Está en la página 1de 52

Geología de Minas

CITI-215 - 2017

Geología de Minas:
Introducción y conceptos básicos
Pablo Sánchez y José Piquer
Presentación:
• Universidad de Chile, CEGA
• University of Auckland
• Sistemas hidrotermales (geotermia y recursos minerales)
• Correo: pablo.sanchez@uach.cl
• Oficina 351, Edificio Pugín
Programa del curso
•Unidad 1: nociones de minería y métodos de
explotación minera
•Unidad 2: rol del geólogo en una operación minera
•Prueba teórica: fecha tentativa viernes 10 de
noviembre
•Unidad 3: curso invitado con Juan Hermosilla
“Caracterización y Distribución de Asociaciones de
Alteración-Mineralización: Ejemplo de consistencia de un
proceso empírico-estadístico en Yacimiento Río Blanco”
•Unidad 4: trabajo de terreno
Calendario
Horario: clases viernes 14:10-15:40 y 15:50-17:20
• No vamos a ocupar siempre los dos bloques. Se
avisará por Siveduc
• Prácticos (asistencia obligatoria) empiezan el día
25 de agosto
• Asistencia controlada (70%) a clases teóricas
• Nota final: prueba teórica 25%, promedio de
prácticos 15%, discusión de controversia 10%,
informe de terreno 40%, nota de desempeño en
terreno 10%
Salida a terreno
• Mina aún por definir
• Tentativamente
segunda quincena de
noviembre
• Siete días de terreno
efectivo (+ días de
viaje)
• Principalmente mapeo
de afloramientos y de
sondajes
¿Qué se supone que saben?
• Reconocer en terreno, las señales características
de distintos tipos de yacimientos, hacer
interpretaciones acerca de su origen y recomendar
estudios adicionales
• Evaluar el interés exploratorio de un área,
diseñando y ejecutando campañas de exploración
de recursos geológicos, utilizando las principales
técnicas geológicas, geoquímicas y geofísicas
actualmente en uso
¿Qué van a aprender?¿Cómo?
• Poner en práctica sus conocimientos teóricos
realizando las diversas labores que ejecuta el
geólogo en una operación minera
• Conocer las diferentes técnicas de explotación de
un recurso geológico y las etapas en el desarrollo
de una labor minera
• Comprender las limitaciones geológicas,
ambientales, sociales y económicas que afectan a
una operación minera
La geología en la explotación minera
• Modelamiento geológico del yacimiento
• Geotecnia
• Geología ambiental
• Geometalurgia
La geología en la explotación minera
Modelamiento geológico del yacimiento

Resultado de la exploración:
• Muestreo en superficie
• Sondajes
• Estudios geoquímicos
• Estudios geofísicos
La geología en la explotación minera
Modelamiento geológico del yacimiento

El modelo geológico
3D de los cuerpos
mineralizados y la
geología estructural se
obtiene a partir del
mapeo de superficie y
sondajes
La geología en la explotación minera
Geotecnia en mina
• Diseño de mina a cielo abierto, canteras y minas
subterráneas
• Estabilidad de taludes de suelo, roca y botaderos
• Sitios de relaves eliminación de cenizas
• Investigación de fundaciones
• Investigación de suelos contaminados
La geología en la explotación minera
Geología ambiental
• Disminución impacto ambiental
• Mitigación
• Remediación
La geología en la explotación minera
Geometalurgia
• La mineralogía y textura de la
mena afecta fuertemente el
costo de extracción
• La geometalurgia identifica la
distribución de los parámetros
metalúrgicos permitiendo el
modelamiento y la planificación
metalúrgica
¿Qué han visto acerca de la minería y la
geología de minas?
Recursos vs Reservas
• Recursos: es un tonelaje o
volumen de roca mineralizada u
otro material de interés
económico intrínseco, cuyas
leyes, límites y otras
características apropiadas se
conocen con cierto grado de
certeza y que es candidato para
una extracción económica.

