Está en la página 1de 4

UNDERSTANDING GLOBAL SECURITY – CAPÍTULO 2 MILITARY THREATS TO SECURITY FROM STATES

Que la potencial madre de todos los enfrentamientos de los Titanes, la Guerra Fría, terminara con una transición pacífica
a un nuevo orden, en lugar de una victoria militar, sirvió para desafiar la ascendencia del realismo en el estudio de la
seguridad militar.

The Cold War (47-91)

El escritor español Don Juan Manuel utilizó por primera vez la expresión en el siglo XIV para describir un estado de las
relaciones entre países que no se caracteriza por una guerra real pero que, sin embargo, es extremadamente hostil.
Manuel describía las relaciones entre España y el mundo musulmán, pero la confrontación ideológica entre el mundo
comunista, liderado por la URSS y el mundo capitalista liderado por Estados Unidos, que se estaba desarrollando a fines
de la década de 1940 se ajustaba bien a la descripción. Las dos partes evitaron un conflicto militar directo entre sí, pero
libraron muchas guerras indirectas, mediante las cuales una parte lucharía contra un enemigo patrocinado por la otra
parte (como con la guerra de Estados Unidos en Vietnam o la invasión de la URSS a Afganistán) o ambas partes
patrocinarían rivales en un conflicto mientras se anima desde la barrera (como con la disputa árabe-israelí). Si bien no se
puede decir que esta era sea de paz cuando contuvo dos de las guerras más sangrientas de la historia, en Corea y
Vietnam, se evitó la guerra directa entre los principales protagonistas mediante el mantenimiento de un equilibrio de
terror, mediante el cual se disuadieron a ambas partes de tal acción por la escala masiva de las capacidades militares de
los demás.

Han surgido tres grandes escuelas de pensamiento: los tradicionalistas, los revisionistas y los post-revisionistas. Los
tradicionalistas culpan de la Guerra Fría con la URSS. Escritores como Feis y Schlesinger sostienen que la confrontación
se produjo porque, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, la URSS se comportó de una manera que
sugería que querían expandir su influencia sobre Europa y, al mismo tiempo, rechazó los gestos estadounidenses de
apoyo y cooperación (Feis 1970, Schlesinger 1967). Desde esta perspectiva, los Estados Unidos tenían derecho a
interpretar las intenciones soviéticas como hostiles y responder en consecuencia. Los revisionistas toman el punto de
vista opuesto con los escritores, como Kolkos y LaFeber, atribuyendo la culpa de la Guerra Fría a la agresión
estadounidense hacia la URSS. La decisión de los EE. UU. De detonar armas atómicas en Japón en 1945 fue tanto una
demostración de fuerza hacia la URSS como un medio para poner fin a la resistencia japonesa. Por lo tanto, el punto de
vista revisionista es que la hostilidad de EE. UU. En lugar de la soviética provocó la Guerra Fría. Los post-revisionistas
surgieron en las décadas de 1970 y 1980 con una visión diferente de las causas de la Guerra Fría. Escritores como John
Lewis Gaddis, en lugar de culpar a cualquiera de las partes por iniciar hostilidades, adoptan una visión más
independiente y realista que argumenta que ambas partes actuaron de manera expansiva en un proceso inevitable de
llenar el vacío de poder que se había creado en Europa. Por lo tanto, desde esta perspectiva, la Guerra Fría fue una lucha
clásica por el equilibrio de poder como muchas otras a lo largo de la historia, solo que esta vez se llevó a cabo de forma
bilateral en lugar de multilateral.

Cualquiera que sea la perspectiva de la Guerra Fría, está claro que la política exterior estadounidense experimentó un
cambio profundo a fines de la década de 1940. La postura aislacionista que había caracterizado la política
estadounidense desde la década de 1920, entrando en la Segunda Guerra Mundial solo después de ser invadida, fue
dejada de lado por un nuevo enfoque que se conocería como la Doctrina Truman. El presidente Harry Truman anunció en
1947 que debe ser la política de los Estados Unidos para apoyar a los pueblos libres que se resisten a la subyugación de
las minorías armadas o las presiones externas ". Las "minorías armadas" mencionadas eran revolucionarios marxistas y
las "presiones externas" eran el código de la URSS. La contención estadounidense se puso en práctica con la firma de una
serie de alianzas militares bilaterales y multilaterales a fines de la década de 1940 y 1950 entre los EE. UU. Y los países de
Asia y Europa ubicados cerca de la URSS. El apoyo a los "pueblos libres" anunciado por Truman se puso en práctica en
1950 con la intervención armada de los EE. UU. Y varios aliados en Corea del Sur para ayudar a su lucha de resistencia
contra la invasión de Corea del Norte comunista.

Primera Guerra Fría (1945-1969) Inicio: Declaración de la doctrina Truman. Confrontación: en 1949 la URSS desarrolló la
bomba atómica y se formó la OTAN. Descongelamiento: Se murió Stalin y se acabó la guerra de Corea en el 53. Sin
embargo, en el 62 llegó la crisis de los misiles y la URSS trató de poner ojivas en Cuba. Coexistencia: Se resolvió la crisis
de los misiles. USA retiró misiles de Turquía y la URSS se abstuvo de poner ojivas en Cuba.

