Está en la página 1de 622

CURSO DE DERECHO

ADMINSTRATIVO

TOMO I

Gabriel Celis Danzinger


Esta obra se terminó de imprimir el 27 de septiembre de 2010

© Copyright 2010, Gabriel Celis Danzinger.

ISBN 978-956-337-
Inscripción Nº
Registro de Propiedad Intelectual de Chile

THOMSON REUTERS PUNTOLEX


Av. Lib. Bernardo O’Higgins 1302, oficina 41, Santiago
Mesa Central (562) 361 3400 - Fax (562) 361 3406
www.puntolex.cl

Impresión: RIL Editores


Impreso en Chile
Derechos Reservados
ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO

I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. Concepto de Administración y de Administración
Pública............................................................................... 1
2. Administración y Estado de Derecho................................ 2
3. La Administración pública como función estatal.............. 2
4. Gobierno y administración................................................ 4
5. El objeto de la función administrativa: La satisfac-
ción de necesidades colectivas.......................................... 6
6. El principio de juridicidad en el Derecho Adminis-
trativo................................................................................. 10
7. El principio de juridicidad y la interdicción de la ar-
bitrariedad.......................................................................... 12

II. POTESTADES ADMINISTRATIVAS


8. Concepto............................................................................ 13
9. Enumeración...................................................................... 14

I
Índice

Pág.

III. EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL ORDE-


NAMIENTO JURÍDICO
10. Aproximación al concepto de Derecho Público................ 18
11. Diferencias entre Derecho Público y Privado................... 19
12. Difuminación recíproca entre Derecho Público y Pri-
vado................................................................................... 21
13. Antecedentes históricos del Derecho Administrativo.......... 23
14. Concepto de Derecho Administrativo............................... 25
15. Características del Derecho Administrativo...................... 27
16. Clasificación del Derecho Administrativo......................... 29

IV. RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATI-


VO CON OTRAS RAMAS Y SABERES JURÍDICOS
17. Relaciones del Derecho Administrativo con otras
ramas jurídicas................................................................... 30

CAPÍTULO II

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

18. Consideraciones generales................................................. 39


19. Concepto de fuentes del Derecho...................................... 39
20. Fuentes formales del Derecho Administrativo. Con-
cepto y divisiones.............................................................. 40

Sección I. FUENTES FORMALES DIRECTAS

21. Fuentes formales directas del Derecho Administra-


tivo. Concepto y enumeración........................................... 41

II
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

I. FUENTES SUPREMAS O SUPRACONSTITUCIO-


NALES
22. Concepto............................................................................ 41
23. Características.................................................................... 42
24. ¿Cuáles son las fuentes supremas?.................................... 43

II. FUENTES CONSTITUCIONALES


25. Concepto y enumeración................................................... 44

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA
26. Concepto...................................................................... 44
27. Características............................................................. 45
28. La Constitución como fuente del Derecho Ad-
ministrativo.................................................................. 47

2. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL


29. Concepto...................................................................... 49
30. Características............................................................. 49
31. Clasificación................................................................ 54

3. LEY INTERPRETATIVA DE LA CONSTITUCIÓN


32. Concepto...................................................................... 55
33. Características............................................................. 55
34. Ley interpretativa constitucional y ley inter-
pretativa legal.............................................................. 59

4. TRATADOS INTERNACIONALES
35. Concepto...................................................................... 60
36. Incorporación de los tratados al ordenamiento in-
terno............................................................................. 64

III
Índice

Pág.

37. Jerarquía de los tratados.............................................. 65


38. Tratados relevantes para el Derecho Adminis-
trativo........................................................................... 68

III. FUENTES PRIMARIAS

39. Concepto y enumeración............................................. 73

1. PRECEPTOS LEGALES
40. Concepto de ley........................................................... 73
41. Características de la ley............................................... 74
42. Superlegalidad formal de las leyes y principio
de reserva de materia................................................... 75
43. Leyes relevantes para el Derecho Administra-
tivo............................................................................... 78
44. Tipología constitucional de la ley................................ 78

1.1. Ley orgánica constitucional


45. Concepto...................................................................... 79
46. Características............................................................. 79

1.2. Ley de quórum calificado


47. Concepto...................................................................... 83
48. Características............................................................. 84

1.3. Ley ordinaria


49. Concepto...................................................................... 85
50. Características............................................................. 86
51. Casos en materia de Derecho Administrativo............. 87

1.4. Decretos con fuerza de ley


52. Concepto...................................................................... 88

IV
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

53. Características............................................................. 88
54. Decretos con fuerza de ley relevantes para el
Derecho Administrativo.............................................. 92

2. REGLAMENTOS DE LAS CÁMARAS DEL


CONGRESO NACIONAL
55. Concepto...................................................................... 93
56. Características............................................................. 93
57. Cuáles son.................................................................... 94

3. AUTOS ACORDADOS DE LOS TRIBUNALES


COLEGIADOS
58. Concepto...................................................................... 94
59. Características............................................................. 96
60. Clasificación................................................................ 97
61. Autos acordados externos relevantes para el
Derecho Administrativo.............................................. 97
62. ¿Inconstitucionalidad de ciertos autos acorda-
dos externos?............................................................... 99

IV. FUENTES SECUNDARIAS LA POTESTAD RE-


GLAMENTARIA
63. Concepto y enumeración................................................... 99
64. Características.................................................................... 99
65. Clasificación...................................................................... 101
66. Normas emanadas de la potestad reglamentaria................ 103

1. LOS DECRETOS
67. Concepto...................................................................... 104
68. Clasificación................................................................ 104
69. Requisitos de los decretos supremos........................... 105

V
Índice

Pág.

1.1. Simples decretos


70. Concepto. Características............................................ 107

1.2. Los reglamentos


71. Concepto...................................................................... 108
72. Características............................................................. 109
73. Clasificación................................................................ 110

1.3. Decretos de emergencia económica.


74. Concepto...................................................................... 110

1.4. Decretos de insistencia


75. Concepto...................................................................... 112
76. Requisitos del decreto de insistencia........................... 113
77. Efectos de los decretos de insistencia.......................... 113
78. Restricciones............................................................... 114

1.5. Decretos de urgencia


79. Concepto...................................................................... 114
80. Clasificación................................................................ 115

2. LAS RESOLUCIONES
81. Concepto...................................................................... 115
82. Características de las resoluciones.............................. 116

3. LAS INSTRUCCIONES
83. Concepto...................................................................... 117
84. Características de las instrucciones............................. 117
85. Clasificación de las instrucciones................................ 119

4. LOS ACUERDOS
86. Concepto...................................................................... 120

VI
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

87. Características de los acuerdos.................................... 120


88. Clasificación................................................................ 120

5. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES


89. Concepto...................................................................... 121
90. Características de las ordenanzas................................ 121

SECCIóN II. FUENTES FORMALES INDIRECTAS

91. Concepto y enumeración................................................... 121

I. COSTUMBRE ADMINISTRATIVA Y PRÁCTICAS


POLÍTICAS
92. Concepto............................................................................ 122
93. Elementos.......................................................................... 122
94. Clasificación...................................................................... 123

II. JURISPRUDENCIA JUDICIAL


95. Concepto............................................................................ 124
96. Clasificación...................................................................... 125

1. SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITU-


CIONAL RELATIVAS A NORMAS CONSTITU-
CIONALES
97. Concepto...................................................................... 125
98. Características............................................................. 125
99. Funciones..................................................................... 126

2. RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES DE


JUSTICIA
100. Características........................................................... 126
101. Funciones.................................................................. 127

VII
Índice

Pág.

102. Jurisprudencia judicial relevante en materia


administrativa............................................................ 127

III. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA


103. Concepto y generalidades............................................... 128

1. DICTÁMENES DE LA CONTRALORÍA GENE-


RAL DE LA REPÚBLICA
104. Concepto y generalidades......................................... 129
105. Características........................................................... 129

2. DICTÁMENES DE OTROS ÓRGANOS DE CA-


RÁCTER CONSULTIVO
106. ¿Cuáles son?.............................................................. 134

IV. JURISPRUDENCIA CIENTÍFICA


107. Concepto................................................................... 135
108. Funciones.................................................................. 135

Sección III. FUENTES CANCELADAS

109. Concepto y generalidades............................................... 136

Sección IV. FUENTES EXTRA-ORDINEM

110. Concepto y enumeración................................................. 137

I. DECRETOS LEYES
111. Concepto......................................................................... 138
112. Características................................................................. 138
113. Casos históricos.............................................................. 140
114. Jerarquía de los decretos leyes........................................ 140
115. Decretos leyes relevantes para el Derecho Admi-
nistrativo......................................................................... 141

VIII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

CAPÍTULO III

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

116. Aspectos generales.......................................................... 143

I. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITU-


CIONAL
117. Desarrollo de los principios para la interpreta-
ción constitucional.......................................................... 143

II. OTROS PRINCIPIOS JURÍDICOS DE INTERPRE-


TACIÓN
118. Otros principios jurídicos de interpretación apli-
cables al Derecho Administrativo................................... 157

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 169

SEGUNDA PARTE

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

CAPÍTULO I

TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO

119. Concepto de servicio público.......................................... 177


120. Elementos del servicio público........................................ 177
121. Características del servicio público................................. 178

IX
Índice

Pág.

122. Clasificación del servicio público................................... 180


123. Creación y supresión de servicios públicos.................... 181
124. Concepto de servicio público.......................................... 181
125. Niveles de organización interna de los servicios
públicos........................................................................... 182

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN BÁSICA DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

126. Aspectos generales.......................................................... 185

I. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRA-


CIÓN DEL ESTADO
127. Principios que rigen la Administración del
Estado........................................................................ 185

1. JURIDICIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
128. Análisis...................................................................... 187

2. SERVICIALIDAD
129. Análisis...................................................................... 188

3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
130. Análisis...................................................................... 189
131. Manifestaciones de la responsabilidad admi-
nistrativa.................................................................... 190

4. EFICIENCIA Y EFICACIA
132. Análisis...................................................................... 192

X
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

5. COORDINACIÓN
133. Análisis...................................................................... 194

6. JERARQUÍA FUNCIONARIA
134. Análisis...................................................................... 195

7. IMPULSIÓN DE OFICIO DEL PROCEDIMIENTO


135. Análisis...................................................................... 197

8. LIBRE CONCURRENCIA E IGUALDAD DE


LOS OFERENTES
136. Análisis...................................................................... 199

9. IMPUGNABILIDAD DE LOS ACTOS ADMI-


NISTRATIVOS
137. Análisis...................................................................... 199
138. Medios de impugnación............................................ 199

10. CONTROL
139. Análisis...................................................................... 200

11. PROBIDAD ADMINISTRATIVA


140. Análisis...................................................................... 201

12. TRANSPARENCIA
141. Análisis del principio de transparencia..................... 203

13. PUBLICIDAD ADMINISTRATIVA


142. Principio de publicidad administrativa. Al-
cances........................................................................ 203
143. Causales de reserva o secreto.................................... 206

XI
Índice

Pág.

144. El derecho de acceso a la información pública......... 209


145. Amparo del derecho de acceso a la informa-
ción pública............................................................... 211

II. ÓRGANOS QUE INTEGRAN LA ADMINIS-


TRACIÓN DEL ESTADO
146. Órganos que integran la Administración del
Estado. Concepto en la ley Nº18.575........................ 215
147. Órganos de la Administración del Estado ex-
cluidos del ámbito de aplicación de la Ley
Nº 18.575................................................................... 216
148. Administración del Estado y Administración
Pública....................................................................... 217

CAPÍTULO III

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

149. Forma jurídica de Estado................................................ 219


150. Sistemas de organización administrativa........................ 219

I. CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
151. Concepto......................................................................... 220
152. Características................................................................. 221

II. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA


153. Concepto......................................................................... 221
154. Características................................................................. 222
155. Formas de descentralización........................................... 222
156. Dependencia o supervigilancia de los servicios
públicos respecto del Intendente..................................... 223

XII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

157. Encomendamiento de funciones entre servicios


públicos........................................................................... 223
158. Representación judicial y extrajudicial del Estado........... 224

III. DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA


159. Concepto......................................................................... 225
160. Características................................................................. 225
161. Formas de desconcentración........................................... 226

IV. DELEGACIÓN
162. Concepto......................................................................... 228
163. Clasificación.................................................................... 228

1. DELEGACIÓN DE ATRIBUCIONES Y FACUL-


TADES
164. Clasificación.............................................................. 228
165. Delegación genérica o específica de repre-
sentación del Fisco por parte del Presidente............. 229
166. Delegación genérica de atribuciones y facul-
tades........................................................................... 230

2. DELEGACIÓN DE FIRMA
167. Clasificación.............................................................. 232
168. Delegación de firma por orden del Presidente.......... 232
169. Delegación de firma por orden de autoridad............. 238
170. Diferencias entre desconcentración y dele-
gación........................................................................ 238

V. AVOCACIÓN
171. Concepto......................................................................... 239
172. Requisitos de la avocación.............................................. 239
173. Modalidades.................................................................... 240

XIII
Índice

Pág.

CAPÍTULO IV

ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA

I. ESTADO-FISCO
174. Presidente de la República. Concepto............................. 241
175. Características................................................................. 241
176. Requisitos para ser elegido Presidente............................ 241
177. Funciones administrativas............................................... 242

II. MINISTERIOS
178. Ministros de Estado. Concepto....................................... 243
179. Características de los Ministros de Estado...................... 244
180. Requisitos para ser nombrado Ministro de Estado......... 244
181. Coordinación de la labor que corresponde a los
Secretarios de Estado y las relaciones del Go-
bierno con el Congreso Nacional.................................... 245
182. Vacancia del cargo de Ministro....................................... 246
183. Responsabilidad de los Ministros de Estado................... 247
184. Participación de los Ministros en el debate legis-
lativo............................................................................... 248
185. Ministerios. Concepto..................................................... 249
186. Funciones generales de los Ministerios.......................... 252
187. Número, organización y precedencia de los mi-
nisterios........................................................................... 252
188. Niveles de organización interna de los Ministerios.......... 253

III. SUBSECRETARÍAS
189. Aspectos generales.......................................................... 257
190. Subsecretarios. Concepto................................................ 258
191. Características de los subsecretarios............................... 258

XIV
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

192. Funciones de los Subsecretarios..................................... 259

IV. SECRETARÍAS REGIONALES MINISTERIALES


193. Funciones........................................................................ 261

CAPÍTULO V

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
INTERIOR DEL ESTADO

I. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL


194. Función de gobierno y de administración....................... 263

1. GOBIERNO INTERIOR. EL INTENDENTE


195. El intendente.............................................................. 263

2. ADMINISTRACIÓN SUPERIOR. EL GOBIER-


NO REGIONAL
196. El gobierno regional. Concepto y caracterís-
ticas........................................................................... 266
197. Características........................................................... 267
198. Funciones del gobierno regional............................... 267
199. Atribuciones del gobierno regional........................... 271
200. Composición del Gobierno Regional........................ 272

2.1. El Intendente
201. Atribuciones del intendente....................................... 273

2.2. Consejo Regional


202. Concepto y funciones................................................ 276
203. Atribuciones del consejo regional............................. 276

XV
Índice

Pág.

204. Fondo nacional de desarrollo regional...................... 279


205. Convenios de programación de inversión pú-
blica........................................................................... 279
206. Asociativismo regional.............................................. 280

II. ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL


207. Gobernación provincial. Concepto y características........... 281
208. Organismos de la gobernación........................................ 281

1. EL GOBERNADOR
209. El gobernador............................................................ 282
210. Características........................................................... 282
211. Atribuciones.............................................................. 282
212. Designación de delegados......................................... 285

2. EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL PRO-


VINCIAL CONSULTIVO
213. Consejo económico y social provincial con-
sultivo........................................................................ 286
214. Características........................................................... 287
215. Integración................................................................. 287

III. LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL


216. La municipalidad. Concepto........................................... 290
217. Características de la municipalidad................................. 290
218. Asociación de municipalidades, corporaciones y
fundaciones edilicias....................................................... 291
219. Funciones y atribuciones de las municipalidades........... 292
220. Unidades vecinales y participación ciudadana................ 295
221. Coordinación de la municipalidad con los servi-
cios públicos y transferencia de competencias al
municipio........................................................................ 296

XVI
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

222. Organismos de la municipalidad..................................... 300

1. EL ALCALDE
223. Atribuciones del Alcalde........................................... 301
224. Delegación parcial de atribuciones........................... 303

2. EL CONCEJO MUNICIPAL
225. Concepto................................................................... 303
226. Características........................................................... 304
227. Integración del concejo............................................. 304
228. Organización y funcionamiento del concejo............. 305

3. EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL CO-


MUNAL CONSULTIVO
229. Concepto................................................................... 307
230. Características........................................................... 307
231. Integración................................................................. 308
232. Funciones.................................................................. 309

4. OTRAS NORMAS COMUNES A LAS MUNICI-


PALIDADES
233. Creación, supresión y fusión de municipali-
dades.......................................................................... 309
234. Creación o supresión de empleos y fijación
de remuneraciones. . ................................................. 310
235. Autonomía financiera y Fondo Común Muni-
cipal........................................................................... 310
236. Coordinación entre municipios y entre éstos
y los demás servicios públicos.................................. 311
237. Cesación en los cargos de alcaldes, de miem-
bro del consejo regional y de concejal...................... 311

XVII
Índice

Pág.

238. Requisitos para ser designado intendente o


gobernador y para ser elegido miembro del
consejo regional o concejal....................................... 312
239. Incompatibilidad entre los cargos de inten-
dente, gobernador, miembro del consejo re-
gional y concejal....................................................... 313
240. Fuero de intendente o gobernador............................. 313
241. Cuestiones de competencia....................................... 313

CAPÍTULO VI

AUTONOMÍAS CONSTITUCIONALES

242. Concepto y características............................................... 315


243. Características de las autonomías constitucionales........... 315
244. Enumeración................................................................... 315

I. BANCO CENTRAL
245. Concepto......................................................................... 316
246. Se caracteriza por............................................................ 317
247. Composición................................................................... 317
248. Las atribuciones.............................................................. 318
249. Las funciones.................................................................. 318
250. Prohibición de operaciones y acuerdos........................... 320

II. CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN


251. Consagración Constitucional.......................................... 321
252. Concepto......................................................................... 322
253. Características................................................................. 322
254. Organización, funciones y atribuciones.......................... 322

XVIII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

CAPÍTULO VII

EMPRESAS DEL ESTADO

255. Consagración Constitucional.......................................... 327


256. Clasificación de empresas del Estado............................. 329
257. Coordinaciones normativas y jurisprudenciales............. 331

CAPÍTULO VIII

CONTIENDAS DE COMPETENCIA

258. Alcances.......................................................................... 337

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 339

TERCERA PARTE

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I

EL ACTO ADMINISTRATIVO

I. GENERALIDADES
259 Concepto de acto administrativo..................................... 340
260. Características del acto administrativo........................... 343
261. Efectos del acto administrativo....................................... 343
262. Clasificación de los actos administrativos...................... 346

XIX
Índice

Pág.

II. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


263. Enumeración................................................................... 351

1. ELEMENTO SUBJETIVO
264. Contenido.................................................................. 351

2. ELEMENTO DE LEGITIMIDAD
265. Contenido.................................................................. 352

2.1. Motivo
266. Concepto................................................................... 352

2.1. Objeto
267. Concepto................................................................... 353

2.3. Fin
268. Concepto................................................................... 353

3. ELEMENTO DE FORMALIDAD
269. Formalidad del acto................................................... 354
270. Clasificación.............................................................. 354

CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

I. ASPECTOS GENERALES
271. Bases constitucionales.................................................... 357
272. Características de la Ley Nº 19.880................................ 357
273. Ámbito de aplicación orgánico de la Ley de Pro-
cedimiento Administrativo.............................................. 363
274. Ámbito de aplicación objetivo de la LBPA..................... 364

XX
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINIS-


TRATIVO
275. Función interpretativa y vigencia normativa.................. 365
276. Enumeración................................................................... 365

1. PRINCIPIO DE ESCRITURACIÓN
277. Análisis...................................................................... 366

2. PRINCIPIO DE GRATUIDAD
278. Análisis...................................................................... 367

3. PRINCIPIO DE CELERIDAD
279. Análisis...................................................................... 368

4. PRINCIPIO CONCLUSIVO
280. Análisis...................................................................... 368

5. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCEDIMENTAL


281. Análisis...................................................................... 370

6. PRINCIPIO DE CONTRADICTORIEDAD
282. Análisis...................................................................... 371

7. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
283. Análisis...................................................................... 373

8. PRINCIPIO DE ABSTENCIÓN
284. Análisis...................................................................... 374

9. PRINCIPIO DE LA NO FORMALIZACIÓN
285. Análisis...................................................................... 376
286. Principio de conservación del acto adminis-
trativo........................................................................ 376

XXI
Índice

Pág.

10. PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD


287. Análisis...................................................................... 378

11. PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD


288. Análisis...................................................................... 379
289. Medios de impugnación............................................ 379

12. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y DE PU-


BLICIDAD
290. Análisis...................................................................... 380

IV. DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE A LA


ADMINISTRACIÓN
291. Análisis........................................................................... 383

1. CONOCER EL ESTADO DE TRAMITACIÓN


DE LOS PROCEDIMIENTOS
292. Contenido.................................................................. 383

2. IDENTIFICAR A LAS AUTORIDADES Y AL


PERSONAL
293. Contenido.................................................................. 384

3. EXIMIRSE DE PRESENTAR DOCUMENTOS


294. Contenido.................................................................. 384

4. ACCEDER A LOS ACTOS ADMINISTRATI-


VOS Y SUS DOCUMENTOS
295. Contenido.................................................................. 385

XXII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

5. SER TRATADOS CON RESPETO Y DEFERECIA


296. Contenido.................................................................. 385

6. FORMULAR ALEGACIONES Y APORTAR


DOCUMENTOS
297. Contenido.................................................................. 385

7. EXIGIR RESPONSABILIDADES
298. Contenido.................................................................. 386

8. OBTENER INFORMACIÓN
299. Contenido.................................................................. 386

9. OTROS DERECHOS
300. Contenido.................................................................. 386

V. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCE-


DIMIENTO ADMINISTRATIVO
301. Concepto......................................................................... 387
302. Características del procedimiento administrativo........... 387

VI. NORMAS COMUNES A LAS ETAPAS DEL PRO-


CEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
303. Enumeración................................................................... 389

1. CAPACIDAD
304. Capacidad para actuar............................................... 389

2. INTERESADOS
305. Interesados................................................................. 389

XXIII
Índice

Pág.

3. APODERADOS
306. Apoderados............................................................... 390
307. Requisitos del poder.................................................. 390

4. PLAZOS
308. Concepto de plazo administrativo............................. 390
309. Naturaleza de los plazos del procedimiento
administrativo............................................................ 391
310. Cómputo de los plazos del procedimiento ad-
ministrativo............................................................... 391
311. Ampliación de los plazos.......................................... 392
312. Plazos máximos......................................................... 392
313. Procedimiento de urgencia........................................ 392

VII. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRA-


TIVO
314. Etapas.............................................................................. 393

1. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


315. Modalidades de inicio............................................... 393

1.1. Inicio de oficio


316. Causales de iniciación de oficio................................ 393

1.2. Inicio a solicitud de parte


317. Contenido de la solicitud........................................... 394
318. Normas procedimentales........................................... 395

1.3. Medidas provisionales


319. Requisitos.................................................................. 396

XXIV
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

320. Medidas provisionales pre-procedimiento................ 396


321. Acumulación o desacumulación de procedi-
mientos...................................................................... 398

2. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


322. Concepto de actos de instrucción.............................. 398
323. Medios de prueba y valoración................................. 398
324. Término probatorio................................................... 398
325. Rechazo de los medios de prueba............................. 399
326. Momento de la prueba............................................... 399
327. Notificación............................................................... 399
328. Informes.................................................................... 399
329. Valor de los informes................................................ 399
330. Información pública.................................................. 400

3. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


331. Principio conclusivo.................................................. 401
332. Causales de conclusión del procedimiento............... 401

3.1. Resolución final


333. Contenido de la resolución final................................ 402
334. Cuestiones conexas................................................... 402
335. Contenido de la resolución........................................ 402
336. Inexcusabilidad......................................................... 403

3.2. Desistimiento
337. Concepto................................................................... 403
338. Requisitos del desistimiento...................................... 403

3.3. Renuncia
339. Concepto................................................................... 404

XXV
Índice

Pág.

340. Requisitos de la renuncia.......................................... 404


341. Normas comunes al desistimiento y la renuncia....... 404

3.4. Abandono
342. Concepto................................................................... 405
343. Requisitos del abandono........................................... 405
344. Excepción del abandono........................................... 406

3.5. Imposibilidad material de continuar el procedi-


miento por causas sobrevinientes
345. Concepto................................................................... 406
346. Causales..................................................................... 406

VIII. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO


347. Concepto......................................................................... 407
348. Requisitos del silencio administrativo............................ 407
349. Efectos del silencio administrativo................................. 407
350. Clasificación del silencio administrativo........................ 408

1. SILENCIO POSITIVO
351. Concepto................................................................... 408
352. Requisitos del silencio positivo................................. 408
353. Certificación del silencio positivo............................. 410

2. SILENCIO NEGATIVO
354. Concepto.................................................................... 410
355. Requisitos del silencio negativo................................ 411
356. Certificación del silencio negativo............................ 411

IX. COMUNICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRA-


TIVOS
357. Modalidades..................................................................... 411

XXVI
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

1. NOTIFICACIONES
358. Concepto................................................................... 412
359. Relevancia para el procedimiento adminis-
trativo........................................................................ 412
360. Tipos de notificación................................................. 413

1.1. Notificación por carta


361. Concepto................................................................... 413
362. Requisitos.................................................................. 413

1.2. Notificación personal


363. Concepto................................................................... 414
364. Requisitos de la notificación personal....................... 414

1.3. Notificación en la oficina o servicio de la Admi-


nistración
365. Concepto................................................................... 414
366. Requisitos.................................................................. 414

1.4. Notificación tácita


367. Concepto................................................................... 415
368. Requisitos.................................................................. 415
369. Normas comunes a la notificación de actos
administrativos de efectos individuales.................... 416

2. PUBLICACIÓN
370. Concepto................................................................... 418
371. Relevancia para el procedimiento adminis-
trativo........................................................................ 418
372. Obligación de publicar.............................................. 418
373. Efectos de la publicación. Autenticación.................. 420

XXVII
Índice

Pág.

X. EXTINCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


374. Principio de conservación del acto administrativo......... 421
375. Clasificación de los medios de extinción del acto
administrativo................................................................. 422
376. Enumeración................................................................... 422

1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETO


377. Alcances.................................................................... 423

2. INCONSTITUCIONALIDAD O ILEGALIDAD
SOBREVINIENTE
378. Concepto................................................................... 423
379. Características........................................................... 423

3. DECAIMIENTO
380. Concepto................................................................... 424
381. Características........................................................... 424

4. REVOCACIÓN
382. Concepto................................................................... 424
383. Características........................................................... 425
384. La revocación no procede......................................... 426

5. INVALIDACIÓN
385. Concepto................................................................... 426
386. Características de la invalidación.............................. 426
387. Requisitos de la invalidación.................................... 428
388. Principio de los actos separables............................... 431
389. Diferencias entre revocación e invalidación.......... 433

6. ANULACIÓN
390. Concepto................................................................... 434

XXVIII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

391. Características de la anulación.................................. 434


392. Diferencias entre invalidación y anulación............... 435

7. CADUCIDAD
393. Concepto................................................................... 435
394. Características de la caducidad................................. 435

XI. REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


395. Concepto de recurso administrativo................................ 436
396. Fundamento de los recursos administrativos.................. 436
397. Enumeración................................................................... 437

1. RECURSO DE REPOSICIÓN
398. Concepto................................................................... 438
399. Características del recurso gracioso.......................... 438

2. RECURSO JERÁRQUICO
400. Concepto................................................................... 439
401. Características del recurso gracioso.......................... 439
402. Improcedencia del recurso de jerárquico.................. 440
403. Normas comunes para los recursos de reposi-
ción y jerárquico........................................................ 443

3. RECURSO DE REVISIÓN
404. Concepto................................................................... 443
405. Características del recurso de revisión...................... 444

4. RECURSO DE ACLARACIÓN
406. Concepto................................................................... 445
407. Características del recurso de aclaración.................. 446

XXIX
Índice

Pág.

408. Normas comunes a los recursos administra-


tivos........................................................................... 447

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 451

CUARTA PARTE

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS DE
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

I. CONCEPTOS GENERALES
409. Conceptos sobre la contratación administrativa.............. 453
410. Características de la contratación administrativa............ 455
411. Clasificación de los contratos administrativos................ 457
412. Principios de la contratación administrativa................... 460

II. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN


413. Conceptos generales........................................................ 470

III. POTESTADES DE LA ADMINISTRACIÓN


414. Potestades de la administración en la ejecución
del contrato...................................................................... 474

IV. INDEMNIZACIONES
415. Hipótesis......................................................................... 475

XXX
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

416. El hecho del príncipe...................................................... 475


417. Teoría de la imprevisión.................................................. 477

V. EFECTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


418. Alcances.......................................................................... 478

VI. TÉRMINO DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


419. Clasificación de las causales de extinción del
contrato administrativo................................................... 479
420. Causales naturales u ordinarias....................................... 479
421. Causales anormales......................................................... 479

CAPÍTULO II

CONTRATO DE SUMINISTRO
Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

I. ASPECTOS GENERALES
422. Características de la Ley de Compras............................. 481
423. Ámbito de aplicación de la Ley de Compras.................. 483
424. Exclusiones a la aplicación de la Ley de Compras......... 488

II. EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO


425. Concepto......................................................................... 493
426. Características del contrato de suministro y servicio...... 493
427. Partes del contrato........................................................... 494
428. Causales de modificación y término anticipado.............. 494

III. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN


429. Formación del consentimiento........................................ 495
430. Licitación pública. Etapas del procedimiento................. 495
431. Causales de licitación privada y/o trato directo.............. 497

XXXI
Índice

Pág.

IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


432. Derechos del contratante................................................. 500
433. Obligaciones del contratante........................................... 500
434. Facultades de la Administración..................................... 501

V. DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN


PÚBLICA
435. Concepto......................................................................... 501
436. Características de la Dirección de Compras y
Contratación Pública....................................................... 501

VI. TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA


437. Concepto......................................................................... 502
438. Características................................................................. 502
439. Integración...................................................................... 503
440. Competencia del tribunal................................................ 504

CAPÍTULO III

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

I. ASPECTOS GENERALES
441. Concepto......................................................................... 505
442. Características................................................................. 506
443. Partes del contrato........................................................... 506

II. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN


444. Formación del consentimiento........................................ 507
445. Licitación pública............................................................ 507
446. Causales de licitación privada, trato directo o
administración delegada.................................................. 510
447. Perfeccionamiento del contrato....................................... 511

XXXII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

448. Transcripciones del contrato........................................... 511


449. Inspección fiscal del contrato.......................................... 511

III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


450. Derechos del contratista.................................................. 512
451. Obligaciones del contratista............................................ 512
452. Facultades de la Administración..................................... 513

CAPÍTULO IV

CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA

I. ASPECTOS GENERALES
453. Generalidades.................................................................. 515
454. Características................................................................. 515
455. Partes del contrato........................................................... 516

II. PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN


456. Confección y aprobación de bases de licitación............. 517
457. Actuaciones preparatorias de la licitación...................... 517
458. Adjudicación................................................................... 517
459. Celebración del contrato................................................. 517

III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


460. Derechos del concesionario............................................ 518
461. Obligaciones del concesionario...................................... 518
462. Facultades de la Administración..................................... 520

IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONCESIÓN


463. Distinción general........................................................... 521
464. El régimen jurídico de la concesión, durante la
fase de construcción de la obra....................................... 521
465. El régimen jurídico durante la fase de explotación........... 522

XXXIII
Índice

Pág.

V. DURACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA


CONCESIÓN
466. Duración, de la concesión............................................... 523
467. Suspensión de la concesión............................................. 524
468. Extinción de la concesión............................................... 524
469. Delegación de la entrega en concesión de obras
que estén entregadas a la competencia de otro
Servicio........................................................................... 525
470. Subcontratación............................................................... 526
471. Inspección y vigilancia de la Administración................. 527
472. Indemnizaciones............................................................. 528
473. Causales de término anticipado del contrato................... 528

VI. COMISIÓN CONCILIADORA


474. Alcances generales.......................................................... 529
475. Integrantes de la comisión.............................................. 529

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 531

QUINTA PARTE

EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS DEL CONTROL

I. CONCEPTOS GENERALES
476. Fundamento..................................................................... 533
477. Clasificación del control................................................. 533
478. Principios del control...................................................... 537

XXXIV
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

II. SERVICIOS VINCULADOS A LA FISCALIZACIÓN


479. Enumeración................................................................... 538

1. LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO


480. Concepto................................................................... 539

2. EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS


481. Concepto................................................................... 539

3. LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


482. Concepto................................................................... 539

4. EL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS


483. Concepto................................................................... 539

5. LA FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA


484. Concepto................................................................... 540

6. SERVICIO NACIONAL DE PESCA


485. Concepto................................................................... 540

7. LAS SUPERINTENDENCIAS
486. Concepto y características......................................... 540
487. Enumeración de las superintendencias...................... 541

CAPÍTULO II

EL CONTROL DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA

I. ASPECTOS GENERALES
488. Antecedentes................................................................... 545

XXXV
Índice

Pág.

489. Concepto......................................................................... 545


490. Características de la Contraloría General........................ 546
491. Requisitos, designación del Contralor, inamovi-
lidad y duración en el cargo............................................ 548

II. FUNCIONES DE LA CONTRALORÍA


492. Funciones de la Contraloría General............................... 549

1. CONTROL DE JURIDICIDAD DE LA ADMI-


NISTRACIÓN
493. Introducción.............................................................. 550

1.1. Función jurídica. Toma de razón


494. Texto Constitucional................................................. 550
495. Características........................................................... 551
496. Procedimiento........................................................... 553
497. Exención de toma de razón....................................... 558

1.2. Controles de reemplazo


498 Concepto................................................................... 558

1.3. Emitir dictámenes


499. Concepto.................................................................... 558

2. FISCALIZAR EL INGRESO Y LA INVERSIÓN


DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
500. Alcances generales.................................................... 561
501. Jurisprudencia........................................................... 563

3. EXAMINAR Y JUZGAR LAS CUENTAS


502. Alcances generales.................................................... 564

XXXVI
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

3.1. Examinar las cuentas


503. Rendición de cuentas................................................. 565
504. Examen de cuentas. Procedimiento........................... 566

3.2. Juzgar las cuentas


505. Fundamento............................................................... 568
506. Características del Tribunal de Cuentas.................... 568
507. El juicio de cuentas. Concepto.................................. 569
508. Características del Juicio de Cuentas........................ 569
509. Procedimiento de Cuentas......................................... 570

4. LLEVAR LA CONTABILIDAD GENERAL DE


LA NACIÓN
510. Alcances generales.................................................... 574

5. DEMÁS FUNCIONES QUE LE ENCOMIENDE


LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL
511. Alcances generales.................................................... 576

III. ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ATRI-


BUCIONES
512. Organización, el funcionamiento y las atribuciones....... 577

IV. PRINCIPIO DE LEGALIDAD DEL GASTO


513. Principio de legalidad del gasto...................................... 579
514. Jurisprudencia................................................................. 582

CAPÍTULO IV

EL CONTROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

515. Introducción.................................................................... 585

XXXVII
Índice

Pág.

I. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ASPECTOS GE-


NERALES
516. Antecedentes................................................................... 586
517. Concepto......................................................................... 586
518. Características................................................................. 586
519. Integración...................................................................... 589
520. Duración, requisitos e impedimentos de los mi-
nistros.............................................................................. 591
521. Inamovilidad de los miembros del Tribunal
Constitucional................................................................. 591
522. Reemplazo de un miembro del Tribunal Consti-
tucional............................................................................ 592
523. Funcionamiento, quórum para sesionar, acuerdos
y fallo.............................................................................. 593
524. Organización, funcionamiento y procedimientos,
remuneraciones y estatuto del personal y planta............. 594

II. FUNCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


525. Clasificación de las funciones del Tribunal Cons-
titucional......................................................................... 597
526. Funciones relevantes para el sistema de control
administrativo................................................................. 598

1. DECRETOS CON FUERZA DE LEY


527. Los decretos con fuerza de ley.................................. 600
528. Legitimación activa................................................... 600

2. DECRETOS PROMULGATORIOS DE LEY


529. Presidente de la República no promulgue
una ley cuando deba hacerlo o promulgue un
texto diverso del que constitucionalmente co-
rresponda................................................................... 601

XXXVIII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

530. Legitimación activa................................................... 601

3. POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PRESI-


DENTE
531. Decreto o resolución del Presidente de la Re-
pública que la Contraloría haya representado
por estimarlo inconstitucional................................... 602

4. INHABILIDADES DE DETERMINADOS FUN-


CIONARIOS PÚBLICOS
532. Información al Senado en los casos de inha-
bilidades de determinados funcionarios pú-
blicos......................................................................... 603
533. Legitimación activa................................................... 603

5. CONTIENDAS DE COMPETENCIA
534. Contiendas de competencia entre autoridades
políticas o administrativas y tribunales de
justicia....................................................................... 603
535. Legitimación activa................................................... 604

6. DECLARAR INHABILIDADES INCONSTITU-


CIONALES
536. Ministro de Estado.................................................... 604
537. Legitimación activa................................................... 604

7. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL


PRESIDENTE Y EL CONGRESO
538. Resolución de conflictos entre el Presidente y
el Congreso................................................................ 604
539. Legitimación activa................................................... 605
540. Apreciación de los hechos......................................... 606

XXXIX
Índice

Pág.

III. EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES DEL TRIBU-


NAL CONSTITUCIONAL
541. Efectos de las resoluciones del Tribunal Consti-
tucional............................................................................ 607
542. Jurisprudencia................................................................. 608

CAPÍTULO V

EL CONTROL JURISDICCIONAL

543. Introducción.................................................................... 611

I. DERECHO A LA ACCIÓN
544. Texto Constitucional....................................................... 611
545. Bloque constitucional...................................................... 612

II. ACCIÓN DE PROTECCIÓN


546. Texto Constitucional....................................................... 613
547. Concepto......................................................................... 614
548. Características................................................................. 614
549. Requisitos........................................................................ 618
550. Derechos protegidos........................................................ 618
551. Procedimiento................................................................. 622

CAPÍTULO VI

EL CONTROL PARLAMENTARIO

I. ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA


DE DIPUTADOS
552. Enumeración................................................................... 625

XL
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

1. FISCALIZAR LOS ACTOS DEL GOBIERNO


553. Texto Constitucional................................................. 625

2. DECLARAR SI HAN O NO LUGAR LAS ACU-


SACIONES CONSTITUCIONALES
554. Causales de acusación............................................... 629
555. Quórum.................................................................... 630
556. Normas procesales.................................................... 632

3. OTRAS ATRIBUCIONES
557. Enumeración............................................................. 633

II. ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO

1. CONOCER DE LA ACUSACIÓN CONSTITU-


CIONAL
558. Texto Constitucional................................................. 636

2. DESAFUERO DE MINISTROS DE ESTADO


559. Texto Constitucional................................................. 639

3. CONTIENDAS DE COMPETENCIA
560. Texto Constitucional................................................. 640

4. PRESTAR O NEGAR SU CONSENTIMIENTO


AL PRESIDENTE
561. Texto Constitucional................................................. 640

5. DAR SU DICTAMEN AL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA A SOLICITUD DE ESTE
562. Texto Constitucional................................................. 641

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 643

XLI
Índice

Pág.