• Reservas: volumen y ley de un


recurso mineral en el que se han
efectuado estudios técnicos y
económicos (muestreo
sistemático, sondajes, evaluación
económica) para demostrar que
este cuerpo de mineral puede
justificar extracción minera
rentable en el momento de la
determinación y bajo condiciones
económicas específicas.
Cinco etapas en el desarrollo de una mina
• Exploración
• Extracción
• Procesamiento
• Fundición y refinación
• Cierre
Exploración
• Impacto menor
• Construcción de
caminos y
plataformas de
sondaje
Extracción: Subterránea o Rajo abierto

Recurso pequeño, profundo y alta ley Recurso superficial y baja ley

• <0,1% de la superficie del mundo perturbada por minería;


~0,1% en regiones mineras << forestal, agricultura
Procesamiento: Zonación por enriquecimiento supérgeno

Reich & Vasconcellos 2015


Procesamiento: Zonación por enriquecimiento supérgeno

Cuprite (Cu2O)
Tenorite (CuO)
Brochantite [Cu4SO4(OH)6]
Chalcanthite [CuSO4·5H2O]
Antlerite [Cu3SO4(OH)4]
Malachite [Cu2CO3(OH)2]
Azurite [Cu3(CO3)2(OH)2]
Atacamite [Cu2Cl(OH)3]
Turquoise [CuAl6(PO4)4(OH)8·4H2O]
Native copper (Cu0)
Chrysocolla
(Cu2−xAlx)H2−xSi2O5(OH)4·nH2O
Procesamiento

• Chancado
Sulfuros
• flotación → concentrados (30% Cu)
Oxidados
• lixiviación y electro-obtención →
cátodos (99,99% Cu)
Procesamiento: Tranques de relave
Reducir impacto:
• Aislamiento del entorno
• Drenajes secos
• Utilización total de los
recursos
Procesamiento: Tranques de relave
Reducir impacto:
• Tratamiento con cal u otros
agentes neutralizadores
• Cubiertas orgánicas para
evitar la oxidación
• Utilización total de los
recursos
Drenaje ácido, quebrada México, Filipinas
Procesamiento: Uso del agua

• Región de Antofagasta: Escondida, Esperanza, Sierra


Gorda, RT sulfuros, Lomas Bayas sulfuros, Centinela
• Región de Atacama: Candelaria, Relincho, El Morro

Fuente: Cochilco, 2014


Procesamiento: Uso del agua

• Fundición (pirometalurgia): cobre Blíster (99,2% Cu)


• Contaminación del aire: SO2
• Captura para producción de ácido sulfúrico
• Refinación (electro-obtención): cátodos (99,99% Cu)

Fuente: Cochilco, 2014


Cierre: Reclamación/remediación
• Área perturbada puede
ser recuperada para
uso agrícola,
recreativo, turístico, de
conservación, o para
otras actividades
industriales

Beckman Quarry, San Antonio, Texas


remediado como Six Flags Amusement
Park y La Cantera shopping center
Breve historia de la minería

Crisoles de piedra y cerámica, Cultura Copiapó-Inka, 1450-1536 d.C. Cultura Copiapó-Inka, 1450-
1536 d.C., Museo Regional de Atacama y Museo Arqueológico de La Serena. (Inka 2008: 72). Foto
Fernando Maldonado, dibujo Eduardo Osorio.
Recursos no-metalíferos: desde cuándo?
Hitos minero-metalúrgicos
• Edad de piedra
• Era del cobre (~6500 AC)
• Era del bronce (~3000 AC)
• Era del hierro (~800 AC)
• Era del carbón (~1600 DC)
• Revolución industrial (~1750)
• Era eléctrica (~1875)
• Era atómica (~1945)
Edad de piedra
• Rocas de fractura concoidal (cuarzo, cuarcita, obsidiana)
• Se inicia con cantos tallados (>2 Ma), continua con la
aparición de bifaces (1,9 Ma) y luego herramientas y
artesanías cada vez más complejas