Détente (o relajación) 1969-1979 Mejoraron las relaciones USA-USSR cuando Nixon llegó a la presidencia. Se hicieron
acuerdos bilaterales de control de armas y se firmaron los acuerdos de Helsinki en el 75 (cooperación política). Se
mantenía la tensión del apoyo de las partes al conflicto árabe-israelí.

Segunda Guerra Fría: (1979-1990). Confrontación: Se acabó la détente cuando la URSS invadió Afganistán en el 79.
Reagan incrementó el gasto militar y abandonó los acuerdos de control de armas. Fin de la Guerra Fría: Gorbachov llegó
al poder en la URSS en 1985 y, para salvar a su país de la ruina económica, se embarcó en una política de acercamiento
con Occidente, retirándose de Afganistán y señalando una retirada de Europa del Este. Gorbachov y el presidente
estadounidense Bush declararon que la Guerra Fría había terminado en la Cumbre de Malta de 1989, cuando el gobierno
comunista cayó en los seis países del Bloque del Este. Un Tratado de París de 1990 puso fin oficialmente a la lucha de
poder de 45 años.

Descolonización

En 1990, Namibia finalmente logró la independencia de una potencia colonial, Sudáfrica, en medio de la revolución
democrática. Aunque esto no fue la última lucha colonial del mundo, el final de la campaña armada de 24 años fue
importante simbólicamente porque dejó al continente africano libre de europeos y del dominio de los colonos europeos.

La ideología marxista consideraba el colonialismo como un síntoma del capitalismo y, por lo tanto, la lucha contra los
colonizadores como algo para alentar. Esto pareció confirmarse en 1961 cuando el líder soviético Khruschev anunció que
la URSS apoyaría las "guerras de liberación nacional" en todo el mundo. Esta percepción de la influencia soviética y china
provocó la participación de Estados Unidos en Vietnam. En general, sin embargo, fueron las luchas de poder
poscoloniales en lugar del derrocamiento del dominio europeo las que tendieron a transformarse en un conflicto de la
Guerra Fría. En Angola, la URSS, junto con Cuba, respaldaron a la guerrilla izquierdista, mientras que Estados Unidos
apoyó a la facción anticomunista.

Estados Unidos utilizó su posición de dominio sobre los viejos poderes de Europa para afirmar su apoyo moral al
principio del autogobierno de las colonias. Una de las pocas cosas en las que las dos nuevas superpotencias pudieron
ponerse de acuerdo con fines de la década de 1940 y principios de la década de 1950 fue que la era del colonialismo era
parte del viejo orden europeo que debería ser barrido. Esta fue, por supuesto, una visión algo hipócrita dada la reciente
adquisición de la URSS de seis estados satélites en Europa del Este y el dominio colonial de Puerto Rico en los Estados
Unidos y la soberanía sobre Corea del Sur, Vietnam del Sur, Taiwán y Filipinas, pero estaba claro que el mundo había
entrado en una nueva fase de las relaciones internacionales en 1945 en más de un sentido.

¿Un nuevo orden mundial?

Se puede decir que el orden mundial de 1945-1990, en carácter, en muchos sentidos, fue un híbrido de los sistemas
Concierto Europeo y Liga de Naciones. La Liga de las Naciones fue renovada bajo la apariencia de las Naciones Unidas y
nuevamente se alentó la diplomacia abierta y la cooperación internacional. Al mismo tiempo, sin embargo, se ideó una
versión realista de la seguridad colectiva para estar en el corazón de la ONU con un "concierto" de cinco grandes poderes
encomendados para administrar el sistema. Las cinco grandes potencias, Estados Unidos, Reino Unido, URSS, China y
Francia, disfrutaron del botín de estar en el lado ganador en la Segunda Guerra Mundial, pero el nuevo sistema aprendió
la lección del Concierto que la Liga ignoró y trató de mantener los vencidos a bordo.

El año 1990 vio un nuevo optimismo, particularmente desde que la Guerra Fría había terminado con los principales
protagonistas en buenos términos y parecía compartir una visión común para el futuro del mundo.

Democratización

La sugerencia más profunda de lo que significó el final de la Guerra Fría para los asuntos internacionales y la seguridad
global fue la opinión ampliamente citada del académico estadounidense Fukuyama de que la victoria de Occidente
marcó el "fin de la historia" (Fukuyama 1992). Fukuyama razonó que el triunfo ideológico del liberalismo sobre el
comunismo fue una victoria final que había puesto al mundo en el camino hacia un nuevo futuro, en el que lo Estados
democráticos liberales con ideas afines condujeron sus relaciones en paz. Esta tesis revirtió la dialéctica hegeliana de la
teoría marxista y la unió al principio liberal establecido desde hace mucho tiempo de que las "democracias no van a la
guerra entre ellas". Kant propuso esto ya en 1795 en su obra maestra "Paz perpetua".

