Está en la página 1de 9

MAESTRIA EN INGENIERIA

EN VIAS TERRESTRES
Materia II:

GEOTECNIA I
Catedrático:
Ing. Azariel Solórzano Torres

Actividad No. 1

Presenta:
Ing. Armando Gómez Chávez

Jueves 14 de febrero de 2019


Universidad Descartes Posgrados
Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres
Geotecnia I
Profesor: Ing. Azariel Solórzano Torres

Actividad No. 1: Contesta el siguiente cuestionario e incluye tu bibliografía de


consulta.

1.- Define que es un suelo:


Respuesta: Es un conjunto de partículas minerales, producto de la desintegración
mecánica o de la descomposición química de rocas preexistentes. Por sus
características de origen los suelos pueden ser residuales o transportados, sin
embargo por su naturaleza pueden ser de desintegración mecánica o
descomposición química (Rico Rodriguez Alfonso, Hermilo del Castillo, La Ingeniería de Suelos
en las Vías Terrestres, 1982, Editorial Limusa, S.A.).

2.- Menciona propiedades índices del suelo:


Respuesta: Las propiedades o características índices de los suelos nos sirven
para conocer, cualitativamente, el comportamiento mecánico de los suelos y son:
Contenido de humedad, Peso Volumétrico, Grado de Saturación, Densidad,
Granulometría, Límites de Consistencia (LL, LP, IP), Vacíos, Porosidad y
Contracción lineal (Rico Rodriguez Alfonso, Hermilo del Castillo, La Ingeniería de Suelos en las
Vías Terrestres, 1982, Editorial Limusa, S.A.).

3.- De manera esquemática explica las fases de un suelo:


Respuesta: En los suelos se distinguen tres fases constituyentes: la sólida
(partículas minerales), la liquida (generalmente agua) y la gaseosa (generalmente
aire). Entre estas fases es preciso definir un conjunto de relaciones que se refieren
a sus pesos y volúmenes, las cuales sirven para establecer la necesaria
nomenclatura y para contar con conceptos mensurables, a través de cuya variación
puedan seguirse los procesos ingenieriles que afecten a los suelos.
Esquemáticamente:

(Rico Rodriguez Alfonso, Hermilo del Castillo, La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres, 1982,
Editorial Limusa, S.A.).

Ing. Armando Gómez Chávez


Universidad Descartes Posgrados
Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres
Geotecnia I
Profesor: Ing. Azariel Solórzano Torres

4.- Encontrar el contenido de aire que presenta el suelo si se tienen los datos
siguientes:
Datos:
Ɣd = 1720 kg/m3 = 1.72 ton/ m3
Ss = 2.74
Wo = 22.00% (Se considera saturado)
Respuesta:
Tenemos,

- Determinaremos las variables Ww y Wm, de la siguiente manera:


Si 𝑊𝑤 = 𝑊𝑠 ∗ 𝑤(%), entonces:
Ww = (1.72 ton/m3)* (22%) = 0.3784 ton/m3
Por lo tanto 𝑊𝑚 = 𝑊𝑔 + 𝑊𝑤 + 𝑊𝑠, resultado:
Wm = 0.00 + 0.3784 ton/m3 + 1.72 ton/m3 = 2.0984 ton/m3

Para suelos totalmente saturados se tiene:

Ing. Armando Gómez Chávez


Universidad Descartes Posgrados
Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres
Geotecnia I
Profesor: Ing. Azariel Solórzano Torres

Por lo tanto decimos que para un suelo saturado, el valor del peso específico del
material seco es igual a:
𝑆𝑠 𝛾𝑜
𝛾𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 =
1 + 𝑤𝑆𝑠
Sustituyendo valores tenemos que:
2.74 𝑡𝑜𝑛/𝑚3 2.74 𝑡𝑜𝑛/𝑚3
𝜸𝒔𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐 = = = 𝟏. 𝟕𝟎𝟗𝟓 𝐭𝐨𝐧/𝐦𝟑
1 + (0.22 ∗ 2.74) 1.6028
Ahora bien para determinar el % de aire en la muestra, decimos:

Por lo tanto tenemos que el Valor del volumen de huecos que quedan llenos de aire
entre las partículas de suelo es de igual a:
𝛾𝑑
𝑉𝐺 = 100 (1 − )
𝛾𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜
Sustituyendo valores tenemos que:
1.72 𝑡𝑜𝑛/𝑚3
𝑽𝑮 = 100 (1 − ) = 100(1 − 1.00) = 𝟎. 𝟎𝟎%
1.7095 𝑡𝑜𝑛/𝑚3

Ing. Armando Gómez Chávez


Universidad Descartes Posgrados
Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres
Geotecnia I
Profesor: Ing. Azariel Solórzano Torres

5.- Define el procedimiento de un análisis granulométrico:


Respuesta: Este procedimiento se define como la división del suelo en diferentes
fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las
partículas de cada fracción se caracterizan porque su tamaño se encuentra
comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para
las distintas fracciones, de tal modo que le máximo de una fracción es el mínimo de
la que la sigue correlativamente. La separación en fracciones se hace sencillamente
por mallas, cuando es posible el cribado; pero en suelos de grano muy pequeño,
que forman grumos, deben adaptarse procedimientos bastantes más complicados
para separar las partículas individuales y ello da lugar a resultados mucho más
confusos, en los que, como se verá, para lograr las fracciones constituyentes ha de
recurrirse a hipótesis no muy satisfactorias, llegándose a resultados finales
bastantes dudosos (Rico Rodriguez Alfonso, Hermilo del Castillo, La Ingeniería de Suelos en
las Vías Terrestres, 1982, Editorial Limusa, S.A.).

Es importante hacer notar que en la actualidad se pueden describir los métodos de


granulometría de manera sencilla y muy peculiar, para materiales usados en las
carreteras, es decir desde las terracerías hasta los pavimentos, estos documentos
se encuentran en la Normativa para la Infraestructura del Transporte NIT-SCT
(https://normas.imt.mx/busqueda-desplegable.html#MMP).

6.- Explicar los límites de consistencia y lo que representa:


Respuesta: Los límites de Atterberg o límites de consistencia son: Límite Liquido,
Límite Plástico e Índice Plástico; estos se basan en el concepto de que los suelos
finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados,
dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado
líquido, semilíquido, plástico, semisólido y sólido (Rico Rodriguez Alfonso, Hermilo del
Castillo, La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres, 1982, Editorial Limusa, S.A.).

Estas pruebas permiten conocer las características de plasticidad de la porción de


los materiales para terracerías que pasan la malla N°40 (0,425 mm), cuyos
resultados se utilizan principalmente para la identificación y clasificación de los
suelos. Las pruebas consisten en determinar el límite líquido, es decir, el contenido
de agua para el cual un suelo plástico adquiere una resistencia al corte de 2,45 kPa
(25 g/cm2); éste se considera como la frontera entre los estados semilíquido y
plástico. El límite plástico o el contenido de agua para el cual un rollito se rompe en
tres partes al alcanzar un diámetro de 3 mm; éste se considera como la frontera
entre los estados plástico y semisólido. El índice plástico se calcula como la
diferencia entre los límites líquido y plástico (M.MMP.1.07/07).

Ing. Armando Gómez Chávez


Universidad Descartes Posgrados
Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres
Geotecnia I
Profesor: Ing. Azariel Solórzano Torres

7.- Que entiendes por clasificación de los suelos mediante el SUCS.


Respuesta: Se entiende que el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS), nos permite dividir a los suelos en grupos que exhiben intervalos de
propiedades mecánicas e hidráulicas semejantes, basándose en los siguientes
conceptos:
- Los suelos pueden están formados por un conjunto de partículas cuyo
tamaño puede variar en un intervalo muy amplio, que va desde los cantos
rodados, con más de 15 cm de diámetro equivalente, hasta las partículas de
arcilla coloidal, con menos de do micras, que son visibles solamente con la
ayuda de un microscopio electrónico. Entre estos extremos se encuentran
intervalos de tamaños que se denominan: gravas, arenas, limos y arcillas.
- Las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos son el resultado de
la interacción de sus partículas, la interacción depende de: la granulometría
y la plasticidad.
Con base a estos con dos conceptos, el SUCS separa, arbitrariamente, a las
partículas de suelo, por su tamaño, en dos grandes fracciones, utilizando para ello
un cedazo con malla número 200 (200 hilos por pulgada), cuya abertura neta es de
0.075 mm. Las partículas retenidas en esta malla forman lo que se denominan la
fracción gruesa, y las que pasan por ella, fracción fina (Tamez González Enrique,
Ingeniería de Cimentaciones, Copyright © 2001.).
Es importante destacar que la Normativa para la Infraestructura del Transporte
NIT-SCT, de manera resumida, nos permite adentrarnos a este método de
clasificación de los suelos mediante la norma M.MMP.1.02/03 Clasificación de
Fragmentos de Roca y Suelo, en su fracción D.2.

