Está en la página 1de 4

Flúor en el agua de consumo

Nota técnica preparada por la Dra. Ana Boischio

Fuente de información: Criterios de Salud Ambiental 227 - Fluoruro - Organización


Mundial de la Salud, Ginebra, 2002

El flúor tiene efectos tanto beneficiosos como perjudiciales para la salud humana,
con un rango estrecho entre las ingestiones asociados con sus efectos
beneficiosos para la salud y los efectos adversos.

Los efectos sobre el hueso se consideran los más relevantes para la evaluación de
los efectos adversos de la exposición a largo plazo de los seres humanos a
fluoruro. Fluorosis esquelética es una discapacidad invalidante que afecta a
millones de personas en varias regiones de África, India y China, que tiene
importante para la salud pública y el impacto socioeconómico. La ingesta de
fluoruro en el agua y / o productos alimenticios es el principal factor causal en la
incidencia de fluorosis esquelético endémica.

Existe una clara evidencia de la India y China que la fluorosis esquelética y un


mayor riesgo de fracturas óseas se producen con una ingesta total de fluoruro de
14 mg / día, y hay evidencias que sugieren un aumento del riesgo de efectos
óseos en la ingesta total de fluoruro por encima de aproximadamente 6 mg / día.

Consideraciones se debe dar a los niveles de fluoruro y los medios de aplicación


necesaria para maximizar los efectos beneficiosos de fluoruro mientras se
minimiza el potencial de efectos adversos sobre el esqueleto y los dientes.

Se recomienda que los organismos internacionales y nacionales, a identificar las


áreas en las que los efectos de salud relacionados con fluoruro se encuentran,
identificar las principales fuentes de exposición al fluoruro y tome las medidas
oportunas (s) para reducir la exposición.

Se recomienda que la investigación de los organismos de apoyo internacional y


nacional para una mejor caracterización de la exposición al fluoruro total, las
relaciones sanitarias de exposición y los diversos factores que modifican e influyen
en ellas.
En las zonas expuestas al fluoruro aumentó de fuentes antropogénicas, los niveles
de fluoruro en el medio ambiente deben ser controlados por los cambios utilizando
bioindicadores adecuados.

Algunas de las investigaciones sobre efectos de flúor en la salud incluyen:

 determinar el consumo total de fluoruro en la dieta y la biodisponibilidad y


dilucidar la contribución relativa de agua y alimentos a la ingesta de flúor;
 el diseño de estudios de alta calidad en los niveles de población e
individuales, para caracterizar los efectos adversos del fluoruro en los
huesos, el cáncer y los resultados reproductivos; conjuntos de datos
disponibles debería ser explotado para generar sonido observaciones
epidemiológicas - por ejemplo, a través de un vínculo entre los registros de
población en exposición en áreas de alta y el cáncer u otros registros de
enfermedades;
 para caracterizar las interacciones potenciales de fluoruro con otros
elementos - aluminio, cobre, plomo, arsénico, selenio - en el medio
ambiente y su influencia sobre la biodisponibilidad de fluoruro y la
movilidad;
 aclarar cuantitativa y mecánicamente cómo los factores ambientales (por
ejemplo, la contaminación atmosférica, la quema de carbón, el clima, las
precipitaciones, la altitud) y el estilo de vida (incluida la ocupación)
influencia los efectos de la exposición al fluoruro;
 mejorar el análisis de rutina cuantitativa de fluoruro en los fluidos
corporales;

Evaluaciones por organismos internacionales

El fluoruro (utilizado en el agua potable) es considerado como "no clasificable


como carcinógeno para los seres humanos" (Grupo 3) en el esquema de
clasificación de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC,
1987).

La OMS recomienda el valor de referencia para el fluoruro en el agua potable es


de 1,5 mg / l (OMS, 1993, 1996b). También se señaló que "en el establecimiento
de normas nacionales para el fluoruro, es especialmente importante tener en
cuenta las condiciones climáticas, la ingesta de agua y la ingesta de flúor a través
de otras fuentes (por ejemplo, de alimentos y el aire). En áreas con altos niveles de
fluoruro naturales, se reconoce que el valor de referencia puede ser difícil de lograr
en algunas circunstancias, con la tecnología de tratamiento disponible "(OMS,
1996b).

Una consulta de expertos de la OMS sobre los micro elementos en la nutrición


humana y la salud (OMS, 1996c) de fluoruro ha clasificado entre los "elementos
potencialmente tóxicos, algunos de los cuales sin embargo pueden tener algunas
funciones esenciales en niveles bajos". El fluoruro se considera "esencial", ya que
la consulta ", considerado la resistencia a la caries dental es una función fisiológica
importante". La consulta indicó que la ingesta total a 1, 2 y 3 años de edad ", si es
posible, estar limitada a 0,5, 1,0 y 1,5 mg / día, respectivamente," siendo que no
más del 75% venga en forma de fluoruros solubles del agua de consumo. También
se señaló que "la ingesta de adultos superiores a 5 mg de fluoruro por día de todas
las fuentes probablemente representan un riesgo significativo de fluorosis
esquelética."

Fuente de información: Perfiles toxicológicos para fluoruros, el fluoruro de


hidrógeno y el flúor - Agencia para Substancias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades, EE.UU. Departamento de Salud y Servicios Humanos - 2003

En los Estados Unidos aproximadamente 15.000 sistemas de agua de servicio


para aproximadamente 162 millones de personas están fluorada en el rango
óptimo de 0.7-1.2 ppm, y pueden tener origen natural o a través de ajuste.

Para la prevención de la caries dental, el Servicio de Salud Pública (PHS) ha


recomendado, desde 1962, de que los suministros públicos de agua contienen
fluoruro en concentraciones entre 0,7 y 1,2 mg / L.

En general se afirma que una dosis de 10-20 mg / día (equivalente a 5-10 mg / L


en el agua, para una persona que ingiere 2 L / día) durante al menos 10 años es
necesaria para el desarrollo de fluorosis esquelética paralizante, pero la variación
individual, la variación en el estado nutricional, y la dificultad de determinar los
niveles de fluoruros en el agua en tales situaciones hacen que sea difícil
determinar la dosis crítica.

Referencias adicionales
 Ryczel, ME (2006). Fluor y agua de consume — su relacion con la salud —
controversias sobre la necesidad de fluorar el agua de consume. Boletin de
la Asociacion de Toxicologia de Argentina. 20(72): 21-26.
 WHO (1993) Guidelines for drinking-water quality, 2nd ed. Vol. 1.
Recommendations. Geneva, World Health Organization.
 WHO (1996b) Guidelines for drinking-water quality, 2nd ed. Vol. 2. Health
criteria and other supporting information. Geneva, World Health
Organization.

También podría gustarte