SEXTA PARTE

LA FUNCIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO I

BASES CONSTITUCIONALES
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

I. LA CARRERA FUNCIONARIA
563. Función pública............................................................... 645
564. Carrera funcionaria. Texto Constitucional...................... 646
565. Concepto......................................................................... 646
566. Aspectos que comprende la carrera funcionaria
para los integrantes de la Administración Pú-
blica................................................................................. 648

II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONAL DE LA


ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
567. Concepto institucional de Estatuto Administrativo......... 649
568. Ámbito de aplicación del Estatuto Administrativo......... 654

CAPÍTULO II

CARRERA FUNCIONARIA

SecciÓn I. EL INGRESO

569. Igualdad en la admisión a empleos y cargos pú-


blicos............................................................................... 655

XLII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

570. Igualdad de oportunidades de ingreso a la Admi-


nistración Pública, acorde al artículo 38 inciso 1°............ 658
571. Requisitos para el ingreso a la Administración
del Estado........................................................................ 659
572. Requisitos generales que determina el Estatuto
Administrativo................................................................ 660
573. Inicio de la carrera funcionaria....................................... 664

Sección II. FORMAS DE PROVISIÓN


DE LOS EMPLEOS PÚBLICOS

574. Fundamento constitucional............................................. 664


575. Clasificación de los cargos públicos............................... 665

I. CARGOS PÚBLICOS. SEGÚN LA PERTENENCIA


A LA PLANTA
576. Enumeración................................................................... 665

1. CARGOS DE PLANTA
577. Concepto................................................................... 666
578. Características de los cargos de planta...................... 666
579. Clasificación.............................................................. 667
580. Nombramiento como titular de un cargo no
constituye derecho de propiedad............................... 672
581. Plantas del personal................................................... 672
582. Principio “un cargo un grado”................................... 673
583. Empleo a prueba........................................................ 673
584. Nombramiento irregular............................................ 674

2. EMPLEO A CONTRATA
585. Concepto................................................................... 674
586. Características del cargo o empleo a contrata........... 675

XLIII
Índice

Pág.

587. Contratos de reemplazo............................................. 678


588. Niveles o grados remuneratorios del contratado........... 678
589. Prórroga de una contrata........................................... 679
590. Vencimiento del plazo legal de una contrata
no requiere manifestación decisión de no pro-
rrogarla, ni razones tenidas en consideración
para ello, ni practica de notificación......................... 680

3. CONTRATOS A HONORARIOS
591. Concepto................................................................... 680
592. Fuentes legales.......................................................... 680
593. Características de la contratación a honorarios........... 682
594. Reclamos por no pago de honorarios son
asuntos litigiosos....................................................... 684
595. Contratación de personas a honorarios con el
carácter de agentes públicos...................................... 684
596. Contratación de personas a honorarios duran-
te extensos periodos, no constituye empleo a
contrata...................................................................... 685

4. FUNCIONARIO DE HECHO
597. Concepto................................................................... 685
598. Requisitos.................................................................. 686
599. Consecuencias. Derecho a percibir retribución.......... 686

II. CARGOS PÚBLICOS. SEGÚN EL CRITERIO DE


EXCLUSIVA CONFIANZA
600. Enumeración................................................................... 687

1. CARGOS DE EXCLUSIVA CONFIANZA


601. Concepto................................................................... 687

XLIV
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

602. Clasificación.............................................................. 688


603. Características de los funcionarios de exclu-
siva confianza............................................................ 690
604. Limitaciones.............................................................. 692

2. CARGOS DE CARRERA
605. Alcances.................................................................... 693
606. Características de los funcionarios de carrera........... 693

3. CARGOS DE JEFES DE DEPARTAMENTO Y


CARGOS DE NIVELES DE JEFATURAS JE-
RÁRQUICOS EQUIVALENTES
607. Reglas especiales....................................................... 693
608. Norma de protección................................................. 695

4. CARGOS DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA


609. Sistema de Alta Dirección Pública............................ 696
610. Ámbito de aplicación orgánico................................. 696
611. Normativa aplicable.................................................. 698
612. Características de los cargos de alta Direc-
ción Pública............................................................... 699
613. Responsabilidad de los altos directivos pú-
blicos......................................................................... 701
614. Suplencia especial para cargos de alta direc-
ción pública............................................................... 702
615. Derecho a goce de indemnización por cese
anticipado de funciones para los altos directi-
vos públicos............................................................... 703
616. Dirección Nacional del Servicio Civil. Con-
cepto.......................................................................... 704
617. Funciones.................................................................. 704

XLV
Índice

Pág.

618. Dirección superior, organización y adminis-


tración........................................................................ 706
619. Obligación de proporcionar información a la
Dirección Nacional.................................................... 707
620. Régimen estatutario................................................... 707
621. Patrimonio................................................................. 707
622. Consejo de Alta Dirección Pública........................... 708
623. Funciones del Consejo.............................................. 708
624. Integración del Consejo............................................. 709
625. Quórum para adoptar decisiones y para sesionar........... 710

Sección III. LA CAPACITACIÓN

626. Fundamento..................................................................... 710


627. Concepto de capacitación............................................... 711
628. Tipos de capacitación...................................................... 711
629. Normas aplicables........................................................... 711

Sección IV. LAS CALIFICACIONES

I. ASPECTOS GENERALES
630. Concepto......................................................................... 712
631. El sistema de calificaciones............................................ 713
632. Objeto de la calificación.................................................. 713
633. Principios rectores del proceso calificatorio................... 713
634. Listas de calificación....................................................... 714
635. Reglamento de Calificación............................................ 714
636. Período de calificación.................................................... 717
637. Calificaciones de períodos diversos son indepen-
dientes entre sí................................................................. 717

XLVI
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

638. Ponderación de los méritos funcionarios y valo-


ración de desempeño....................................................... 718
639. Funcionarios no sujetos a calificación............................ 718
640. Infracciones funcionarias y calificaciones...................... 720

II. PROCEDIMIENTO
641. Etapas de la calificación.................................................. 720

1. LA PRECALIFICACIÓN
642. Concepto.................................................................... 720
643. Funcionario competente............................................ 720
644. Contenido de la precalificación................................. 721
645. Plazo para precalificar............................................... 722
646. Notificación de la precalificación.............................. 722
647. Falta de notificación de la precalificación no
vicia el procedimiento............................................... 722
648. Observaciones a la precalificación............................ 723
649. Anotaciones de mérito............................................... 723
650. Anotaciones de demérito........................................... 724

2. LA CALIFICACIÓN POR LA JUNTA


651. Concepto................................................................... 725
652. Órganos competentes para practicar la califi-
cación........................................................................ 725
653. Integración de las juntas calificadoras....................... 725
654. Secretario de la Junta................................................ 726
655. Factores a considerar en la calificación..................... 726
656. Obligación de fundamentación................................. 728
657. Facultades de la Junta para la calificación................ 729
658. Publicidad y calificación........................................... 729
659. Notificación de la resolución de la Junta................... 730

XLVII
Índice

Pág.

3. LA APELACIÓN
660. Concepto................................................................... 731
661. Plazo.......................................................................... 732
662. Órganos competentes................................................ 732
663. Obligación de fundamentación................................. 732

4. RECLAMACIÓN ANTE CONTRALORÍA GE-


NERAL
664. Concepto................................................................... 733
665. Órgano competente y plazo....................................... 733
666. Contenido del reclamo.............................................. 734
667. Efectos de la calificación........................................... 736

III. EL ESCALAFÓN
668. Concepto......................................................................... 737
669. Confección de escalafón y criterio central de ubi-
cación.............................................................................. 737
670. Criterios de desempate para ubicación en escalafón....... 738
671. Ubicación en escalafón para el caso de ascenso............. 739
672. Entrada en vigencia del escalafón................................... 739
673. Reclamo por ubicación en el escalafón........................... 739

Sección V. PROMOCIONES

I. ASPECTOS GENERALES
674. Fundamento..................................................................... 740
675. Efectos retroactivos al momento de producirse la
vacante............................................................................ 741
676. Inhabilidades para la promoción..................................... 741

II. MECANISMOS DE PROMOCIÓN


677. Enumeración de los mecanismos de promoción............. 742

XLVIII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

1. PROMOCIÓN POR CONCURSO


678. Plantas sujetas a concurso......................................... 742
679. Modalidades o mecanismos de promoción in-
terno por concurso..................................................... 743

2. PROMOCIÓN POR ASCENSO


680. Concepto................................................................... 743
681. Plantas sujetas a ascenso........................................... 744
682. Requisitos para el ascenso......................................... 744
683. Fecha desde la cual se dispone el ascenso................ 744

III. RÉGIMEN DE CONCURSOS


684. Concepto......................................................................... 745

1. NORMAS COMUNES
685. Actas y antecedentes del concurso............................ 745
686. Valoración de las circunstancias, característi-
cas o aptitudes de los participantes........................... 746
687. Evaluación de los respectivos perfiles que de-
ban reunir los concursantes, su idoneidad y
antecedentes.............................................................. 746
688. Distinción entre requisitos y factores........................ 747
689. Reclamaciones ante la Contraloría General.............. 747

2. NORMAS ESPECIALES Y TIPOS DE CON-


CURSO
690. Modalidades de concurso.......................................... 748

2.1. Concurso para provisión de cargos de planta


691. Aspectos generales.................................................... 749
692. Normativa aplicable.................................................. 749

XLIX
Índice

Pág.

693. Bases del concurso.................................................... 749


694. Correcciones al proceso concursal............................ 750
695. Evaluación psicológica.............................................. 750
696. Reserva de identidad................................................. 750
697. Comité de selección. Integración.............................. 751
698. Declaración de desierto............................................. 752
699. Exclusión de un concursante..................................... 752
700. Obligatoriedad de comunicar a los concur-
santes el resultado final del proceso.......................... 754
701. Obligación de proveer el cargo vacante.................... 754
702. Concurso para proveer cargo a contrata.................... 754
703. Concurso para contratados a honorarios................... 755
704. Reclamación ante la Contraloría............................... 755

2.2. Concurso interno de promoción


705. Plantas sujetas a concurso......................................... 756
706. Normativa aplicable.................................................. 756
707. Comité de selección.................................................. 756
708. Bases del certamen.................................................... 758
709. Requisitos para ser participante idóneo..................... 759
710. Participación de funcionarios que gozan de
una licencia médica................................................... 761
711. Participación de funcionarios que se encuen-
tran haciendo uso de su feriado................................. 761
712. Procedimiento especial de multiconcursabilidad........... 762
713. Concurso para ascender a funcionarios a con-
trata............................................................................ 763

2.3. Concurso para provisión de cargos de jefes de de-


partamento y equivalentes
714. Fundamento............................................................... 763

L
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

715. Normativa aplicable.................................................. 763


716. Requisitos para ser participante idóneo..................... 763

2.4. Concurso interno de promoción por encasillamiento


717. Proceso de encasillamiento....................................... 764
718. Concurso de encasillamiento. Normativa apli-
cable.......................................................................... 764
719. Participantes.............................................................. 765
720. Convocatoria del concurso........................................ 765
721. Postulación en un solo acto....................................... 765
722. Provisión de los cargos vacantes............................... 766
723. Caso de producirse empate........................................ 766
724. Normas supletorias.................................................... 766
725. Personal de las plantas de administrativos y
auxiliares................................................................... 766

2.5. Concurso para proveer cargos de Alta Dirección


Pública
726. Concurso para proveer cargos de Alta Direc-
ción Pública............................................................... 766
727. Prohibición de discriminación arbitraria................... 767
728. Organismos encargados del proceso de selec-
ción............................................................................ 767
729. Carácter confidencial del proceso de selección.......... 768
730. Sistema de evaluación............................................... 768
731. Confección de ternas cuaternas o quinas para
cargos de primer nivel jerárquico.............................. 768
732. Nombramiento o declaración de desierto del
concurso para primer nivel jerárquico....................... 768
733. Comité de selección para cargos de segundo
nivel jerárquico.......................................................... 771

LI
Índice

Pág.

734. Confección de ternas cuaternas o quinas para


cargos de segundo nivel jerárquico........................... 771
735. Nombramiento o declaración de desierto del
concurso para segundo nivel jerárquico.................... 772
736. Recurso de reclamación ante el Consejo de
Alta Dirección........................................................... 772
737. Rectificación o anulación de un proceso de
selección de los directivos de segundo nivel
jerárquico................................................................... 773
738. Recurso de reclamación ante la Contraloría
General...................................................................... 773
739. Provisión transitoria de cargos de alta dirección....... 773

CAPÍTULO IV

DERECHOS FUNCIONARIOS

740. Clasificación.................................................................... 775

I. DERECHOS DERIVADOS DE LA CARRERA FUN-


CIONARIA
741. Enumeración................................................................... 776

1. DERECHO A LA FUNCIÓN
742. Alcances.................................................................... 776

2. DERECHO AL ASCENSO
743. Concepto................................................................... 777
744. Plantas sujetas a ascenso........................................... 778
745. Requisitos para el ascenso......................................... 778

LII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

3. DERECHO A CAPACITACIÓN
746. Fundamento............................................................... 779
747. Concepto de capacitación.......................................... 780
748. Tipos de capacitación................................................ 780
749. Normas aplicables..................................................... 780

III. DERECHOS PECUNIARIOS


750. Fundamento y enumeración............................................ 781

1. DERECHO A REMUNERACIÓN
751. Fundamento............................................................... 782
752. Concepto de remuneración........................................ 783
753. Momento desde el cual se devengan las re-
muneraciones............................................................. 784
754. Descuento de remuneraciones por atrasos y
ausencias al trabajo................................................... 784
755. Descuento de remuneraciones por el Contra-
lor General................................................................. 785
756. Momento hasta el cual se devengan las remu-
neraciones.................................................................. 785
757. Embargabilidad de las remuneraciones..................... 786

2. DERECHO A ASIGNACIONES
758. Contenido.................................................................. 786
759. Plazo de caducidad de las asignaciones.................... 789
760. Indemnización por años de servicio.......................... 789
761. Propiedad del cargo por servicio militar................... 789

III. DERECHOS A PERMISOS Y FERIADOS


762. Enumeración................................................................... 790

LIII
Índice

Pág.

1. FERIADO
763. Fundamento............................................................... 790
764. Concepto................................................................... 790
765. Solicitud de feriado................................................... 791
766. Requisito de un año para acceder al feriado.............. 792
767. Duración del feriado.................................................. 793
768. Feriado progresivo.................................................... 793
769. Acumulación de feriado............................................ 794
770. Uso fraccionado del feriado...................................... 796
2. PERMISO
771. Concepto................................................................... 796
772. Características........................................................... 797
773. Clasificación.............................................................. 797

IV. DERECHOS A PRESTACIONES MÉDICAS


774. Enumeración................................................................... 798

1. LICENCIAS MÉDICAS
775. Concepto................................................................... 798
776. Plazo.......................................................................... 799
777. Efectos....................................................................... 799
778. Tramitación de las licencias médicas........................ 799
779. Aprobación o rechazo de licencias médicas.............. 800
780. Reclamo por rechazo de licencias médicas............... 800
781. Pago de las licencias médicas................................... 801
782. La licencia médica no confiere inamovilidad
en el empleo.............................................................. 801
783. El término de servicios conlleva el término
del derecho a percibir subsidio por incapaci-
dad laboral................................................................. 802
784. Derecho a licencia médica versus feriado legal.......... 802

LIV
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

2. DERECHO A DECLARACIÓN DE IRRECUPE-


RABILIDAD
785. Entidad competente................................................... 803

V. PRESTACIONES SOCIALES
786. Enumeración................................................................... 803

1. DERECHO A PERCIBIR REMUNERACIÓN DE


FUNCIONARIO QUE FALLECE EN SERVICIO
ACTIVO
787. Contenido.................................................................. 804

2. DERECHO A TENER ASISTENCIA MÉDICA


EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO
788. Contenido.................................................................. 804

3. DERECHO A PENSIÓN
789. Contenido.................................................................. 805

4. DERECHO A AFILIARSE A LOS SERVICIOS


DE BIENESTAR
790. Contenido.................................................................. 805

5. DERECHO A ASIGNACIONES FAMILIARES Y


MATERNAL
791. Contenido.................................................................. 805

VI. DERECHO A DEFENSA JUDICIAL


792. Contenido........................................................................ 806
793. El derecho a defensa no se extiende a los contra-
tos a honorarios............................................................... 807

LV
Índice

Pág.

794. El derecho a defensa no se extiende al delito de


denuncia calumniosa....................................................... 808

VII. DERECHO A VIVIENDA FISCAL


795. Requisitos para tener derecho a a vivienda fiscal........... 810

VIII. DERECHO A SOLICITAR PERMUTA DE LOS


CARGOS
796. Requisitos para tener derecho a solicitar permuta
de cargos......................................................................... 811

IX. PRESCRIPCIÓN DE DERECHOS ESTATUTARIOS


797. Duración y cómputo........................................................ 811
798. El plazo se aplica a los beneficios estatutarios que
no constituyan asignaciones de aquellas señala-
das en el artículo 98........................................................ 812
799. Los derechos estatutarios del antiguo estatuto
administrativo (D.F.L. Nº 338/60) que no hayan
establecido un plazo especial de prescripción, se
extinguen según las
normas generales del Código Civil................................. 812

CAPÍTULO V

OBLIGACIONES FUNCIONARIAS

800. Clasificación.................................................................... 813

I. OBLIGACIONES PARA FUNCIONARIOS


1. DESEMPEÑAR PERSONALMENTE LAS FUN-
CIONES DEL CARGO
801. Contenido.................................................................. 813

LVI
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

2. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA


INSTITUCIÓN
802. Contenido.................................................................. 814

3. LABORES CON ESMERO, CORTESÍA, DEDI-


CACIÓN Y EFICIENCIA
803. Contenido.................................................................. 815
4. CUMPLIR LA JORNADA DE TRABAJO
804. Contenido.................................................................. 815
805. Determinación de la hora de ingreso y térmi-
no de la jornada laboral............................................. 815
806. Todo el universo de funcionarios públicos,
cualquiera sea su jerarquía, deben respetar
las normas sobre jornada laboral............................... 815
807. Jornada ordinaria de trabajo...................................... 816
808. Jornada extraordinaria de trabajo.............................. 816
809. Trabajo por turnos..................................................... 818
810. Turnos especiales...................................................... 820
811. Infracción a la jornada, atrasos y ausencias
reiteradas................................................................... 820
5. CUMPLIR LAS DESTINACIONES Y LAS CO-
MISIONES DE SERVICIO
812. Contenido.................................................................. 821
6. OBEDECER LAS ÓRDENES SUPERIORES
813. Contenido.................................................................. 825
814. Obediencia reflexiva.................................................. 826
7. OBSERVAR EL PRINCIPIO DE PROBIDAD
ADMINISTRATIVA
815. Contenido.................................................................. 827

LVII
Índice

Pág.

8. GUARDAR SECRETO
816. Contenido.................................................................. 828

9. VIDA SOCIAL ACORDE CON LA DIGNIDAD


DEL CARGO
817. Contenido.................................................................. 829

10. PROPORCIONAR DATOS


818. Contenido.................................................................. 829

11. OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR


819. Contenido.................................................................. 829
820. Derechos del denunciante......................................... 830
821. Derechos del denunciante son de interpreta-
ción restringida.......................................................... 831
822. Requisitos generales de la denuncia.......................... 832
823. Requisito en relación con la oportunidad.................. 832
824. Procedencia de la denuncia....................................... 833
825. Solicitud de reserva de identidad.............................. 833
826. Sanción por denuncias de mala fe............................. 834

12. RENDIR FIANZA


827. Contenido.................................................................. 835
828. Objeto de la obligación. Resguardo del patri-
monio público............................................................ 836
829. Funcionarios sujetos a rendir fianza.......................... 836
830. Funcionarios exentos de rendir fianza....................... 837
831. Responsabilidad civil derivada de la pérdida,
merma, hurto o deterioro de bienes del Esta-
do que un funcionario administre o custodie............ 837

LVIII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

13. JUSTIFICARSE DE LOS CARGOS QUE SE LE


FORMULEN CON PUBLICIDAD
832. Contenido.................................................................. 338

II. OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS

1. CONTROL JERÁRQUICO
833. Contenido.................................................................. 838

2. VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS


PLANES Y DE LA APLICACIÓN DE LAS NOR-
MAS
834. Contenido.................................................................. 839

3. VELAR PARA QUE LAS CONDICIONES DE


TRABAJO PERMITAN UNA ACTUACIÓN
EFICIENTE DE LOS FUNCIONARIOS
835 Contenido.................................................................. 839

CAPÍTULO VI

PROHIBICIONES FUNCIONARIAS

836. Aspectos generales.......................................................... 841

I. ATRIBUCIONES FUERA DE SU COMPETENCIA


837. Contenido........................................................................ 841

II. FALTA DE IMPARCIALIDAD


838. Contenido........................................................................ 841

LIX
Índice

Pág.

III. ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO


839. Contenido........................................................................ 842

IV. INTERVENIR EN TRIBUNALES SIN COMUNICA-


CIÓN A LA JEFATURA
840. Contenido........................................................................ 842

V. TRAMITACIÓN INNECESARIA
841. Contenido........................................................................ 843

VI. ACEPTAR DONATIVOS


842. Contenido........................................................................ 843

VII. ACTIVIDAD PERSONAL


843. Contenido........................................................................ 844

VIII. ACTIVIDAD POLÍTICO-PARTIDISTA


844. Contenido........................................................................ 844

IX. ACTIVIDAD SINDICAL


845. Contenido........................................................................ 845
846. Organizar o pertenecer a sindicatos en el ámbito
de la Administración del Estado..................................... 845
847. Dirigir, promover o participar en huelgas, inte-
rrupción o paralización de actividades, totales o
parciales y otros.............................................................. 848

X. SABOTAJE AL SERVICIO
848. Contenido........................................................................ 850

XI. SABOTAJE A INSTALACIONES PÚBLICAS O


PRIVADAS
849. Contenido........................................................................ 850

LX
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

XII. ATENTAR CONTRA LA DIGNIDAD FUNCIO-


NARIA
850. Contenido........................................................................ 850

CAPÍTULO VII

CONFLICTOS DE INTERESES

Sección I. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

851. Objeto.............................................................................. 853


852. Sistema preventivo.......................................................... 853
853. Ámbito de aplicación...................................................... 854
854. Enumeración................................................................... 854

I. INHABILIDADES DE INGRESO
855. Concepto......................................................................... 855

1. Contratos con un organismo de la


Administración Pública
856. Contenido.................................................................. 855

2. LITIGIOS PENDIENTES
857. Contenido.................................................................. 855

3. DERECHOS SOCIETARIOS
858. Contenido.................................................................. 855

4. INHABILIDAD DE MATRIMONIO O PAREN-


TESCO
859. Contenido.................................................................. 856

LXI
Índice

Pág.

5. CONDENAS POR CRIMEN O SIMPLE DELITO


860. Contenido.................................................................. 857

6. INHABILIDAD ESPECIAL POR SUSTANCIAS


ESTUPEFACIENTES SICOTRÓPICAS ILEGA-
LES
861. Contenido.................................................................. 858

7. INHABILIDAD ESPECIAL POR BONIFICA-


CIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO
862. Contenido.................................................................. 859
863. Efectos de la designación de una persona in-
hábil........................................................................... 859

II. INCOMPATIBILIDADES
864. Concepto......................................................................... 859
865. Alcances generales.......................................................... 859

1. INCOMPATIBILIDAD DE HORARIO O JOR-


NADA
866. Contenido.................................................................. 861

2. INCOMPATIBILIDAD DE ACTIVIDADES POR


FALTA DE IMPARCIALIDAD
867. Contenido.................................................................. 862

3. ACCIONES CIVILES CONTRA EL ESTADO


868. Contenido.................................................................. 862

4. PUERTA GIRATORIA
869. Contenido.................................................................. 862

LXII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

5. INCOMPATIBILIDAD ESPECIAL PREVISTA


EN LA LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS
870. Contenido.................................................................. 863

6. INCOMPATIBILIDAD ENTRE EMPLEOS PÚ-


BLICOS
871. Contenido.................................................................. 864
872. Excepciones a las incompatibilidades....................... 864

III. PROHIBICIONES O INHABILIDADES SOBREVI-


NIENTES
873. Concepto......................................................................... 865
874. Normas procedimentales................................................. 866

IV. INFRACCIÓN A LA PROBIDAD ADMINISTRA-


TIVA
875. Causales de infracción a la probidad administra-
tiva................................................................................... 867

1. USO INDEBIDO DE INFORMACIÓN RESER-


VADA O PRIVILEGIADA
876. Contenido.................................................................. 867

2. FAVORECIMIENTO PERSONAL O DE TER-


CEROS
877. Contenido.................................................................. 867

3. EMPLEAR BIENES DE LA INSTITUCIÓN EN


PROVECHO PROPIO O DE TERCEROS
878. Contenido.................................................................. 868

LXIII
Índice

Pág.

4. OCUPAR TIEMPO DE LA JORNADA O UTILI-


ZAR PERSONAL EN BENEFICIO PROPIO O
PARA FINES AJENOS A LOS INSTITUCIONA-
LES
879. Contenido.................................................................. 868

5. SOLICITAR O ACEPTAR DONATIVOS, VEN-


TAJAS O PRIVILEGIOS
880. Contenido.................................................................. 868
881. Prohibición de utilizar el millaje............................... 869

6. INTERVENIR EN ASUNTOS EN QUE SE TEN-


GA INTERÉS PERSONAL
882. Contenido.................................................................. 869
883. Deber de abstención.................................................. 870

7. OMITIR O ELUDIR UNA PROPUESTA PÚBLI-


CA
884. Contenido.................................................................. 871

8. CONTRAVENIR DEBERES DE EFICIENCIA,


EFICACIA Y LEGALIDAD
885. Contenido.................................................................. 871

9. DENUNCIAS DE MALA FE
886. Contenido.................................................................. 871
887. Denuncias por acoso laboral..................................... 872

Sección II. DECLARACIÓN DE INTERESES Y PATRIMONIO

888. Texto Constitucional....................................................... 872

LXIV
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

I. DECLARACIÓN DE INTERESES
889. Características de la declaración de intereses................. 872
890. Personas obligadas a presentar declaración de in-
tereses.............................................................................. 873
891. Contenido de la declaración de intereses........................ 874
892. Actualización de la declaración de intereses................... 876
893. Presentación de la declaración de intereses.................... 876

II. DECLARACIÓN DE PATRIMONIO


894. Aspectos generales.......................................................... 876
895. Personas obligadas a presentar declaración de
patrimonio....................................................................... 877
896. Contenido de la declaración de patrimonio..................... 878
897. Actualización de la declaración de patrimonio............... 879
898. Presentación de la declaración de patrimonio................. 879
899. Normas comunes a declaraciones de intereses o
de patrimonio. Sanciones y procedimiento apli-
cable................................................................................ 879

CAPÍTULO IX

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Sección I. ASPECTOS GENERALES

900. Formas de responsabilidad.............................................. 883


901. Mecanismos para hacer efectiva la responsabili-
dad administrativa........................................................... 885

I. PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD ADMINIS-


TRATIVA

LXV
Índice

Pág.

II. MEDIDAS DISCIPLINARIAS


902. Concepto......................................................................... 908
903. Enumeración................................................................... 908
904. Limitaciones constitucionales a la aplicación de
sanciones disciplinarias................................................... 914

III. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DISCI-


PLINARIA
905. Causales.......................................................................... 915
906. Interrupción y suspensión de la prescripción.................. 917

Sección II. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

907. Enumeración de los procedimientos disciplinarios........... 917


908. Caso especial de los funcionarios regidos por el
Código del Trabajo.......................................................... 918

I. LA INVESTIGACIÓN SUMARIA
909. Etapas de la investigación sumaria.................................. 918

1. INSTALACIÓN DEL INVESTIGADOR


910. Instrucción de investigación sumaria y desig-
nación de fiscal.......................................................... 919
911. Cese de funciones por aplicación del artículo
160 del Código Laboral............................................. 920
912. Cese de funciones por aplicación del artículo
161 del Código Laboral............................................. 920

2. ETAPA INDAGATORIA
913. Objetivo..................................................................... 921
914. Notificaciones............................................................ 921
915. Plazo de la investigación........................................... 921

LXVI
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

916. Solicitud de diligencias probatorias.......................... 921


917. Elevación de los autos a sumario administra-
tivo............................................................................. 922

3. ETAPA ACUSATORIA
918. Cargos y descargos.................................................... 922

4. INFORMACIÓN A LA AUTORIDAD SUPERIOR


919. Vista del fiscal........................................................... 923

5. ETAPA RESOLUTIVA
920. Dictamen del jefe superior........................................ 924

6. ETAPA DE IMPUGNACIÓN
921. Recursos administrativos.......................................... 925

II. EL SUMARIO ADMINISTRATIVO


922. Enumeración de etapas del sumario administra-
tivo.................................................................................. 926

1. INSTALACIÓN O CONSTITUCIÓN DE LA
FISCALÍA
923. Instrucción de sumario. Autoridad competente.......... 927
924. Sumario administrativo dispuesto por una
autoridad incompetente............................................. 929
925. Imposibilidad de instruir sumario contra ex
funcionario................................................................ 929
926. Notificaciones............................................................ 929
927. Designación de fiscal y constitución de la
fiscalía....................................................................... 931
928. Designación de fiscal ad-hoc..................................... 932
929. Designación de actuario............................................ 932

LXVII
Índice

Pág.

1.1. Recusaciones
930. Apercibimiento.......................................................... 933
931. Causales de recusación.............................................. 933
932. Incidente de recusación............................................. 934
933. Acumulación de procesos sumariales....................... 935

2. INDAGATORIA
934. Objetivo..................................................................... 935
935. Declaración del inculpado......................................... 936
936. Duración de la investigación..................................... 936
937. Prórroga de la etapa indagatoria por hasta 60
días............................................................................ 937
938. La etapa indagatoria es secreta hasta la for-
mulación de cargos.................................................... 938
939. Medidas preventivas.................................................. 939
940. Plazos en el proceso sumarial................................... 940
941. Cierre de la investigación.......................................... 941

3. ETAPA ACUSATORIA
942. Proposición del fiscal................................................ 941

3.1. El sobreseimiento
943. Concepto................................................................... 941
944. Fundamento............................................................... 942
945. Autoridad competente............................................... 942
946. Efectos....................................................................... 943

3.2. Formulación de cargos


947. Concepto................................................................... 943
948. Requisitos de la formulación de cargos..................... 943
949. Descargos.................................................................. 945

LXVIII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

950. Solicitud de rendición de prueba y diligen-


cias probatorias.......................................................... 946
951. Medios de prueba y valoración de la prueba............. 947

4. ETAPA INFORMATIVA AL JEFE SUPERIOR


952. Vista fiscal................................................................. 948
953. Acceso a la vista fiscal.............................................. 949

5. ETAPA RESOLUTIVA
954. Actitudes del jefe superior........................................ 950

5.1. Reapertura del sumario


955. Concepto................................................................... 950
956. Efectos....................................................................... 951

5.2. Absolución
957. Concepto................................................................... 951
958. Efectos....................................................................... 951

5.3. Aplicación de medida disciplinaria


959. Alcances.................................................................... 951
960. Plazo.......................................................................... 952
961. Casos especiales de sobreseimiento.......................... 953

6. ETAPA DE RECLAMACIÓN
962. Recursos administrativos.......................................... 954
963. Cuándo procede el recurso de apelación................... 955
964. Fundamentación y plazo de interposición................. 955
965. Autoridad competente para afinar el procedi-
miento........................................................................ 957

LXIX
Índice

Pág.

966. Autoridad competente para aplicar la sanción


a rector de universidad estatal................................... 958
967. Autoridad competente para aplicar la sanción
cuando a la fecha de término del proceso el
empleado se encuentra desempeñando fun-
ciones en otra plaza................................................... 958
968. Fundamentación de las medidas disciplinarias........... 959
969. Efectos de las medidas disciplinarias........................ 959
970. Reapertura de un procedimiento ya afinado.............. 960
971. Modificación de resolución de término que
afinó un sumario aplicando la medida disci-
plinaria de destitución a funcionario, y que
fuera tomada razón.................................................... 960
972. Toma de razón de actos de término en los
procesos disciplinarios.............................................. 961
973. Reclamaciones ante la Contraloría General.............. 961
974. Responsabilidad de fiscal.......................................... 963
975. Vicios de procedimiento y trascendencia pro-
cedimental................................................................. 963

III. SUMARIOS INSTRUIDOS POR CONTRALORÍA


976. Normativa aplicable a los procesos sumariales
incoados por Contraloría................................................. 964
977. El sumario es secreto...................................................... 964
978. Plazo de la sustanciación................................................ 964
979. No rigen plazos ni procedimientos especiales................ 964
980. Notificaciones................................................................. 965
981. Vicios no esenciales........................................................ 965

1. INSTALACIÓN DE LA FISCALÍA
982. Facultad de instruir sumario...................................... 965

LXX
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

983. Designación de fiscal................................................. 966


984. Designación de actuario............................................ 967
985. Designación de fiscal ad-hoc..................................... 967
986. Denuncia a la justicia penal....................................... 967

2. ETAPA INDAGATORIA
987. Objeto........................................................................ 968
988. Incidente de recusación............................................. 968

3. ETAPA ACUSATORIA
989. Objeto........................................................................ 969
990. Cargos........................................................................ 969
991. Descargos.................................................................. 969
992. Solicitud de diligencias probatorias.......................... 969
993. Vista fiscal................................................................. 970

4. ETAPA RESOLUTIVA
994. Objeto........................................................................ 970
995. Aprobación de la vista fiscal y proposición
de las medidas........................................................... 970
996. Observaciones a la vista fiscal. Ante el res-
pectivo Contralor....................................................... 971
997. Aprobación del sumario y proposición defini-
tiva de sanciones....................................................... 972
998. Absolución o aplicación de medida disci-
plinaria....................................................................... 972
999. No procede el recurso de reposición......................... 972
1000. Sumarios administrativos tramitados por
las Contralorías Regionales. Normas espe-
ciales....................................................................... 974

LXXI
Índice

Pág.

IV. INVESTIGACIÓN SUMARIA POR USO Y CIRCU-


LACIÓN DE VEHÍCULOS FISCALES
1001. Ámbito de aplicación funcional.................................... 975
1002. Ámbito de aplicación orgánico..................................... 977
1003. Remisión de antecedentes a la Contraloría................... 979
1004. Delegación de facultades............................................... 979
1005. Sanción.......................................................................... 980

CAPÍTULO X

CESACIÓN DE FUNCIONES

1006. Causales legales de expiración o cesación de


funciones....................................................................... 981

I. ACEPTACIÓN DE RENUNCIA
1007. Alcances........................................................................ 982
1008. Retención de la renuncia............................................... 983

II. JUBILACIÓN, PENSIÓN O RENTA VITALICIA


1009. Alcances........................................................................ 985

III. DECLARACIÓN DE VACANCIA


1010. Alcances........................................................................ 986
1011. Causales de declaración de vacancia............................. 986

1. SALUD IRRECUPERABLE O INCOMPATIBLE


CON EL DESEMPEÑO DEL CARGO
1012. Análisis................................................................... 986

LXXII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

2. PÉRDIDA SOBREVINIENTE DE ALGUNO DE


LOS REQUISITOS DE INGRESO A LA ADMI-
NISTRACIÓN DEL ESTADO
1013. Alcances.................................................................. 989

3. CALIFICACIÓN DEL FUNCIONARIO EN LIS-


TA DE ELIMINACIÓN O CONDICIONAL
1014. Alcances.................................................................. 989

4. NO PRESENTACIÓN DE LA RENUNCIA
1015. Alcances.................................................................. 990

IV. DESTITUCIÓN
1016. Causales de destitución................................................. 991

V. SUPRESIÓN DEL EMPLEO


1017. Alcances........................................................................ 993
1018. Indemnización por supresión del empleo...................... 994
1019. Indemnización por cese de funciones para altos
directivos....................................................................... 996

VI. TÉRMINO DEL PERÍODO LEGAL


1020. Alcances........................................................................ 997

VII. FALLECIMIENTO
1021. Alcances........................................................................ 998

VIII. NORMAS COMUNES APLICABLES AL CESE


DE FUNCIONES
1022. Prolongación indebida de funciones............................. 998

LXXIII
Índice

Pág.

1023. Prolongación de funciones en servicio que no


pueda paralizarse sin grave daño o perjuicio................ 998
1024. Concurrencia de dos o más causales............................. 999
1025. Término de servicios de un funcionario sin dar
cumplimiento a la normativa......................................... 999
1026. Cese de servicio fundado en una norma legal
determinada, opera con prescindencia de las
normas sobre inamovilidad en el empleo...................... 999

IX. LA REHABILITACIÓN ADMINISTRATIVA


1027. La rehabilitación administrativa. Concepto.................. 1000
1028. Características de la rehabilitación administrativa............ 1000
1029. Rehabilitación de ex servidores del Poder Judicial........... 1002

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 1005

SÉPTIMA PARTE

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

CAPÍTULO I

CONCEPTOS GENERALES

1030. Campo de aflicción de la responsabilidad patri-


monial del Estado.......................................................... 1007
1031. Responsabilidad por actos legislativos.......................... 1007
1032. Responsabilidad por actos jurisdiccionales................... 1008
1033. Indemnización por error judicial................................... 1008

LXXIV
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

1034. Coordinaciones normativas........................................... 1009


1035. Concepto....................................................................... 1009
1036. Características de la acción........................................... 1009
1037. Normas procesales relativas a la indemnización
de perjuicios.................................................................. 1010
1038. Requisitos para que proceda la indemnización............. 1010

CAPÍTULO II

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
DEL ESTADO ADMINISTRADOR

1039. Texto Constitucional..................................................... 1013


1040. Teorías aplicables.......................................................... 1014

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 1019

OCTAVA PARTE

BIENES DEL ESTADO

CAPÍTULO I

REGULACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

1041. Regulación del dominio público. Modalidades............. 1021

I. EL DOMINIO PÚBLICO EN LA CONSTITUCIÓN


1042. Aspectos generales......................................................... 1021

LXXV
Índice

Pág.

1. DERECHO DE PROPIEDAD
1043. Texto Constitucional............................................... 1022
1044. Concepto de propiedad y bienes que com-
prende...................................................................... 1022
1045. Limitaciones............................................................ 1023
1046. Bloque constitucional.............................................. 1023
1047. Jurisprudencia......................................................... 1024

2. PROPIEDAD MINERA
1048. Características de la propiedad minera................... 1025

3. PROPIEDAD DE LAS AGUAS


1049. Texto Constitucional............................................... 1026

CAPÍTULO II

UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

1050. Texto Constitucional..................................................... 1029


1051. Utilización del dominio público. Modalidades............. 1030

SecciÓn I. USOS POR PARTE


DE LA ADMINISTRACIÓN

1052. Autoridad competente................................................... 1030


1053. Facultades de adquisición, administración y
disposición..................................................................... 1031

I. ADQUISICIÓN
1054. Normativa aplicable...................................................... 1032
1055. Modalidades de adquisición.......................................... 1032

LXXVI
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

II. ADMINISTRACIÓN
1056. Mecanismos de Administración de los bienes
del Estado...................................................................... 1036

1. DESTINACIÓN
1057. Concepto................................................................. 1036
1058. Regulación.............................................................. 1036

2. CONCESIONES
1059. Aspectos generales.................................................. 1038
1060. Requisitos de las concesiones................................. 1038
1061. Organismos excluidos de las concesiones.............. 1039
1062. Mecanismos de adjudicación.................................. 1039
1063. Características de la concesión............................... 1039
1064. Causales de extinción.............................................. 1039

3. AFECTACIÓN
1065. Requisitos................................................................ 1040
1066. Desafectación.......................................................... 1040

4. ARRENDAMIENTO
1067. Fundamento............................................................. 1040
1068. Requisitos................................................................ 1041
1069. Cláusulas del contrato............................................. 1041
1070. Canon o renta de arrendamiento............................. 1042
1071. Pago de las rentas.................................................... 1042
1072. Retardo en el pago.................................................. 1043
1073. Cálculo y recaudación de la renta........................... 1043
1074. Plazo de arrendamiento........................................... 1043
1075. Desahucio................................................................ 1044
1076. Prórroga del contrato............................................... 1044

LXXVII
Índice

Pág.