8.- Define el concepto de compactación de suelos:


Respuesta: Se define como el proceso mecánico por el cual se busca mejorar las
características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo-deformación de los
mismos; por lo general el proceso implica una reducción más o menos rápida de
los vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios de volumen
de importancia, fundamentalmente ligados a la perdida de volumen de aire, pues
por lo común no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de
compactación. No todo el aire sale del suelo, por lo que la condición de un suelo
compactado es la de un suelo parcialmente saturado (Rico Rodriguez Alfonso, Hermilo
del Castillo, La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres, 1982, Editorial Limusa, S.A.).

Ing. Armando Gómez Chávez


Universidad Descartes Posgrados
Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres
Geotecnia I
Profesor: Ing. Azariel Solórzano Torres

9.- Cuales son las pruebas de campo que permiten verificar la compactación de los
suelos:
Respuesta: La compactación obtenida en campo, no es más que la relación del el
peso volumétrico seco en el lugar (in-situ), con respecto al peso volumétrico seco
máximo, las pruebas más comunes que permiten determinar la compactación son:
- Método del Agua, Este método se aplica a materiales de los que no se
puedan extraer muestras inalteradas o con partículas de tamaño mayor que
la malla N°4 (4,75 mm), incluso con fragmentos de roca, cuando éstos están
formando capas o estratos de más de 0,4 m de espesor, ya sea en estado
natural, cuando el acomodo que tienen sus partículas es consecuencia de
un proceso de la naturaleza o bien en estado compacto, cuando las
partículas sólidas que lo constituyen han adquirido un cierto acomodo por
algún procedimiento de compactación. Este método se utiliza en la
determinación de los coeficientes de variación volumétrica. Este método se
puede encontrar de manera detallada en la Normativa para la
Infraestructura del Transporte NIT-SCT, M.MMP.1.08/03, inciso I.

- Metodo de la Trompa y Arena, Este método se aplica a materiales que


contengan partículas de tamaño mayor que la malla ¾" (19,0 mm), incluso
con fragmentos de roca, o de los que no se puedan extraer muestras
inalteradas, ya sea en estado natural, cuando el acomodo que tienen sus
partículas es consecuencia de un proceso de la naturaleza o bien en estado
compacto, cuando las partículas sólidas que lo constituyen han adquirido un
cierto acomodo por algún procedimiento de compactación. Este método se
utiliza en la determinación de los coeficientes de variación volumétrica y del
grado de compactación. Este método se puede encontrar de manera
detallada en la Normativa para la Infraestructura del Transporte NIT-SCT,
M.MMP.1.08/03, inciso J.

10.- Explica detalladamente la prueba Proctor:


Respuesta: La prueba pretor se refiere a la determinación del peso por unidad de
volumen de suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido para
diferentes contenidos de humedad. Esta prueba tiene por objeto:
- Determinar el peso volumétrico seco máximo Ɣsmáx que puede alcanzar un
material, así como la humedad optima wo a que deberá hacerse la
compactación.
- Determinar el grado de compactación alcanzado por el material durante la
construcción o cuando ya se encuentra construidos los caminos, aeropuertos
y calles, relacionando el peso volumétrico obtenido en el lugar con el peso
volumétrico máximo Proctor.
La prueba Proctor puede ser estándar o modificada, dependiendo el tipo de
material.

Ing. Armando Gómez Chávez


Universidad Descartes Posgrados
Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres
Geotecnia I
Profesor: Ing. Azariel Solórzano Torres

A continuación se presenta de manera detallada la realización de la prueba en


laboratorio:

Nota: Esta prueba es recomendada a suelos arcillosos que pasan la malla No. 4.