Cantos talladosy um posibleuso; José-Manuel


Benito Álvarez, CC BY-SA 2.5
Edad de los metales (cobre, bronce, hierro)
• Grandes ventajas de herramientas metálicas vs
herramientas de piedra (agricultura, artesanía, armas)
• Joyería
• Mineros son exploradores, metalurgistas y comerciantes,
además de mineros
Edad de los metales (cobre, bronce, hierro)
• Primero se trabajó directamente el Cu nativo (primer
objeto 9500 AC en Irán, uso masivo desde 6500 AC en
Irán y Turquía)
• Luego se descubre que se puede obtener Cu fundiendo
óxidos y sulfuros (4100 AC, Irán)

Hornos de fundición de Cu ilustrados en murales egipcios; de LocutusBorg, CC BY-SA 3.0


Edad de los metales (cobre, bronce, hierro)
• Se inicia en 1000 AC en los Andes (Chavín de Huántar); a
partir de 500 AC se producen aleaciones con Au y Ag
• Cu obtenido principalmente de la fundición de malaquita y
otros carbonatos
• Cu se dobla fácil, no es muy efectivo para herramientas
• Uso principalmente ceremonial

Fundidor azteca; dibujante azteca, escritor


español, anónimos
Edad de los metales (cobre, bronce, hierro)

Dureza relativa de los metales HB


Metalurgia del cobre: lixiviación

Tomado de Oyarzún, 2011


Era del bronce

• Aleación de Cu y Sn
• Proporciones variables (3-25% Sn, promedio 10%; a más
Sn, más tenacidad, menos maleabilidad)
• Ventajas: dureza, perdurabilidad
• Producción se inicia en Egipto y Mesopotamia a partir del
3000 AC
Era del bronce

Minas y armas de la edad del bronce (~3000-1000 AC) en Gales y Rumania

Tomado de Oyarzún, 2011


Era del bronce en América
• Aparece hacia el año 850 DC (valle de Lurín, Perú); hacia
el año 1000 DC (cultura Tiahuanaco) ya está extendido
por todos los Andes
• •Aunque se construyeron herramientas (hachas, azadas,
cuchillos, lanzas) su uso siguió siendo principalmente
ceremonial
Era del hierro
• Fe: T de fusión >1500°C, más alta que la del Cu (1085°C)
y mucho más alta que la del Sn (232°C)
• Usado desde tiempos antiguos obtenido de meteoritos
(Eurasia, América), pero no se desarrolló la técnica de
extracción hasta el s. II A.C

Hierro meteórico o sideral.


Era del hierro
• Evidencias más antiguas de refinación: Chipre, 1100 AC
• En los hornos el hierro se calentaba, pero no se licuaba; se
le daba forma a las herramientas martillando el metal
caliente (forja)
• Fuentes: meteoritos, depósitos de magnetita y hematita
• Fundamental en la agricultura (arado), y en el armamento

Espada bimetálica(hierro-bronce); China, S IV AC


Revolución industrial: Carbón y metales
Gran minería del Cu y electricidad

Mina de Cu Bingham Canyon en 1909; primer pórfido del mundo en ponerse en explotación.
Oyarzún, 2011
La era atómica
• Uranio como combustible para reactores nucleares (~12,3% de la energía
mundial)
• Principal mena: uraninita (U3O8, UO2)
• Soluble → U en ambiente sedimentario (límites redox) e hidrotermal
(complejos de brechas)
• En ambiente sedimentario, mayores leyes en yacimientos de 2,4-1,6 Ga
en discordancias basamento metamórfico-cuarcitas
• Mayor yacimiento del mundo: Olympic Dam
• Incompatible → U en pegmatitas
La era atómica
La era de los “critical elements”
Controversias académicas estructuradas:
Controversias: peak de los metales

restricted access to the key resources


Controversias: minería sustentable
Controversias:
la actividad minera es necesaria / la
actividad minera genera desarrollo

También podría gustarte