1077. Cesión o transferencia del contrato......................... 1044


1078. Limitaciones a la administración de bienes
nacionales de uso público....................................... 1045
1079. Concesiones y permisos de los bienes muni-
cipales o nacionales de uso público........................ 1045

III. DISPOSICIÓN
1080. Modalidades para la enajenación.................................. 1046

1. VENTA O TRANSFERENCIA A TÍTULO ONEROSO


1081. Venta. Requisitos..................................................... 1046
1082. Regulación de las playas......................................... 1047
1083. Bienes muebles destinados para la adminis-
tración del Estado.................................................... 1048

2. TRANSFERENCIA A TÍTULO GRATUITO


1084. Requisitos................................................................ 1049

3. ENAJENACIÓN DE BIENES PRESCINDIBLES


SEGÚN EL DL N° 1.056
1085. Enajenación de bienes prescindibles....................... 1049
1086. Formas de enajenación............................................ 1050
1087. Subasta pública. Requisitos.................................... 1050
1088. Remate en un solo procedimiento........................... 1050
1089. Avisos...................................................................... 1051
1090. Tasación.................................................................. 1051
1091. Monto de la adjudicación........................................ 1051
1092. Restricciones normativas........................................ 1051
1093. Venta directa............................................................ 1051
1094. Comunicación......................................................... 1052

LXXVIII
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

SecciÓn II. USO POR LOS PARTICULARES

I. USO COMÚN
1095. Concepto....................................................................... 1052
1096. Características............................................................... 1052
1097. Fundamentos................................................................. 1053

II. USOS PRIVATIVOS


1098. Concepto....................................................................... 1053
1099. Características............................................................... 1053
1100. Enumeración................................................................. 1054

1. PERMISOS
1101. Concepto................................................................. 1054
1102. Características......................................................... 1054
1103. Enumeración........................................................... 1055

1.1. Préstamo de uso


1104. Préstamo de uso de bienes municipales y
nacionales de uso público....................................... 1055

1.2. Derecho de aprovechamiento


1105. Las aguas................................................................. 1056
1106. Derecho de aprovechamiento. Concepto................ 1056
1107. Constitución del derecho de aprovechamiento........... 1057

2. CONCESIONES
1108. Concepto................................................................. 1057
1109. Características......................................................... 1057
1110. Enumeración........................................................... 1057

LXXIX
Índice

Pág.

2.1. Concesión de bienes municipales y nacionales de


uso público
1111. Concesión de bienes municipales y nacio-
nales de uso público................................................ 1058

2.2. Concesiones mineras


1112. Concesiones mineras. Concepto............................. 1059
1113. Sustancias objeto de concesión, derechos y
obligaciones............................................................ 1060
1114. Extinción de la concesión....................................... 1064
1115. Exploración, explotación o beneficio de
sustancias no susceptibles de concesión de
concesión................................................................. 1065

Sección III. LIMITACIONES O RESTRICCIONES


AL DOMINIO DE LOS PARTICULARES

1116. Fundamento................................................................... 1066


1117. Enumeración................................................................. 1067

I. SERVIDUMBRES ADMINISTRATIVAS
1118. Servidumbres administrativas....................................... 1067
1119. Procedimiento............................................................... 1067

II. EXPROPIACIÓN
1120. Texto Constitucional..................................................... 1068
1121. Concepto....................................................................... 1069
1122. Requisitos de la expropiación....................................... 1070
1123. Procedimiento............................................................... 1070
1124. Reclamación por acto expropiatorio. Concepto............ 1072
1125. Características............................................................... 1072

LXXX
Curso de Derecho Administrativo

Pág.

III. EL COMISO
1126. El comiso. Concepto..................................................... 1073
1127. El comiso y la prohibición de confiscación de
bienes en la Constitución.............................................. 1073
1128. Aplicaciones normativas del comiso............................. 1074

BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 1077

LXXXI
PRESENTACIÓN

La presente obra constituye un curso destinado a servir como texto


de estudio básico para los alumnos de pregrado en la cátedra de De-
recho Administrativo impartida en las carreras de Derecho y Adminis-
tración Pública.

Se abordan entonces, de una manera elemental y didáctica, los


principales capítulos comunes a la enseñanza de la disciplina, cuales
son: los fundamentos del Derecho Administrativo, la organización ad-
ministrativa del Estado, el acto y el procedimiento administrativo, la
contratación pública, el control en la administración, la función públi-
ca, la responsabilidad patrimonial del Estado y los bienes del Estado.

El joven profesor Celis nos plantea una versión novedosa en el


tratamiento de la disciplina, que se caracteriza por combinar las di-
versas fuentes formales que integran el Derecho Administrativo, y que
constituyen junto a sus fuentes tradicionales (ley y potestad reglamen-
taria) su objeto de análisis medular. En particular, destaca el análisis
de la Constitución, del Derecho convencional internacional, así como
de la jurisprudencia constitucional y administrativa, todas las cuales
son apoyadas por la doctrina nacional y comparada, e incluso, por la
normativa constitucional extranjera.

Sin perjuicio de ello, el texto se caracteriza por la sobriedad y pe-


dagogía en la exposición de los contenidos, ya que bajo un enfoque ele-
mental pero sistemático, analiza las temáticas e instituciones jurídicas
centrales que articulan esta rama del Derecho Público.

LXXXIII
pRIMERA PARTE

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO

I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. Concepto de Administración y de Administración Pública. La


raíz etimológica de la palabra administración viene del latín “at” que
significa acción y el vocablo latino “ministrare” que implica servir. De
manera que significa la “acción de servir”1.

A su vez, desde un punto de vista doctrinal, la administración pú-


blica es aquella función constitucional destinada al bien común y la
promoción de los derechos fundamentales, que desarrollan el conjun-
to de órganos del Estado en ejercicio de sus potestades exorbitantes
para la satisfacción de las necesidades colectivas de la comunidad.

1
Para más detalles sobre la raíz etimológica del término administración, véase CoromiNas,
J. y Pascual, J.A.: Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Volumen I,
Editorial Gredos, Madrid, 1987.

1
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

2. Administración y Estado de Derecho. Desde una perspectiva


de Derecho comparado occidental, existen diversas modalidades de su-
misión de la Administración al ordenamiento jurídico: la regla de Dere-
cho y el régimen administrativo.

A. Modelo de la regla de Derecho. El sistema anglosajón o de la


rule of law opera sobre la base de un solo sistema jurídico aplicable a
las relaciones entre el Estado y los particulares

Así los actos administrativos que afectan a los particulares quedan


sometidos al derecho común y su aplicación corresponde a los tribuna-
les ordinarios.

B. Régimen del sistema administrativo. A su turno, el régimen


continental supone que la actividad administrativa queda regida por un
derecho público diverso del derecho común. Sobre este régimen, el Es-
tado queda dotado de una superioridad normativa que lo ubica en un
grado de preeminencia respecto de los particulares, a través del ejerci-
cio de potestades exhorbitantes.

3. La Administración pública como función estatal. Del punto


de vista del Derecho Político la administración corresponde a un sector
de la función ejecutiva, la cual expresa, a su vez, una de las funciones
clásicas dentro de la teoría de gobierno.

La función administrativa entonces –como rama de la función eje-


cutiva– coexiste con otras funciones del Estado, como son, principal-
mente, las tareas tradicionales: legislativa y jurisdiccional.

Veamos a continuación las principales diferencias entre estas fun-


ciones:

2
Curso de Derecho Administrativo

A. Función administrativa versus función legislativa. La función


legislativa es aquélla en virtud de la cual los órganos competentes gene-
ran las reglas de derecho que han de regir en el futuro. Está regida, a su
vez, por el Derecho Parlamentario, previsto en el artículo 42, la LOC del
Congreso Nacional, N° 18.918 de 19902, y los reglamentos de las cáma-
ras del Congreso, que son respectivamente el Reglamento del Senado (de
8 de julio de 1998)3, y el Reglamento de la Cámara de Diputados (de 9
de febrero de 1998)4.

Esta función presenta diversas diferencias con la función adminis-


trativa:

1. La función legislativa es una función intermitente. Mientras tanto,


la acción administrativa es continua y no permite una intermiten-
cia, debe desplegarse en cada minuto, siempre está actuando. Por
ello, uno de los elementos del servicio público es precisamente la
continuidad, en cuanto no puede interrumpirse.

2. La función legislativa es una acción que se proyecta hacia el


futuro (Art. 9° C°C). A su turno, la acción administrativa está
proyectada principalmente al presente.

3. La función legislativa es una función intelectual o abstracta.


En cambio, la actividad administración es concreta, vale decir,
objetivamente perceptible.

B. Función administrativa versus función jurisdiccional. La


función jurisdiccional consiste en aplicar el Derecho y está reconocida

2
Publicada en el Diario Oficial de 5 de febrero de 1990.
3
Publicado en el Diario Oficial de 20 de abril de 1993.
4
Publicado en el Diario Oficial de 20 de mayo de 1994.

3
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

por los artículos 76 de la Constitución y 1° del Código Orgánico de


Tribunales.

También podemos mencionar algunos criterios diferenciadores:

1. La función jurisdiccional supone que los jueces conocen las


controversias entre particulares y reconocen derechos, por lo
que se proyecta hacia el pasado, mientras que la acción admi-
nistrativa apunta al presente.

2. La función jurisdiccional se rige generalmente por el principio


de pasividad (Art. 10 inc. 2° COT); requiere el ejercicio de una
acción privada, es decir, que es convocada a petición de parte.
En cambio, en materia administrativa, el Estado no puede espe-
rar que los particulares accionen, por tanto la regla general es
que la Administración actúe bajo el principio de oficiosidad, es
decir, que impulse de oficio su actividad administrativa (Art. 8°
LOC de BGAE y Art. 29 inc. 1º Ley N° 19.880).

3. En la función jurisdiccional la ley determina quién de dos acto-


res tiene un legítimo derecho. Mientras tanto, la Administración
juega un papel dual: por una parte es el instrumento jurídico que
emplea para lograr su cometido, y por otro es el ordenamiento
jurídico el que otorga atribuciones, instrumentos jurídicos e im-
pone los límites a su ejercicio (Art. 5° inc. 2° CPR), pues en el
derecho público no puede hacerse más de lo que está permitido
por el Derecho (Art. 7º inc. 2° CPR).

4. Gobierno y administración. El artículo 24 inciso 1º de la Cons-


titución atribuye al Presidente de la República la potestad ejecutiva, la
cual comprende, a su vez, las funciones de gobernar y de administrar.

4
Curso de Derecho Administrativo

“El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presi-


dente de la República, quien es el Jefe del Estado”.

En armonía con el inciso constitucional citado el artículo 1º inciso


1º de la LOC Nº 18.575 determina que: “El Presidente de la República
ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración
de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes”.

A. La función de gobierno implica la alta dirección de los nego-


cios públicos de la nación, implica la ejecución de actos que miran a
cuestiones o problemas que son fundamentales para el Estado.

La función de gobierno corresponde a las más altas autoridades,


como el Presidente y los Ministros de Estado. Es dinámica. Por ejemplo,
la designación de embajadores y, en general, las materias de Relaciones
Exteriores son actos de gobierno. La designación de altos funcionarios
públicos también.

B. La función administrativa está dirigida al servicio de los ad-


ministrados.

La función de gobierno corresponde a autoridades inferiores como


jefes de servicio o jefes regionales, pero también al Presidente. Es su-
bordinada a la función de gobierno. Pertenece a la actividad administra-
tiva, por ejemplo, el otorgamiento de una concesión a un particular para
que desarrolle una determinada actividad, un permiso de edificación o
para expender un determinado producto, etc.

El artículo 24 inciso 2° de la Carta Fundamental explicita el princi-


pio de sujeción del gobierno al ordenamiento jurídico, en armonía con
el principio de juridicidad previsto en su artículo 7°.

5
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

5. El objeto de la función administrativa: La satisfacción de ne-


cesidades colectivas. Desde un punto de vista funcional, la administra-
ción es aquella actividad por medio de la cual los organismos públicos
proveen a la satisfacción de necesidades de interés general mediante
prerrogativas del poder público.

Ello encuentra sustento explícito en nuestro sistema constitucional


y administrativo. El inciso 4° del artículo 1° de la Constitución contiene
una concepción instrumental del Estado. El precepto señala que:

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es


promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las con-
diciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitu-
ción establece”.

En efecto, la dignidad de la persona humana como valor primario


del ordenamiento jurídico (Art. 1° inc. 1° CPR) se concreta en el deno-
minado principio de servicialidad estatal. Este principio constitucio-
nal corresponde a una visión instrumental del aparato estatal en todas
las esferas de la actividad humana.

De acuerdo con este mandato constitucional, el Estado se consti-


tuye como una entidad mediática o instrumental, y el ordenamiento
jurídico adquiere una función promocional de los derechos fundamen-
tales, lo cual deriva de los incisos 1º, 4º y final del artículo 1º del Código
Fundamental en relación con su artículo 5° inciso 2° que establece el
deber estatal de promover los derechos fundamentales en conexión, a
su vez, con los artículos 2° párrafo 2 del Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos, y 2° de la Convención Americana sobre De-
rechos Humanos, y el artículo 2° párrafo 2° del Pacto Internacional de

6
Curso de Derecho Administrativo

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, todos ellos incorporados


a nuestro ordenamiento jurídico, que disponen en términos explícitos
la obligación estatal de adoptar medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos fundamentales
reconocidos por dichos instrumentos.

En este sentido, cabe recordar que el artículo 3° de la LOC de Bases


Generales de la Administración del Estado reitera el principio de ser-
vicialidad en el ámbito específico de la Administración del Estado, al
señalar que: “La Administración del Estado está al servicio de la per-
sona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las
necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el
desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le con-
fiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de
políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y
comunal”, en armonía con lo dispuesto en su artículo 28, que determina
como elemento del servicio público la “satisfacción de necesidades
colectivas”.

A su turno, el artículo 5° inciso 2° de la Carta Fundamental consagra


el principio de primacía de los derechos esenciales, es decir, la limita-
ción de la soberanía por los derechos fundamentales del ser humano, así
como algunos deberes básicos del Estado en materia dogmática:

“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a


los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber
de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garanti-
zados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Este principio constituye un primer deber del Estado impuesto por


la Constitución dogmática. El respeto de los derechos esenciales o

7
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

fundamentales como consecuencia de la dignidad humana en armonía


con los demás valores jurídico-constitucionales superiores de libertad
e igualdad, reconocidos y positivados en el artículo 1° inciso 1° de la
Ley Fundamental.

El artículo 5º inciso 2° en su primera parte explicita la limitación


material al ejercicio del poder por los derechos fundamentales, del cual
se deriva el principio de primacía de tales derechos y el postulado de la
interpretación teleológica en materia de derechos fundamentales,
acorde al cual los preceptos jurídicos de fuente nacional en su relación
con las disposiciones de fuente convencional internacional deben ser
interpretados considerando su fin último, cual es la protección de la
dignidad humana y de los derechos humanos.

Así, los derechos fundamentales se transforman en criterios ma-


teriales de validez para todas las ramas del ordenamiento jurídico y
condicionan materialmente el ejercicio de las funciones y competencias
públicas, así como la creación y aplicación de todo precepto normativo,
lo cual se traduce en el principio de primacía o prevalencia de los de-
rechos fundamentales, reafirmando su carácter intangible.

Ahora bien, con el objeto de promover la exaltación de la dignidad


de la persona humana y sus derechos esenciales con miras al bien co-
mún, esto es, la función promocional del orden jurídico, en la propia
Constitución formal se imponen numerosos deberes al Estado chileno,
son las denominadas normas dogmáticas asignadoras de tareas del Es-
tado, como por ejemplo, aquellos asignados por el artículo 1° inciso
final de la Constitución, que analizaremos.

Así, y desarrollando el principio de servicialidad estatal, el inciso


final del artículo 1° de la Ley Fundamental enuncia, de manera mera-
mente indicativa, diversos deberes del Estado chileno. Se trata en efecto

8
Curso de Derecho Administrativo

de principios constitucionales vinculantes definidores de tareas del Es-


tado5, vale decir, que ordenan a la actividad estatal la permanente ob-
servancia o satisfacción de determinados cometidos en orden a hacer
efectiva la función promocional de la dignidad humana y los derechos
fundamentales.

Se caracterizan también estas normas asignadoras de deberes del


Estado por su carácter dinámico e impulsor, ya que no persiguen ga-
rantizar una situación fáctica preexistente, sino impulsar actividades
estatales, de modo que vinculan directamente a todos los órganos del
Estado, pero considerando para ello un amplio margen de maniobra.

Estas disposiciones se diferencian de los mandatos legislativos de


la Ley Fundamental, ya que no sólo obligan al legislador sino a la to-
talidad de los poderes públicos, como la judicatura, la administración,
el Tribunal Constitucional, etc. Por otro lado, se distinguen de los de-
rechos fundamentales sociales en que no comprenden en sí derechos
subjetivos, ya que sólo tienen una dimensión normativa en sentido de
derecho objetivo, lo que no impide que sean concretados posteriormen-
te a través de normas iusfundamentales.

El Tribunal Constitucional ha sostenido que el objeto del inciso fi-


nal del artículo 1° es destacar algunas de las funciones más relevantes
que debe ejecutar el Estado en la búsqueda del bien común. Se entiende,
en consecuencia, que dicha enumeración de tareas no es taxativa, sino
meramente ejemplar:

“El inciso final de este artículo 1° en el cual los recurrentes fun-


dan directamente su argumentación expresa: ‘Es deber del Estado res-

5
Para un análisis doctrinal comparado sobre las normas asignadoras de tareas del Estado véase
Benda, Ernst y otros: Manual de Derecho Constitucional, edición prolegomena y traduc-
ción de Antonio López Pina, Marcial Ponds Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, 1996,
pp. 98-99.

9
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

guardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la


familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración
armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de
las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional’.

El objeto de este precepto es destacar algunas de las funciones más


relevantes que debe ejecutar el Estado en procura de obtener su fina-
lidad básica, cual es ‘promover el bien común’, concepto este último
que define el inciso cuarto del mismo precepto como el conjunto ‘de
las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los in-
tegrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que la
Constitución establece’.’

Éste y no otro es, en esencia, el contenido y alcance del inciso final


del artículo 1° de la Carta Fundamental…”6.

6. El principio de juridicidad en el Derecho Administrativo. El


artículo 7° inciso 1° de la Ley Fundamental consagra el denominado
principio de juridicidad.

“Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura re-


gular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley”.

Denominado históricamente como principio de legalidad o imperio


de la ley, la juridicidad o imperio del Derecho es el respeto y sujeción


6
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 19, considerando 9, de 27 de octubre de 1983.

10
Curso de Derecho Administrativo

integral al ordenamiento jurídico, por parte de la comunidad, vale decir,


a todo el bloque de normatividad7.

Como expresión de la juridicidad exigida para la actuación de los


órganos del Estado en el campo administrativo, se encuentran diversos
preceptos constitucionales y legales:

A. El principio de legalidad del juzgamiento, aplicable a todo ór-


gano que ejerza jurisdicción (Art. 19 N° 7 inc. 5° CPR), inclusive a
propósito de procedimientos administrativos disciplinarios.

B. El principio de legalidad de la administración (Arts. 38 inc. 2°,


82 N° 6 y N° 12, y 88 CPR), reiterado además por el artículo 2° de la
LOC N° 18.575, el cual dispone que: “Los órganos de la Administra-
ción del Estado someterán su acción a la Constitución y a las leyes. De-
berán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones
que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico.
Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dará lugar a las
acciones y recursos correspondientes”.

Del principio de juridicidad emanan, entonces, tres requisitos cons-


titucionales copulativos para la validez jurídica de los actos públicos.

A. Investidura previa y regular. Esto significa que la autoridad


haya sido nombrada o designada, según sea el caso, en conformidad al
ordenamiento jurídico.

B. Actuación dentro de su competencia. Este requisito exige que


la autoridad haya actuado dentro de la órbita de sus atribuciones.

7
Sobre el concepto de juridicidad véase Soto Kloss, Eduardo: Derecho Administrativo.
Bases Fundamentales, tomo II El principio de juridicidad, 1ª edición, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 1996, pp. 20-43.

11
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

C. Actuación en conformidad a la ley. Por último, se exige que


la actuación de la autoridad se someta al ordenamiento jurídico, en
armonía con el principio de interdicción de arbitrariedad (Art. 6°
inc. 1° CPR).

La contravención de los requisitos impuestos por esta norma prin-


cipal y constitucional genera la nulidad de derecho público (Art. 7°
inc. 3° CPR).

7. El principio de juridicidad y la interdicción de la arbitrarie-


dad. El artículo 6° inciso 1° de la Constitución recoge implícitamente
el principio de interdicción de arbitrariedad de los poderes públicos, en
virtud del cual, los órganos del Estado deben ser sometidos a control
jurisdiccional en cuanto a su respeto al ordenamiento jurídico interno o
bloque de normatividad8. Se prohíben así los actos antijurídicos, arbi-
trarios y carentes de racionalidad, emanados de la autoridad estatal.

Este principio constitucional de interdicción de arbitrariedad se ve


complementado por diversos preceptos de la Ley Fundamental:

A. El principio de servicialidad estatal (Art. 1° inc. 4° CPR).

B. El principio de interdicción de diferencias arbitrarias por parte


de la autoridad (Art. 19 N° 2 inciso 2° CPR).

C. El principio de legalidad del juzgamiento y sujeción de los orga-


nismos jurisdiccionales al orden jurídico (Art. 19 N° 3 inc. 5° CPR).


8
La Constitución española de 1978, en su artículo 9.3 consagra también el principio en térmi-
nos explícitos.

12
Curso de Derecho Administrativo

D. La acción de indemnización por error judicial (Art. 19 N° 7


letra i) CPR).

E. El principio de no discriminación económica por parte del Es-


tado y sus organismos (Art. 19 N°s. 22 y 98 inciso CPR).

F. La acción de protección (Art. 20 CPR), que permite accionar los


derechos contenidos en el artículo 19 N° 2 y N° 3 inciso 4°.

G. El principio de sujeción del gobierno al ordenamiento jurídico


(Art. 24 inciso 2° CPR).

H. El principio de sujeción del Congreso Nacional al ordenamien-


to jurídico (Art. 42 CPR).

I. El principio de legalidad del gasto público (Art. 100 CPR).

II. POTESTADES ADMINISTRATIVAS

8. Concepto. Acorde al principio de servicialidad estatal (Art. 1º


inc. 3° CPR y 2º del Art. 3º LOC Nº 18.575), el fin del Estado es la
consecución del bien común y la promoción de los derechos funda-
mentales (Art. 5º inc. 2° CPR). Para ello, ejerce el poder a través de
funciones públicas, como son la legislativa, jurisdiccional, adminis-
trativa, etc.

A su vez, la función administrativa supone el ejercicio de cier-


tas potestades administrativas, que son aquellas facultades que el
ordenamiento jurídico otorga a la Administración para cumplir sus
cometidos.

13
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

El ejercicio de tales potestades constituye, a su vez, traducción del


principio de legalidad o juridicidad de la Administración consagrado en
el artículo 7° de la Constitución y 1° de la LOC N° 18.575.

9. Enumeración. Entre las principales potestades administrativas


encontramos las siguientes:

A. Potestad imperativa o de mando. Es aquella facultad de la


administración para dictar órdenes que obligan a su cumplimiento. Se
ejerce comúnmente a través de la facultad de dictar instrucciones cuya
dictación se prevé por la propia Constitución, como en el caso del Pre-
sidente de la República (Art. 35 CPR), o por la ley, como acaece, por
ejemplo, con los Ministerios y las jefaturas de los servicios (Art. 64
letra f Estatuto Adm.), y cuyo cumplimiento constituye un deber de los
subalternos (Art. 61 letra f Estatuto Adm.).

Así, por ejemplo, la Contraloría ha dictaminado que las circu-


lares e instrucciones sólo tienen por objeto materializar la potestad
de mando que corresponde a los jefes de servicio en relación con
los funcionarios que les están subordinados, precisando la interpre-
tación práctica que deben otorgar a las leyes y reglamentos que les
corresponde aplicar en el ejercicio de sus labores, y que la referida
potestad de mando no crea obligaciones para los particulares (Dic-
tamen Nº 2.958, de 2008).

B. Potestad ejecutiva. Es aquella facultad que permite llevar a


efecto la decisión tomada por un órgano administrativo. Esta potestad
permite a la autoridad ejecutar y llevar a efecto sus decisiones.

Su fundamento es el principio de imperio y exigibilidad del acto


administrativo (Art. 6º Ley Nº 19.880), el cual dice relación con la po-

14
Curso de Derecho Administrativo

sibilidad de que sea ejecutado de oficio por la autoridad administrativa,


desde su entrada en vigencia.

C. Potestad reglamentaria. Es la facultad de ciertas autoridades ad-


ministrativas para dictar reglas jurídicas obligatorias más o menos gene-
rales para llevar a cabo el cumplimiento de la ley, o bien, para normar
materias que no sean propias del dominio legal (Art. 32 Nº 8 CPR).

La potestad reglamentaria puede admitir dos modalidades o ma-


nifestaciones: potestad reglamentaria autónoma y de ejecución, según
tenga por objeto ejecutar la ley o regular materias que no sean propias
del dominio legal, el cual define el artículo 63 de la Constitución.

En cuanto a los órganos que ejercen la potestad reglamentaria en


nuestro sistema jurídico-administrativo, encontramos, entre otros:

1. El Presidente de la República, al cual corresponde dictar regla-


mentos, decretos e instrucciones (Arts. 32 Nº 6 y 35 CPR).

2. Los Ministros de Estado, que dictan decretos y resoluciones


(Art. 33 CPR).

3. La potestad reglamentaria de los Consejos Regionales (Art.102


CPR), que integran a los Gobiernos Regionales.

4. Los gobernadores, que dictan resoluciones.

5. Las municipalidades a través del consejo municipal, que dicta


ordenanzas y reglamentos municipales (Ley N° 18.695).

6. Los jefes de servicio centralizado y descentralizado (Art. 61


Ley N° 18.834).

15
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

7. La potestad normativa para adoptar acuerdos, otorgada al Con-


sejo del Banco Central (Art. 98 CPR).

8. La potestad normativa para dictar resoluciones, entregada a la


Contraloría General de la República (Art. 98 CPR).

D. Potestad discrecional. Es aquella facultad en virtud de la cual


–y siempre dentro de los términos del ordenamiento jurídico–, la Ad-
ministración del Estado tiene libertad para elegir diversos canales de
acción.

Esta potestad discrecional tiene como limitante la racionalidad de


las decisiones que motivan los actos administrativos. Pues, aunque
exista facultad discrecional no puede ser ejercida en forma ilegal, arbi-
traria o caprichosa, por lo que es susceptible de los recursos de reposi-
ción y jerárquico (que opera por regla general, si hubiere una autoridad
superior) y del recurso de protección previsto en el artículo 20 de la
Constitución.

E. Potestad sancionadora. Es aquella que permite sancionar a los


administrados en el caso que transgredan el orden jurídico. Es una ma-
nifestación del ius puniendi del Estado en sede administrativa. Contem-
pla, a su vez, dos manifestaciones: disciplinaria y correctiva.

1. Potestad disciplinaria, que permite sancionar a los funciona-


rios públicos cuando no cumplen sus deberes mediante medidas
como la censura, suspensión o destitución, previstas en el Es-
tatuto Administrativo respectivo (Leyes Nºs. 18.833, 18.834 y
Código del Trabajo, entre otras).

2. Potestad correctiva, que se refiere a la sanción a los particu-


lares cuando infringen el orden jurídico. Se ejerce a través de

16
Curso de Derecho Administrativo

multas, clausuras de establecimiento, comisos, privación de li-


bertad, etc.

F. Potestad jurisdiccional. Es aquella que conoce y resuelve los


conflictos que tengan los particulares entre sí o los particulares con la
administración.

La Constitución le ha otorgado esta potestad jurisdiccional a los


tribunales ordinarios de justicia (Art. 19 Nº 24 inc. 4° CPR), y luego
también a determinados tribunales especiales, como, por ejemplo, los
tribunales aduaneros, tributarios, de la libre competencia, de Compras
Públicas, o la propia Contraloría General de la República en el juicio
de cuentas.

G. Potestad de control o contralora. Es aquella que tiene por ob-


jeto la fiscalización de la actividad administrativa.

En efecto, para que las potestades de la Administración sean lleva-


das a efecto, dentro de las normas de derecho tiene que existir un poder
controlador que opera a nivel interno y externo.

1. Control jerárquico, que primeramente debe ejercerse al interior


de los propios órganos administrados por las autoridades y jefa-
turas dentro el ámbito de su competencia y en forma permanen-
te (Art. 11 LOC Nº 18.575 de BGAE).

2. Control externo, que es aquél ejercido por un órgano ajeno e in-


dependiente a la Administración Activa. Este poder contralor lo
ejerce principalmente, la Contraloría General de la República,
la Dirección del Trabajo, la Fiscalía Nacional Económica y las
Superintendencias.

17
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

III. EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL ORDENAMIEN-


TO JURÍDICO

10. Aproximación al concepto de Derecho Público. Resta por se-


ñalar, ahora, qué sectores normativos comprende el concepto de Dere-
cho Público. Al respecto, es posible admitir dos acepciones en cuanto a
la extensión del término9:

A. En sentido amplio comprende la totalidad de las ramas jurídicas


del Derecho interno, excluyendo tan sólo el ordenamiento jurídico pri-
vado. Abarca, entre otros, el Derecho Constitucional, Administrativo,
Procesal, Penal, Tributario, etc.

B. En sentido restringido o riguroso se identifica con el Derecho


del Estado. Para Klaus Stern el Derecho del Estado o Rechtstädt se de-
fine como: “aquellas normas que de forma idéntica o semejante apre-
henden el funcionamiento del Estado desarrollado en el interior en sus
principios fundamentales, en su organización esencial y en su relación
básica con el ciudadano” 10.

A su vez, el profesor Stern distingue entre Derecho del Estado en


sentido amplio y en sentido restringido. Concebido el Derecho del Es-
tado en sentido amplio como “aquel que regula aquellos aspectos de la
vida estatal no incluidos en la Constitución”. Aquí adquiere relevancia
el Derecho Administrativo. Ahora bien, considerado strictu sensu, el
Derecho del Estado se identifica únicamente con aquellos sectores nor-


9
Sobre esta distinción conceptual véase Pizzorusso, Alessandro: Lecciones de Derecho
Constitucional, tomo I, traducción de Javier Jiménez Campo, 3ª edición, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1984, p. 13.
10
Stern, Klaus: Derecho del Estado de la República Federal Alemana, traducción parcial del
tomo I por: Javier Pérez Royo y Pedro Cruz Villalón (1ª edición), Edición Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1987, p. 113.

18
Curso de Derecho Administrativo

mativos dotados de una modificabilidad dificultada, es decir, con los


preceptos del ordenamiento constitucional “pertenece por lo tanto a las
normas jurídicas, que sólo son modificables de manera dificultada”.
Así, el Derecho Constitucional constituye el ámbito central del Dere-
cho del Estado, no obstante que el Derecho del Estado abarca sectores
normativos que exceden del Derecho Constitucional, ya que las normas
sobre organización estatal pueden estar incluidas en preceptos de jerar-
quía inferior11.

11. Diferencias entre Derecho Público y Privado. Los principa-


les criterios diferenciadores entre el Derecho del Estado y el Derecho
Privado son, en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico interno,
los siguientes:

A. Interés protegido. Mientras el interés jurídico protegido por el


Derecho Público es común a toda la sociedad (Art. 1° CPR), el interés
tutelado por el Derecho Privado concierne, generalmente, a aquellas
personas vinculadas a una relación jurídica específica. En consecuen-
cia, el Derecho Público es predominantemente de orden público, en
tanto que el Privado puede ser indistintamente de orden público o pri-
vado12.


11
“…por ejemplo, no todas las normas jurídicas constitutivas para la organización de los ór-
ganos supremos del Estado están incluidas en la Constitución. Pueden estar incluidas en
normas de rango inferior al Derecho Constitucional, en leyes ordinarias o en los Reglamentos
de los órganos supremos del Estado, o pueden ser exclusivamente derecho consuetudinario
constitucional o pura norma convencional”. Stern, Klaus: Derecho del Estado de la Re-
pública Federal Alemana, op. cit., p. 116. También Hesse, Konrad: Escritos de Derecho
Constitucional, traducción de Pedro Cruz Villalón, 2ª edición, Edición Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1992, p. 16.
12
Sobre este parámetro diferenciador véase Escuin, Vicente: Introducción al Derecho Públi-
co. Instituciones, op. cit., p. 22; y Torré, Abelardo: Introducción al Derecho, 12ª edición,
Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999, p. 571.

19
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

B. Relación entre el Estado y los particulares. Tanto en el Derecho


Público como en el Privado pueden intervenir el Estado y los particula-
res; sin embargo, en el caso del Derecho Público predomina una relación
de subordinación o verticalidad, entre éstos y el primero. El Estado se
encuentra en una situación de superioridad jurídica, en pleno ejercicio de
sus potestades exhorbitantes. Esto se observa claramente en el Derecho
Penal, con la imposición de las penas, también en el Derecho Tributario,
mediante la fiscalización ejercida por la autoridad, o en el Derecho Ad-
ministrativo, con el ejercicio del ius variandi por parte de la autoridad
respectiva durante la vigencia de un contrato administrativo.

En el área del Derecho Privado, en cambio, existe una relación ju-


rídica horizontal o de coordinación entre sus destinatarios. Estado y
particulares se encuentran situados en igualdad de condiciones y operan
sobre la base del acuerdo de voluntades13. Si el Estado chileno desea
realizar actividades empresariales, por ejemplo, se somete a las normas
del Derecho privado común (Art. 19 N° 21 inc. 2° CPR).

C. Jerarquía de las normas. El Derecho Público está dotado de


una superioridad jerárquica en relación con el Derecho Privado, ya que
este último se desenvuelve precisamente bajo la protección del Derecho
Público, bien sea para obtener el cumplimiento forzado de las obliga-
ciones, o bien, para superar la amenaza o privación de numerosos de-
rechos subjetivos.

D. Fuerza obligatoria de las normas. Las normas que componen


el Derecho Público son de carácter eminentemente imperativo, puesto
que establecen sanciones. En el caso del Derecho Privado, las disposi-


13
Sobre este criterio de diferenciación véase Escuin, Vicente: Introducción al Derecho Público.
Instituciones, op. cit., pp. 23-24; y Gordillo, Agustín: Tratado de Derecho Administrativo,
tomo I, 4ª edición, Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1997, V-23-24.

20
Curso de Derecho Administrativo

ciones son supletorias, destinadas a servir como sostén de la voluntad


de los interesados, en aquellas materias no expresadas por éstos.

E. Campo de acción de los sujetos. Con referencia al mayor o


menor ámbito de acción de los sujetos, cabe también hacer otra dis-
tinción entre Derecho Público y Privado. Efectivamente, en el campo
del Derecho Público la voluntad de los sujetos se expresa a través de
las autoridades públicas (funcionarios administrativos, parlamentarios,
magistrados, etc.) e impera el conocido adagio de que sólo es posible al
operador jurídico hacer aquello que se encuentra expresamente estable-
cido por el legislador (Art. 7° inc. 2° CPR).

Mientras tanto, en el Derecho Privado existe la libre concurrencia


de voluntades, puesto que rige el principio de autonomía de la volun-
tad, según el cual se puede dar, hacer o no hacer todo aquello que no
esté expresamente prohibido por el ordenamiento jurídico (Arts. 12,
1545 y 1560 C°C).

F. Movilidad de los derechos. Generalmente, en el ámbito del


Derecho Público el legislador tiene plena libertad para modificar los
derechos subjetivos reconocidos a los sujetos jurídicos. Sin embargo,
en el Derecho Privado lo usual es que deben respetarse los derechos
adquiridos bajo el imperio de la voluntad de los privados.

12. Difuminación recíproca entre Derecho Público y Privado.


Pese a todo lo dicho, la separación entre Derecho Público y Privado no
es tan tajante, existiendo numerosos puntos de interconexión entre am-
bos ordenamientos, proceso conocido como de difuminación recíproca,
que viene a atenuar los límites entre ambos cuerpos normativos14:

14
Véase sobre el tema García Pelayo, Manuel: Las Transformaciones del Estado Contem-
poráneo, 3ª edición, Editorial Alianza, Madrid, 1992, pp. 1003-1004.

21
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

A. Constitucionalización del Derecho. El primer fenómeno que ha


contribuido a mitigar la separación entre Derecho Público y Privado, es
el de la constitucionalización de las ramas jurídicas, proceso que tiene
su fundamento en el principio de vinculación directa de la Constitución
(Art. 6° inciso 2° CPR), en virtud del cual todos sus preceptos, inclusive
aquellos que reconocen derechos, reciben aplicación inmediata.

Se produce, entonces, un efecto expansivo o de irradiación de los


derechos fundamentales a las diversas ramas del ordenamiento jurídico,
incluyendo el Derecho Privado15.

B. Instrumentos privatistas en el Derecho del Estado. En segun-


do lugar, existe una tendencia difundida al empleo de instrumentos pri-
vatistas en la organización jurídica del Estado16. Por ejemplo, existen
diversos entes públicos cuyos estatutos internos determinan que actua-
rán como entidades privadas.

Así, la empresa Zona Franca de Iquique S.A (SOFRI S.A.) fue cons-
tituida como sociedad anónima abierta estatal por expresa disposición
de la Ley N° 18.84617 (Art. 2º), en tanto su participación se constituye
en un 99% por la Corporación de Fomento de la Producción y en un 1%
al Fisco de Chile, conforme al artículo 4° de dicho cuerpo legal.


15
Véase Hesse, Konrad: Derecho Constitucional y Derecho Privado, traducción e introduc-
ción de Ignacio Gutiérrez Gutiérrez, 1ª edición 1995, reimpresión 2001, Civitas Ediciones,
Madrid, 2001; y ALDUNATE, Eduardo, “El efecto de irradiación de los derechos fundamen-
tales”, en Varios Autores, La Constitucionalización del Derecho Chileno, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2003, pp. 13 y ss.

16
Véase Pizzorusso, Alessandro: Lecciones de Derecho Constitucional, tomo I, traducción
de Javier Jiménez Campo, 3ª edición, Edición Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
1984, p. 13.

17
Publicada en el Diario Oficial de 8 de noviembre de 1989.

22
Curso de Derecho Administrativo

13. Antecedentes históricos del Derecho Administrativo. La vi-


gencia y desarrollo del Derecho Administrativo, se encuentra íntima-
mente vinculada al régimen de Estado de Derecho.

En la antigüedad, Platón en su texto La República y Aristóteles en


La Política, desarrollan el sometimiento del poder al Derecho.

Para la doctrina iusnaturalista escolástica la justicia constituye el


elemento esencial en la construcción del concepto de Derecho. En tal
contexto, si una ley se aparta del Derecho Natural, vale decir, de la jus-
ticia, no constituye ley sino corrupción de ley. Sobresalen en dicha ten-
dencia: San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino (1225-1274),
Francisco de Vitoria (1490-1546), Domingo de Soto (1494-1560) y
Francisco Suárez (1548-1617)18, entre otros.

Con San Agustín de Hipona, principalmente en su obra Civitas Dei,


se encuentren los primeros atisbos de la figura del control, ya que sólo
en la adecuación al orden universal se podrá encontrar la instauración
de la paz y de la justicia, de las cuales derivará la concordia.

Para Santo Tomás de Aquino la única fuente de limitación del poder


se encuentra dada por la Ley Divina, de la cual derivan la ley eterna y
la ley natural.

Ahora bien, al igual que el Derecho Constitucional, podemos afir-


mar que en sentido moderno, la evolución del Derecho Administrativo
se vincula a las revoluciones liberales acaecidas entre la segunda mitad
del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, modificando la forma monár-

18
“...para que una ley sea verdadera ley es preciso que sea... justa y razonable porque una ley
injusta no es ley...”. Suárez, Francisco: De Legibus, Libro I, capítulo 22, 1.

23
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

quica absolutista por un sistema republicano o bien de monarquía cons-


titucional, donde es la gente del pueblo, la comunidad, quien hace una
Constitución cargada con una idea política, lo que se refleja bastante
bien con la frase “we the people”.