Equipo y material que se utiliza:


- Compactador automático - Malla No. 4
- Molde de compactación de 0.94 lts. y su
- Regla o solera para enrasar
extensión
- Pisón de un peso de 2.5 Kg. - Vaso de aluminio
- Charola rectangular de 40X60 cms. - Agua
- Cápsulas de aluminio - Aceite y brocha
- Horno - Estopa para limpieza del molde
- Porción de la muestra que pasa la
- Balanza con aproximación a 0.1 gr.
malla No. 4
- Probeta con capacidad de 100 ml.

Procedimiento:

1. Se pesan las cápsulas de aluminio y el molde de compactación (materiales


necesarios), anotando estos datos en el registro correspondiente.
2. Se prepara una muestra de 3 Kg. de suelo secado al sol, se le incorpora la
cantidad de agua suficiente para tenga de un 4 a un 6% abajo de la humedad
óptima, se uniformiza la humedad, se vacía suelo húmedo a la primera
cápsula de aluminio que se haya pesado, hasta completar las ¾ partes de
su capacidad, la cual se pesa y se registra como:
(Peso de cápsula + suelo húmedo)
3. Las cápsulas se introducen al horno; esto es con el fin de determinar el
contenido de agua para este ensaye.
4. Con el material restante, llenamos el molde, compactándolo en 3 capas
aproximadamente iguales (con el pisón de 2.5 kg.), dándole 25 golpes a cada
una de estas. Después de que se haya compactado en suelo, la última capa
no debe salir del molde más de 2.5 cms.
5. Se enrasa el molde y se pesa, registrándolo como: Peso del molde + suelo
húmedo.
6. Se saca el material del molde, se reintegra al resto del material que se
encuentra en la charola, se disgrega hasta dejarlo como estaba inicialmente.

Ing. Armando Gómez Chávez


Universidad Descartes Posgrados
Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres
Geotecnia I
Profesor: Ing. Azariel Solórzano Torres

7. Se le hace el incremento de agua recomendado, que es de un 2% con


respecto al peso inicial de la muestra (3,000 grs.); por lo que la cantidad de
agua a agregar es:
Cantidad de agua = 3,000 X 0.02 = 60 grs. de agua ó 60 ml.
8. Se distribuye la humedad en forma homogénea y se repite la compactación
como se describió anteriormente; se compacta las veces necesarias hasta
que el peso del molde + suelo húmedo de un valor igual o menor que el
inmediato anterior.
9. Es recomendable que esta prueba se logre en un mínimo de 4 ensayes y un
máximo de 6, con el fin que se logre definir la parábola de forma completa.
10. Después de 24 hrs. las cápsulas son extraídas del horno y se pesan,
registrándolas como:
Peso de cápsula + suelo seco
11. Se obtienen los cálculos del registro de la siguiente forma:
 Peso del suelo húmedo (Wm) = (Peso del molde + suelo húmedo) –
(Peso del molde)
 Peso volumétrico húmedo en kg/m3; γ_m=W_m/V ; donde: V =
Volumen del molde, en m3
 Peso del agua (Ww) = (Peso de cápsula + suelo húmedo) – (Peso
de cápsula + suelo seco)
 Peso del suelo seco (Ws) = (Peso de cápsula + suelo seco) – (Peso
de cápsula)
 Contenido de agua ( ω) = W_w/W_s X100

 Pesos Volumétricos secos (γ_d )= γ_m/(1+ω/100)


12. Se grafican los 2 últimos renglones del registro, de la siguiente forma: En el
eje de las abscisas se indican los contenidos de agua (ω) en % y en el eje
de las ordenadas los pesos volumétricos secos (Ɣd). Curva de
Compactación.
13. En el punto más alto de la parábola, con la horizontal se obtiene el peso
volumétrico seco máximo (Ɣdmáx.) y con la vertical se obtiene la humedad
óptima (ωópt).
(Crespo Villalaz, Mecánica de suelos y Cimentaciones5ta edición, Limusa)
(Proctor normal ASTM D-698 o UNE 103-500-94)
(Proctor modificado ASTM D-1557 o UNE 103-501-94)

Ing. Armando Gómez Chávez

También podría gustarte