Las democracias occidentales han ayudado a los nuevos estados a través del doloroso proceso de transición social,
económica y política y, liberados de las restricciones de la Guerra Fría, su tolerancia a la intolerancia ha disminuido.
Estados Unidos en la década de 1990 cambió de la Doctrina Truman a la ‘Doctrina Clinton" en la que promover la
difusión de la democracia se convirtió en un objetivo explícito de política exterior.

Las democracias encuentran más fácilmente medios no militares para resolver conflictos de intereses inevitables que
surgen en sus relaciones y cada vez más se dan cuenta de que sus intereses no son atendidos por confrontaciones
violentas. La paz democrática es una teoría política con bases empíricas inusualmente sólidas si consideramos que: "las
democracias establecidas no pelearon entre sí durante todo el siglo XX" (Russett y Starr 1996: 173).

SEGURIDAD COLECTIVA

Bajo este sistema los actos de agresión provocan respuestas colectivas contra los agresores por parte de toda la
comunidad internacional, en lugar de solo por el estado atacado y sus aliados u otros estados que consideran que sus
intereses se ven afectados por la acción. Sin embargo, no fue hasta la Liga de las Naciones que se estableció un sistema
para hacer realidad esta idea.

Como ya se discutió, el mecanismo de mantenimiento de la paz de la Liga falló y la seguridad colectiva nunca se activó. El
estallido de la Segunda Guerra Mundial fue, por supuesto, la indicación más clara de este fracaso, pero para entonces la
Liga era irrelevante de todos modos, ya que no había actuado contra los actos de agresión descarados de sus estados
miembros en varias ocasiones a lo largo del 1930.

La Liga no pudo implementar la seguridad colectiva por dos razones clave.

1. No representaba a toda la comunidad internacional: La emergente superpotencia, Estados Unidos, nunca se hizo
miembro a pesar de que su presidente Woodrow Wilson había sido su principal defensor en el acuerdo de paz de
París. La seguridad colectiva se basa en un compromiso genuinamente colectivo para mantener la paz y esto es
poco probable si los estados militarmente poderosos no están dispuestos a contribuir a este proceso o actuar en
contra de él.
2. Su procedimiento de toma de decisiones fue inviable: franceses y británicos (que quedaron a cargo de la liga)
después de haber salido recientemente de la guerra más sangrienta en sus historias y ahora envueltos en una
depresión económica, no tenían el estómago para convertirse en "policías mundiales". Las políticas de los dos
gobiernos hacia la agresión de otras grandes potencias se basaban en ese momento en "apaciguamiento" en
lugar de confrontación.

SEGURIDAD COLECTIVA ONU

Las Naciones Unidas, al asumir el manto del mantenimiento de la paz global de la Liga, no abandonaron la seguridad
colectiva, sino que trataron de aprender de su predecesor al diseñar un nuevo sistema más realista. Desde el principio, la
ONU se propuso garantizar que su membresía fuera lo más universal posible, a pesar de una división profunda en la
comunidad internacional del conflicto global que acaba de pasar y que comienza a surgir uno nuevo. Mantuvo la idea de
un subgrupo para decidir sobre la estrategia de mantenimiento de la paz, pero fue más explícito al otorgar privilegios a
los estados más poderosos.

El Consejo de Seguridad tendría el poder de vetar los acuerdos (Reino Unido, Francia, Estados Unidos, URSS y China).
Esos mismos cinco estados disfrutarían de la membresía permanente en el Consejo con un eventual de otros diez
miembros elegidos periódicamente del resto de los miembros de la ONU y negaron el poder de veto.
Lo que Dag Hammarskjold (secretario general ONU) denominó "diplomacia preventiva" buscó iniciar la participación de
terceros en las disputas antes de que se militarizaran, mientras que lo que se conoció como "aplicación de la paz" preveía
un despliegue más proactivo de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU que la dotación de líneas de alto el
fuego. Estas ideas iban más allá de los límites de 'solución pacífica de disputas' del Capítulo 6, pero eran menos
contenciosas, y por lo tanto menos propensas a invocar un veto, que la seguridad colectiva del Capítulo 7. Por lo tanto,
Hammarskjold se refirió a tales medidas como 'Capítulo seis y medio 'de la Carta.

Solo Guerra

• Jus ad bellum (justicia al ir a la guerra):

a debe ser emprendido por una autoridad soberana;

b debe ser una causa justa de la guerra; defensa propia o la observancia de los derechos humanos;

c los medios pacíficos para resolver la disputa deben haberse agotado;

d debe ser probable que tenga éxito.

• Jus in bello (justicia en la conducción de la guerra):

un medio utilizado debe ser proporcional a la rectificación del error;

b se debe evitar el asesinato inevitable de no combatientes;

c las tropas heridas y los prisioneros de guerra no deben ser asesinados.

la política, que causa la guerra, puede usarse igualmente para prevenirla.

También podría gustarte