Sin embargo, en sentido más técnico o estricto, esta rama jurídica


se desarrolló, principalmente, a través de la creación de los tribunales
contencioso-administrativos en Alemania.

En la actualidad es factible indicar que el Derecho Administrati-


vo atraviesa por el fenómeno del Estado Constitucional de Derecho o
neoconstitucionalismo. Al respecto, el profesor Ricardo Guastini ma-
nifiesta, acogiendo una sugerencia de Louis Favoreau, que por cons-
titucionalización del ordenamiento jurídico entiende “un proceso de
transformación de un ordenamiento al término del cual el ordenamien-
to en cuestión resulta totalmente impregnado por las normas constitu-
cionales. Un ordenamiento jurídico constitucionalizado se caracteriza
por una Constitución extremadamente invasora, entrometida, capaz
de condicionar tanto la legislación como la jurisprudencia y el estilo
doctrinal, la acción de los actores políticos, así como las relaciones
sociales”.

En la doctrina comparada alemana, el célebre magistrado y cate-


drático de Derecho Constitucional Konrad Hesse señala, a propósito
de la Ley Fundamental de Bonn de 1949, que “...no es casual que la
Constitución y sus fundamentos (la dignidad de la persona, las liberta-
des garantizadas en los derechos fundamentales y la igualdad jurídica,
los principios del orden estatal, sobre todo los de la democracia y del
Estado social de Derecho) hayan experimentado un realce y hayan sido
elevados a una autoridad suprema, realmente similar a la de la Biblia.
En tanto prescripciones de la Constitución obligan ahora a todos los
poderes del Estado y son parámetro para las decisiones judiciales y al-

24
Curso de Derecho Administrativo

canzan una importancia desconocida hasta hoy para la práctica esta-


tal, incluso para toda la vida de la Comunidad, y así también para el
Derecho Privado”19.

A su vez, el iusfilósofo y constitucionalista Luigi Ferrajoli nos


explica que, en definitiva, el neoconstitucionalimo se expresa con el
“principio de estricta legalidad (o de legalidad sustancial). O sea con
el sometimiento también de la ley a vínculos ya no sólo formales sino
sustanciales impuestos por los principios y los derechos fundamentales
contenidos en las constituciones”20.

14. Concepto de Derecho Administrativo. En la literatura jurídica


nacional e internacional existen diversos enfoques de aproximación al
concepto de Derecho Administrativo, considerado en sentido objetivo o
normativo, esto es, como rama del ordenamiento jurídico. Enunciemos
algunos intentos:

A. Para el profesor Miguel Marienhof, el Derecho Administrativo


es “el conjunto de normas y de principios de derecho público interno,
que tiene por objeto la organización y el funcionamiento de la adminis-
tración pública, como así la regulación de las relaciones interorgáni-
cas, interadministrativas y las de las entidades administrativas con los
administrados”21.

19
Hesse, Konrad: Derecho Constitucional y Derecho Privado, traducción e introducción de
Ignacio Gutiérrez Gutiérrez, 1ª edición 1995, reimpresión 2001, Civitas Ediciones, Madrid,
2001, p. 71.
20
Ferrajoli, Luigi: Derecho y Garantía, La Ley del Más débil, traducción de Perfecto An-
drés Ibáñez para los capítulos 1, 2 y 3 y Andrea Greppi para los capítulos 4 y 5, 4ª edición,
Editorial Trota, Madrid, 2004, p. 66.
21
Marienhoff, Miguel: Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, Editorial Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, p. 160.

25
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

B. Según los profesores españoles Eduardo García de Enterría


y Tomás Fernández, el Derecho Administrativo “es un Derecho de
naturaleza estatutaria, en cuanto se dirige a la regulación de las sin-
gulares especies de sujetos que se agrupan bajo el nombre de Adminis-
traciones Públicas, sustrayendo a estos sujetos singulares del Derecho
común”22.

C. Don Adolfo Posada señala que el Derecho Administrativo es


“el orden jurídico de la actividad política –o del Estado–, encaminado
a procurar y hacer efectiva la buena disposición de las Instituciones,
mediante las cuales el Estado cumple sus fines”23.

D. Rafael Bielsa, iuspublicista argentino, sostiene que el Derecho


Administrativo es “el conjunto de normas positivas y de principios de
Derecho Público de aplicación concreta a la institución y funciona-
miento de los Servicios Públicos y al consiguiente contralor jurisdic-
cional de la Administración Pública”24.

E. El profesor chileno Enrique Silva Cimma, entiende por Derecho


Administrativo “aquel que tiene por objeto, la creación, organización,
funcionamiento y supresión de los Servicios Públicos, la regulación de
la actividad jurídica de la Administración del Estado y la determina-
ción de las atribuciones y deberes de éste para con sus habitantes”25.


22
García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón: Curso de Derecho
Administrativo, tomo I, 13ª edición, Editorial Civitas, Madrid, 2000, p. 44.

23
Posada, Adolfo: Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, Librería de Victoriano, Ma-
drid, 1987, p. 66.
24
Bielsa, Rafael: Derecho Administrativo, tomo I, Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1947,
p. 66.

25
Silva Cimma, Enrique: Derecho Administrativo, Introducción y Fuentes, 5ª edición, Edi-
torial Jurídica de Chile, Santiago, 2009, p. 48.

26
Curso de Derecho Administrativo

F. Don Hugo Caldera lo define como “un sistema jurídico autóno-


mo integrado por principios, normas positivas, jurisprudencia y prác-
ticas administrativas que se ocupa del ejercicio de las prerrogativas
de poder público por la Administración y de los medios de control de
dichas prerrogativas, especialmente de los medios o recursos jurisdic-
cionales y de la realización concreta de la misión de servicio público,
a objeto de velar por un equilibrio efectivo entre prerrogativa y de-
recho, y de promover el desarrollo económico, social y cultural de la
comunidad”26.

G. En nuestra opinión, el Derecho Administrativo es aquella rama


del Derecho Público interno que, sobre la base del respeto y promoción
de los derechos fundamentales y de la Constitución, tiene por objeto
regular la organización administrativa del Estado, el estatuto funcio-
nario, la actividad administrativa, la responsabilidad del Estado, el
régimen de dominio público y de fiscalización.

15. Características del Derecho Administrativo. Conceptuado


desde un punto de vista normativo el Derecho Administrativo reúne, en
el contexto de nuestro ordenamiento jurídico, básicamente las siguien-
tes características:

A. Derecho interno. En primer lugar, se trata de una rama jurídi-


ca perteneciente al Derecho Positivo nacional o interno. En efecto, su
validez normativa se circunscribe a un territorio estatal determinado,
sin perjuicio de sus conexiones con el Derecho Internacional, particu-
larmente en lo que se refiere a los tratados internacionales, que se in-
corporan al ordenamiento interno por la vía de determinados preceptos
constitucionales (Arts. 32 N° 15 y 54 N° 1 CPR).

26
Caldera, Hugo: Manual de Derecho Administrativo, Editorial Jurídica de Chile, Santia-
go, 1979, p. 78.

27
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

B. Derecho Público. El Derecho Administrativo es una rama del


Derecho Público y, en tal sentido, regula la actividad interna del Esta-
do27 y su relación jurídica con los ciudadanos, pero dotado de una supe-
rioridad normativa que lo ubica en un grado de preeminencia respecto
de los particulares, a través del ejercicio de potestades exhorbitantes.
Asimismo, en cuanto derecho potestativo, opera un principio de auto-
nomía restrictivo en virtud del cual está permitido hacer únicamente
aquello que el ordenamiento jurídico faculta expresamente (Art. 7° inc.
2° CPR).

C. Derecho común de las Administraciones Públicas. En tanto, el


Derecho Administrativo está referido a un tipo especial de sujetos, las
administraciones públicas, como personificacón interna del Estado28.

D. Derecho en evolución. En sentido estricto, esta rama jurídica


se desarrolla principalmente a través de la creación de los tribunales
contencioso-administrativos en Alemania y se encuentra en constante
evolución29.


27
“El Derecho Administrativo es un Derecho Público, del que constituye una de sus ramas más
importantes. Siendo la Administración Pública la única personificación interna del Estado,
cuyos fines asume, y siendo también dicha persona el instrumento de relación permanente y
general con los ciudadanos…”. García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás
Ramón: Curso de Derecho Administrativo, tomo I, op. cit., p. 44. En el mismo sentido véase
Marienhoff, Miguel: Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, op. cit., p. 150.

28
“El carácter estatutario del Derecho Administrativo supone, como hemos dicho ya, que es un
Derecho referido a un tipo determinado de sujetos, las Administraciones Públicas. Esto quie-
re decir, por lo pronto, que el Derecho Administrativo tiene que atender básicamente a las
exigencias que estos sujetos presentan para su desenvolvimiento jurídico normal”. García
de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, Curso de Derecho Administra-
tivo, tomo I, op. cit., p. 44. Véase también Marienhoff, Miguel: Tratado de Derecho
Administrativo, tomo I, op. cit, p. 150.

29
Véase también Marienhoff, Miguel: Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, Edito-
rial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, p. 150.

28
Curso de Derecho Administrativo

E. Derecho no codificado. Su normativa se encuentra dispersa. En


efecto, no existe en nuestro medio una genuina codificación del Dere-
cho Administrativo.

No obstante, se observa un incipiente pero progresivo proceso de sis-


tematización en las últimas décadas con algunos cuerpos legales, como la
LOC de Bases Generales de Administración del Estado N° 18.575, la Ley
de Bases de Procedimiento Administrativo N° 19.300, la Ley de Bases
de Medio Ambiente N° 19.300, y la Ley de Bases sobre Contratos Ad-
ministrativos de Suministro y Prestación de Servicios N° 19.886.

F. Derecho formalista. Esta rama jurídica se encuentra sujeta a


procedimientos administrativos y formalidades previstas por la Consti-
tución y la ley30.

En efecto, de acuerdo a lo señalado en el artículo 7º de la Consti-


tución, se exige, entre otros requisitos de validez de los actos públicos,
su actuación dentro de la esfera de su competencia, y con apego a los
procedimientos constitucionales y legales.

16. Clasificación del Derecho Administrativo. De acuerdo a sus


fines normativos, es posible distinguir diversas áreas o ramas como el
Derecho Administrativo económico, organizativo, estatutario, dominio
público, derecho de la contratación administrativa.

Esta clasificación adquiere relevancia en materia interpretativa, ya


que en Derecho Público las normas de derechos adquieren una inter-
pretación extensiva, mientras que las normas organizativas, es decir,
relativas a las atribuciones de los órganos del Estado, son de derecho
estricto (Dictamen N° 28.226, de 2007).

30
Véase Pantoja, Rolando: El Derecho Administrativo. Concepto, características, sistema-
tización y prospección, 2ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007, pp. 101-104;
y Caldera, Hugo: Manual de Derecho Administrativo, op. cit., p. 79.

29
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

IV. RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON


OTRAS RAMAS Y SABERES JURÍDICOS

17. Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas ju-


rídicas

A. Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. Con res-


pecto al Derecho Administrativo, son también abundantes los puntos de
interconexión entre éste y el Derecho Constitucional. De hecho, ambos
cuerpos normativos integran el Derecho Público en sentido restringido
o strictu sensu31.

La parte dogmática de la Ley Fundamental contiene numerosos


principios y garantías constitucionales tendientes a fundamentar la ac-
tuación de la administración pública, como el principio de subsidiarie-
dad y servicialidad del Estado (Art. 1° inc. 4° CPR). Entre los principios
jurídico-políticos destaca la adopción de una forma unitaria de Estado
(Art. 3° CPR), que se estructura sobre la base de tres sistemas de orga-
nización administrativa; también la juridicidad o imperio de la ley (Art.
7° inc.1° CPR), la responsabilidad (Art. 6° inc. 3° CPR), la probidad
(Art. 8° inc. 1° CPR) y la publicidad (Art. 8° inc. 2° CPR).

A su turno, entre los derechos fundamentales y garantías, cabe men-


cionar el derecho a la no discriminación arbitraria en materia admi-
nistrativa, la prohibición de pérdida de derechos provisionales, como
consecuencia de una sanción de carácter disciplinaria (Art. 19 N° 7 letra
e) CPR), la igualdad ante los cargos públicos (Art. 19 N° 17 CPR), la
igualdad de oportunidades de ingreso a la Administración Pública, el
derecho a la carrera funcionaria, así como la capacitación y perfecciona-


31
Sobre estas relaciones véase García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás
Ramón: Curso de Derecho Administrativo, tomo I, op. cit., pp. 44-45.

30
Curso de Derecho Administrativo

miento de sus integrantes (Art. 38 inciso 1° CPR), la acción de nulidad


de derecho público (Art. 7° inc. 3° CPR), la acción de reclamación por
expropiación (Art. 19 N° 24 inc. 2° CPR), la propiedad sobre las aguas
(Art. 19 N° 24 inc. 3° CPR), y la acción contencioso-administrativa
(Art. 38 inc. 2° CPR).

Asimismo, encontramos algunos derechos que son desarrollados


por la normativa administrativa, como la nacionalidad (Art. 10 CPR) y
ciudadanía (Art. 13 CPR), a través de la legislación sobre extranjería.
También la inviolabilidad de la correspondencia (Art. 19 N° 5 CPR),
el derecho de reunión (Art. 19 N° 13 CPR), y el de asociación (Art.
19 N° 15 CPR), cuyo ejercicio moderado es tutelado por el “poder de
policía” de la Administración.

La parte orgánica de la Norma Fundamental contiene también una


abundante preceptiva inspiradora del ordenamiento administrativo.
Destaca la función administrativa entregada el Presidente de la Repú-
blica (Art. 24 CPR), la potestad reglamentaria (Art. 32 N° 6 CPR), en
cuanto atribución exclusiva de éste y los requisitos de validez de los
actos administrativos emanados de dicha potestad (Art. 35 CPR), como
asimismo, la atribución para nombrar y remover a los ministros de Esta-
do, subsecretarios, intendentes y gobernadores (Art. 32 N° 7 CPR).

Se crea una prohibición parlamentaria (Arts. 58 inciso 1°, Art. 60


inciso 2°, respectivamente, y Art. 93 N° 14 CPR), para las personas
naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que
celebren o caucionen contratos con el Estado.

Se establece la reserva legal para la creación o supresión de cargos


(Art. 65 N° 2 CPR), para la enajenación de bienes del Estado o de las
Municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión (Art. 63 N° 10
CPR), para establecer o modificar la división política y administrativa

31
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

del país (Arts. 63 N° 11 y 65 inciso 3º CPR), y respecto de las normas


para que las empresas del Estado o aquéllas en que tenga aportes o par-
ticipación puedan contratar empréstitos (Art. 63 N° 11 CPR), para crear
o suprimir nuevos servicios públicos (Art. 62 inc. 4° N° 2 CPR), y para
fijar las bases de los procedimientos que rigen los actos de la Adminis-
tración Pública (Art. 63 N° 18 CPR).

Además, la iniciativa exclusiva de ley del Presidente de la Repú-


blica para fijar, modificar, conceder o aumentar las remuneraciones o
cualquiera clase de emolumentos o beneficios al personal en servicio de
la Administración Pública (Art. 63 N° 14 y 65 N° 4 CPR).

Por último, cabe recordar el capítulo X dedicado a la Contraloría


General de la República, y el capítulo XV referido al gobierno y ad-
ministración interior del Estado, como también la atribución especial
del Presidente de la República para nombrar al Contralor General de la
República con acuerdo del Senado (Art. 32 N° 9 CPR), sin olvidar que
los actos administrativos están sometidos al control del Tribunal Cons-
titucional (Art. 93 N° 16 CPR).

B. Derecho Administrativo y Derecho Internacional. Existe una


vigorosa y creciente complementación recíproca entre el Derecho Ad-
ministrativo y el Derecho Internacional Público. Los tratados interna-
cionales ratificados por Chile y vigentes revisten un doble carácter: por
una parte, constituyen normas de Derecho Internacional Público (Art.
38.1 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia32) y, por otra, repre-
sentan una fuente primaria del ordenamiento constitucional.


32
Suscrito en Ginebra el 16 de diciembre de 1920, por los delegados de Chile a la Sociedad de
las Naciones.

32
Curso de Derecho Administrativo

En lo que respecta al orden constitucional, la Ley Fundamental


ha previsto diversas situaciones referidas a los tratados que inciden
en el Derecho Administrativo, por cuanto entregan un gran protago-
nismo al Presidente de la República, como son: el ente facultado para
celebrarlo (Art. 32 N° 15 CPR), el régimen de incorporación al orden
jurídico interno, en particular, su ratificación por el Presidente (Arts.
32 N° 15 y 54 N° 1 CPR), las reservas y declaraciones interpretativas
(Art. 54 N° 1 inciso 2 y 3° CPR), las medidas y acuerdos de ejecución
(Art. 54 N° 1 inciso 4°), la denuncia o retiro del tratado (Art. 54 N°
1 incisos 6°, 7° y 8° CPR), la publicidad de los hechos relativos a un
tratado (Art. 54 N° 1 inciso 8° CPR), las disposiciones con fuerza de
ley destinadas al cabal cumplimiento del tratado (Art. 54 N° 1 inciso
9° CPR), la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Constitucional
(Art. 93 N° 1 y N° 3 CPR), la promulgación y publicación del tratado
por parte del Presidente.

En materia dogmática, el Derecho Internacional de los DD.HH. ad-


quiere una importancia aun mayor, puesto que los derechos fundamen-
tales contenidos en tratados internacionales, así como aquellos deriva-
dos de la costumbre jurídica y de los principios generales de derecho
internacional se consideran como Constitución en sentido material, en
tanto constituyen un límite al ejercicio de la soberanía (Art. 5° inc. 2°
CPR), una de cuyas expresiones son las potestades administrativas.

Por último, es factible citar diversos acuerdos internacionales que


se ocupan de reglar aspectos específicos de Derecho Administrativo, en
materia de funcionarios públicos, contratación pública o probidad.

Pero, las relaciones tampoco se agotan en los tratados, existiendo


diversas disposiciones del sistema administrativo –de rango constitu-
cional– que refuerzan la vinculación con el ordenamiento jurídico inter-
nacional como la atribución del Presidente para designar embajadores y

33
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

ministros diplomáticos (Art. 32 N° 8 CPR), y la declaración de guerra


(Arts. 32 N° 19 y 63 N° 15 CPR).

C. Derecho Administrativo y Derecho Procesal. EL Derecho Pro-


cesal se vincula con la denominada justicia administrativa. Así encon-
tramos diversos organismos que ejercen jurisdicción en la materia: El
Tribunal de Cuentas de la Contraloría General de la República (LOC
N° 10.336), el Tribunal de Contratación Pública (Ley N° 19.886) o el
Tribunal de la Libre Competencia (D.L. Nº 211).

Señalemos, además, que la responsabilidad civil de los funciona-


rios públicos se puede hacer efectiva mediante un juicio de cuentas
incoado ante la Contraloría General de la República, o por la vía civil
ordinaria.

D. Derecho Administrativo y Derecho Financiero. Estrechas son


también las vinculaciones entre el Derecho Administrativo y el Dere-
cho Público financiero.

En efecto, con arreglo al principio de legalidad presupuestaria (Arts.


32 N° 20, 63 N° 7, 67, y 100 CPR) –el cual constituye una aplicación
del principio constitucional de juridicidad (Art. 7° CPR)–, los servicios
públicos deben actuar con estricta sujeción a las atribuciones que la ley
les confiere y, en el orden financiero, deben atenerse a las disposiciones
legales que regulan el gasto público, de modo que todo egreso que se
autorice debe precisar su fuente de financiamiento.

E. Derecho Administrativo y Derecho Penal. En cuanto a las vin-


culaciones con el Derecho Punitivo, la Constitución establece princi-
pios orientadores para el Derecho Penal, que son extensivos también
al campo del Derecho Administrativo sancionatorio, como el principio
de presunción de inocencia (Art. 19 N° 3 inciso 6° CPR), el de irretro-

34
Curso de Derecho Administrativo

actividad de la ley penal (Art. 19 N° 3 inciso 7° CPR), el de legalidad


penal (Art. 19 N° 3 incisos 7° y 8° CPR), la prohibición de confiscación
de bienes y de pérdida de derechos previsionales (Art. 19 N° 7 letras g)
y h) CPR).

Por otra parte, debemos recordar la configuración de diversas figu-


ras delictivas destinadas a perseguir la responsabilidad penal que afecta
a los empleados públicos, que incurren en un delito o cuasidelito de tal
naturaleza en el desempeño de su cargo acorde al título IV del Código
Penal (Arts. 220 y ss.), como son: usurpación de atribuciones, prevari-
cación, malversación de caudales públicos, defraudación, infidelidad en
la custodia de documentos y cohecho (activo o pasivo).

F. Derecho Administrativo y Derecho Laboral. En primer lugar,


la Carta Fundamental consagra la libertad de trabajo (Art. 19 N° 16
CPR), como derecho fundamental aplicable a todos los trabajadores de
la Administración del Estado, independiente de su régimen estatutario.

Además, existen funcionarios que por mandato legal son someti-


dos al Código del Trabajo, como en las Corporaciones de Asistencia
Judicial (Leyes N° 17.99533 y N° 18.63234), o determinadas empresas
públicas del Estado, e incluso en algunos servicios centralizados –como
la Dirección de General de Obras Públicas, dependiente del Ministerio
respectivo (Decreto N° 603, de 2004, del MOP)–.

También se presenta ese fenómeno con el Ministerio de Salud (Art.


14 C D.L. N° 2.763), que, a través de las respectivas Secretarías Regiona-
les Ministeriales, posee la atribución de contratar personal conforme a

33
Publicada en el Diario Oficial de 8 de mayo de 1981. Regiones Metropolitana, del Bío-Bío y
de Valparaíso. Decreto Supremo N° 995, de Justicia. Decreto Supremo N° 265 Reglamento
de la Corporación.
34
Publicada en el Diario Oficial de 24 de julio de 1987. Regiones de Tarapacá y Antofagasta.

35
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

las normas del Código del Trabajo, para el solo efecto del cumplimiento
de campañas sanitarias o en casos de emergencia y que no guarden rela-
ción con acciones integradas de carácter asistencial en salud.

En todos estos casos, la jurisprudencia administrativa ha señalado


que las disposiciones del Código laboral, en la medida que rigen a
determinados servidores del Estado, son normas estatutarias de derecho
público, que fijan los derechos y obligaciones35.

Sin perjuicio de lo anterior, en virtud del principio de universalidad


de las normas sobre protección a la maternidad del Código del Trabajo,
estas disposiciones son aplicables a todos los trabajadores, bien sean
del sector privado público y, en este último caso, con independencia del
régimen estatutario de sus destinatarios36.

Finalmente, se debe recordar que las disposiciones del Código del


Trabajo tienen aplicación supletoria para los agentes públicos en los
aspectos o materias no regulados en sus respectivos estatutos y siempre
que ellas no fueren contrarias a estos últimos (Art. 1º inciso 3° CºT)37.

G. Derecho Administrativo y Derecho Civil. En materia de con-


tratación administrativa son aplicables determinados principios iuspri-
vatistas de interpretación contractual38 a los contratos de suminis-
tro y prestación de servicios de la Ley N° 19.886 por mandato de su
artículo 1°, en el entendido de que sean compatibles con la naturaleza

35
En este sentido ver Dictámenes N° 6.456, de 1991, y N° 49.757, de 2002, de la Contraloría
General de la República.
36
Dictámenes N° 44.027, de 2003 y N° 44.236, de 2005.
37
Dictamen N° 52.648, de 2006.
38
Sobre el traslado de determinados principios del Derecho Privado al ordenamiento jurídico-
administrativo, en particular, del Derecho de las Obligaciones, véase MODERNE, Franck:
Principios Generales de Derecho Público, compilación y traducción de Alejandro Vergara
Blanco, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2006, pp. 156-158.

36
Curso de Derecho Administrativo

de estos contratos administrativos, como sucede con la denominada ley


del contrato (Art. 1560 CC) que se proyecta en las bases administra-
tivas, la ejecución de buena fe del contrato (Arts. 706 y 1546 CC)39,
exigible respecto de la actuación de los particulares que en materia de
Derecho Administrativo se traduce en el principio de Protección de la
Confianza Legítima40 independiente de aquél; y la prevalencia de la in-
tención de los contratantes (Art. 1560 C°C).

También son aplicables algunos principios de interpretación más


específicos del Código Civil, como el efecto útil (Art. 1562 C°C), en
virtud del cual debe preferirse en la interpretación del contrato el senti-
do de una cláusula que pueda producir efecto antes de aquel que no sea
capaz de generar efecto alguno.

No obstante, los principios de contratación especiales del Derecho


Público prevalecen sobre los tradicionales del derecho privado, en caso
de contradicción entre unos y otros, no teniendo aplicación, por ejem-
plo, el principio de libertad contractual ni la presunción de cláusulas de
uso común.

Por otra parte, se emplean algunos conceptos jurídicos generales


del Código Civil. Por ejemplo: el concepto de contrato oneroso (Art.
1440 CC), y de bienes muebles (Arts. 567 inc. 1º y 574 CC), así como
el carácter de bilateral del contrato de suministro.

También se aplican al contrato de suministro los requisitos ge-


nerales de existencia y validez de los contratos: en particular, las
normas de capacidad para los proveedores, ya que el artículo 4° de
la Ley N° 19.886 determina una remisión por incorporación parcial al

39
González Pérez, Jesús: El principio general de la buena fe en el Derecho Administra-
tivo, Editorial Civitas, Madrid, 1999, p. 77.
40
Véase Forsthof, Ernst, Tratado de Derecho Administrativo, Instituto de Estudios Políti-
cos, Madrid, 1958, pp. 242-243.

37
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Derecho Civil, al prescribir que los proveedores o contratistas deben


cumplir, entre otros, “los requisitos exigidos por el derecho común”,
que por mandato del propio legislador reciben aplicación directa.

H. Derecho Administrativo y Derecho Comercial. En el campo


del Derecho Comercial, la Constitución prevé la posibilidad de que el
Estado desarrolle actividades empresariales, previa autorización vía ley
de quórum calificado (Art. 19 N° 21 inciso 2° CPR).

En segundo lugar, debemos recordar la tendencia difundida al em-


pleo de instrumentos privatistas en la organización jurídica del Estado41.
Por ejemplo, existen diversos entes públicos cuyos estatutos internos
determinan que actuarán como entidades privadas, como la Empresa
Metropolitana de Obras Sanitarias S.A. y la Empresa de Obras Sani-
tarias de la V Región (Ley Nº 18.777)42, como asimismo la sociedad
anónima denominada Zona Franca de Iquique S.A., Sofri S.A., creada
por la Ley N° 18.84643.

Asimismo, en materia de garantías de seriedad de las ofertas, fiel


cumplimiento del contrato y anticipos, aplicables al régimen de con-
tratación administrativa de suministros y servicios, se puede emplear
cualquiera de los instrumentos previsto en el Derecho Comercial. Por
ejemplo, el Reglamento de la Ley de Compras (Art. 68 inciso 7° Ley
N° 19.886) señala que las Bases podrán establecer que la garantía sea
otorgada a través de vale a la vista, póliza de seguro, depósito a plazo o
cualquier otra forma que asegure el pago de la garantía de manera rápi-
da y efectiva, como sería una boleta bancaria, una letra de cambio, etc.


41
Véase Pizzorusso, Alessandro: Lecciones de Derecho Constitucional, tomo I, traducción
de Javier Jiménez Campo, 3ª edición, Edición Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,
1984, p. 13.

42
Publicada en el Diario Oficial de 1989.

43
Publicada en el Diario Oficial de 8 de noviembre de 1989.

38
CAPÍTULO II

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

18. Consideraciones generales. De una perspectiva normativa y,


no obstante, el origen iusprivatista del tema, se puede sostener que el
análisis del sistema de fuentes compete a la Teoría y Ciencia Consti-
tucionales, en atención al carácter primario y de Derecho común que
presenta el ordenamiento constitucional44.

19. Concepto de fuentes del Derecho. La expresión fuentes del


Derecho admite diversos significados en la ciencia jurídica45.

A. En un primer sentido corresponde a las fuentes materiales, vale


decir, el conjunto de factores políticos, económicos, sociales y culturales
que determinan directa o indirectamente el contenido del ordenamiento
jurídico; y que constituyen el fundamento fáctico de las fuentes formales,
careciendo, por tanto, de eficacia jurídica. A ellas nos hemos referido par-
cialmente, a propósito de la evolución constitucional chilena.

B. En segundo lugar, equivale a las fuentes formales, esto es, al


conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico y que ad-
quieren eficacia vinculante directa, vale decir, que son aplicables al
supuesto concreto, ya que constituyen manifestación de la producción

44
Véase Álvarez Conde, Enrique: Curso de Derecho Constitucional, volumen I, Editorial
Tecnos, Madrid, p. 125.
45
Sobre los diversos significados atribuidos a la expresión “fuentes del Derecho”, véase To-
rré, Abelardo: Introducción al Derecho, 12ª edición, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Ai-
res, 1999, pp. 322-324; y Pizzorusso, Alessandro, Lecciones de Derecho Constitucional,
tomo II, traducción de Javier Jiménez Campo, 3ª edición, Centro de Estudios Constituciona-
les, Madrid, 1984, pp. 143-144.

39
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

normativa. Sobre ellas nos ocuparemos detenidamente en el presente


libro, a propósito del Derecho Constitucional.

C. Una tercera acepción identifica a las fuentes del Derecho con


las denominadas fuentes productoras, es decir, aquellas normas que,
si bien integran también el ordenamiento positivo, se encuentran desti-
nadas a regular la producción de otros preceptos jurídicos, adquiriendo
eficacia vinculante indirecta46.

20. Fuentes formales del Derecho Administrativo. Concepto y


divisiones. Las fuentes formales del ordenamiento administrativo son
los modos de producción jurídica, es decir, las manifestaciones nor-
mativas del sistema jurídico-administrativo. Conforme a su grado de
eficacia jurídica es posible distinguir varias categorías:

A. Las fuentes formales directas o inmediatas.

B. Las fuentes formales indirectas o mediatas.

C. Las fuentes canceladas.

D. Las fuentes extra-ordinem.


46
Disposiciones normativas de esta índole se encuentran en los artículos 32 N° 1, N° 2 y N° 6,
35, 53, 63, 64, 65 a 75, 93, 109 y 127 y siguientes de la Constitución; como también en la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los artículos 6° y 7° del Código Civil;
y artículos 12 a 36 de la LOC del Congreso Nacional N° 18.918.

40
Curso de Derecho Administrativo

SECCIÓN I. FUENTES FORMALES DIRECTAS

21. Fuentes formales directas del Derecho Administrativo. Con-


cepto y enumeración. Las fuentes formales directas del ordenamiento
administrativo son aquellas manifestaciones normativas dotadas de efi-
cacia vinculante directa o inmediata, vale decir, que son aplicables a los
supuestos concretos, con carácter general o erga omnes, y sin necesidad
de mediación normativa. Conforme a su jerarquía o rango normativo en-
contramos las siguientes fuentes, en orden de prelación jerárquica47:

A. Las fuentes supremas o supraconstitucionales;

B. Las fuentes constitucionales;

C. Las fuentes primarias, y

D. Las fuentes secundarias.

I. FUENTES SUPREMAS O SUPRACONSTITUCIONALES

22. Concepto. ¿Qué se entiende por fuentes formales supremas o


supraconstitucionales?

A. El profesor Humberto Nogueira considera que las fuentes su-


premas “son aquellas que constituyen un límite a la acción del poder
constituyente derivado o instituido y los principios establecidos por el
constituyente originario, cuya modificación produce la transformación
del régimen vigente que asegura la Constitución material”48.

47
Para estos efectos seguiremos el orden de tratamiento utilizado en Nogueira, Humberto:
Dogmática Constitucional, Editorial Universidad de Talca, Talca, 1997, p. 18.
48
Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op. cit., p. 18.

41
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

B. Siguiendo una concepción similar, en nuestra opinión, las fuen-


tes supremas o supraconstitucionales pueden ser conceptuadas como
aquella especie o categoría de normas constitucionales que, estable-
cidas por el constituyente originario, no pueden ser modificadas por
el ejercicio del poder constituyente instituido o derivado sin generar
la transformación del sistema jurídico asegurado por la Constitución
material en vigencia 49.

23. Características. Doctrinalmente es posible atribuir las siguien-


tes características a estas fuentes supremas del ordenamiento constitu-
cional:

A. Carácter jurídico. Las fuentes supremas no representan con-


sideraciones axiológicas o ideológicas en sentido abstracto, sino que
constituyen disposiciones normativas, estos son, preceptos jurídicos
directamente vinculantes, positivados en la Constitución. Se trata de
normas constitucionales. Estas fuentes corresponden a ciertos valores
y principios jurídicos fundamentales de la Constitución dogmática, que
constituyen un límite material a la acción de los órganos del Estado.

B. Rango supraconstitucional. Se trata de preceptos jurídicos es-


tablecidos por el constituyente originario y contenidos en el texto for-
mal de la Constitución, pero cuya modificación por la vía de la potestad
constituyente derivada, generaría una alteración del sistema jurídico
asegurado por la Constitución material. De modo que las fuentes su-
praconstitucionales se ubican jerárquicamente por encima del poder
constituyente derivado, y de los demás preceptos constitucionales que
sí pueden ser modificados en el ejercicio de dicha potestad.


49
Véase también la opinión vertida en Pizzorusso, Alessandro: Lecciones de Derecho
Constitucional, tomo II, op. cit., p. 158.

42
Curso de Derecho Administrativo

24. ¿Cuáles son las fuentes supremas? Con ello nos planteamos cuá-
les son aquellos preceptos de la Constitución que representan un límite ma-
terial expreso o tácito para el ejercicio de la potestad constituyente instituida
o derivada, y que adquieren, en consecuencia, rango supraconstitucional.

A. En sentido explícito encontramos, al menos, las siguientes dis-


posiciones normativas de rango supraconstitucional50:

1. La dignidad humana, en estrecha relación con la libertad y la


igualdad, plasmadas como valores superiores del ordenamiento
constitucional en el artículo 1° inciso 1° de la Ley Fundamental.

2. Los derechos esenciales del ser humano, como proyección de su


dignidad, tal como se desprende, entre otros preceptos del artícu-
lo 1° incisos 1° y 4°, y artículo 5° inciso 2° de la Constitución.

B. Como límites materiales supraconstitucionales de carácter im-


plícito, cabe indicar los siguientes preceptos51:

1. El principio del régimen democrático, como forma política de


Estado, preceptuado en el artículo 4° de la Constitución.

2. El principio del ejercicio de la soberanía por el pueblo, positi-


vado en el artículo 5° inciso 1° del Código Fundamental.

3. El principio del pluralismo político, consagrado en el artículo


19 N° 15 inciso 6° de la Ley Fundamental.

50
Sobre el carácter supraconstitucional de la dignidad de la persona y sus derechos esenciales
en el ordenamiento constitucional chileno véase Nogueira, Humberto: Dogmática Cons-
titucional, op. cit., p. 19. También se reconoce el carácter supraconstitucional de los artículos
1° y 5° de nuestra Ley Fundamental, en Cea Egaña, José Luis: Derecho Constitucional
Chileno, tomo I, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2002, p. 230.
51
Compartiendo esta enumeración indicativa de fuentes supremas implícitas se encuentra No-
gueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op. cit., p. 19.

43
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

II. FUENTES CONSTITUCIONALES

25. Concepto y enumeración. Dentro de las fuentes constituciona-


les podemos mencionar las siguientes:

A. Constitución Política.

B. Ley de reforma constitucional (Arts. 93 N° 2 y 127).

C. Ley interpretativa de la Constitución (Arts. 63 inc. 1° y 93 N° 1).

D. Tratados Internacionales (Arts. 5° inc. 2°, 32 N° 15 y 54 N° 1).

E. Sentencias del Tribunal Constitucional relativas a normas cons-


titucionales (Art. 94 inc. 3º)52.

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA

26. Concepto. En tanto fuente del ordenamiento constitucional, la


Constitución Política o Ley Fundamental admite diversas aproximacio-
nes conceptuales:

A. Para el magistrado y catedrático alemán Konrad Hesse, la Cons-


titución “es el orden jurídico fundamental de la comunidad”53.


52
De esta fuente normativa nos ocuparemos en extenso al analizar la jurisprudencia como fuen-
te primaria del Derecho Constitucional chileno.

53
Hesse, Konrad: Escritos de Derecho Constitucional, traducción de Pedro Cruz Villalón,
2° edición, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992, p. 16; y Hesse, Konrad:
Derecho Constitucional y Derecho Privado, traducción e introducción de Ignacio Gutiérrez
Gutiérrez, 1ª edición 1995, reimpresión 2001, Civitas Ediciones, Madrid, 2001. p. 82.

44
Curso de Derecho Administrativo

B. Para el profesor germano Klaus Stern, la Constitución “es el


conjunto de normas jurídicas de máximo rango, plasmadas por lo
general en un documento constitucional, las cuales regulan el orde-
namiento del Estado respecto a su organización, forma y estructura
fundamentales, así como la relación básica con sus ciudadanos y fijan
determinados contenidos incluidos en la constitución como consecuen-
cia de su modificabilidad dificultada”54.

C. En el contexto de nuestro ordenamiento normativo, la Constitu-


ción es una norma jurídica supralegal y de Derecho interno que estruc-
turada sobre la base del reconocimiento de los derechos humanos, con-
figura el sistema de fuentes, así como la organización jurídico-política
del Estado.

27. Características. Desde el punto de vista de las fuentes del De-


recho Constitucional, es posible atribuir numerosas características que,
en su conjunto, distinguen a la Carta Fundamental de las demás expre-
siones normativas de nuestro ordenamiento jurídico.

A. Carácter normativo y operativo. La Constitución es una nor-


ma jurídica, obligatoria y de eficacia vinculante directa, sin necesidad
de mediación normativa, sea legislativa u otra especie de precepto jurí-
dico inferior para su aplicabilidad, a menos que el propio Código Fun-
damental así lo requiera (Art. 6° inc. 2º CPR)55.

54
Stern, Klaus: Derecho del Estado de la República Federal Alemana, traducción parcial del
tomo I por: Javier Pérez Royo y Pedro Cruz Villalón (1ª edición), Edición Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1987, p. 214.
55
Sobre el carácter de norma jurídica de la Constitución véase, por ejemplo, Álvarez Con-
de, Enrique: Curso de Derecho Constitucional, volumen I, op. cit., pp. 131, 139, 141 y
144-145; Pérez Royo, Javier: Las Fuentes del Derecho, 4ª edición, 7ª reimpresión 2001,
Editorial Tecnos, Madrid, 1988.

45
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

B. Supremacía material. La Constitución es una “superley”, una


norma normarum o norma de normas, que se ubica en la cúspide del
sistema de fuentes que comprende el Derecho positivo interno, y al cual
pertenece. Posee la máxima jerarquía normativa, y por ello sustenta
las demás normas jurídicas, que extraen su validez y/o aplicabilidad a
partir de ella56.

Lo anterior se traduce en la superlegalidad material, esto es, que


la Ley Fundamental tiene la particularidad de instituir y delimitar, a su
vez, todo el sistema de fuentes que componen el ordenamiento jurídico
nacional, ya que contiene las denominadas normas sobre la producción
jurídica interna (Arts. 6° inc. 1°, 32 N° 1, 32 N° 2, y N° 6, 35, 53, 63,
64, 62 a 75, 93, 99, 127 y ss. CPR). Asimismo, supone a la Constitución
como parámetro interpretativo, en la aplicación de las demás normas
que componen el ordenamiento jurídico.

C. Supremacía formal. Consecuencia de su jerarquía superior es la


superlegalidad de forma, o rigidez constitucional, esto es, el complejo
procedimiento requerido para su enmienda, que exige un quórum ele-
vado para su modificación por la vía de otra fuente constitucional en la


56
“La Constitución es una superley, una norma normarum, que se encuentra en la cúspide
del ordenamiento jurídico, del cual forma parte”. Álvarez Conde, Enrique: Curso de
Derecho Constitucional, volumen I, op. cit., p. 146; reiterando la idea en pp. 132, 139, 144,
146 y 148. En este mismo sentido véase también García Belaunde, Domingo: “La
interpretación constitucional como problema”, en Varios autores: Pensamiento Constitucio-
nal, Escuela de Graduados. Maestría en Derecho con mención en Derecho Constitucional,
1ª edición, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, 1994, p. 28.
Sobre este tema puede consultarse De Otto, Ignacio: Derecho Constitucional. Sistema de
Fuentes, 2ª edición (1988), 3ª reimpresión (1993), Barcelona, 1993, pp. 82-84; Sánchez,
Remedio: El Estado Constitucional y su Sistema de Fuentes, 2ª edición Editorial Tirant Lo
Blanch, Valencia, 1992, pp. 367-368; y Santamaría Pastor, Juan Alfonso: Principios
de Derecho Administrativo General, tomo I, 1ª edición 2004, reimpresión 2006, Editorial
Iustel, Madrid, 2006, pp. 216-223.

46
Curso de Derecho Administrativo

cual descansa el poder constituyente derivado, cual es la ley de reforma


de la Carta Fundamental (Arts. 6° inc. 1° y 127 y ss. CPR)57.

D. Norma política. La Constitución es una norma jurídica, pero


dotada de un profundo contenido político. Toda su parte orgánica en-
cuadra jurídicamente el fenómeno político58. Se regula, por ejemplo, la
soberanía, la forma de Estado, la forma de gobierno, el régimen políti-
co, las funciones del gobierno y los órganos llamados a ejercerlas (Arts.
3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9°; y capítulos IV a XIV CPR).

28. La Constitución como fuente del Derecho Administrativo.


La Carta Fundamental59 establece las bases fundamentales del ordena-
miento jurídico-administrativo.

A. Principios antropológico-filosóficos y jurídico-políticos esen-


ciales para el funcionamiento del Derecho Administrativo, como son,
entre muchos otros:

1. La dignidad humana (Art. 1° inc.1° CPR), el principio de sub-


sidiariedad (Art. 1° inc. 3° CPR) y la servicialidad del Estado
(Art. 1° inc. 4° CPR).

2. La forma unitaria de Estado (Art. 3° CPR).

57
García Belaunde, Domingo: “La interpretación constitucional como problema”, en
Varios autores: Pensamiento Constitucional, op. cit., p. 28, y Santamaría Pastor, Juan
Alfonso: Principios de Derecho Administrativo General, tomo I, 1ª edición 2004, reimpre-
sión 2006, Editorial Iustel, Madrid, 2006, pp. 213-216.
58
García Belaunde, Domingo: “La interpretación constitucional como problema”, en
Varios autores: Pensamiento Constitucional, op. cit., p. 28.
59
Texto refundido, coordinado y sistematizado aprobado por Decreto Supremo N° 100, de 17
de septiembre 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el
Diario Oficial de 24 de septiembre de 2005.

47
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

3. La responsabilidad (Art. 6° inc. 3° CPR).

4. La juridicidad o imperio de la ley (Art. 7° inc. 1° CPR).

5. La probidad (Art. 8° inc. 1° CPR) y publicidad (Art. 8° inc. 2°


CPR).

B. Derechos fundamentales que ya mencionamos como, por ejem-


plo:

1. La igualdad ante los cargos públicos (Art. 19 N° 17 CPR).

2. La igualdad de oportunidades de ingreso a la Administración Pú-


blica, el derecho a la carrera funcionaria, así como la capacitación
y perfeccionamiento de sus integrantes (Art. 38 inciso 1° CPR).

C. Las fuentes orgánicas de la Administración del Estado, como


son:

1. Presidente de la República.

2. Ministerios.

3. Gobiernos Regionales.

4. Gobernaciones Provinciales.

5. Municipalidades.

6. Contraloría General de la República

7. Banco Central.

8. Consejo Nacional de Televisión (Art. 19 N°12 CPR).

48
Curso de Derecho Administrativo

2. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL

29. Concepto. Considerando lo dispuesto en los artículos 64,


93 N° 2 y 127 del Texto Fundamental es posible conceptuar la ley de
reforma constitucional como aquella norma jurídica emanada de la
potestad constituyente derivada, que tiene por objeto modificar algún
precepto constitucional, y que para su aprobación requiere de los dos
tercios o bien de las tres quintas partes de los diputados y senadores en
ejercicio; no pudiendo ser objeto de delegación legislativa, y pasando
por un control preventivo eventual de constitucionalidad ante el Tribu-
nal Constitucional.

30. Características. Un análisis sistemático de la ley de reforma


constitucional permite observar las siguientes características distintivas
de esta manifestación normativa.

A. Superlegalidad material. Las leyes de reforma no constituyen


normas complementarias de la Carta Fundamental, pues se dictan en
ejercicio del poder constituyente derivado (Art. 127 CPR). Por tanto,
una vez que entran en vigencia pasan a integrar la Constitución en sen-
tido formal y material (Art. 130 CPR), compartiendo la supremacía nor-
mativa que a ella caracteriza. Se trata, entonces, de una fuente suprema
para el Derecho Constitucional, dotada en tal sentido de rango constitu-
cional, pero subordinada al poder constituyente originario60.

B. Superlegalidad formal. Esta norma goza de una suprema-


cía formal con respecto a la ley ordinaria, por cuanto requiere de un
quórum reforzado para su aprobación, que tratándose de los capítulos
I, III, VIII, XI, XII y XV, equivale a los dos tercios de los diputados y

60
Véase Nogueira, Humberto, Dogmática Constitucional, op. cit., p. 26.

49
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

senadores en ejercicio; mientras que para el resto de las materias, con-


tenidas en los capítulos II, IV, V, VI, VII, IX, X, XIII y XIV, asciende a
las tres quintas parte de los diputados y senadores en ejercicio (Art.127
inciso 2° CPR).

C. Improcedencia de delegación legislativa. La ley de enmienda


constitucional no puede ser objeto de delegación legislativa, ya que ésta
sólo opera para materias que correspondan al dominio de la ley ordina-
ria (Art. 64 inc. 1° y 2° CPR).

D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Las leyes


de reforma constitucional pueden ser sometidas a un control preventivo
de constitucionalidad, previo requerimiento de autoridad pública, con
anterioridad a su promulgación, y cuyo conocimiento compete al Tribu-
nal Constitucional (Art. 93 N° 2 CPR).

E. Se dictan mediante un procedimiento específico de elabora-


ción. Estas normas tienen un procedimiento específico de elaboración
contenido en el capítulo XV de la Constitución, diverso al legislativo,
que contiene, por ejemplo, la posibilidad de llamar a un plebiscito.

No obstante, se aplican supletoriamente las normas destinadas a la


formación de la ley que se encuentran en los artículos 65 a 75. Así, por
ejemplo, resulta aplicable a los proyectos de reforma constitucional el sis-
tema de urgencias establecido para la formación de la ley, materia que es
regulada en el artículo 74 de la Carta y en la LOC del Congreso Nacional
y las disposiciones relativas a comisiones mixtas para el caso de que los
proyectos no alcancen el quórum exigido por la Constitución.

Además, por disposición expresa de la Constitución, en cuanto a su


origen e iniciativa, la ley de reforma consulta el mismo mecanismo de
los proyectos de ley en general (Art. 127 inciso 1° CPR).

50
Curso de Derecho Administrativo

Durante la vigencia de la Carta Fundamental de 1980 se han dictado


las siguientes leyes de reforma constitucional, muchas de las cuales son
relevantes para el Derecho Administrativo:

1. Ley de reforma constitucional N° 18.825, de 1989, que introdu-


ce 54 enmiendas a la Carta Fundamental61.

2. Ley de reforma constitucional N° 19.055, de 1991, que modifi-


ca normas sobre indulto particular y libertad provisional para el
caso de delitos terroristas y exige ley de quórum calificado para
otorgar indultos generales y amnistías62.

3. Ley de reforma constitucional N° 19.097, de 1991, que modifi-


ca el sistema de gobierno interior y administración regional, y
establece los Gobiernos Regionales63.

4. Ley de reforma constitucional N° 19.295, de 1994, que modi-


fica la duración del mandato presidencial reduciendo su exten-
sión de 8 a 6 años64.

5. Ley de reforma constitucional N° 19.448, de 199665, que incor-


pora la 35ª disposición transitoria.

6. Ley de reforma constitucional N° 19.519, de 1997, que crea el


Ministerio Público y modifica normas sobre composición de la
Corte Suprema66.

61
Publicada en el Diario Oficial de 17 de agosto de 1989.
62
Publicada en el Diario Oficial de 1° de abril de 1991.
63
Publicada en el Diario Oficial de 12 de noviembre de 1991.
64
Publicada en el Diario Oficial de 4 de marzo de 1994.
65
Publicada en el Diario Oficial de 20 de febrero de 1996.
66
Publicada en el Diario Oficial de 16 de septiembre de 1997.

51
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

7. Ley de reforma constitucional N° 19.526, de 1997, sobre Go-


bierno y Administración Interior del Estado67.

8. Ley de reforma constitucional N° 19.541, de 1997, que modifi-


ca normas sobre generación y facultades (Recurso de Queja) de
la Corte Suprema68.

9. Ley de reforma constitucional N° 19.597, de 1997, que modifi-


ca normas sobre informes de la Corte Suprema69.

10. Ley de reforma constitucional N° 19.611, de 199970, que modi-


fica el inciso primero del artículo 1° de la Constitución al susti-
tuir el concepto de “hombres” por el de “personas”, y adhiere la
frase: “hombres y mujeres son iguales ante la ley” en el artículo
19 N° 2.

11. Ley de reforma constitucional N° 19.639 de 199971, que interca-


la un nuevo inciso 4° al artículo 19 N° 10 de la Constitución.

12. Ley de reforma constitucional N° 19.643, de 199972, que mo-


difica el artículo 26 inciso 2°, y modifica la composición del
Tribunal Calificador de Elecciones.

13. Ley de reforma constitucional N° 19.671, de 200073, que esta-


blece el estatuto de ex Presidente de la República.

67
Publicada en el Diario Oficial de 17 de noviembre de 1997.
68
Publicada en el Diario Oficial de 22 de diciembre de 1997.
69
Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1999.
70
Publicada en el Diario Oficial de 16 de junio de 1999.
71
Publicada en el Diario Oficial de 2 de octubre de 1999.
72
Publicada en el Diario Oficial de 5 de noviembre de 1999.
73
Publicada en el Diario Oficial de 28 de abril de 2000.

52
Curso de Derecho Administrativo

14. Ley de reforma constitucional N° 19.672, de 200074, que fle-


xibiliza el plazo para efectuar la reunión del Congreso Pleno,
destinada a ratificar el proyecto de reforma aprobado por las
ramas del Parlamento.

15. Ley de reforma constitucional N° 19.742, de 2001, que elimina


la censura cinematográfica sustituyéndola por un sistema de ca-
lificación, y consagra el derecho a la libre creación artística.

16. Ley de reforma constitucional N° 19.876, de 200375, que esta-


blece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media.

17. Ley de reforma constitucional N° 20.050, de 200576, que modi-


fica numerosas materias, en su mayoría de índole orgánico.

18. Ley de reforma constitucional N° 20.162, de 200777, que esta-


blece la obligatoriedad de la educación parvularia en su segun-
do nivel de transición.

19. Ley de reforma constitucional N° 20.193, de 200878, que esta-


blece los territorios especiales de isla de Pascua y Archipiélago
de Juan Fernández.

20. Ley de reforma constitucional N° 20.245, de 200979, que regula


la entrada en vigencia de las leyes procesales que regulen un
sistema de enjuiciamiento

74
Publicada en el Diario Oficial de 29 de abril de 2000.
75
Publicada en el Diario Oficial de 22 de mayo de 2003.
76
Publicada en el Diario Oficial de 26 de agosto de 2005.
77
Publicada en el Diario Oficial de 16 de febrero de 2008.
78
Publicada en el Diario Oficial de 30 de julio de 2008.
79
Publicada en el Diario Oficial de 10 de enero de 2009.

53
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

21. Ley de reforma constitucional N° 20.337, de 200980, que modi-


fica los artículos 15 y 18 de la Carta Fundamental con el objeto
de consagar el sufragio como un derecho de los ciudadanos y su
inscripción automática en los Registros Electorales.

22. Ley de reforma constitucional N° 20.346, de 200981, relativa a


la asociación municipal.

23. Ley de reforma constitucional N° 20.352, de 200982, que auto-


riza al Estado de Chile para reconocer el Estatuto de Roma, que
crea la Corte Penal Internacional.

24. Ley de reforma constitucional N° 20.354, de 200983, que modi-


fica la fecha de elección de Presidente de la República.

31. Clasificación. Atendiendo al criterio de la superlegalidad for-


mal se distinguen doctrinalmente dos especies de enmienda constitu-
cional: la ley de reforma ordinaria y la ley de reforma extraordinaria.

A. Ley de reforma extraordinaria. La ley de enmienda constitu-


cional extraordinaria es aquélla cuyo quórum de aprobación equivale al
voto conforme de los dos tercios de los diputados y senadores en ejer-
cicio, vale decir, que requiere de un procedimiento rígido de revisión.
Está reservada para la modificación de los capítulos I, III, VII, X y XI,
así como del propio capítulo XIV de la Constitución (Art. 127 inciso
2° CPR).

80
Publicada en el Diario Oficial de 4 de abril de 2009.
81
Publicada en el Diario Oficial de 14 de mayo de 2009.
82
Publicada en el Diario Oficial de 30 de mayo de 2009.
83
Publicada en el Diario Oficial de 12 de junio de 2009.

54
Curso de Derecho Administrativo

B. Ley de reforma ordinaria. Por ley de reforma constitucional


ordinaria entendemos aquélla cuyo quórum de aprobación equivale al
voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores
en ejercicio, es decir, que se ciñe a un procedimiento menos rígido de
enmienda. Está reservada para la reforma de los capítulos II, IV, V, VI,
VIII, IX, XII y XIII de la Carta Fundamental (Art. 127 inciso 2° CPR).

3. LEY INTERPRETATIVA DE LA CONSTITUCIÓN

32. Concepto. Atendido lo dispuesto en los artículos 64, 66 inciso


1° y 93 N° 1 del Texto Fundamental entendemos por ley interpretativa
constitucional aquella norma jurídica emanada de la potestad legisla-
tiva, que tiene por objeto determinar el correcto sentido y alcance de
un precepto constitucional, y que para su aprobación, modificación o
derogación requiere de los tres quintos de los diputados y senadores en
ejercicio, no pudiendo ser objeto de delegación legislativa, y pasando
por un control preventivo obligatorio de constitucionalidad ante el Tri-
bunal Constitucional.

33. Características. Un examen armónico y sistemático de los


principales preceptos constitucionales que regulan el funcionamiento
de la ley interpretativa de la Constitución, permite observar las siguien-
tes características:

A. Superlegalidad material. Las leyes interpretativas de la Carta


tampoco constituyen leyes complementarias de la Norma Fundamental,
si bien parte de la doctrina radica su origen en la potestad legislativa84.
Al igual que en el caso de las leyes de reforma constitucional, al entrar

84
En este sentido véase Cea Egaña, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, tomo I, op.
cit., p. 164.

55
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

en vigencia las leyes interpretativas pierden su individualidad y pasan


a integrar la Norma Fundamental en sentido sustantivo o material85,
puesto que esta última debe ser entendida en el sentido y con el alcance
que determine la ley interpretativa de dicha Carta. De esta forma, cons-
tituyen también una fuente normativa dotada de jerarquía de Constitu-
ción86, pero limitada por el poder constituyente originario87.

B. Superlegalidad formal. Esta norma goza de una supremacía


formal con respecto a la ley común, por cuanto requiere de un quórum
especial para su aprobación, modificación o derogación equivalente
al de la ley de reforma constitucional ordinaria, y que asciende a las
tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio (Art. 66
inc. 1° CPR).

C. Improcedencia de delegación legislativa. La ley interpretativa


de la Constitución no puede ser objeto de delegación legislativa, ya
que ésta sólo opera para materias que correspondan al dominio de la
ley. Incluso, el contenido de los decretos con fuerza de ley se encuentra
reducido exclusivamente a materias que requieran de simple mayoría
(Art. 64 inc. 1° y 2° CPR).


85
Véase Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op. cit., 1997, pp. 27-28; y Cea
Egaña, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, tomo I, op. cit., pp. 164 y 226; y Silva
Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, tomo VII, 2ª edición, Editorial Ju-
rídica de Chile, Santiago, 2000, pp. 52, 54 y 56. Para los dos últimos autores esta es una aplicación
de los principios generales contenidos en los Arts. 3° inc. 1°, y 9° inc. 2° del Código Civil.
86
Es la opinión doctrinal vertida en Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op.
cit., p. 28; y Cea Egaña, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, tomo I, op. cit., pp.
164 y 226. De manera similar el profesor Silva Bascuñán le atribuye fuerza jurídica superior
a la ley, en Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, tomo VII,
op. cit., p. 56.
87
Sin embargo, otra posición de la doctrina sostiene que la ley interpretativa de la Carta Fun-
damental emana de la potestad constituyente derivada. En nuestro concepto, reconocer a
esta norma el carácter de potestad constituyente derivada implicaría admitir un mecanismo
secundario de reforma constitucional, diverso al contemplado en el capítulo XIV de la Carta
Fundamental.

56
Curso de Derecho Administrativo

D. Control preventivo obligatorio de constitucionalidad. Las


leyes interpretativas deben pasar obligatoriamente por un control de
constitucionalidad previo a su promulgación, cuyo examen compete al
Tribunal Constitucional (Art. 93 N° 1 CPR). Ha reforzado así el consti-
tuyente, la supremacía formal de estos preceptos.

E. No son recurribles de inaplicabilidad ni de inconstituciona-


lidad. La opinión doctrinal mayoritaria sostiene que las leyes interpre-
tativas de la Carta Fundamental no son recurribles por la vía de las
acciones de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad contempladas en
el artículo 93 de la Constitución, ya que estos mecanismos de control
operan sólo para preceptos legales88.

F. Se dictan en los casos que el órgano colegislador lo estime con-


veniente. En efecto, la Constitución no señala en qué casos deben dictar-
se, lo que puede explicarse por el modelo del “constituyente racional”89.

F.1. Casos bajo la Constitución de 1833 y 1925. Con anterioridad


a la Carta de 1980 se han dictado diversas leyes interpretativas de pre-
ceptos constitucionales. Mencionemos algunos ejemplos:

1. Por ley de 27 de julio de 1863, se interpretó el artículo 5° de la


Constitución de 1833, en el sentido de que la exclusión del ejer-
cicio público de cualquier culto distinto de la religión católica
apostólica y romana, no excluía la libertad de culto realizada en
forma privada.

88
En este mismo sentido se encuentra Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho
Constitucional, tomo VII, op. cit., p. 56.
89
Véase Nino, Carlos: Fundamentos de Derecho Constitucional, Análisis filosófico, jurídico y
politológico de la práctica constitucional (1ª edición), Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo
Desalma, Buenos Aires, 1992.

57
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

2. Bajo la vigencia de la Constitución de 1925 se dictaron diver-


sas leyes interpretativas de la Constitución por la vía del pro-
cedimiento establecido para la creación de leyes ordinarias. Así
sucede con la Ley N° 6.922, de 194190, que aclaró el sentido y
alcance de las incapacidades e incompatibilidades parlamenta-
rias referidas en el artículo 50 de la Carta de 1925.

F.2. Casos bajo la Constitución de 1980. Durante la vigencia de


la Constitución de 1980 se han dictado numerosas leyes destinadas a
interpretar el articulado permanente y/o transitorio de la Carta Funda-
mental.

1. La Ley N° 18.152 de 198291, interpreta el artículo 19 N° 24 de


la Constitución referente al derecho de propiedad, en relación
con la reajustabilidad de las pensiones de jubilación.

2. La Ley N° 19.174 de 198292, interpreta el inciso 2° de la 13ª


disposición transitoria de la Carta Fundamental, en referencia
a la fecha en que se celebrarían las elecciones de los miembros
de los consejos regionales establecidos por la ley de reforma
constitucional N° 19.097.

3. La Ley N° 18.799 de 198993, interpreta los artículos 44 y 46 de


la Constitución, en atención al requisito de residencia exigido
para las candidaturas a senadores y diputados.

G. ¿Retroactividad? Conforme al principio jurídico contenido en


el artículo 9° inciso 2° del Código Civil, las leyes interpretativas hacen

90
Publicada en el Diario Oficial de 19 de mayo de 1941.
91
Publicada en el Diario Oficial de 2 de agosto de 1982.
92
Publicada en el Diario Oficial de 12 de noviembre de 1982.
93
Publicada en el Diario Oficial de 26 de mayo de 1989.

58
Curso de Derecho Administrativo

excepción al efecto general de las leyes en cuanto al tiempo, ya que


poseen un carácter retroactivo, produciendo sus efectos hermenéuticos
con anterioridad a su entrada en vigencia.

En todo caso, y siguiendo el citado precepto, el efecto retroactivo


de la ley interpretativa de la Constitución no se extiende a las sentencias
judiciales definitivas o interlocutorias ejecutoriadas en el tiempo inter-
medio que va entre la entrada en vigencia de la Constitución y la fecha
de inicio de la ley interpretativa de aquélla.

El fundamento jurídico inmediato de esta disposición se encuentra


en el principio de separación de funciones consagrado en el artículo 7°
inciso 2° de la Carta Fundamental, ya que la alteración de los efectos de
la sentencia judicial afirme por parte de una ley interpretativa implicaría
una intromisión del órgano legislativo en el campo de atribuciones que
competen al órgano jurisdiccional.

En segundo lugar, la sentencia judicial firme reconoce derechos ad-


quiridos que, en conformidad al artículo 19 N° 24 de la CPR, ingresan
al patrimonio de los sujetos afectados por dicha resolución, no siendo
factible alterar dichas facultades revestidas del carácter de orden públi-
co y en tal sentido irrenunciables e inviolables94.

34. Ley interpretativa constitucional y ley interpretativa legal.


Existen, en primer lugar, diferencias de tipo formal: las leyes interpreta-
tivas de la Constitución gozan de una superlegalidad formal, que exige
las tres quintas partes de los senadores y diputados en ejercicio para su
aprobación, modificación o derogación (Art. 66 inc. 1° CPR), en tanto

94
Otra postura doctrinal estima que las leyes interpretativas no modifican el contenido de los
preceptos constitucionales, por lo tanto, tienen efectos a futuro. Véase Nogueira, Hum-
berto: Dogmática Constitucional, op. cit., pp. 27-28.

59
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

que las leyes interpretativas de leyes requerirán el quórum de la respec-


tiva ley que se desea interpretar. Por otra parte, las leyes interpretativas
de la Carta deben someterse a un examen previo y obligatorio de cons-
titucionalidad (Art. 93 N° 1 CPR), en tanto que las leyes interpretativas
legales sólo a requerimiento de autoridad pública.

Existe, también, una segunda diferencia en relación con la potes-


tad normativa de la cual emanan las disposiciones, lo que se traduce
en una diversa jerarquía normativa de los preceptos. Mientras la ley
interpretativa de la Carta constituye una fuente constitucional que goza
de supremacía material, ya que se incorpora materialmente al Código
Fundamental, la ley interpretativa constituye una fuente primaria del
ordenamiento constitucional que procede de la potestad legislativa y
tiene rango legal95.

Por último, en referencia a los efectos de ambos preceptos en cuan-


to al tiempo, la ley interpretativa opera sólo a futuro, mientras que la
ley interpretativa legal tiene carácter retroactivo conforme al artículo 9º
inciso 3° del Código Civil.

4. TRATADOS INTERNACIONALES

35. Concepto. Diversos son los conceptos de tratado internacional


que existen:

A. En conformidad al artículo 2° literal a) de la Convención de


Viena sobre el Derecho de los Tratados96, se entiende por tratado “un


95
Para un sector de la doctrina nacional la ley interpretativa constitucional emana de la potestad
constituyente instituida o derivada; mientras que las leyes interpretativas de leyes proceden
de la potestad legislativa. Sobre esta postura doctrinal véase Silva Bascuñán, Alejandro:
Tratado de Derecho Constitucional, tomo VII, op. cit., p. 53.
96
Promulgada por Decreto Supremo N° 381, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores,

60
Curso de Derecho Administrativo

acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por


el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación par-
ticular”.

B. Para Máximo Pacheco los tratados internacionales “son las


convenciones celebradas entre dos o más miembros de la comunidad
internacional con el objeto de regular sus relaciones y establecer los
derechos y obligaciones recíprocos”97.

C. Desde la perspectiva del sistema constitucional chileno de fuen-


tes podemos conceptuar el tratado internacional como “un acto jurídico
bilateral, celebrado entre sujetos de Derecho Internacional, y regido
por éste, que genera derechos y obligaciones recíprocos, y cuya apro-
bación interna puede ser objeto de un control preventivo de constitu-
cionalidad”.

A. Su validez proviene del Derecho Internacional. Los tratados


internacionales se originan y encuentran su validez en las fuentes pro-
ductoras del Derecho Internacional, contenidas en la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados (Arts. 6° y ss.). Nuestro sistema
constitucional no determina la producción y validez del tratado, sino su
incorporación al ordenamiento jurídico interno y consecuente aplicabi-
lidad.

Recordemos que los tratados incorporados a nuestro sistema consti-


tucional tienen una doble naturaleza, ya que por una parte constituyen
normas de Derecho Internacional –como se desprende del artículo 38.1

y publicada en el Diario Oficial de 22 de junio de 1981.


97
Pacheco, Máximo: Teoría del Derecho, 4ª edición 1990, reimpresión 1993, Editorial Jurí-
dica de Chile, Santiago, 1993, p. 339.

61
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia98– y, por otra, son tam-


bién normas de Derecho Interno.

Precisamente, los acuerdos internacionales se entienden perfec-


cionados desde el punto de vista del Derecho Internacional, a falta de
acuerdo en contrario, cuando consta el consentimiento de los estados
en obligarse, lo cual se expresa mediante su aceptación, ratificación o
adhesión según el caso (Arts. 2° y 24 de la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados). Sin embargo, los tratados constituyen nor-
ma jurídica para nuestro ordenamiento interno sólo desde el momento
en que se publica el decreto promulgatorio del mismo en el Diario Ofi-
cial, bien sea en forma íntegra o a través del sistema de depósito regu-
lado en la Ley N° 18.15899.

B. Control preventivo de constitucionalidad. Tratándose de trata-


dos que contengan preceptos que en nuestro ordenamiento interno son
objeto de ley orgánica constitucional, deben pasar obligatoriamente por
el examen de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional previo
a su promulgación (Art. 93 N° 1 CPR).

Los demás tratados internacionales pueden pasar por un examen


preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, pre-

98
En efecto, dispone el artículo 38.1, del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que:
“1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas ex-
presamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59”.
99
Publicada en el Diario Oficial de 9 de septiembre de 1982.

62
Curso de Derecho Administrativo

vio requerimiento de autoridad pública, antes de ser promulgados por


el Presidente de la República (Art. 93 N° 3 CPR).

C. No son recurribles de inaplicabilidad. Los tratados no pueden


ser sometidos a control a posteriori de constitucionalidad a través de la
acciones de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad reguladas en el
artículo 93 N°s. 6 y 7 de la Ley Fundamental, ya que este mecanismo
está referido exclusivamente a preceptos legales.

En primer lugar, los tratados se originan de acuerdo a las fuentes


de producción normativa establecidas por el Derecho Internacional en
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (Arts. 6° y
siguientes), siendo los artículos 32 N° 15 y 54 N° 1 de la Constitución
sólo un procedimiento de incorporación de estos instrumentos jurídicos
al ordenamiento positivo interno.

Además, el tratado constituye un acto jurídico bilateral o multilate-


ral, de forma tal que no puede ser dejado sin efectos por voluntad uni-
lateral de un Estado. Sólo podrá ser derogado, modificado o suspendido
mediante los procedimientos establecidos por el Derecho Internacional
a través de la citada Convención de Viena (Art. 42) en relación con el
principio de prevalencia de los tratados consagrado en el artículo 54
Nº 1 inciso 5º de la Constitución100.

D. Aprobación sujeta a los trámites de la ley. La aprobación del


acuerdo internacional adoptado por el Presidente de la República debe
ser sometida, en lo pertinente, a los mismos trámites constitucionales
establecidos para la aprobación de las leyes (Art. 54 N° 1 inc. 1° CPR).
En tal sentido, son aplicables obligatoriamente sólo en lo que fuere
compatible, los artículos 65 a 75 de la Constitución.

100
Véase Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op. cit., pp. 74-76.

63
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Sin embargo, tratándose de acuerdos de ejecución no se requiere


la aprobación del Congreso, a menos que éstos se refieran a materias
propias de ley (Art. 54 N° 1 inc. 4° CPR).

E. Se pueden dictar decretos con fuerza de ley para su cabal


cumplimiento. En el caso de los tratados sometidos a la aprobación
del Congreso, en el mismo acuerdo aprobatorio éste puede autorizar al
Presidente de la República para que dicte un decreto con fuerza de ley
que estime necesario para su cabal cumplimiento (Art. 54 N° 1 inciso
final CPR).

36. Incorporación de los tratados al ordenamiento interno. La


validez jurídica de los tratados proviene de las fuentes de producción
del Derecho Internacional contenidas en la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados. En este sentido, los artículos 32 N° 15 y 54
N° 1 de la Constitución, establecen únicamente los requisitos procedi-
mentales que deben reunir los tratados internacionales para su incorpo-
ración al ordenamiento jurídico interno y posterior aplicabilidad. Estos
son los siguientes:

A. La negociación y firma del Tratado por parte del Presidente de


la República (Art. 32 N° 15 CPR).

B. La aprobación del tratado por parte del Congreso Nacional que


se somete, en lo pertinente, a los trámites de una ley (Art. 54 N° 1 inciso
1° CPR), caso en el cual se debe cumplir –en lo que fuere compatible
con el tratado– con las disposiciones contenidas en los artículos 65 a 75
de la Constitución, como asimismo en la LOC del Congreso Nacional.

Sin embargo, las medidas o acuerdos internacionales destinados a la


ejecución de un tratado en vigor, no requieren aprobación del Congre-
so, a menos que incluyan materias propias del dominio legal, diversas

64
Curso de Derecho Administrativo

de aquéllas contenidas en el tratado marco que le sirve de fundamento


(Art. 54 N° 1 inciso 2° CPR).

C. La ratificación del tratado internacional por el Presidente de la


República (Arts. 32 N° 15 y 54 N° 1 CPR).

En relación con este trámite y en armonía con los preceptos cons-


titucionales, el artículo 2° literal b) de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados señala que se entiende por ratificación, acep-
tación, aprobación y adhesión, según el caso, “el acto internacional así
denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito interna-
cional su consentimiento en obligarse por un tratado”.

D. La promulgación y publicación del Tratado por parte del Pre-


sidente de la República, para lo cual no existe plazo alguno. Según la
jurisprudencia de la Corte Suprema son aplicables los artículos 69 de la
Constitución, y artículos 6° y 7° del Código Civil.

El decreto promulgatorio respectivo debe ser expedido por el Minis-


terio de Relaciones Exteriores y se encuentra afecto a toma de razón en la
Contraloría General de la República conforme a la Resolución N° 520.

La publicación es una exigencia derivada de los artículos 8° y 54


N° 1 inciso 9° de la Ley Fundamental en relación con lo previsto en la
Ley N° 18.158, que establece un sistema especial y abreviado de publi-
cación para tratados que sean de gran extensión.

37. Jerarquía de los tratados. Existen diversas teorías doctrinales


sobre la jerarquía o posición jurídica de los tratados internacionales en
el sistema de fuentes del Derecho Constitucional y del ordenamiento
jurídico en general:

65
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

A. Rango constitucional. Una primera postura sostiene que los tra-


tados tienen rango constitucional.

B. Jerarquía supralegal. Otra postura doctrinal considera que los


tratados tienen jerarquía sublegal e infraconstitucional101.

C. Jerarquía legal. Una tercera tesis señala que la jerarquía norma-


tiva de los tratados equivale al rango de la ley, ya que la propia Cons-
titución señala que la aprobación de los acuerdos internacionales por
parte del Congreso debe ser sometida, en lo pertinente, a los mismos
trámites establecidos para la aprobación de las leyes (Art. 54 N° 1 in-
ciso 1° CPR).

D. Rango constitucional, legal y reglamentario. Una tercera po-


sición distingue entre aquellos tratados referidos a derechos humanos,
que según el artículo 5° inciso 2° de la Constitución tendrían rango de
Constitución material; los demás que tendrán rango simplemente legal,
y atribuye rango reglamentario a los acuerdos de ejecución.

En virtud del principio contenido en el artículo 27 de la Convención


de Viena sobre Derecho de los Tratados102, éstos tienen aplicabilidad
preferente sobre las normas de fuente interna en caso de contradicción
entre unos y otros, al señalar dicha disposición que: “una parte no po-
drá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado”, como lo ha reconocido la propia
Corte Permanente de Justicia Internacional:


101
Véase Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, tomo IV, 2ª edi-
ción, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1997, p. 130; y Villacencio, Luis: La Cons-
titución y los derechos humanos, Editorial Jurídica Conosur, Santiago, 1998, pp. 128 y 134.
102
Promulgada por Decreto Supremo N° 381, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
y publicada en el Diario Oficial de 22 de junio de 1981.

66
Curso de Derecho Administrativo

“...es un principio del Derecho de Gentes generalmente reconocido


que en las relaciones entre potencias contratantes, las disposiciones del
Derecho Interno no pueden prevalecer sobre las de un tratado...”103.

El artículo 54 N° 1 inciso 5° de la Ley Fundamental confirma la


prevalencia del derecho convencional internacional sobre los preceptos
de rango legal cuando preceptúa que: “Las disposiciones de un tratado
sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma pre-
vista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de
derecho internacional”104, lo que no significa derogar las normas inter-
nas, sino tan sólo que ellas pierden su aplicación para el caso específico
y concreto, puesto que ambas tienen un ámbito de validez diverso.

En caso de presentarse conflictos normativos entre tratados incorpo-


rados el Derecho chileno y normas de fuente nacional, debemos recor-
dar que ellos no se solucionan por las normas generales de resolución
de antinomias previstas por nuestro ordenamiento interno (principios de
jerarquía, especialidad y temporalidad aplicables a las reglas jurídicas).
En efecto, nuestro sistema constitucional no determina la producción
y validez del tratado, sino tan sólo su incorporación al ordenamiento
jurídico interno y consecuente aplicabilidad (Arts. 32 N° 15 y 54 N° 1
CPR). Los tratados internacionales se originan y encuentran su vali-
dez en las fuentes productoras del Derecho Internacional, contenidas
en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (Arts. 6°
y ss.)105.

103
Citada en LLANOS, Hugo: Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 1977, p. 485.
104
En términos similares la Constitución de El Salvador (Art. 144) prohíbe a la ley modificar o
derogar lo acordado en un tratado. También la Constitución española de 1978 (Art. 96.1).
105
Véase NOGUEIRA, Humberto: Dogmática Constitucional, Editorial Universidad de Talca,
Talca, 1997, pp. 33 y ss.

67
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Ahora bien, como fuente de Derecho particular y diversa de la ley,


el tratado debe interpretarse con arreglo a los preceptos contenidos en la
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados. El artículo 31 consi-
dera el contexto del tratado y el principio de Bonna Fide para su adecuada
interpretación al disponer que “un tratado deberá interpretarse de buena
fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del
tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin”.

38. Tratados relevantes para el Derecho Administrativo. Aho-


ra bien, en materia de Derecho Administrativo tienen relevancia en
particular dos especies de tratados:

A. Los tratados internacionales sobre derechos humanos y aque-


llos tratados que contienen derechos fundamentales, los cuales pue-
den ser invocados por los oferentes y contratantes.

Así, los derechos fundamentales ingresan a la Constitución material


en virtud de la remisión por incorporación que prevé el Art. 5° inciso 2º
de la Ley Fundamental, integrando el bloque dogmático constitucional
de derechos, tal como lo ha reconocido la Ilustrísima Corte de Apela-
ciones de Temuco.

“… de acuerdo con el artículo 5º, inciso 2º de la Carta Fundamental,


los derechos asegurados en los tratados se incorporan al ordenamiento
jurídico interno, formando parte de la Constitución material y adquiriendo
plena vigencia, validez y eficiencia jurídica, no pudiendo ningún órgano
del Estado desconocerlos, y debiendo todos ellos respetarlos y promover-
los, como asimismo, protegerlos a través del conjunto de garantías consti-
tucionales destinadas a asegurar el pleno respeto de los derechos;” 106.


106
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Temuco, considerando N° 2, de veintidós de sep-
tiembre de 2004.

68
Curso de Derecho Administrativo

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos107, y la Con-


vención Americana de Derechos Humanos, entre otros108.

No debemos olvidar la acción supranacional de tutela de los dere-


chos fundamentales (amparo interamericano de derechos) con carácter
subsidiario de nuestro sistema procesal interno, radicada en la Comi-
sión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, vía Pacto San
José de Costa Rica.

Un caso relevante son los Convenios suscritos bajo el alero de la


Organización Internacional del Trabajo (Convenio Nº 151), y desti-
nados a la regulación de las relaciones laborales y la protección de
los sujetos del Derecho del Trabajo que involucra a los funcionarios
públicos.

B. Los tratados internacionales que introducen disposiciones apli-


cables a la contratación pública en que participen entidades pertene-
cientes a una de las partes.

Tal es el caso del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centro-


américa y su Protocolo Bilateral109, el Tratado de Libre Comercio cele-
brado entre Chile y Estados Unidos y sus anexos, de 2003110; el Acuerdo
de Asociación celebrado también por nuestro país con la Comunidad

107

Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas por Reso-
lución N° 2.200 de 16 de diciembre de 1966 y suscrito por Chile en esa misma fecha; pro-
mulgado por Decreto Supremo N° 778, de 1976, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y
publicado en el Diario Oficial de 29 de abril de 1989.
108
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de noviembre de 1969,
promulgada por Decreto Supremo N° 873, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
y publicada en el Diario Oficial de 5 de enero de 1991.
109
Promulgados por Decreto Supremo N° 14, de 2002, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
publicado en el Diario Oficial de 14 de febrero de 2002.
110
Promulgados por Decreto Supremo N° 213, de 2003, del Ministerio de Relaciones Exterio-
res, publicado en el Diario Oficial de 31 de diciembre de 2003.

69
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Europea de 2003 (título IV, Arts. 136-162 y anexo VI), y el Tratado de


Libre Comercio con China, por mencionar sólo algunos.

Conviene destacar en este contexto el artículo 1° del Acuerdo de


Asociación con la Unión Europea que consagra el respeto a los princi-
pios democráticos, de los derechos fundamentales y los principios del
Estado de Derecho111.

Respecto de los contratos de suministro, la jurisprudencia admi-


nistrativa ha dictaminado que las normas del Acuerdo de Asociación
entre Chile y la Comunidad Europea –plenamente operativo en nuestro
sistema interno–, son aplicables a las contrataciones de las municipali-
dades regidas por la Ley de Compras, debiendo adecuar el Reglamento
Municipal de Contrataciones y Adquisiciones a las normas pertinentes
de dicho tratado.

Dictamen N° 4.622 de 2003: “…Alcalde solicita un pronunciamien-


to que resuelva diversas interrogantes relacionadas con la aplicación
del Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la República
de Chile, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados Miem-
bros, por la otra, promulgado mediante el Decreto Supremo N° 28, de
2003, del Ministerio de Relaciones Exteriores.


111
En el Acuerdo de Asociación con la Comunidad Europea, artículo 1°, se contienen diversos
principios básicos: respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos funda-
mentales, promoción del desarrollo económico y social sostenible y distribución equitativa
de los beneficios de la Asociación. Asimismo, en la Parte II, particularmente el artículo 16
letra b) referido a la promoción del desarrollo social que además debe ir acompañado de
desarrollo económico y de protección del medio ambiente y la especial prioridad al respeto
de los derechos sociales fundamentales; el artículo 33 sobre cooperación de las partes en
materia de contratación pública, y el anexo XI sobre cobertura de la Comunidad en materia
de Contratación Pública; todos los cuales tienen fuerza normativa directa y, además, eficacia
indirecta en cuanto normas heurísticas destinadas a determinar el sentido y alcance de las
disposiciones vigentes sobre contratos públicos.

70
Curso de Derecho Administrativo

La primera de ellas se refiere a si las normas del Título IV de la


Parte IV del tratado, relativas a la contratación pública, son actual-
mente aplicables a las municipalidades, atendido lo dispuesto en el
artículo 198, N° 3, del aludido Acuerdo, que establece que las normas
que indica, entre las que se cuentan las del referido título, se aplicarán
a partir del primer día del mes siguiente a la fecha en la que Chile y la
Comunidad se hayan notificado el cumplimiento de los procedimientos
necesarios a tal efecto, fecha que el Municipio manifiesta desconocer.

Sobre el particular, cumple con señalar que en los considerandos


del referido Decreto Supremo N° 28, de 2003, del Ministerio de Rela-
ciones Exteriores, se consigna expresamente que los artículos sobre
cuya vigencia se consulta son aplicables desde el 1 de febrero de 2003,
pues ambas Partes han efectuado la aludida notificación en las fechas
que se indican en los mismos considerandos.

La segunda consulta se refiere a si las normas del indicado Título


IV del tratado son aplicables únicamente a los contratos que excedan
los montos establecidos en el Apéndice 2 del Anexo XII del Acuerdo en
comento, o si dicha normativa es aplicable a todos los contratos, inde-
pendientemente de los montos involucrados.

En relación con la materia, es del caso señalar que el artículo 137


del tratado en estudio dispone que el aludido Título IV ‘será aplicable
a las leyes, reglamentos, procedimientos o prácticas relativos a toda
contratación realizada por las entidades de las Partes de mercancías
y servicios, incluidas las obras públicas, a reserva de las condiciones
especificadas por cada una de las Partes en los Anexos XI, XII y XIII’.

En tanto, el referido Anexo XII del tratado, relativo a la cobertura


en Chile en materia de contratación pública, establece, en el Apéndice
2, los umbrales para las entidades a nivel subcentral y organismos de

71
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

derecho público –entre los que se cuentan las Municipalidades–, fijan-


do los montos a que se refiere la consulta en 200.000 DEG para bienes,
200.000 DEG para servicios y 5.000.000 DEG para obras.

En consecuencia, sólo los contratos municipales que excedan los


montos señalados deberán cumplir con la normativa del Título IV de la
Parte IV del tratado, de tal manera que, para su celebración, las Muni-
cipalidades deberán adecuar sus procedimientos de contratación a la
regulación contenida en las normas del referido Título IV.

Finalmente, se consulta si resulta procedente modificar el Regla-


mento Municipal de Contrataciones y Adquisiciones con el fin de ade-
cuarlo a la nueva normativa.

Sobre el particular, cumple con señalar que, atendido que el men-


cionado reglamento debe ajustarse a la totalidad del ordenamiento
jurídico vigente, resulta legalmente procedente que, en general, los
municipios incorporen al aludido reglamento las normas relativas a
contratación pública contenidas en el referido tratado, para efectos de
su aplicación en aquellos casos en que proceda, de acuerdo…”.

C. Otros tratados relacionados con la probidad administrativa,


como la Convención Interamericana contra la Corrupción112, y la Con-
vención de las Naciones Unidas contra la Corrupción113, en particular,
los artículos 9° y 10 de esta última, sobre Contratación pública y ges-
tión de la hacienda pública, e Información pública, respectivamente;
todos los cuales cobran importancia en materia de fundamentación de
licitación privada y trato directo y de sistema de información.

112
Promulgada por Decreto Supremo N° 1.879, de 1986, del Ministerio de Relaciones Exterio-
res, y publicada en el Diario Oficial de 2 de febrero de 1999.
113
Promulgada por Decreto Supremo N° 375, de 2007, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
y publicada en el Diario Oficial de 30 de enero de 2007.

72
Curso de Derecho Administrativo

III. FUENTES PRIMARIAS

39. Concepto y enumeración. Como fuentes primarias del ordena-


miento jurídico-constitucional encontramos las siguientes expresiones
normativas:

A. Los preceptos legales (Arts. 63, 64 y 66 CPR).

B. Los Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados (Art.


56 inc. 3° CPR).

C. Los Autos Acordados del Tribunal Constitucional, de los Tribu-


nales Superiores de Justicia, del Tribunal de Contratación Pública (Art.
82 CPR y Art. 22 y ss. Ley N° 19.886).

1. PRECEPTOS LEGALES

40. Concepto de ley. En el ordenamiento jurídico chileno figuran


dos conceptos positivos de ley, que aunados permiten definir un tercer
concepto doctrinal. Analicemos todos ellos brevemente:

A. En conformidad al artículo 1° del Código Civil la ley “es una


declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

B. Atendido lo dispuesto en el artículo 63 N° 20 de la Constitución,


se puede definir la ley en términos dogmáticos como “toda norma ge-
neral y obligatoria que estatuya las bases esenciales del ordenamiento
jurídico”. Se trataría, entonces, de un concepto de rango constitucional114.


114
Véase la misma opinión en Cea Egaña, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, tomo
I, op. cit., p. 118.

73
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

C. Conjugando los artículos 63 N° 20 de la Constitución y 1° del Có-


digo Civil, don Paulino Varas sostiene que la ley “es toda norma general
y obligatoria que, estatuyendo las bases de un ordenamiento jurídico,
ha sido declarada por la voluntad soberana, en la forma y con el fondo
prescritos por la Constitución, para mandar prohibir o permitir”115.

41. Características de la ley. La nueva regulación sobre la precep-


tiva de orden legal emanada de la Carta Fundamental de 1980, permite
elaborar la siguiente caracterización dogmática sobre esta fuente prima-
ria del Derecho Constitucional.

A. Abstracción y generalidad. La norma legal se caracteriza por su


carácter abstracto y general. No regula situaciones concretas, porque para
ello existe la potestad reglamentaria derivada del gobierno, destinada pre-
cisamente a la ejecución de la ley (Arts. 63 N° 20 y 32 N° 6 CPR).

En todo caso pueden presentarse algunas excepciones que confir-


man el principio general, como la ley que concede la nacionalidad por
gracia (Art. 10 N° 4 CPR), la ley especial que autorice una expropiación
(Art. 19 N° 24 inciso 2° CPR) o la ley delegatoria de facultades legisla-
tivas regulada en el artículo 64 de la Constitución116.

B. Obligatoriedad. Los preceptos legales son disposiciones jurídi-


cas dotadas de carácter obligatorio, coactivo y coercitivo, vale decir, de
eficacia directa y naturaleza vinculante, lo que se desprende de la propia
normativa constitucional (Arts. 63 N° 20 y 72 inc. 3° CPR) en relación
con los artículos 6° y 7° del Código Civil.


115
Varas Alfonso, Paulino: “El Nuevo Concepto de la Ley en la Constitución de 1980”, XI
Revista Chilena de Derecho, N° 2, Santiago, 1984, pp. 377 y ss.

116
Sobre el carácter especial de la ley delegatoria de facultades legislativas véase Verdugo,
Mario; Pfeffer, Emilio y Nogueira, Humberto: Derecho Constitucional, tomo II, 2ª
edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1999, p. 201.

74
Curso de Derecho Administrativo

C. Dominio máximo legal. Opera el principio de reserva legal,


conforme al cual sólo son materias de ley aquellas que la Constitución
ha reservado al legislador, el resto pertenece a la potestad reglamentaria
del gobierno (Arts. 63 y 32 N° 6 CPR).

D. Permanencia. Por regla general todo precepto legal tiene un


carácter permanente, es decir, que se mantendrá en vigencia mientras
no sea derogado en conformidad a los preceptos generales contenidos
en los artículos 52 y 53 del Código Civil o declarado inconstitucional
(Art. 93 N° 7 CPR).

Excepción a este principio lo configuran algunos preceptos legales


de carácter temporal, como la ley de presupuestos (Art. 67 CPR) o la
ley de autorización legislativa (Art. 64 CPR). También constituyen ex-
cepción las disposiciones transitorias que frecuentemente se incluyen
en el articulado de una ley. Asimismo, las autorizaciones legales previas
necesarias para constituir una deuda pública (Art. 63 N°s. 6, 7, 8 y 9
CPR), las que pueden ser de carácter transitorio, vale decir, por un plazo
fijo para su utilización (Art. 43 Ley de Administración Financiera del
Estado).

E. Presunción de conocimiento. Finalmente, y conforme al prin-


cipio general contenido en el artículo 8° del Código Civil, opera una
presunción it et de iure a favor de toda norma legal vigente. En efecto,
los preceptos legales no pueden ser desconocidos por sus destinatarios
una vez que han entrado en vigor, so pretexto de alegar su ignorancia.

42. Superlegalidad formal de las leyes y principio de reserva de


materia. A este respecto, cabe precisar que no existe una gradación je-
rárquica entre los diversos preceptos legales que contemplan los artículos
64 y 66 de nuestra Constitución.

75
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Ello puede explicarse doctrinalmente por la existencia de superle-


galidad formal, esto es, que determinados preceptos legales se caracteri-
zan por quórums reforzados o agravados, atendido que el constituyente
ha establecido procedimientos más complejos para su creación, reforma
o supresión. Sin embargo, ello no permite formular una estructura je-
rarquizada o relaciones de superlegalidad material entre estas especies
normativas, ya que ello sólo obedece al principio de disyunción, espe-
cialidad o reserva de materia, en la medida que todo precepto legal per-
tenece al grupo de las fuentes primarias del Derecho Constitucional117.

A su turno, el decreto con fuerza de ley, que necesita de un quórum


de ley simple para su aprobación modificación o derogación, sólo man-
tiene una subordinación material o de jerarquía respecto de la ley habi-
litante o delegatoria, pero en lo demás mantiene la naturaleza y jerar-
quía de ley.

Lo anterior no se extiende, por cierto, a la Ley Interpretativa de la


Constitución y a la Ley de Reforma Constitucional, puesto que sustanti-
vamente no constituyen preceptos legales, sino fuentes constitucionales
ubicadas en un grado jerárquico superior, ya que no regulan materias
propias de ley (Art. 63 CPR).

El Tribunal Constitucional, en sentencia Rol N° 260, de 1997, ha


reconocido el principio de disyunción o especialidad procedimental:


117
Una segunda posición, todavía mayoritaria en la jurisprudencia y doctrina nacionales, iden-
tifica la gradación normativa de las leyes con la superlegalidad formal que acompaña a los
preceptos. En este sentido, los preceptos legales están estructurados en un orden de jerarquía
configurado por el quórum o porcentaje de aprobación que el Texto Fundamental exige en
cada caso. Véase la opinión de Cea Egaña, José Luis: Derecho Constitucional Chileno,
tomo I, op. cit., p. 226.

76
Curso de Derecho Administrativo

“…si bien es efectivo que el constituyente ha entregado diversas


materias a la regulación de la ley orgánica constitucional, ello no im-
plica que estas leyes tengan una jerarquía superior a las otras leyes”
(...) “De aquí que el problema respecto de los distintos tipos de leyes
sea de competencia y no de jerarquía” 118.

La jurisprudencia administrativa también ha acogido este criterio al


dictaminar la ausencia de jerarquía normativa entre las leyes.

“…Como cuestión previa y refiriéndose a la primacía que, en


opinión de uno de los ocurrentes ejercería la Ley Orgánica Constitu-
cional de Municipalidades por sobre la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, al haber una superposición entre dos normas jurídi-
cas de distinta jerarquía, cumple señalar que ello resulta improceden-
te, dado que las leyes orgánicas constitucionales no ocupan un rango
intermedio entre la Constitución Política y la ley, diferenciándose de
las leyes ordinarias, no en base al principio de la jerarquía sino
en relación a la materia que debe ser regulada por unas y otras,
debiendo concluirse, en consecuencia, que las leyes comunes y las
leyes orgánicas constitucionales tienen la misma jerarquía. (Modi-
fica, parcialmente, los Dictámenes N°s. 679, de 1992 y 49.306, de
1999, y déjase sin efecto toda jurisprudencia anterior)…” (Dicta-
men N° 10.422, de 2001).

“…las leyes orgánicas constitucionales y las comunes tienen la


misma jerarquía, diferenciándose ambas, por la materia que ha de ser
regulada por unas y otras…” (Dictamen N° 28.158, de 2001).


118
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 260, de 13 de octubre de 1997.

77
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

43. Leyes relevantes para el Derecho Administrativo. Encontra-


mos, a modo meramente ejemplar:

A. Aquellas que crean servicios públicos.

B. Aquellas que regulan la relación estatutaria de los funciona-


rios y servidores públicos, como son:

1. La Ley N° 18.834, Estatuto Administrativo de carácter general.

2. La Ley N° 18.833, Estatuto Administrativo de los funcionarios


municipales.

3. El Código del Trabajo, para el caso de los funcionarios someti-


dos a dicho cuerpo legal.

C. Aquellas que regulan el régimen patrimonial del Estado.

44. Tipología constitucional de la ley. Cabe interrogarse ahora,


acerca de cuáles son aquellos preceptos de naturaleza propiamente le-
gal, es decir, cuáles son las diversas especies de ley que ha establecido
el poder constituyente originario. La respuesta doctrinal debe emplear
criterios materiales, vale decir, que consideren el contenido de los pre-
ceptos, siendo cuatro, en tal sentido, las especies o tipos de ley que
contempla el Derecho Constitucional chileno119:

A. La ley orgánica constitucional (Arts. 64 inc. 2°, 66 inc. 2° y 93


N° 1 CPR).


119
En el mismo sentido se encuentra Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op.
cit., pp. 37-38 y 42.

78
Curso de Derecho Administrativo

B. La ley de quórum calificado (Arts. 64 inc. 2°, 66 inc. 3° y 93 N° 1


CPR).

C. La ley ordinaria o común (Arts. 66 inc. 4° y 93 N° 2 CPR).

D. El decreto con fuerza de ley (Arts. 64 y 93 N° 3 CPR).

1.1. Ley orgánica constitucional

45. Concepto. En atención a lo dispuesto en los artículos 64, 66


inciso 2° y 93 N° 1 de la Carta Fundamental, podemos conceptuar la
ley orgánica constitucional como aquella norma jurídica dictada en
ejercicio de la potestad legislativa, sobre materias previstas como tales
en la Constitución, que para su aprobación, modificación o derogación
requiere de los cuatro séptimos de los diputados y senadores en ejerci-
cio, que además no puede ser objeto de delegación legislativa, pasando
por un control preventivo obligatorio de constitucionalidad ante el Tri-
bunal Constitucional.

46. Características. Un examen dogmático de tipo sistemático so-


bre la ley orgánica constitucional permite observar las siguientes carac-
terísticas:

A. Norma complementaria de la Constitución. Estas leyes cons-


tituyen normas complementarias de la Constitución, constituyen un de-
sarrollo normativo subordinado del Texto Constitucional. Son producto
de la potestad legislativa y no participan de la Constitución material120.

120
En este mismo sentido véase Verdugo, Mario; Pfeffer, Emilio y Nogueira, Hum-
berto: Derecho Constitucional, tomo I, op. cit., p. 12.

79
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Constituyen de esta forma, una fuente primaria del Derecho Consti-


tucional dotada de jerarquía legal, ya que carecen de superlegalidad
material.

B. Superlegalidad formal. Esta norma goza de una primacía for-


mal con respecto a la ley ordinaria, por cuanto requiere de un quórum
especial para su aprobación, modificación o derogación, que asciende
a las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio
(Art. 66 inc. 2° CPR).

C. No puede ser objeto de delegación legislativa. Por mandato


constitucional expreso, no procede la delegación de facultades legisla-
tivas sobre materias que deban ser objeto de ley orgánica constitucional
(Art. 64 inc. 2° CPR).

D. Control preventivo obligatorio de constitucionalidad. Al igual


que en el caso de las leyes interpretativas de la Carta, estos preceptos
pasan por un examen preventivo de constitucionalidad de carácter obli-
gatorio, ejercitado por el Tribunal Constitucional con anterioridad a la
fecha de su promulgación (Art. 93 N° 1 CPR).

E. Son recurribles de inaplicabilidad. Las leyes orgánicas consti-


tucionales pueden ser objeto de un control represivo de constitucionali-
dad por la vía de una acción de inaplicabilidad o bien de inconstitucio-
nalidad, según se desprende del artículo 93 de la Constitución.

F. La LOC referida a la organización y atribuciones de los tri-


bunales requiere oír previamente a la Corte Suprema. Por último,
cabe añadir que la ley orgánica constitucional relativa a la organización
y atribuciones de los tribunales, sólo puede ser modificada oyendo pre-
viamente a la Corte Suprema (Art. 80 CPR).

80
Curso de Derecho Administrativo

G. Se dictan en los casos que señala la Constitución. En efecto, la


Constitución señala expresamente las materias taxativas de ley orgánica
constitucional encaminadas a desarrollar un precepto constitucional.

1. LOC sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio


Electoral, N° 18.556 de 1986121 (Art. 18 CPR).

2. LOC sobre Votaciones Populares y Escrutinios, N° 18.700 de


1988122 (Arts. 18, 26, 43 y 45 CPR).

3. Ley General de Educación N° 20.370, de 2010123 (Art. 19 N° 11


CPR).

4. LOC de los Partidos Políticos, N° 18.603 de 1987124 (Art. 19


N° 15 CPR).

5. LOC que establece el amparo económico, N° 18.971125 de 1990


(Art. 19 N° 21 CPR).

6. LOC sobre Concesiones Mineras, N° 18.097126 de 1982 (Art. 19


N° 24 CPR).

7. LOC de Procedimiento de Expropiaciones, D.L. N° 2.186127 de


1978 (Art. 19 N° 24 CPR).

121
Publicada en el Diario Oficial de 1° de octubre de 1986.
122
Publicada en el Diario Oficial de 6 de mayo de 1988.
123
Publicada en el Diario Oficial de 17 de agosto de 2009; cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2009, del Ministerio de
Educación, publicado en el Diario Oficial de 2 de julio de 2010.
124
Publicada en el Diario Oficial de 23 de marzo de 1987.
125
Publicada en el Diario Oficial de 10 de marzo de 1990.
126
Publicada en el Diario Oficial de 21 de enero de 1982.
127
Publicado en el Diario Oficial de 9 junio de 1978.

81
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

8. LOC sobre Bases Generales de la Administración del Estado,


N° 18.575 de 1986128 (Art. 38 inciso 1º CPR).

9. LOC de los Estados de Excepción Constitucional, N° 18.415 de


1985129 (Art. 44 CPR).

10. LOC del Congreso Nacional, N° 18.918 de 1990130 (Arts. 48


inc. 2°, 71 y 117 CPR).

11. LOC sobre Organización y Atribuciones de los Tribunales, que


equivale al Código Orgánico de Tribunales (Art. 74 CPR).

12. LOC del Ministerio Público, N° 19.640 de 1999131 (Art. 81


CPR).

13. LOC del Tribunal Constitucional, N°17.997 de 1981132 (Art. 92


parte final CPR).

14. LOC sobre el Tribunal Calificador de Elecciones, N° 18.460 de


1985133 (Art. 95 CPR).

15. LOC N° 10.336 de 1964134, de la Contraloría General de la Re-


pública (Art. 99 CPR).

128
Publicada en el Diario Oficial de 5 de diciembre de 1986; cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 (19.653), de 2000, de la Secre-
taría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial de 17 de noviembre de 2001.
129
Publicada en el Diario Oficial de 14 de junio de 1985.
130
Publicada en el Diario Oficial de 5 de febrero de 1990.
131
Publicada en el Diario Oficial de 15 de octubre de 1999.
132
Publicada en el Diario Oficial de 19 de mayo de 1981.
133
Publicada en el Diario Oficial de 15 de noviembre de 1985.
134
Publicada en el Diario Oficial de 16 de julio de 1964.

82
Curso de Derecho Administrativo

16. LOC de las Fuerzas Armadas, N° 18.948 de 1990135 (Arts. 101


inc. 2° y 94 CPR).

17. LOC de Carabineros de Chile, N° 18.961 de 1990136 (Arts. 90


inc. 3° y 94 CPR).

18. LOC sobre el Banco Central de Chile, N° 18.840 de 1990137


(Art. 108 CPR).

19. LOC de Municipalidades, N° 18.695138 de 1988 (Art. 107 inc.


3° CPR).

20. LOC sobre Gobierno y Administración Regional, N° 19.175139


de 1992 (Arts. 111, 116 y 106 CPR).

1.2. Ley de quórum calificado

47. Concepto. A partir de los artículos 64, 66 inciso 3° y 93 N° 2 de


la Constitución se puede conceptuar la ley de quórum calificado como
aquella norma jurídica dictada en ejercicio de la potestad legislativa,
referida a materias específicamente señaladas en la Constitución, y que
para su aprobación, modificación o derogación requiere de la mayoría
absoluta de los diputados y senadores en ejercicio, no pudiendo ser ob-
jeto de delegación legislativa y pasando eventualmente por un control
preventivo de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.

135
Publicada en el Diario Oficial de 27 de febrero de 1990.
136
Publicada en el Diario Oficial de 10 de octubre de 1989.
137
Publicada en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1990.
138
Publicada en el Diario Oficial de 31 de marzo de 1988; cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2006, del Ministerio del
Interior, publicado en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006.
139
Publicada en el Diario Oficial de 11 de noviembre de 1992; cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2006, del Ministerio
del Interior, publicado en el Diario Oficial de 8 de noviembre de 2005.

83
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

48. Características. Un estudio de tipo sistemático y finalista sobre


la ley orgánica constitucional permite esbozar las siguientes caracterís-
ticas:

A. Norma complementaria de la Constitución. Estas leyes son


normas complementarias de la Carta Fundamental y se dictan en virtud
de la potestad legislativa. En tal sentido revisten el carácter de fuente
primaria del ordenamiento constitucional. Desprovistas de superlegali-
dad material y dotadas de rango legal.

B. Superlegalidad formal. Esta norma goza de una supremacía formal


con respecto a la ley ordinaria, por cuanto requiere de un quórum agravado
para su aprobación, modificación o derogación equivalente a la mayoría
absoluta de los diputados y senadores en ejercicio (Art. 66 inc. 3° CPR).

C. Improcedencia de delegación legislativa. Por mandato cons-


titucional expreso, no procede la delegación de facultades legislativas
sobre materias que deban ser objeto de ley de quórum calificado (Art.
64 inc. 2° CPR).

D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Esta espe-


cie legal puede ser sometida a examen preventivo de constitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional, por requerimiento de autoridad pública,
previo a su promulgación (Art. 93 N° 2 CPR).

E. Son recurribles de inaplicabilidad e inconstitucionalidad. Las


leyes de quórum calificado pueden ser sometidas a un control a poste-
riori de constitucionalidad a través de las acciones de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad contempladas en el artículo 93 de la Constitución.

F. Materias taxativas señaladas en la Constitución. La Consti-


tución ha regulado de manera taxativa aquellas materias que deben ser

84
Curso de Derecho Administrativo

desarrolladas por leyes de quórum calificado. De forma enunciativa o


ejemplar podemos citar los siguientes casos de leyes de la especie, dic-
tadas por mandato de la Carta Fundamental.

1. Ley sobre acceso a la información pública Nº 20.285140 (Art. 8º


inc. 2º CPR).

2. Ley Antiterrorista, N° 18.314 de 1984141 (Arts. 9° inc. 2° y 17


N° 3 CPR).

3. Ley sobre Consejo Nacional de Televisión, N° 18.838 de 1989142


(Art. 19 N° 12 CPR).

4. Ley N° 18.965 (Art. 19 N° 21 inc. 2° CPR).

5. Ley sobre normas generales para conceder indultos, N° 18.050143


(Art. 63 N° 14 CPR).

6. Ley sobre control de armas, N° 17.798 (Art. 103 CPR).

1.3. Ley ordinaria

49. Concepto. Conforme a lo dispuesto en los artículos 64, 66 in-


ciso 4° y 93 N° 2 de la Carta Fundamental, entendemos por ley ordi-
naria a aquella norma jurídica emanada de la potestad legislativa, que
para su aprobación, modificación o derogación requiere de la mayoría
simple de los diputados y senadores presentes, o de las mayorías que

140
Publicada en el Diario Oficial de 20 de agosto de 2008.
141
Publicada en el Diario Oficial de 17 de mayo de 1984.
142
Publicada en el Diario Oficial de 30 de septiembre de 1989.
143
Publicada en el Diario Oficial de 6 de noviembre de 1981.

85
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

sean aplicables conforme a los artículos 65 y siguientes de la Constitu-


ción; pudiendo además ser objeto de delegación legislativa y pasando
eventualmente por un control preventivo de constitucionalidad ante el
Tribunal Constitucional.

50. Características. Un análisis dogmático de carácter sistemático


sobre esta especie legal permite observar las siguientes características:

A. Norma complementaria de la Constitución. Estas disposicio-


nes son normas complementarias de Ley Fundamental, que se dictan
en virtud de la potestad legislativa. Pertenecen a las fuentes primarias
del Derecho Constitucional, ya que carecen de superlegalidad material,
teniendo jerarquía legal.

En todo caso, no todas las leyes comunes son fuente del Derecho
Constitucional y, por tanto, normas complementarias de la Constitu-
ción. Lo serán únicamente aquéllas destinadas a desarrollar directamen-
te algún precepto constitucional.

B. Quórum de mayoría simple. Las leyes ordinarias no gozan de


supremacía formal alguna, ya que sólo requieren de la simple mayoría
de los diputados y senadores presentes para su aprobación, modifica-
ción o derogación (Art. 66 inc. 4° CPR).

C. Pueden ser objeto de delegación legislativa. La ley ordinaria


es la única preceptiva legal que puede ser objeto de una delegación le-
gislativa (Art. 64 inc.1° y 2° CPR).

D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Estos pre-


ceptos pueden ser sometidos a examen preventivo de constitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional, por requerimiento de autoridad pública,
previo a su promulgación (Art. 93 N° 2 CPR).

86
Curso de Derecho Administrativo

E. Son recurribles de inaplicabilidad. Las leyes ordinarias pue-


den ser materia de un control a posteriori de constitucionalidad a tra-
vés del recurso de inaplicabilidad contemplado en el artículo 93 de la
Constitución.

F. Carácter residual. Estas disposiciones normativas tienen un ca-


rácter residual, puesto que si la Constitución no señala un porcentaje
de aprobación especial para una determinada ley, se entiende que re-
quiere un quórum de mayoría simple. De esta manera, la ley ordinaria
constituye la regla general, siendo la norma más abundante dentro de la
preceptiva de naturaleza legal.

51. Casos en materia de Derecho Administrativo. Cabe indicar,


a modo ejemplar, las siguientes leyes ordinarias, consideradas como
fuente primaria del Derecho Administrativo chileno:

1. Ley N° 19.300 de 1994, sobre Bases del Medio Ambiente144


(Art. 19 N° 8 CPR).

2. Ley N° 19.880, de 2003, de Bases de los Procedimientos Admi-


nistrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Adminis-
tración del Estado145 (Art. 63 N° 18 CPR).

3. Ley N° 19.886, de Bases de Contratos de Suministro y Presta-


ción de Servicios146.

144
Publicada en el Diario Oficial de 9 de marzo de 1994.
145
Publicada en el Diario Oficial de 29 de mayo de 2003.
146
Publicada en el Diario Oficial de 30 de julio de 2003.

87
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

4. Ley N° 18.834 de 1989, sobre Estatuto Administrativo147 (Art.


38 inciso 1° CPR).

5. Ley N° 18.834 de 1989, sobre Estatuto Administrativo de Fun-


cionarios Municiapales148 (Art. 38 inciso 1° CPR).

6. Ley N° 19.296, sobre Asociaciones de Funcionarios de la Ad-


ministración del Estado149.

1.4. Decretos con fuerza de ley

52. Concepto. Sistematizando los artículos 64 y 93 N° 3 de la Carta


Fundamental, consideramos que el decreto con fuerza de ley es una
norma jurídica que versa sobre determinadas materias de ley, emanada
del Presidente de la República, previa delegación de facultades legisla-
tivas por parte del Congreso Nacional vía ley habilitante; sujeta a las
limitaciones materiales y formales previstas en la Constitución, y que
puede ser eventualmente sometida a un control preventivo de constitu-
cionalidad ante el Tribunal Constitucional.

53. Características. Desde una perspectiva dogmática, es posible


hacer una sistematización de los decretos con fuerza de ley, consideran-
do las siguientes características:


147
Publicada en el Diario Oficial de 23 de septiembre de 1989; cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado, fue fijado por el Decreto Supremo N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacien-
da, publicado en el Diario Oficial de 16 de marzo de 2005.

148
Publicada en el Diario Oficial de 23 de septiembre de 1989; cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado, fue fijado por el decreto supremo N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacien-
da, publicado en el Diario Oficial de 16 de marzo de 2005.

149
Publicada en el Diario Oficial de 4 de octubre de 1996.

88
Curso de Derecho Administrativo

A. Acto administrativo. De un punto de vista procedimental se


trata de un decreto supremo, esto es, de un acto jurídico administrativo
que debe cumplir los requisitos formales establecidos para este tipo de
normas (Art. 35 CPR).

B. Contenido legal. Los decretos con fuerza de ley son disposi-


ciones jurídicas emanadas de la potestad legislativa directa del Pre-
sidente de la República, y destinadas a regular materias que corres-
ponden al dominio de la ley ordinaria (Arts. 32 N° 3, y 64 inc. 1° y
2° CPR).

C. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Estos pre-


ceptos pueden ser sometidos a examen preventivo de constitucionali-
dad ante el Tribunal Constitucional, previo requerimiento de autoridad
pública (Art. 93 N° 3 CPR).

D. Son recurribles de inaplicabilidad e inconstitucionalidad.


Esta especie normativa puede ser sometida a un examen represivo de
constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional por la vía de la ac-
ción de inaplicabilidad e inconstitucionalidad, preceptuadas en el artí-
culo 93 N° 6 y N° 7 de la Ley Fundamental.

E. Están sujetos a toma de razón. Los decretos con fuerza de


ley deben someterse a un control preventivo obligatorio de consti-
tucionalidad y legalidad, que compete a la Contraloría General de la
República mediante el trámite de toma de razón (Arts. 64 inc. 5° y 99
inc. 2° CPR).

Para estos efectos, la Contraloría General verifica el cumplimiento


de las limitaciones materiales y formales impuestas por la Constitución
y la respectiva ley delegatoria que, a su vez, se aprueba conforme al
procedimiento y quórum de la ley ordinaria.

89
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

F. Posee limitaciones. En efecto, se trata de una norma jurídica


sujeta a limitaciones constitucionales de orden formal y material, esta-
blecidas por la Carta Fundamental y la respectiva ley delegatoria (Art.
64 incisos 1° a 4° CPR).

1. Limitación temporal. Por regla general la delegación de facul-


tades legislativas no puede exceder de un año (Art. 64 inc. 1°
CPR). Nada impide, por tanto, que la limitación temporal sea
inferior a dicho período.

Sin embargo, tratándose de una autorización legal para dictar


decretos con fuerza de ley destinados al cabal cumplimiento de
un tratado internacional sometido a la aprobación del Congreso,
la vigencia de la delegación legislativa equivale a la vigencia
del respectivo acuerdo internacional, pudiendo exceder even-
tualmente el lapso de un año (Art. 54 N° 1 inciso final).

2. Restricciones de la ley habilitante. La ley delegatoria puede es-


tablecer o determinar las formalidades adicionales que estime
pertinente (Art. 64 inc. 4° CPR).

3. Sólo versan sobre materias de ley. La delegación legislativa


sólo opera con respecto a materias que correspondan al dominio
de la ley (Art. 64 inc. 1° CPR).

4. Materias dogmático-constitucionales. La delegación no puede


extenderse a determinadas materias reguladas en la Constitu-
ción: nacionalidad, ciudadanía, elecciones, plebiscito, ni garan-
tías constitucionales (Art. 64 inc. 2° CPR).

5. Materias de ley orgánica y de quórum calificado. La delegación


de facultades no puede versar sobre materias de ley orgánica
constitucional ni de quórum calificado (Art. 64 inc. 2°).

90
Curso de Derecho Administrativo

6. Materias orgánicas. La delegación no puede comprender fa-


cultades que afecten la organización, atribuciones y régimen de
los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del
Tribunal Constitucional, ni de la Contraloría General de la Re-
pública (Art. 64 inc. 3° CPR).

7. Restricciones de la ley delegatoria. Por último, la ley habilitan-


te puede establecer restricciones de carácter adicional (Art. 64
inc. 4° CPR).

G. Publicación, vigencia y efectos, sometidas a las normas de la


ley. Los decretos con fuerza de ley se encuentran sometidos, en cuanto a
su publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para
la ley (Art. 64 inc. 6° CPR).

Son, en tal sentido, aplicables a esta fuente de producción, entre


otros preceptos: el artículo 63 N° 20 de la Constitución, en cuanto es-
tablece el carácter general y obligatorio de la ley; el artículo 75 de la
misma norma que se refiere a la promulgación y publicación de la ley;
como también los artículos 6° a 18 y 52 a 53 del Código Civil, que
regulan, respectivamente, la promulgación, publicación, efectos y de-
rogación de los preceptos legales.

Por su parte, las normas sobre interpretación legal, contenidas en


los artículos 19 a 24 del Código Civil, también son imperativas en la
aplicación judicial de los decretos con fuerza de ley, pero ello en la
medida que sean conciliables con las particularidades de las ramas jurí-
dicas en que incidan, tal como sucede con las normas legales.

H. Jerarquía material entre ley delegatoria y decreto con fuerza


de ley. Por último, cabe destacar que entre la ley habilitante o delegante
y el decreto con fuerza de ley existe una relación de jerarquía material,

91
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

puesto que el contenido de este último se encuentra supeditado a las


restricciones sustantivas y formales impuestas por la ley delegatoria
(Art. 64 inc. 4° CPR).

54. Decretos con fuerza de ley relevantes para el Derecho Admi-


nistrativo. Encontramos numerosos ejemplos:

A. En materia de Estatutos de personal como son, entre muchos


otros:

1. El D.F.L. N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional,


Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas.

2. El D.F.L. N° 2 de 1968, del Ministerio de Defensa Nacional,


Estatuto del Personal de Carabineros de Chile.

3. El D.F.L. N° 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional,


Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile.

4. El D.F.L. N° 1.791, de 1979, del Ministerio de Justicia, Estatuto


del Personal de Gendarmería de Chile.

5. El D.F.L. N° 33, de 1979, del Ministerio de RR.EE., Estatuto


para el Personal del Ministerio de RR.EE.

6. El D.F.L. N° 2, de 1994, del Ministerio de Educación, Estatuto


Orgánico de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

7. El D.F.L. N° 153, de 1989, sobre Estatuto de la Universidad de


Chile.

8. El D.F.L. N° 149, de 1981, sobre Estatuto de la Universidad de


Santiago de Chile.

92
Curso de Derecho Administrativo

B. En materia urbanística, con la Ley General de Urbanismo y


Construcciones. D.F.L. Nº 458, 1976150.

C. También es muy frecuente la fórmula de decretos con fuerza de


ley de textos refundidos de leyes administrativas, como el de la LOC
N° 18.575, el del Estatuto Administrativo Ley N° 18.834, o el del Esta-
tuto Administrativo Municipal Ley N° 18.833.

2. REGLAMENTOS DE LAS CÁMARAS DEL CONGRESO


NACIONAL

55. Concepto. Según se desprende del artículo 56 inciso 2° de la


Constitución, los reglamentos de la Cámaras del Congreso se pueden
conceptuar como aquellas disposiciones jurídicas dictadas por el Con-
greso Nacional con el objeto de regular el funcionamiento interno del
mismo.

En Derecho administrativo tienen relevancia las normas sobre acu-


sación constitucional contenidas en dichos reglamentos, ya que consti-
tuyen una esfera relevante en el sistema nacional de control; particular-
mente, en lo que se refiere al ámbito político.

56. Características. Las principales características de los Regla-


mentos emanados de las Cámaras del Congreso son, en el ámbito de
nuestro ordenamiento constitucional, las siguientes:

A. Fundamento y Jerarquía. Con arreglo al artículo 56 inciso 2°


de la Constitución, los reglamentos del Senado y de la Cámara de Di-

150
Publicada en el Diario Oficial de 13 de abril de 1976.

93
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

putados constituyen fuentes primarias del Derecho Constitucional, pero


subordinadas a la ley151.

B. No están sometidos a un control preventivo de constituciona-


lidad. La Ley Fundamental no prevé la posibilidad de someter la elabo-
ración o modificación de estos reglamentos a un examen preventivo de
constitucionalidad, situación que, nos parece, debiera ser implementada
en virtud del principio de supremacía constitucional y jerarquía norma-
tiva, contenido en el artículo 6° inciso 1° de la Constitución.

57. Cuáles son. En aplicación del artículo 56 inciso 2° de la Cons-


titución, cada Cámara ha dictado su propio reglamento de funciona-
miento.

1. El Reglamento del Senado (de 8 de julio de 1998)152, y

2. El Reglamento de la Cámara de Diputados (de 9 de febrero de


1998)153.

3. AUTOS ACORDADOS DE LOS TRIBUNALES COLE-


GIADOS

58. Concepto de autos acordados formulados por la doctrina.

A. El profesor Carlos Andrade Geywitz define los autos acordados


como “las determinaciones que toma la Corte Suprema o alguna Corte
de Apelaciones para corregir el Servicio Judicial. Entre las principales

151
Véase idéntica opinión en Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op. cit., p. 54.
152
Publicado en el Diario Oficial de 20 de abril de 1993.
153
Publicado en el Diario Oficial de 20 de mayo de 1994.

94
Curso de Derecho Administrativo

medidas que se adoptan, figura el desarrollo de las materias que no han


sido consideradas en la legislación procesal”154.

B. Por su parte, el profesor Francisco Zúñiga Urbina expresa que


los autos acordados pueden ser definidos como “normas procesales ad-
ministrativas fruto del acuerdo que adoptan tribunales colegiados y
superiores de justicia en ejercicio de una potestad normativa emanada
de una función administrativa asignada por la Constitución o la ley a
estos órganos”155.

C. El profesor Hugo Pereira Anabalón define los autos acordados


como “normas de carácter general dadas para el cumplimiento de las
leyes, por lo cual tienen similitud con los reglamentos que dicta el Pre-
sidente de la República en uso de su potestad reglamentaria constitu-
cional, confirmado por la circunstancia que algunos se autodenominan
precisamente reglamentarios”156.

D. Según la profesora Graciela Wenstein, los autos acordados son


“resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de
justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades económi-
cas, ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente determinados
por la ley o materias cuya regulación es trascendente y necesaria para
un mejor servicio judicial” 157.

154
Andrade Geywitz, Carlos: Elementos de Derecho Constitucional Chileno, Editorial

Jurídica de Chile, Santiago, 1963, p. 596.
155
Zúñiga Urbina, Francisco: “Corte Suprema y sus competencias. Notas acerca de su po-
testad normativa (Autos Acordados)”, en Revista Ius et Praxis, año 4, número 1, 1998.
156
Pereira Anabalón, Hugo: Curso de Derecho Procesal, tomo I, Editorial Jurídica ConoSur,
Santiago, 1993, pp. 363-367.
157
Weinstein Weinstein, Graciela: “El auto acordado como fuente del derecho procesal”,
memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales, Universidad de
Chile, 1968.

95
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

E. En nuestro concepto, los autos acordados son disposiciones


jurídicas de carácter reglamentario, emanadas de los tribunales su-
periores de justicia, destinadas a obtener una mejor y más expedita
administración de justicia.

59. Características. Los autos acordados presentan, desde la pers-


pectiva del sistema de fuentes del ordenamiento constitucional, varia-
das características:

A. Generalidad.

B. Objeto. Reglamentar materias relativas al funcionamiento admi-


nistrativo de ciertos órganos jurisdiccionales.

C. Fundamento. El fundamento constitucional de los autos acor-


dados se encuentra en la superintendencia directiva correccional y eco-
nómica que se reconoce a las cortes (Arts. 82 CPR y 3° COT), que
obedece al principio formativo básico de la economía procesal que rige
todo procedimiento jurisdiccional.

En el caso de aquellos autos acordados dictados por el Tribunal


Constitucional y el Tribunal Calificador de Elecciones, el fundamento
se encuentra en su autonomía de organización y funcionamiento entre-
gada a sus leyes orgánicas, respectivamente, por los artículos 84 inciso
final y 87 inciso final de la Ley Fundamental.

D. Naturaleza jurídica. Los autos acordados constituyen una espe-


cie de potestad reglamentaria autónoma del poder judicial y de ciertos
organismos jurisdiccionales autónomos.

E. Control represivo de constitucionalidad. Los autos acordados


de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones y del Tribunal Cali-

96
Curso de Derecho Administrativo

ficador de Elecciones, que afecten el ejercicio de derechos fundamenta-


les, pueden ser sometidos a un control represivo de constitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional, siendo declarados inaplicables en jui-
cio o gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la
primera actuación del procedimiento penal (Art. 93 N° 2 CPR).

F. Jerarquía reglamentaria. Se trata de una fuente primaria del or-


denamiento constitucional, de jerarquía reglamentaria, pero supeditada
a las normas de rango legal158.

60. Clasificación. Doctrinalmente se distingue entre autos acorda-


dos internos y externos:

A. Autos acordados internos. Los autos acordados pueden ser de


carácter interno, cuando se refieren a materias que afectan únicamente a
los funcionarios públicos pertenecientes al organismo del cual emanan,
como, por ejemplo, el auto acordado de la Corte Suprema que regla-
menta las labores de los días sábados.

B. Autos acordados externos. Se entiende por autos acordados ex-


ternos aquellos cuya aplicación afecta a terceros extraños al organismo
respecto del cual emanan, como el auto acordado de la Corte Suprema
sobre tramitación y fallo de recurso de amparo. Estos preceptos consti-
tuyen una fuente primaria del ordenamiento fundamental, cada vez que
desarrollen un precepto de orden constitucional.

61. Autos acordados externos relevantes para el Derecho Admi-


nistrativo. Dentro de los autos acordados externos considerados más
relevantes para el sistema de fuentes del Derecho Administrativo chi-


158
En el mismo sentido véase Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op. cit., p. 54.

97
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

leno, podemos enunciar tres grupos: aquellos dictados por el Tribunal


Constitucional y por la Corte Suprema.

A. Autos acordados dictados por el Tribunal Constitucional.


Son dictados en virtud del artículo 90 de su Ley Orgánica. Nuestra Cor-
te Constitucional puede conocer del control de constitucionalidad de
determinados actos administrativos del Presidente de la República. En
tal sentido, son fuente del ordenamiento administrativo, entre otros, los
siguientes:

1. Auto Acordado del Tribunal Constitucional que señala normas


sobre la organización y funcionamiento del tribunal constitu-
cional (de 23 de noviembre de 1971).

2. Auto Acordado del Tribunal Constitucional que aprueba es-


tatuto jurídico sobre procedimiento aplicable ante el Tribunal
Constitucional (de 11 de diciembre de 1971).

B. Autos acordados dictados por la Corte Suprema. Son dicta-


dos en virtud del artículo 82 de la Constitución. Son fuente del Derecho
Administrativo, entre otros, los siguientes:

1. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación del re-


curso de protección de garantías constitucionales (de 27 de ju-
nio de 1992)159.

2. Auto acordado de la Corte Suprema sobre funcionamiento del


Tribunal de Contratación Pública160.


159
Modificado por Auto Acordado de 4 de mayo de 1998.

160
Publicado en el Diario Oficial de 30 diciembre de 2003.

98
Curso de Derecho Administrativo

62. ¿Inconstitucionalidad de ciertos autos acordados externos?


También se ha discutido a nivel doctrinal sobre la existencia de deter-
minados autos acordados externos de origen inconstitucional, ya que
regulan la sustanciación de acciones procesales destinadas a tutelar de-
rechos humanos o fundamentales.

En este sentido, cabe señalar que si bien las cortes han dictado estas
disposiciones, en el ejercicio de las facultades conexas a la administra-
ción de justicia que contempla el artículo 82 de la Ley Fundamental, es
del caso advertir que, en virtud del artículo 63 de la Constitución, el ejer-
cicio de los derechos constitucionales sólo puede se regulado o desarro-
llado en virtud de ley. De manera que opera en esta materia el principio
de reserva legal y no cabe, por tanto, regular estos derechos por la vía de
autos acordados.

IV. FUENTES SECUNDARIAS LA POTESTAD REGLAMEN-


TARIA

63. Concepto y enumeración. Las fuentes secundarias en nuestro


sistema constitucional están constituidas básicamente por: la potestad
reglamentaria del gobierno (Art. 32 N° 6 CPR).

Considerando lo dispuesto en el artículo 32 N° 6 de la Constitución,


podemos conceptuar la potestad reglamentaria como aquella facultad
normativa que tiene el órgano ejecutivo para dictar decretos, regla-
mentos e instrucciones encaminados a regular materias que no sean
propias del dominio legal, o bien destinados a la ejecución de la ley.

64. Características. Las particularidades más relevantes de la


potestad reglamentaria son, desde el punto de vista del ordenamiento
constitucional, las siguientes:

99
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

A. Jerarquía infralegal. Es una norma de jerarquía infralegem o


sublegal. Serán fuente de eficacia secundaria para el Derecho Consti-
tucional161 aquellas normas emanadas de la potestad reglamentaria que
tengan por objeto regular disposiciones constitucionales en forma di-
recta (potestad reglamentaria autónoma), como también aquéllas des-
tinadas a ejecutar preceptos contenidos en sus leyes complementarias
(potestad reglamentaria de ejecución).

B. Fundamento. Se encuentra en el artículo 32 N° 6 del Texto


Constitucional, que entrega al Presidente de la República la facultad
exclusiva para ejercer la potestad reglamentaria “en todas aquellas ma-
terias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facul-
tad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecución de las leyes”.

C. Está sometida a toma de razón. Las normas dictadas en ejerci-


cio de la potestad reglamentaria del gobierno están, por regla general,
sujetas a un control preventivo de juridicidad, cuyo ejercicio correspon-
de a la Contraloría General de la República mediante el trámite de toma
de razón (Art. 98 CPR).

Sin embargo, la propia LOC N° 10.336, de la Contraloría General,


entrega al Contralor, en su artículo 10, la facultad de eximir de toma de
razón a ciertos decretos y resoluciones que se refieran a “materias que
no considere esenciales”. Atribución que el Contralor ejerce como titu-
lar de la potestad normativa en su carácter de órgano autónomo consti-
tucional. Se concreta actualmente en la Resolución N° 1.600, de 2008,
debiendo precisarse que la exención de toma de razón no margina al
acto de control, pues, en todo caso, él queda sujeto al control de legali-
dad que puede ser ejercido con posterioridad.


161
En idéntico sentido véase Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op. cit., p. 54.

100
Curso de Derecho Administrativo

Además, con arreglo a lo previsto en el inciso 5º del artículo 10 de


la citada Ley N° 10.336, la exención “podrá ser concedida por plazos
determinados y dejada sin efecto por el Contralor de oficio o a petición
del Presidente de la República...”.

Además, las resoluciones que dicten las municipalidades están


exentas del trámite de toma de razón, pero deben registrarse en la Con-
traloría General de la República cuando afecten a funcionarios munici-
pales (Art. 53 LOC N° 18.695).

D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Los decre-


tos o resoluciones dictados en ejercicio de la potestad reglamentaria del
primer mandatario, pueden ser sometidos a examen preventivo de cons-
titucionalidad ante el Tribunal Constitucional, previo requerimiento del
Presidente de la República en caso de que la Contraloría General haya
representado dichos actos administrativos.

65. Clasificación. En atención de sus fines normativos el artículo


32 N° 6 de la Constitución permite sistematizar doctrinalmente la po-
testad reglamentaria en dos categorías:

A. La potestad reglamentaria autónoma o extendida que es aque-


lla facultad normativa del órgano ejecutivo, destinada a regular ma-
terias que no sean propias del dominio o reserva legal (Art. 32 N° 6
primera parte CPR).

Así, todas aquellas materias no comprendidas en el artículo 63 de la


Constitución quedan entregadas a la potestad reglamentaria extendida
del gobierno, que se concreta en los reglamentos autónomos.

B. La potestad reglamentaria derivada, subordinada o de ejecu-


ción, es aquella facultad normativa del órgano ejecutivo que tiene por

101
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

objeto regular materias destinadas a la ejecución de la ley, concepto


que se deduce del artículo 32 N° 6 segunda parte, de la Constitución
(Art. 32 N° 6 segunda parte CPR).

La potestad reglamentaria de ejecución se materializa a través de


los decretos supremos y reglamentos supremos, que constituyen el ne-
cesario desarrollo normativo subordinado y complementario de la ley.

La jurisprudencia administrativa ha sostenido reiteradamente que la


potestad reglamentaria que constitucionalmente compete al Presidente
de la República es indelegable, correspondiendo al Jefe de Estado ejer-
cerla de manera directa, por lo que no puede delegarla para que se lleve
a cabo por medio de instrucciones.

Dictamen N° 44.954 de 2004: “…devuelve sin tramitar decreto del


ministerio de economía, fomento y reconstrucción, que aprueba el re-
glamento de instalaciones interiores de gas y demás materias que indica…
ello, por cuanto dicho decreto autoriza al superintendente de electricidad
y combustibles para impartir instrucciones, cuyos aspectos son propios de
la potestad del presidente de la república, según Dto. Nº 222/95, de eco-
nomía, lo cual resulta improcedente, toda vez que la potestad del jefe de
estado es indelegable, correspondiéndole ejercerla de manera directa. de
este modo, atribución emanada del Art. 3º, núm. 34, de la Ley Nº 18.410,
el cual señala que corresponde a la superintendencia de electricidad y
combustibles “impartir instrucciones de carácter general a las empresas
y entidades sujetas a su fiscalización”, no puede ser entendida como una
facultad conferida para regular materias que son propias de la potestad re-
glamentaria que constitucionalmente corresponde al primer mandatario,
toda vez que sólo permite a esa autoridad dictar normas que precisen el
alcance de las regulaciones correspondientes con miras a difundir o expli-
car su aplicación y prevenir su incumplimiento…” (Véanse en el mismo
sentido los Dictámenes N°s. 18.772/60, 14.397/75, 9.691/83, 17.360/83,
29.635/87, 30.498/93, 38.504/94, 41.477/94, 12.788/96, 30.558/96).

102
Curso de Derecho Administrativo

La jurisprudencia administrativa ha sostenido que la potestad re-


glamentaria derivada o subordinada contribuye a la operatividad de la
ley, conformando ambos un solo cuerpo normativo sistemático e in-
terdependiente, bajo el alero de la reserva legal (Art. 63 CPR) enten-
dida en su sentido relativo, como propugna la doctrina constitucional
moderna.

Dictamen N° 50.246, de 2006: “…Mediante la potestad reglamenta-


ria se dictan las normas tendientes a poner en ejecución los preceptos de
rango legal ya indicados, con estricta sujeción a lo que éstos disponen.
Lo anterior, por cuanto los reglamentos de ejecución y las normas de
rango legal propiamente tales conforman un solo ordenamiento jurídica-
mente armónico e indisolublemente unido, de modo que todo el cuerpo
normativo constituye aquellas normas legales que regulan la actividad.
Es por ello que un reglamento de ejecución no hace más que contribuir a
que la ley pueda producir efectos jurídicos plenos. Una norma de rango
legal está destinada a producir efectos y carece de sentido si no puede
provocarlos, por lo que toda remisión al reglamento de ejecución implica
necesariamente su complementación y ejecución práctica…”.

66. Normas emanadas de la potestad reglamentaria. Encontra-


mos cinco manifestaciones normativas de la potestad reglamentaria.

A. Decreto.

B. Resolución.

C. Instrucción.

D. Acuerdo.

E. Ordenanza.

103
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

1. LOS DECRETOS

67. Concepto. La doctrina nacional ha entregado variados conceptos:

A. Don Enrique Silva Cimma explica que “en términos generales,


entendemos por decreto la resolución dictada por cualquier autoridad
sobre los asuntos o negocios de su competencia”. Agrega que “Cuando
esta resolución es dictada por el Presidente de la República, toma el
nombre de Decreto Supremo, que según sea mayor o menor generali-
dad se denomina Decreto Reglamentario o simple Decreto Supremo.
Cuando lo dictan los jefes de servicios, en nuestro derecho se denomina
habitualmente resolución”162.

B. Carlos Carmona Santander concluye que “se reserva el nom-


bre decreto a las órdenes de las autoridades políticas y administrativas.
Esto es importante de destacar, por una parte, porque la ley es también
una orden escrita, sólo que del legislador; y el juez también da órdenes
escritas. Por la otra, porque no sólo el Presidente de la República den-
tro de la Administración dicta órdenes, sino también otras autoridades
vinculadas a él, como los jefes de servicios. Pero las órdenes de ellos
se llaman resoluciones”163.

68. Clasificación. Existen al respecto, variadas tipologías.

A. Atendiendo a su generalidad puede admitir dos modalidades:

1. Los simples decretos, que son aquellos que versan sobre mate-
rias específicas.


162
Silva CimMa, Enrique: Derecho Administrativo, Introducción y Fuentes, op. cit., p. 198.

163
Carmona, Carlos: “Apuntes de Clases Derecho Administrativo, Las formas de actuación
de la administración, Las normas administrativas, 2004, p. 121.

104
Curso de Derecho Administrativo

2. Los reglamentos, referidos a materias de carácter más general.

B. Atendiendo a su fuente. De acuerdo con el ente del cual ema-


nan, encontramos:

1. Decretos supremos, que son aquellos emanados del Presidente


de la República. En conformidad a la Ley de Bases de los Proce-
dimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos
de la Administración del Estado, el decreto supremo presiden-
cial “es la orden escrita que dicta el Presidente de la República
o un Ministro ‘Por orden del Presidente de la República’, sobre
asuntos propios de su competencia”.

2. Decretos alcaldicios. Dictados por la autoridad edilicia, esto es,


el alcalde.

3. Decretos universitarios. Dictados por la máxima autoridad uni-


versitaria, esto es, el Rector (ejemplo: Art. 11 Estatuto Orgánico
de la Universidad Tecnológica Metropolitana).

69. Requisitos de los decretos supremos. Los requisitos comunes


a los decretos supremos del Presidente de la República se encuentran
regulados en la Ley de los Ministerios, en la Ley de Procedimiento Ad-
ministrativo N° 19.880 y en la LOC N° 10.336.

A. Anotación. En el Ministerio de origen se le da un número y se


anota en un registro, para efectos de individualizar el decreto.

B. Toma de razón. La toma de razón es un control preventivo de ju-


ridicidad, desarrollado por la Contraloría General sobre los actos admi-
nistrativos que en conformidad a la ley deben someterse a este trámite.

105
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Por regla general todos los actos administrativos están afectos a


toma de razón. Sin embargo, existen determinados actos que se encuen-
tran exentos de dicho trámite.

1. Por el propio Contralor. La propia ley orgánica de la Contra-


loría General entrega al Contralor, en su artículo 10, la facultad
de eximir de toma de razón a ciertos decretos y resoluciones
que se refieran a “materias que no considere esenciales”. Se
concreta actualmente en la Resolución N° 1.600, de 2008, de
la Contraloría General de la República164, que establece normas
sobre exención del trámite de toma de razón.

Además, con arreglo a lo previsto en el inciso 5º del artículo 10


de la citada Ley N° 10.336, la exención “podrá ser concedida
por plazos determinados y dejada sin efecto por el Contralor de
oficio o a petición del Presidente de la República...”.

2. Por la ley. No obstante, el artículo 5° de la LOC Nº 10.336


precisa que las normas establecidas en dicha resolución “rigen
sin perjuicio de las disposiciones legales que eximan de toma
de razón a determinados servicios o materias”.

La exención de toma de razón no margina al acto de control,


pues, en todo caso, él queda sujeto al control de legalidad que
puede ser ejercido con posterioridad.

C. Refrendación. La refrendación es un trámite al cual están su-


jetos todos los decretos y resoluciones relacionados con materias de
gastos de inversión pública –estén o no afectos a toma de razón–, con-
sistente en verificar si el gasto está autorizado por Ley de Presupuestos


164
Publicada en el Diario Oficial de 14 de diciembre de 1986.

106
Curso de Derecho Administrativo

y si tiene cabida dentro del ítem correspondiente, a fin de dar cum-


plimiento al principio de tipicidad presupuestaria. Acorde al artículo
13 inciso 1° de la LOC N° 10.336, “El Contralor refrendará todos los
bonos y otros documentos de deuda pública directa o indirecta que se
emitan. Ningún bono u otro documento de deuda pública será válido sin
la refrendación del Contralor o de otro funcionario o institución que, a
propuesta de él, designe el Presidente de la República”.

D. Registro. Consiste en una mera constancia o anotación material


del acto respectivo en los registros de personal u otros de la Contraloría
General.

E. Publicación. El artículo 48 de la Ley N° 19.886, señala los actos


administrativos que deben publicarse en el diario oficial.

a) Los que contengan normas de general aplicación o que miren


al interés general.

b) Los que interesen a un número indeterminado de personas.

c) Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de


conformidad a lo establecido en el artículo 45.

d) Los que ordenare publicar el Presidente de la República.

e) Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente


este trámite.

1.1. Simples decretos

70. Concepto. De acuerdo con lo expresado por el profesor don


Alejandro Silva Bascuñán, simple decreto supremo “es aquella disposi-

107
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

ción de gobierno o administración del Estado que, fundada en la Cons-


titución o en la ley, dicta el Presidente de la República con carácter
especial y particular”165.

23. Características. Del simple decreto.

A. Especialidad y particularidad. El carácter particular es esen-


cial al simple decreto.

B. Pueden ser objeto de delegación de firma (Art. 35 inciso 2° CPR


y Art. 3º Ley Nº 19.880), es decir, que pueden ser rubricados exclusiva-
mente por el Ministro de Estado respectivo, bajo la fórmula “por orden
del Presidente de la República”.

C. Los simples decretos supremos pueden ser eximidos de toma


de razón, salvo aquellos firmados por el Presidente de la República
(Art. 1º Res. Nº 1.600, de 2008, CGR).

D. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Los sim-


ples decretos presidenciales que la Contraloría haya representado por
estimarlos inconstitucionales, a propósito del trámite de toma de razón,
pueden ser recurridos ante el Tribunal Constitucional, ya que no proce-
de respecto de ellos la insistencia (Art. 99 inciso 1° CPR).

1.2. Los reglamentos

71. Concepto. El profesor Germán Bolona Nelly precisa que los


reglamentos “son medidas de incidencia general e impersonal, obliga-


165
Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, tomo IX, 2ª edición,
Santiago, 2000.

108
Curso de Derecho Administrativo

torias, permanentes y expedidas por órganos administrativos, de índole


presidencial o ministerial”166.

72. Características. De los reglamentos supremos presidenciales.

A. El reglamento es un decreto supremo, esto es, una orden escri-


ta del Presidente de la República (Art. 3º Ley Nº 19.880).

B. Los reglamentos o decretos reglamentarios tienen un carácter


general y permanente. Contienen un conjunto de disposiciones armó-
nicas con el objeto de favorecer la ejecución de la ley o el ejercicio de
alguna de las funciones de Administración o de gobierno, motivo por
el cual no se agota con su cumplimiento como sucede con el simple
decreto167.

C. Sólo pueden ser suscritos por el Presidente de la República y


la firma del Ministro (Art. 35 inciso 2° CPR). Por tanto, no procede la
delegación de firma “por orden del Presidente de la República”.

D. Deben publicarse en el Diario Oficial, ya que constituyen actos


administrativos que regulan materias de aplicación general o que afec-
tan a un número indeterminado de personas (Art. 48 N° 1 y N° 2 Ley
N° 19.880).

166
Bolona Nelly, Germán: El acto administrativo, Editorial LexisNexis, Santiago, 2005, p.
61.
167
El profesor Hugo Caldera Delgado señala también que “uno de los rasgos distintivos tanto
de la ley como del reglamento consiste en que las disposiciones de estas normas no están
referidas a personas o situaciones concretas o específicas sobre las que recaigan exclusiva
y excluyentemente (…). Por el contrario, la generalidad como característica de la ley y del
reglamento consiste en que estas categorías normativas son aplicables a un número indeter-
minado de personas y situaciones que queden comprendidas dentro de los requisitos y cir-
cunstancias previstos por aquéllas” Caldera, Hugo: Tratado de Derecho Administrativo,
tomo II, Editorial LexisNexis, Santiago, 2001, p. 199.

109
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

E. Están sujetos a toma de razón los reglamentos supremos y sus


modificaciones, atendido que siempre deben ser firmados por el Presi-
dente de la Reública (Arts. 35 inciso 2º CPR y 1° Resolución N° 1.600,
de 2008 CGR).

F. Eficacia normativa del reglamento. La inderogabilidad singu-


lar. El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos, cons-
tituye un límite material a la potestad reglamentaria y consiste en que
los actos administrativos de carácter particular no pueden modificar lo
establecido en una disposición reglamentaria de carácter general. Asi-
mismo, la fuerza obligatoria del reglamento opera con independencia
de la posición jerárquica de los órganos de los que emanan168.

73. Clasificación. Acorde al órgano del cual emanan, pueden ser:

1. Reglamentos presidenciales (Arts. 32 Nº 6 y 35 CPR);

2. Reglamentos de los gobiernos regionales (LOC Nº 19.175), y

3. Reglamentos municipales (LOC Nº 18.695).

En la caracterización efectuada previamente, nos hemos referido


exclusivamente a los reglamentos emanados del primer mandatario.

1.3. Decretos de emergencia económica

74. Concepto. El artículo 32 N° 20 consagra la atribución para


dictar decretos de emergencia económica. Éste se puede conceptuar


168
Véase Santamaría Pastor, Juan Alfonso: Principios de Derecho Administrativo Gene-
ral, tomo I, 1ª edición 2004, reimpresión 2006, Editorial Iustel, Madrid, 2006, pp. 339 y ss.

110
Curso de Derecho Administrativo

como aquel decreto supremo, firmado por todos los Ministros de Es-
tado, mediante el cual el Presidente de la República ordena pagos no
autorizados por la ley en casos excepcionales y taxativos señalados
por la Constitución, y cuyo giro total no puede exceder anualmente
del dos por ciento del monto de los gastos que autorice la Ley de
Presupuestos.

Sin perjuicio del principio de legalidad del gasto, entonces, el Presi-


dente de la República puede decretar pagos no autorizados por la ley en
caso de cumplirse las siguientes exigencias constitucionales.

A. Se requiere un decreto supremo con la firma de todos los Mi-


nistros de Estado. Es un simple decreto que tiene la particularidad de
que debe ser firmado por el Jefe de Estado y todos sus ministros, es
decir, que no admite delegación de firma “por orden” del Presidente,
haciendo excepción a la norma prevista en el artículo 35 inciso 2º de la
Constitución.

B. El fundamento del gasto lo constituye la atención de necesida-


des impostergables derivadas de cinco hipótesis taxativas:

1. Calamidades públicas.

2. Agresión exterior.

3. Conmoción interna.

4. Grave daño o peligro para la seguridad nacional.

5. Agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que


no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país.

111
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

C. El total de los giros que se hagan con estos objetos no puede


exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos
que autorice la Ley de Presupuestos.

Además, se pueden contratar empleados con cargo a esta misma ley, pero
sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni disminuido mediante el
sistema de traspasos a través de decretos del Ministerio de Hacienda.

D. La responsabilidad de los ministros que autoricen o den curso


a gastos que contravengan el precepto, es personal o solidaria en armo-
nía con el artículo 36 y configura el delito de malversación de caudales
públicos.

Se pueden abrir tres vías de responsabilidades independientes: ci-


vil, por los perjuicios económicos generados, que puede ser personal o
solidaria; penal, por el delito de malversación de caudales públicos, y
política (Art. 52 N° 2 letra b).

E. Los decretos de gastos que excedan el límite señalado en el artícu-


lo 32 N° 20 de la Constitución, están sometidos a control preventivo
de juridicidad ante la Contraloría General (Art. 99 inc. 1° CPR).

En todo caso, respecto de estos decretos no cabe la insistencia, ya


que conforme al artículo 99 inciso 1°, el Contralor en ningún caso dará
curso cuando exceda de los límites señalados en la Constitución, de-
biendo el Contralor remitir copia íntegra de los antecedentes a la Cáma-
ra de Diputados.

1.4. Decretos de insistencia

75. Concepto. Acorde al artículo 99 de la Constitución, los decretos de


insistencia son aquellos decretos supremos dictados con la firma de todos

112
Curso de Derecho Administrativo

los ministros de Estado y en virtud del cual el Presidente ordena al Con-


tralor General de la República que tome razón de un decreto representado
por éste, por estimar que no es contrario al principio de juridicidad.

76. Requisitos del decreto de insistencia.

A. Debe existir un decreto o resolución que la Contraloría haya


representado por ilegalidad, no por inconstitucionalidad.

B. Debe existir un nuevo decreto o resolución firmado por el pre-


sidente y todos sus ministros, insistiendo en que se tome razón del acto
primitivo.

C. Debe tratarse de materias insistibles.

77. Efectos de los decretos de insistencia.

A. El Contralor debe tomar razón del decreto o resolución repre-


sentado y del decreto de insistencia.

B. En caso de decretos de emergencia económica, el Contralor debe


enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados
(que tiene la acción fiscalizadora).

C. Respecto de los demás actos públicos, en caso de no conformar-


se con la representación de la Contraloría, el Presidente debe remitir
los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez
días, a fin de que éste resuelva la controversia.

D. El Contralor queda liberado de responsabilidad. Ésta recaerá


eventualmente en el Presidente y solidariamente en todos los ministros
de Estado.

113
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

E. El decreto de insistencia debe consignarse en la memoria anual


de la Contraloría.

78. Restricciones. La insistencia del Presidente no cabe respec-


to de:

A. Los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Cons-


titución, debiendo el contralor remitir copia íntegra de los antecedentes
a la Cámara de diputados (Arts. 32 N° 22 CPR y 99 inc. 1° CPR);

B. Un decreto con fuerza de ley, cuando ello exceda o contravengan


la ley delegatoria o sea contrarios a la Constitución caso en el cual el
Presidente de la República puede recurrir ante el Tribunal Constitucio-
nal (Arts. 64 inciso 6° y 99 incs. 1° y 3° CPR).

C. Un decreto promulgatorio de una ley por apartarse del texto


aprobado, en que se aplica la misma solución que en el caso anterior
(Art. 99 inc. 3° CPR);

D. Un decreto promulgatorio de una ley de reforma constitucional


por apartarse del texto aprobado (Art. 99 inc. 3° CPR) que sigue la
misma suerte, o

E. Un decreto o resolución por ser contrario a la Constitución, de


igual manera (Art. 99 inc. 3° CPR).

1.5. Decretos de urgencia

79. Concepto. Los decretos de urgencia son aquellos que se cum-


plen de inmediato y en que puede, o bien, cumplirse antes de la toma de
razón o bien, reducirse el plazo para que el contralor tome razón.

114
Curso de Derecho Administrativo

80. Clasificación. Existen tres modalidades:

A. Decretos con trámite extraordinario de urgencia, en que el pla-


zo de toma de razón se abrevia de 15 días a 5 (Art. 10 LOC Nº 10.336).

B. Decretos que se expiden y cumplen inmediatamente y con


posterioridad se someten a toma de razón.

Acaece cuando un acto administrativo de designación o nombra-


miento dice que asumirá sus funciones de inmediato (Art. 16 Ley
N° 18.834). Si a posteriori el funcionario no cumple los requisitos,
está la doctrina del funcionario de hecho, en ese tiempo intermedio sus
prestaciones son legítimas, se tendrán por válidas y se le deberá pagar
remuneraciones.

C. Decretos que se cumplen inmediatamente, luego se expiden y


con posterioridad se someten a toma de razón.

Se da, por ejemplo, en la contratación de servicios de urgencia en


recintos hospitalarios públicos.

2. LAS RESOLUCIONES

81. Concepto. Veamos a continuación algunos conceptos de regla-


mento, formulados por la legislación y la doctrina iusadministrativa
chilena.

A. De un punto de vista positivo o normativo, el artículo 3° inc.


5° de la Ley N° 19.880 dispone que las resoluciones “son las órdenes
escritas que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder
de decisión”.

115
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

B. A su turno, don Alejandro Silva Bascuñán precisa que las re-


soluciones son “las decisiones de carácter general o particular adop-
tadas por los jefes de servicio, en ejercicio de facultades y funciones
entregadas a la competencia del respectivo organismo para la satisfac-
ción de sus propios objetivos. Según la ley orgánica de la Contraloría,
algunas resoluciones, de acuerdo con su naturaleza y contenido, han de
someterse al trámite de toma de razón”169.

C. Para don Carlos Carmona, la resolución “es la concreción de la


potestad reglamentaria de los jefes de servicio. Consiste en una orden
escrita dictada por el jefe de servicio, de carácter obligatorio, en el
ámbito de su competencia”170.

82. Características de las resoluciones:

A. Emanan de autoridades administrativas unipersonales, pero


no derivan del administrador supremo, como sucede con los decretos,
reglamentos e instrucciones171.

B. Las resoluciones pueden ser eximidas de toma de razón, cuan-


do y con las exigencias de resguardo previstas en el artículo 10 de la
Ley Nº 10.336 Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la
República.


169
Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, tomo IX, 2ª edición,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000, p. 128.

170
Carmona, Carlos: Las formas de actuación de la administración, Las normas administra-
tivas, op. cit., p. 193.

171
“…aun cuando las resoluciones no cabe entenderlas típicamente dentro del ámbito de la po-
testad reglamentaria propia, ya que no derivan del administrador supremo, como sucede con
los decretos, reglamentos e instrucciones comprendidos en ella y, por otra parte, entran en
el ámbito de la actividad administrativa, no puede dejar de tenerse en cuenta, tanto por estar
mencionadas en el propio texto constitucional, como sometidas a análogo régimen de control
de juridicidad”. Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional, tomo
IX, 2ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000, p. 128.

116
Curso de Derecho Administrativo

C. Control preventivo eventual de constitucionalidad. Las re-


soluciones presidenciales que la Contraloría haya representado por es-
timarlas inconstitucionales, a propósito del trámite de toma de razón,
pueden ser recurridas ante el Tribunal Constitucional a requerimiento
del Presidente de la República, ya que no procede respecto de ellas la
insistencia (Art. 99 inciso 1° CPR).

3. LAS INSTRUCCIONES

83. Concepto. Las instrucciones son normas de carácter interno


que dicta la autoridad administrativa para los subalternos.

A. Se ha definido por la Jurisprudencia Administrativa como “una


norma de administración interna que imparte el superior jerárquico o
el órgano fiscalizador a quienes están bajo su dependencia o fiscaliza-
ción, para señalarles una línea de conducta a seguir en la aplicación
de las leyes y reglamentos, por lo que no constituyen una decisión que
establezca obligaciones o derechos para los administrados, ni pueden
los servicios por su intermedio fijar normas generales y obligatorias
propias de la función legislativa y de la potestad reglamentaria, sal-
vo que cuenten con una atribución expresa en este específico sentido”
(Dictamen N° 45.522, de 1998).

B. También ha señalado de manera más sucinta que las instruccio-


nes “son órdenes de la autoridad administrativa a los funcionarios o
agentes públicos, relacionadas con el correcto cumplimiento de la ley
o con la necesidad de desarrollar una gestión eficaz y expedita” (Dic-
tamen N° 4.263, de 2007).

84. Características de las instrucciones. Podemos mencionar las


siguientes:

117
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

A. Fundamento. Se fundan en el principio de jerarquía funciona-


rial o potestad de mando de la superioridad de un servicio, previsto en
el artículo 7° de la LOC N° 18.575. Por lo que son vinculantes para los
funcionarios públicos y su negativa puede ser objeto de responsabilidad
administrativa a través de anotaciones de demérito o medidas discipli-
narias, atendido que el artículo 61 letra f) del Estatuto Administrativo
impone la obligación funcionaria de obedecer las órdenes impartidas
por el superior jerárquico (Dictámenes N°s. 5.902, de 2000; 10.479 de
2001, 12.154 de 2001, y 38.764, de 2006, entre otros).

B. Carácter interno. Por regla general, la facultad de emitir ins-


trucciones no autoriza a los entes públicos para establecer disposicio-
nes generales y obligatorias, salvo que cuenten con una atribución ex-
presa en tal sentido, porque esta última posibilidad es privativa de la
función legislativa y de la potestad reglamentaria del presidente de la
república, según la materia de que se trate. Así, el objeto propio de las
instrucciones es precisar el alcance de las normas jurídicas vigentes
para difundir su aplicación y prevenir su incumplimiento, por lo que
tienen un carácter interno, afectando sólo a quienes están sujetos al po-
der jerárquico o a la fiscalización del órgano que las emite (Dictamen
N° 1.813, de 1990).

Conforme lo ha precisado la jurisprudencia administrativa de


la Contraloría General (Dictámenes N°s. 52.067, de 2003, 9.499, de
2009), las instrucciones o circulares no poseen el carácter de norma
legal, sino que constituyen orientaciones para encauzar las facultades
que poseen los diversos organismos públicos.

C. No tienen mayores formalidades, de manera que si bien pue-


den ser escritas, incluso, pueden impartirse en forma verbal. Si son
escritas, pueden expresarse a través de circulares, oficios, resolucio-
nes o decretos.

118
Curso de Derecho Administrativo

D. Las instrucciones pueden ser eximidas de toma de razón,


cuando y con las exigencias de resguardo previstas en el artículo 10 de
la LOC de la Contraloría General de la República N° 10.336.

85. Clasificación de las instrucciones.

A. Atendiendo a la naturaleza del órgano del cual emanan, pueden


ser administrativas o de fiscalización.

1. Las instrucciones administrativas son aquéllas dictadas para el


funcionamiento interno de un Servicio, como acaece con las instruccio-
nes presidenciales (Art. 32 N° 6 CPR), ministeriales (Art. 63 de la LOC
N° 19.175)172 o de los jefes y autoridades de servicio (Art. 64 letra c) del
Estatuto Administrativo)173.

2. Las instrucciones de fiscalización son aquéllas dictadas por los


órganos de control, como acontece con las instrucciones que dicta la
Contraloría General de la República (Art. 9° inc. 3° LOC N° 10.336), o
las que imparten las superintendencias, como, por ejemplo, la Superin-
tendencia de Seguridad Social (Art. 8º Ley N° 19.345).

B. Atendiendo al nivel de ritualidad del cual están revestidas, pue-


den ser verbales o escritas.

172
El artículo 63 de la LOC N° 19.175 determina que los secretarios regionales ministeriales
deberán ajustarse a las instrucciones de carácter técnico y administrativo que impartan los
correspondientes ministerios.
173
La Ley Orgánica de Gendarmería –D.L. N° 2.859, de 1979–, establece en su artículo 6° N° 6,
la facultad del Director Nacional de dictar instrucciones.

119
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

4. LOS ACUERDOS

86. Concepto. Según el artículo 3° inc. 6° de la ley de Procedi-


miento, “Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales
se denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones
de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente”.

87. Características de los acuerdos.

A. Emanan de órganos administrativos colegiados, es decir, que


son decisiones de los órganos administrativos pluripersonales (Art. 3°
inc. 6° de la Ley N° 19.880) que adoptan mediante una cesión174.

B. Deben reunir los quórum que en cada caso señale la ley. La


cesión debe ser adoptada con los porcentajes de aprobación que estable-
ce la ley, la cual se materializa en un acta.

C. Su ejecutividad está condicionada a la dictación de una re-


solución emanada del órgano ejecutivo de la entidad colegiada. Se
llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la
entidad correspondiente (Art. 3° inc. 6° de la Ley N° 19.880).

88. Clasificación. Atendiendo al órgano del cual emanan, Éstos


acuerdos pueden emanar:

1. De órganos constitucionalmente autónomos, como el Banco


Central (Art. 109 inc. 4° CPR) y el Tribunal Constitucional.


174
“…los decretos, resoluciones y acuerdos (en) su aspecto formal (son) órdenes escritas ema-
nadas de una autoridad administrativa. Si la autoridad es unipersonal, se llama decreto o
resolución y si, por el contrario, el órgano administrativo que la dicta es colegiado, se llamará
acuerdo”. Aylwin, Patricio: Derecho Administrativo, tomo I, Santiago, 1961, p. 53.

120
Curso de Derecho Administrativo

2. De autonomías legales como el Consejo de Defensa del Estado,


o el Consejo de la Transparencia.

3. También de organismos integrantes de autonomías regiona-


les y comunales, como acaece con los consejos regionales
(Art. 38 LOC Nº 19.175) y municipales (LOC Nº 18.695), o de
empresas públicas como la CORFO.

5. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES

89. Concepto. Las ordenanzas municipales están previstas en el


artículo 12 de la LOC de Municipalidades N° 18.695, como “normas
generales y obligatorias aplicables a la comunidad. En ellas podrán
establecerse multas para los infractores, cuyo monto no excederá de
cinco unidades tributarias mensuales, las que serán aplicadas por los
juzgados de policía local correspondientes”.

90. Características de las ordenanzas.

A. Emanan de los municipios. La Ley de rentas municipales


–D.L. Nº 3.063– autoriza que los municipios anualmente, mediante una
ordenanza, fijen los derechos municipales que no estén especialmente
contemplados en la Ley de rentas.

B. Se trata de normas generales y obligatorias aplicables a la comu-


nidad edilicia.

SECCIÓN II. FUENTES FORMALES INDIRECTAS

91. Concepto y enumeración. Las fuentes formales indirectas del


ordenamiento administrativo son aquellas manifestaciones normativas
dotadas de eficacia vinculante mediata, vale decir, que son aplicables

121
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

a los supuestos concretos, pero sin adquirir carácter genérico o erga


omnes, ya que necesitan de otro precepto jurídico.

Dentro de las fuentes formales indirectas del Derecho Constitucio-


nal encontramos las siguientes expresiones normativas:

A. La costumbre administrativa y las prácticas políticas.

B. La Jurisprudencia judicial.

C. La Jurisprudencia administrativa.

D. La Jurisprudencia científica.

I. COSTUMBRE ADMINISTRATIVA Y PRÁCTICAS POLÍ-


TICAS

92. Concepto. La costumbre jurídica es un conjunto de actos su-


cesivos y reiterados en el tiempo, unido a la convicción por parte de
quienes los ejecutan, de que constituyen derecho.

Cabe precisar, en todo caso, la diferencia entre costumbres adminis-


trativas y las prácticas o convenciones constitucionales y/o administra-
tivas, ya que las primeras tienen una aplicación general por parte de la
comunidad jurídica; en cambio, las convenciones constitucionales son
efectuadas por determinados órganos públicos.

93. Elementos. La costumbre jurídica se configura sobre la base de


dos elementos:

A. Elemento externo. El usus o elemento material consiste en la


repetición constante y uniforme de ciertos actos.

122
Curso de Derecho Administrativo

B. Elemento interno. La opinio iuris et necessitatis o elemento psi-


cológico que se refiere a la convicción psicológica de que dichos actos
constituyen Derecho.

94. Clasificación. La costumbre administrativa puede manifestarse


de tres formas: praeter constitutionem, secundum constitutionem y con-
tra constitutionem 175.

A. Costumbre secundum constitutionem. En el sistema constitu-


cional la costumbre jurídica secundum legem o supletoria, es aquella
que opera en consonancia con la Norma Fundamental, en virtud del
reenvío que hace otra fuente constitucional.

Posee un reconocimiento implícito a través del artículo 5° inciso 2°


de la Constitución y artículo 29 letra c) de la Convención Americana de
Derechos Humanos, que hacen un reenvío al derecho consuetudinario
internacional, incorporando los derechos fundamentales reconocidos por
la costumbre internacional al ordenamiento constitucional chileno176.

Un ejemplo de reconocimiento explícito a la costumbre secundum


ley en la esfera administrativa se encuentra en los donativos que autori-
za la costumbre como manifestación de cortesía y buena educación, los
cuales constituyen una excepción a la causal de infracción de probidad
administrativa prevista en el artículo 62 N° 5 de la LOC N° 18.575.

B. Costumbre praeter constitutionem. La costumbre praeter le-


gem o innovadora es, en el ámbito administrativo, aquella que opera

175
Véase esta sistematización en Pizzorusso, Alessandro: Lecciones de Derecho Constitu-
cional, tomo II, op. cit., pp. 139 y ss.
176
Esta interpretación doctrinal se sostiene también en Nogueira, Humberto: Dogmática
Constitucional, op. cit., p. 76.

123
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

como fuente jurídica autónoma, en ausencia de normas constitucionales


o legales que regulen la materia.

Ejemplo de práctica administrativa es la lectura del mensaje presi-


dencial, que se efectúa anualmente el 21 de mayo al cambio de legislatura
efectuada con anterioridad a la ley de reforma N° 20.050, de 2005.

También existe la práctica del “retiro” de los decretos y resolucio-


nes sometidos al trámite de toma de razón que corresponde a la Contra-
loría General de la República, con el objeto de subsanar irregularidades
o practicar enmiendas omitiendo la emisión de un dictamen.

C. Costumbre contra constitutionem. La denominada costumbre


contra legem es, dentro del Derecho Administrativo, aquella que vulnera
uno o más preceptos constitucionales y tiene como único fundamento el
principio de efectividad, por lo que constituye una fuente extra ordinem.

Esta costumbre se presenta en las paralizaciones de actividades por


parte de los funcionarios del sector público, no obstante que la Consti-
tución y el Estatuto Administrativo prohíben el ejercicio del derecho a
huelga (Art. 19 N° 16 CPR).

II. JURISPRUDENCIA JUDICIAL

95. Concepto. Entendida como precedente jurisdiccional, la juris-


prudencia constitucional es el conjunto de doctrinas de derecho público
constitucional emanadas de los fallos reiterados y uniformes de los tri-
bunales superiores de justicia.

Lo relevante de la jurisprudencia constitucional es la parte consi-


derativa de la sentencia, ya que contiene la ratio desidendi o doctrina
jurisprudencial.

124
Curso de Derecho Administrativo

96. Clasificación. Desde la perspectiva del sistema de fuentes, encon-


tramos dos grandes manifestaciones de jurisprudencia constitucional.

A. Sentencias del Tribunal Constitucional, que pueden ser relativas


a normas constitucionales, o bien a preceptos inconstitucionales. Las
primeras son las que más nos interesan, ya que constituyen fuentes de
rango constitucional.

B. Resoluciones de los tribunales de Justicia.

1. Sentencias del tribunal constitucional re-


lativas a normas constitucionales

97. Concepto. Las sentencias del Tribunal Constitucional relativas


a normas constitucionales son aquellas resoluciones que, declarando la
conformidad de un precepto jurídico con la Ley Fundamental, produ-
cen efectos erga omnes, adquiriendo rango constitucional.

98. Características. Las particularidades de las sentencias del Tri-


bunal Constitucional son, en el contexto de las fuentes del ordenamien-
to constitucional chileno, principalmente las siguientes:

A. Rango constitucional. Las sentencias del Tribunal Constitu-


cional sobre normas constitucionales constituyen fuentes de jerarquía
constitucional, pero subordinadas a la Constitución material.

B. Se origina por un control preventivo o represivo de constitu-


cionalidad. (Art. 93 CPR).

C. Efectos generales. Las sentencias del Tribunal Constitucional


relativas a normas constitucionales producen efectos generales o erga
omnes (Art. 94 inc. 3° CPR).

125
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

D. El Tribunal Constitucional no se encuentra vinculado por


sus propios precedentes. De manera tal que las reflexiones jurídicas
contenidas en los considerandos de la sentencia, así como su parte re-
solutiva, pueden ser modificadas a futuro por otra resolución emanada
de la misma entidad.

99. Funciones. Veamos algunas funciones de las sentencias del Tri-


bunal constitucional en el contexto de nuestro sistema de fuentes del
ordenamiento constitucional.

A. Labor interpretativa. La Jurisprudencia emanada del Tribunal


Constitucional cumple una función interpretativa177 de carácter finalis-
ta, que persigue desentrañar el etos o espíritu de la Constitución, así
como el telos o fines normativos del ordenamiento constitucional.

B. Labor integradora. Las sentencias del tribunal constitucional


también pueden cumplir una función de integración jurídica, colmando
vacíos en el ordenamiento constitucional.

2. Resoluciones de los tribunales de justicia

100. Características. Las resoluciones de los tribunales de justicia


presentan, en su carácter de fuente del Derecho Constitucional, diversas
características:

A. Se originan por medio de acciones legales o constitucionales.


Las resoluciones de los Tribunales de Justicia sobre normas constitu-
cionales no sólo provienen de acciones constitucionales como el ampa-
ro o protección, sino también de acciones procesales de carácter legal,


177
Véase Nogueira, Humberto: Dogmática Constitucional, op. cit., p. 29.

126
Curso de Derecho Administrativo

ejercidas las más diversas materias, siempre que de ello se derive la


defensa de un derecho incorporado al bloque constitucional.

B. Efecto relativo. Por regla general, las resoluciones judiciales


producen efectos relativos o inter partis, vale decir, que sólo tienen
fuerza obligatoria directa respecto de las causas en que actualmente
se pronunciaren, tal como lo previene el artículo 3° inc. 2° del Código
Civil.

101. Funciones. Funciones que cumplen las resoluciones de los tri-


bunales de justicia en nuestro sistema constitucional.

A. Labor hermenéutica. La jurisprudencia judicial desarrolla una


actividad interpretativa de carácter finalista, que persigue desentrañar el
etos o espíritu de la Constitución, así como el telos o fines normativos
del ordenamiento constitucional.

B. Función integradora. Atendido el principio constitucional de


inexcusabilidad (Art. 76 inc. 2° CPR), la jurisprudencia concreta la
función integradora del ordenamiento jurídico constitucional, ante la
ausencia de preceptos específicos destinados a regular una determinada
situación jurídica.

102. Jurisprudencia judicial relevante en materia administra-


tiva. Resulta trascendente para el Derecho Administrativo la jurispru-
dencia judicial emanada:

A. Del Tribunal de Contratación Pública, órgano colegiado de


carácter letrado, sometido a la superintendencia directiva, correccional
y económica de la Corte Suprema, que falla conforme a Derecho (Arts.
22 y ss. Ley N° 19.886).

127
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

B. Del Tribunal de la Libre Competencia, en materia antimono-


pólica (D.L. Nº 211).

C. De los tribunales superiores, esto es, las Cortes de Apelacio-


nes y la Corte Suprema, con ocasión de recursos de protección (Art.
20 CPR).

III. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

103. Concepto y generalidades. Para efectos del sistema de fuen-


tes del Derecho Administrativo, la jurisprudencia adminustrativa es el
conjunto de pronunciamientos jurídicos emanados de diversos órganos
estatales de carácter consultivo, que interpretan el ordenamiento cons-
titucional, legal o reglamentario.

En cuanto a su naturaleza jurídica, la Ley N° 19.880, en su ar-


tículo 3°, inciso 6°, determina que los dictámenes o declaraciones de
juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Admi-
nistración en el ejercicio de sus competencias constituyen actos admi-
nistrativos.

Tal como acontece con los precedentes judiciales, estos pronuncia-


mientos vienen a concretar el carácter abstracto de los preceptos cons-
titucionales y legales. Para efectos del sistema de constitucional se pue-
den sistematizar en dos grupos:

A. Dictámenes emanados de la Contraloría General de la Repú-


blica.

B. Dictámenes e instrucciones procedentes de otros órganos de ca-


rácter consultivo.

128
Curso de Derecho Administrativo

1. Dictámenes de la Contraloría General de


la República

104. Concepto y generalidades. Los dictámenes de la Contraloría


General de la República cumplen una función interpretativa de la legis-
lación que incluye a la propia Constitución.

La propia Contraloría señala que “un dictamen consiste en la opi-


nión jurídica o juicio que se emite o forma acerca de la correcta aplica-
ción de un cuerpo normativo” (Dictamen N° 61.817, de 2006).

El dictamen de Contraloría exterioriza una competencia potestativa


de juicio conferida por el orden constitucional.

105. Características. Las principales características de los dictá-


menes emanados de la Contraloría General de la República son, entre
otros, los siguientes:

A. Carácter administrativo y no litigioso. Se trata de una inter-


pretación de carácter administrativo y no contencioso, ya que según lo
dispone su ley orgánica este organismo no puede intervenir ni informar
en asuntos que por su naturaleza sean de carácter propiamente litigioso,
o cuyo conocimiento esté sometido a los Tribunales de Justicia (Art. 6°
inc. 3° de la Ley N° 10.336178).

Acorde a la jurisprudencia administrativa contenida en los Dictá-


menes N°s. 5.873, de 2002, 17.116, de 2005, 18.507, de 2007, y 53.697,
de 2008, el artículo 6° de la LOC N° 10.336, tiene por objeto evitar que

178
Publicada en el Diario Oficial de 16 de julio de 1964.

129
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

la Contraloría General dictamine respecto de materias entregadas al co-


nocimiento de los Tribunales de Justicia, de manera de garantizar que
no se interfiera en el ejercicio de las atribuciones que privativamente
competen a esos órganos del Estado.

La jurisprudencia administrativa contenida en los Dictámenes


N°s. 5.485, de 1994 y 28.455, de 1996, y 56.322, de 2008, entre otros,
también ha concluido que este principio es válido tanto tratándose de
juicios pendientes como, con mayor razón, respecto de aquellos en que
ya se falló, en cuanto al fondo, el problema jurídico sometido a su co-
nocimiento, situación que se configura en la especie.

No obstante, si bien el inciso 3° del artículo 6° de la LOC N° 10.366,


prohíbe a esa entidad de control emitir pronunciamiento respecto de
asuntos de carácter litigioso o sometidos a conocimiento de los Tri-
bunales de Justicia, la jurisprudencia administrativa ha concluido que
en aquellos casos en que no ha existido por parte de los tribunales de
justicia un pronunciamiento sobre el fondo de una materia determi-
nada –bien sea por un recurso de protección extemporáneo o porque
debe deducirse un juicio ordinario en procedimiento de carácter con-
tencioso–, procede que la Contraloría General conozca el asunto que el
Poder Judicial se ha inhibido de resolver (Dictámenes N°s. 11.808, de
1982, 18.481 de 1985, 18.600 y 18.670 ambos de 1989, 19.617 de 1991,
13.212 y 20.752, ambos de 1993, 200, 2.083, 30.515, todos de 1994,
41.726 y 42.035, ambos de 1996, y 46.815 de 1999, entre otros).

B. Efectos vinculantes para la administración. Los dictámenes


emanados de la Contraloría General sólo tienen fuerza vinculante directa
respecto de quiénes los soliciten (Art. 9° inc. final de la Ley N° 10.336).

Para el resto de la Administración pública opera el principio de


obligatoriedad del precedente administrativo, de manera que los cri-

130
Curso de Derecho Administrativo

terios jurídicos emanados de la Contraloría General son obligatorios y


vinculantes con efectos erga omnes para todos los órganos sujetos a su
fiscalización, obligación que encuentra su fundamento en los artículos
6°, 7° y 98 de la Constitución; 2° de LOC de Bases Generales de la
Administración del Estado N° 18.575; 1°, 5°, 6°, 9°, 16 y 19 de la LOC
N° 10.336, de la Contraloría General, por lo que el incumplimiento de
dichos pronunciamientos por parte de las autoridades significa la infrac-
ción de sus deberes funcionarios, comprometiendo su responsabilidad
administrativa (dictámenes N°s. 60.442, de 2005 y 14.251, de 2007,
entre otros)179. 

Dictamen N° 50.931, de 2005: “…los informes jurídicos emitidos


por este Organismo de Control son obligatorios para los entes some-
tidos a su fiscalización, razón por la cual su falta de acatamiento por
parte de éstos implica una transgresión de lo dispuesto en los artículos
6°, 7° y 9° de la Constitución Política, y 1°, 5°, 6°, 16 inciso segundo
y 19 de la citada Ley N° 10.336, y el incumplimiento de deberes que
compromete las responsabilidades subsecuentes.

Cabe destacar que la fuerza vinculante que el ordenamiento jurídi-


co otorga a la jurisprudencia administrativa, promueve la uniformidad
de criterios, especialmente en la Administración del Estado y, por ende,
la certeza jurídica, evitando con ello la disparidad en el tratamiento
jurídico de materias similares, contribuyendo también con ello a ga-
rantizar la igualdad ante la ley.

179
Sobre la obligatoriedad y efectos de los dictámenes de la Contraloría General, véase, Soto
Kloss, Eduardo: Revista Chilena de Derecho, Vol. 26 N° 2, pp. 399-403 (1999), Sección
Estudios; Aróstica Maldonado, Iván: “Notas sobre los dictámenes de la Contraloría
General de la República”, XX Jornadas de Derecho Público; Valparaíso, 1989, T. 2; p. 456;
Céspedes Proto, Rodrigo: Revista Chilena de Derecho Vol. 28 N° 1, pp. 149-159 (2001)
Sección Jurisprudencia; Verdugo Marinkovic, Mario: “Efectos Vinculantes de los
Precedentes del Tribunal Constitucional en la Actividad de la Contraloría General de la Re-
pública”, Estudios Constitucionales, Universidad de Talca, Año 4, N° 1, pp. 223-231.

131
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

En el mismo sentido se ha pronunciado la doctrina (V., por ejemplo,


I. Aróstica M., “Notas sobre los dictámenes de la Contraloría General
de la República”, XX Jornadas de Derecho Público, Valparaíso, 1989,
t. 2, p. 546, y E. Soto K., “Acerca de la obligatoriedad de los prece-
dentes en la actividad administrativa del Estado”, Santiago, Revista
Chilena de Derecho, Vol. 26, N° 2, 1999)…”.

Estos pronunciamientos constituyen, entonces, una fuente formal


indirecta, en tanto se consideran como jurisprudencia administrativa
(Arts. 6° inc. final y 19 de la LOC Nº 10.336).

La interpretación administrativa entregada a la jurisprudencia persi-


gue la uniformidad de criterios interpretativos.

Dictamen N° 6.1817, de 2006: “…Por su parte, la emisión de la


jurisprudencia administrativa permite la elaboración de una doctrina
administrativa conformada por un sistema de precedentes obligatorios
y favorece la unidad del sistema normativo mediante su interpretación
uniforme y consistente, donde cada decisión contribuye a orientar otras
múltiples decisiones posibles, haciendo que la regulación aplicable a
los entes públicos sea más coherente, íntegra y estable.

De este modo, con la labor interpretativa de la Contraloría General


se facilita que las declaraciones generales y abstractas de la norma-
tiva legal relacionada con la Administración del Estado y con la ética
pública se transformen, a través de su aplicación concreta, uniforme y
reiterada, en normas específicas de conducta, con lo que el Estado de
Derecho gana en eficacia, atribuyéndole a la Constitución y las normas
dictadas conforme a ella, un sentido y alcance concretos que van más
allá del tenor explícito del propio texto. De esta manera, la labor inter-
pretativa que realiza la Contraloría complementa la labor normativa
que, en el ámbito de sus potestades, llevan a cabo el Congreso Nacio-
nal y el Presidente de la República.

132
Curso de Derecho Administrativo

Asimismo, el sistema jurídico basado en el precedente administra-


tivo –esto es, la interpretación uniforme de una misma regla jurídica–
permite que la actuación administrativa gane en previsibilidad, esto
es, afirma la legítima expectativa que tienen los ciudadanos de que la
Administración tome decisiones que sean armónicas con los criterios
manifestados con anterioridad en situaciones equivalentes.

Precisamente por ello, un dictamen consiste en la opinión jurídica


o juicio que se emite o forma acerca de la correcta aplicación de un
cuerpo normativo y es a esta Entidad Autónoma a la que, el Capítulo X
de la Carta Fundamental y, en general, el ordenamiento normativo na-
cional, han encomendado ejercer el control de juridicidad de los actos
de la Administración, incluyendo por cierto el emitir pronunciamientos
en derecho con fuerza obligatoria y vinculante, los cuales son los me-
dios que podrán hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia
administrativa…”.

C. La emisión de dictámenes procede a petición de parte o de


Jefaturas de Servicios u otras autoridades (artículo 5° inciso 3° de la
LOC N° 10.336).

Al respecto, existe el Oficio Circular N° 24.841 de 1974, que con-


tiene instrucciones acerca de la manera de formular consultas ante la
Contraloría General.

En el caso de solicitud de particulares, la Contraloría ha señalado


que sólo es posible recurrir en el caso que la autoridad competente haya
denegado una petición o dilatado su respuesta.

Mientras tanto, tratándose de jefaturas de servicios la solicitud debe ir


acompañada de un informe jurídico expedido por la fiscalía, departamento
legal o asesoría jurídica de la entidad respectiva. No obstante y de forma

133
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

excepcional, “si la urgencia del problema lo demanda, las consultas podrán


ser formuladas por los Jefes de Departamento u otras dependencias, o por
los Jefes Regionales o Zonales de los Servicios Públicos, siempre que por
disposición de la Ley o por Delegación del Jefe Superior, en su caso, tengan
atribuciones para resolver en la materia a que se refiere la consulta”.

D. No están sujetos a control represivo de constitucionalidad. Los


dictámenes de la Contraloría no pueden ser objeto de acción de inaplica-
bilidad con el objeto de ser declarados inaplicables ex post para el caso
particular que motivó su dictación (Art. 93 N° 6 CPR). Tampoco pueden
ser objeto de acción de inconstitucionalidad para obtener una declaración
de inconstitucionalidad con efectos erga omnes (Art. 93 N° 7 CPR). Am-
bas acciones están referidas exclusivamente a preceptos legales.

E. Pueden ser recurridos de protección. Los dictámenes de la


Contraloría General pueden ser objeto de un recurso de protección, si
eventualmente constituyeren amenaza o lesión de alguno de los dere-
chos constitucionales garantizados por esta acción procesal.

2. Dictámenes de otros órganos de carácter


consultivo

106. ¿Cuáles son? Encontramos los Dictámenes del Consejo de De-


fensa del Estado, de la Superintendencia de Bancos, de la Superintendencia
de Seguridad Social, de la Superintendencia de Valores y Seguros, del Ser-
vicio de Impuestos Internos, de la Dirección del Trabajo y las instrucciones
impartidas por el Ministerio Público (Art. 17 letra a) LOC N° 19.640).

Esta jurisprudencia administrativa constituye, también, una fuen-


te indirecta del ordenamiento administrativo cada vez que interprete
disposiciones de orden constitucional. Particularmente, en materia de
derechos fundamentales.

134
Curso de Derecho Administrativo

IV. JURISPRUDENCIA CIENTÍFICA

107. Concepto. Consideramos la doctrina o jurisprudencia cientí-


fica en materia constitucional, como aquella rama de la Ciencia Jurí-
dico-Administrativa –sector de la Dogmática Jurídica–, cuyo objeto
formal o perspectiva de investigación es el análisis del ordenamiento
constitucional vigente, y que sobre la base de una metodología dogmá-
tico-jurídica tiene como funciones principales la interpretación, argu-
mentación y sistematización de dicho ordenamiento, como también de
lege y sententia ferenda.

La doctrina jurídico-administrativa equivale, entonces, a la ense-


ñanza doctrinal emanada de especialistas en Derecho Público Adminis-
trativo, cuyas opiniones serán consideradas en la generación de normas,
o bien, adoptadas por la jurisprudencia administrativa o judicial al mo-
mento de interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico-constitucional.

108. Funciones. La ciencia y doctrina constitucionales cumplen di-


versas funciones como fuente indirecta para el Derecho Administrativo.

A. Argumentación. Se trata de confeccionar conceptos doctrina-


les y aclaraciones explicativas sobre las instituciones, esto es, términos
jurídico-científicos especializados a partir de los preceptos que compo-
nen el ordenamiento constitucional. El objetivo primordial es brindar
comentarios para la mejor comprensión, aplicación e interpretación del
Derecho Administrativo. Este trabajo de argumentación sobre el orden
jurídico es lo que se conoce como doctrina jurídica en sentido estricto,
actividad medular de la Ciencia Dogmática.

B. Sistematización. La ciencia y doctrina constitucional realizan


una tarea de sistematización dogmática, que por medio de teorías cien-

135
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

tíficas reorganiza el Derecho Constitucional, sobre la base de criterios


de armonía normativa.

C. Interpretación. Otra labor tradicional de la Dogmática es la


interpretación doctrinal de la Ley Fundamental y las demás fuentes
formales del Derecho Administrativo, esto es, aquella actividad inte-
lectual desarrollada por los constitucionalistas en aras de determinar el
correcto sentido y alcance de un precepto constitucional. En general, la
doctrina constitucional chilena ha promovido la interpretación finalista
de la Carta Fundamental.

D. Lege ferenda. La Dogmática Administrativa también ejerce una


notoria influencia en el proceso legislativo, puesto que muchas de sus
soluciones interpretativas son recogidas posteriormente por el legisla-
dor constitucional. Esta labor se evidencia en las sesiones legislativas
de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia del Senado y
la Cámara de Diputados.

E. Sententia ferenda. La Ciencia Administrativa cumple, además,


una función de reformulación del ordenamiento constitucional y admi-
nistrativo. En efecto, las diversas escuelas de Jurisprudencia Científica
también aportan variados criterios hermenéuticos y de razonamiento
jurídico para la interpretación, integración y solución de antinomias,
que luego son utilizados en la actividad forense.

SECCIÓN III. FUENTES CANCELADAS

109. Concepto y generalidades. Las fuentes canceladas del orde-


namiento constitucional son aquellas disposiciones normativas del sis-
tema constitucional que, dotadas originalmente de carácter operativo
y vinculante, han perdido su eficacia jurídica por mandato de la propia
Constitución.

136
Curso de Derecho Administrativo

Se trata, entonces, de fuentes que han dejado de tener operatividad,


bien porque se han agotado en el tiempo o porque han sido derogadas
por otras disposiciones del sistema constitucional.

En el primer grupo encontramos numerosas disposiciones transito-


rias del Texto Constitucional de 1980, que se habían agotado antes de
la reforma de 2005 que las eliminó.

En el segundo caso se encuentran los diversos preceptos constitucio-


nales que han sido derogados o sustituidos a través de reforma constitu-
cional, como el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre substanciación
del recurso de inaplicabilidad de las leyes (de 22 de marzo de 1932).

SECCIÓN IV. FUENTES EXTRA-ORDINEM

110. Concepto y enumeración. Las fuentes extra-ordinem del De-


recho Constitucional son aquellas fuentes formales que han omitido las
normas de producción jurídica previstas por el ordenamiento consti-
tucional para su gestación, adquiriendo eficacia de carácter fáctico o
empírico.

Estas fuentes se fundamentan en el principio de eficacia, vale de-


cir, en la operatividad fáctica que adquieren ciertos preceptos norma-
tivos dentro del ordenamiento jurídico-constitucional. Encontramos,
a modo ejemplar:

A. Los decretos leyes.

B. Las prácticas políticas contrarias a la Constitución. Sobre estas


últimas, nos hemos referido ya al abordar las prácticas políticas como
fuentes formales indirectas del ordenamiento administrativo.

137
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

I. DECRETOS LEYES

111. Concepto. No podemos desconocer la existencia de los decre-


tos leyes como expresión de la denominada legislación irregular, que
no obstante ser omitida en el articulado formal de la Constitución, tiene
una operatividad fáctica en el sistema constitucional.

Desde una perspectiva doctrinal podemos conceptuar el decreto ley


como aquella norma jurídica referida generalmente a materias propias
de ley, dictada por el órgano ejecutivo desconociendo el mecanismo de
producción normativa previsto por el ordenamiento constitucional y
usurpando las funciones normativas del órgano legislativo.

112. Características. Los decretos leyes presentan variadas carac-


terísticas en nuestro sistema constitucional:

A. Origen inconstitucional. Los decretos leyes constituyen fuen-


tes extra ordinem. Son expresión normativa de gobiernos de facto que
obedecen exclusivamente al principio de eficacia. Su origen desco-
noce, por tanto, el mecanismo de producción normativa, previsto por
la Carta Fundamental en sus artículos 63 a 75, 93, y 127 y siguien-
tes, para los preceptos legales y las leyes de enmienda constitucional,
cuyo contenido puede ser abordado por el decreto ley. Estas fuentes
extra ordinem pueden, incluso, materializar el ejercicio de la función
constituyente originaria.

En todo caso, se ha implementado en la práctica constitucional el


proceso de publicación de la ley contemplado en el artículo 7° del Có-
digo Civil, para efectos de poner en vigencia estos preceptos.

B. Acto administrativo. Al igual que el decreto con fuerza de ley,


el decreto ley es también en su aspecto formal un decreto supremo, vale

138
Curso de Derecho Administrativo

decir, un acto jurídico administrativo dictado por el Presidente de la


República o por orden del mismo.

C. Contenido generalmente legal. Por regla general, los decretos


leyes están dirigidos a regular materias propias del dominio legal, vale
decir, de aquellos contenidos reservados al ejercicio de la función le-
gislativa.

Existen, sin embargo, numerosos decretos leyes de contenido cons-


titucional, que concretan la función constituyente en su manifestación
derivada y originaria. Sobre la primera de estas hipótesis encontramos
diversos ejemplos, como son el N° 175, que agrega una cuarta causal de
pérdida de la nacionalidad chilena; el N° 573; el N° 575; el N° 1.551 de
1976, que contiene el Acta Constitucional N° 1; el N° 1.321, de 1976,
que contiene el Acta Constitucional N° 2; el N° 1.552, que aprueba el
Acta Constitucional N° 3, y el N° 1.553 de 1976, que aprueba el Acta
Constitucional N° 4.

Así, también, en el ejercicio ilegítimo de la función constituyente


instituida se puede mencionar el N° 3.468 de 1980, que aprueba el texto
original de la Constitución vigente (probablemente también el N° 128,
de 1974; el N° 527 de 1974, y el N° 778 de 1974).

Por estos motivos es que la modificación o derogación total o par-


cial de un decreto ley, debe materializarse en normas que tengan la
misma naturaleza y jerarquía en el nuevo sistema institucional.

D. Ausencia de control preventivo de constitucionalidad. Con-


secuencia de su origen inconstitucional, estos preceptos no están suje-
tos al examen preventivo de constitucionalidad que realiza el Tribunal
Constitucional.

139
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

E. Son recurribles de inaplicabilidad. Una vez retornado a la ins-


titucionalidad, los decretos leyes se mantienen en vigencia mientras no
sean derogados expresa, tácita u orgánicamente, sin perjuicio de agotar-
se por el transcurso del tiempo cuando se trate de normas con vigencia
transitoria.

Por este motivo, es que el decreto ley puede ser sometido a un exa-
men represivo de constitucionalidad por la vía de la acción de inapli-
cabilidad, siendo declarado inaplicable para un caso específico y luego
de inconstitucionalidad contempladas en el artículo 93 N°s. 6 y 7 de la
Constitución.

113. Casos históricos. Nuestra evolución institucional contempla


tres períodos históricos de dictación de decretos leyes:

A. Primer periodo. Comprende desde septiembre de 1924 a di-


ciembre de 1925. En él se dictaron 816 decretos leyes.

B. Segundo período. Va desde junio de 1932 a septiembre de 1932.


Comprende 669 decretos leyes.

C. Tercer período. Se extiende de septiembre de 1973 a marzo de


1981. Se dictaron 3.600 decretos leyes.

114. Jerarquía de los decretos leyes. Otro problema teórico-prác-


tico en materia constitucional se refiere a la jerarquía normativa de los
decretos leyes. Sobre el particular cabe sostener, desde, y atendido al
contenido normativo de las disposiciones, que deriva de la potestad
normativa que de un punto de vista fáctico de la cual emanan estos pre-
ceptos. De modo que se distinguen, entonces, dos niveles de jerarquía:
legal y constitucional.

140
Curso de Derecho Administrativo

A. Decretos leyes de jerarquía legal. Por regla general, los decre-


tos leyes son el resultado de la potestad legislativa y sus preceptos –re-
feridos a materias propias de ley– gozan, por tanto, de jerarquía legal.

B. Decretos leyes de jerarquía constitucional. Existen, sin embar-


go, numerosos decretos leyes que proceden de la potestad constituyente
derivada, adquiriendo contenido y rango constitucional180.

Como decretos leyes emanados de la potestad constituyente debe-


mos recordar aquellos que por mandato de los Decretos Leyes N° 128 y
N° 778 de 1974, ejercían el poder constituyente derivado, modificando
la Constitución de 1925, por contener disposiciones incompatibles con
el contenido de aquélla, resultando en consecuencia de contenido y ran-
go constitucional. Constituyen actualmente fuentes canceladas.

Situación compleja presenta el Decreto Ley N° 3.464181, que contie-


ne el texto de la Constitución Política de 1980, en su versión original;
puesto que para la mayoría de los autores tiene rango constitucional182
ya que procede de la potestad constituyente originaria, existiendo, sin
embargo, un sector doctrinal que también atribuye dicho carácter a la
ley de reforma constitucional N° 18.825 de 1989183.

115. Decretos leyes relevantes para el Derecho Administrativo.


Encontramos, a modo meramente ejemplar:

180

Sobre la tesis del contenido constitucional de algunos decretos leyes dictados durante el
período 1973-1980, véase Carrasco Delgado, Sergio: Génesis de los textos constitu-
cionales chilenos, 3ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, p. 181.
181
Texto original aprobado por Decreto Ley N° 3.464, de 8 de agosto de 1980, publicado en el
Diario Oficial de 11 de agosto de 1980; y sus modificaciones posteriores.
182
Así lo sostiene Cea Egaña, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, tomo I, op. cit.,
p. 164.
183
Véase en este último sentido la opinión doctrinal sostenida en Nogueira, Humberto, Dog-
mática Constitucional, op. cit., p. 22.

141
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

A. En materia de organización administrativa.

1. El D.L. N° 1.028 de 1975, que establece funciones comunes a


los subsecretarios.

B. En materia de fiscalización y responsabilidad administrativa.

1. El D.L. N° 799, de 1974, sobre uso y circulación de vehículos


estatales184.

C. En materia de dominio público:

1. El D.L. N° 1.939, de 1977, sobre adquisición, administración y


disposición de bienes del Estado185.

2. El D.L. N° 1.056, de 1975186.

D. En materia financiera y de gasto público, con el D.L. N° 1.263,


de 1975187, sobre Administración Financiera del Estado.

184
Publicado en el Diario Oficial de 19 de diciembre de 1974.
185
Publicado en el Diario Oficial de 10 de noviembre de 1977.
186
Publicado en el Diario Oficial de 7 de junio de 1975.
187
Publicado en el Diario Oficial de 28 de noviembre de 1975.

142
CAPÍTULO III

INTERPRETACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

116. Aspectos generales. En relación a los principios hermenéuticos


aplicables al Derecho Administrativo podemos distinguir dos grupos:

A. Principios de interpretación constitucional.

B. Otros principios jurídicos de interpretación.

I. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

117. Desarrollo de los principios para la interpretación consti-


tucional. En virtud del proceso de constitucionalización del Derecho
Administrativo, son aplicables a esta rama jurídica todos los principios
de interpretación constitucional existentes en nuestro ordenamiento ju-
rídico188.

Los principales criterios y principios de hermenéutica constitucio-


nal son, en el contexto de nuestro sistema de fuentes, los siguientes:

A. Principio de supremacía constitucional. La Constitución se


encuentra dotada de rango normativo superior. Esto significa que los
preceptos constitucionales poseen el rango jerárquico superior en la pi-
rámide normativa de todo sistema jurídico. Todas las ramas jurídicas

188
Véase Celis Danzinger, Gabriel: “La interpretación jurídica en el Derecho Administra-
tivo Contemporáneo”, en Revista Nomos N° 3, 2009, de la Universidad de Viña del Mar.

143
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

deben subordinarse a los preceptos constitucionales, como también la


creación, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico (Art. 6°
inciso 1° CPR).

“... a diferencia de las leyes ordinarias la Constitución es una su-


perley, es una ley fundamental; de aquí la necesidad de establecer, con
exquisito rigor, su preciso sentido, ya que las exigencias de certeza y
seguridad jurídicas son mucho más exigibles en la interpretación del
estatuto jurídico de la convivencia política, que establece no sólo quié-
nes son los órganos legisladores y los procedimientos seguidos para
producir las leyes, sino el conjunto de afirmaciones sociales que ha-
cen posible la inserción del individuo en el Estado. En este sentido, la
Constitución es la expresión jurídica fundamental del Estado de dere-
cho” (Lucas Verdú, Pablo, La Interpretación Constitucional, Seminario
de Derecho Político de la Universidad de Salamanca, pág. 143). No
debe olvidarse, por último, aunque resulte obvio decirlo, que la Carta
Fundamental en virtud del principio de jerarquía normativa está por
sobre las disposiciones de interpretación de las leyes establecidas en el
Código Civil”189.

B. Principio de unidad de la Constitución. Es una concreción del


principio de unidad del ordenamiento jurídico. Los preceptos consti-
tucionales no pueden ser interpretados en forma aislada, sino en co-
nexión con el resto de la normativa constitucional. Predomina la siste-
maticidad interpretativa. La interpretación constitucional debe seguir
una orientación armónica y sistemática. En caso de colisión entre dos

189
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 325, considerando N° 13, de 26 de junio
de 2001.

144
Curso de Derecho Administrativo

o más preceptos constitucionales se debe preferir aquella hermenéutica


más coherente con el ordenamiento constitucional en su conjunto190.

Por el contrario, no puede operar una interpretación gramatical


del precepto aislado. Las normas constitucionales deben analizarse
considerando el contexto de la Ley Fundamental, en armonía con cada
uno de sus preceptos tanto dogmáticos como organizativos, formales
y materiales y, particularmente, acorde con la sustancia normativa del
Capítulo I.

“La Constitución es un todo orgánico y el sentido de sus normas


debe ser determinado de manera tal que exista entre ellas la debida
correspondencia y armonía”191.

“Ante esta supuesta oposición entre dos normas de la Constitu-


ción, la cual, por su esencia, regula en forma clara la coexistencia
política y la convivencia pacífica de las personas y grupos, un impera-
tivo de hermenéutica constitucional impone al intérprete, optimizar la
preceptiva y esforzarse en conciliar las normas en juego, excluyendo
interpretaciones que conduzcan a suponer que el Poder Constituyen-
te derivado ha incluido en su texto normas antagónicas o confusas,

190
Sobre el principio de unidad de la constitución véase Hesse, Konrad: Escritos de Derecho
Constitucional, traducción de Pedro Cruz Villalón, 2ª edición, Centro de Estudios Constitu-
cionales, Madrid, 1992, pp. 45-52; Ulsera Canosa, Raúl: Interpretación Constitucional
y Fórmula Política, Editorial Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988, pp. 201-
202 y 206; Stern, Klaus: Derecho del Estado de la República Federal Alemana, traduc-
ción parcial del tomo I por: Javier Pérez Royo y Pedro Cruz Villalón (1ª edición), Edición
Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1987, pp. 291-404; García Belaunde,
Domingo: “La interpretación constitucional como problema”, en Varios autores, Pensamien-
to Constitucional, Escuela de Graduados. Maestría en Derecho con mención en Derecho
Constitucional, 1ª edición, Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, Lima,
1994, p. 28; Alonso García, Enrique: La interpretación de la Constitución, Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 1984, p. 198.

191
Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 33 de 24 de septiembre de 1985, considerando Nº 19.

145
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

ya que de lo contrario no se habría cumplido, debidamente, con el fin


primordial de la Carta Política ya señalado, lo que, definitivamente, es
inaceptable;

(...)

…porque la referida historia fidedigna, en este caso, no resulta


relevante para interpretar el artículo 68 pues no es concluyente y se
contrapone con el texto del artículo 127, inciso tercero, tantas veces
citado, que se refiere a la formación de la ley, en términos amplios y no
restrictivos.

Por lo demás, como lo manifestara esta Magistratura en senten-


cia de 21 de diciembre de 1987, a propósito de la historia fidedigna
del primitivo artículo 8º, hoy derogado, la voluntad de la Constitución
claramente expresada prevalece sobre aquélla. Como bien lo afirma
el tratadista Sebastián Soler “no basta que el autor de la iniciativa
haya dicho o pensado un determinado concepto para que su voluntad
se haya efectivamente introducido e incorporado en el cuerpo dinámico
del derecho. Con suma frecuencia ocurre que el sistema jurídico absor-
be sólo aparentemente una pretendida novedad, pero luego la rechaza
por incompatibilidad sistemática con otros principios jurídicos supe-
riores” (Interpretación de la Ley, página 120)192;

“…la tarea principal del intérprete es ciertamente la de fijar el


sentido y alcance de las disposiciones constitucionales concibiéndo-
las como elementos que forman parte de un sistema armónico y co-
herente…”.


192
Sentencia del Tribunal Constitucional de 24 de septiembre de 1985, Rol Nº 464-01-006,
considerandos 5° y 11°.

146
Curso de Derecho Administrativo

C. Principio de fuerza normativa de la Constitución. Acorde con


este principio los preceptos constitucionales tienen eficacia inmediata,
sin necesidad de mediación normativa (Art. 6° inciso 2° CPR). Este
principio conduce a evitar cualquier interpretación de la Constitución
que conduzca a anular o privar de eficacia a alguno de sus preceptos,
incluidos aquellos que reconocen derechos fundamentales.

Conforme al artículo 6° inciso 2° de la Constitución, se consagra


el principio de imperatividad directa de los preceptos constitucionales,
en virtud del cual la Carta Fundamental se constituye en norma jurídica
de eficacia vinculante inmediata, esto es, dotada de fuerza normativa
directa: “Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titula-
res o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución
o grupo”.

En este sentido, los preceptos de la Norma Suprema adquieren ca-


rácter normativo y operativo. Obligan directamente y sin necesidad
de mediación normativa alguna, sea legislativa, reglamentaria o de otra
especie de disposición jurídica, a menos que el propio Código Funda-
mental así lo requiera. Todas los personas, magistraturas y órganos pú-
blicos se hallan vinculados por la Norma Fundamental, inclusive aquél
encomendado a ejercer la función constituyente derivada. Deben supe-
ditar su actuación a los preceptos constitucionales.

El sentido de la expresión preceptos abarca todo tipo de normas


constitucionales, sean ellas materiales o formales, dogmáticas u orgá-
nicas y, por último, cualquiera sea la estructura de sus enunciados, es
decir, valores, principios o reglas constitucionales.

En consecuencia, los derechos constitucionales, en cuanto normas


iusfundamentales, adquieren eficacia plena o directa, frente al poder
público –eficacia vertical– como también un efecto horizontal, siendo

147
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

aplicables a las relaciones jurídicas entre privados. Opera así una vin-
culación inmediata de los órganos del Estado y de los particulares por
los derechos humanos.

“…El principio lleva consigo la necesidad de la aplicación inme-


diata y directa de la Constitución a una situación de hecho o fenómeno
jurídico o derechos determinados. Así se desprende del carácter impe-
rativo de sus contenidos, carácter explicado a su vez en el inciso 2° del
mismo artículo (6° de la Constitución), al prescribir que ‘los preceptos
de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de di-
chos órganos como a toda persona, institución o grupo’…”193.

“...Ante esta supuesta oposición entre dos normas de la Consti-


tución, la cual, por su esencia, regula en forma clara la coexistencia
política y la convivencia pacífica de las personas y grupos, un impera-
tivo de hermenéutica constitucional impone al intérprete, optimizar la
preceptiva y esforzarse en conciliar las normas en juego, excluyendo
interpretaciones que conduzcan a suponer que el Poder Constituyen-
te derivado ha incluido en su texto normas antagónicas o confusas,
ya que de lo contrario no se habría cumplido, debidamente, con el fin
primordial de la Carta Política ya señalado, lo que, definitivamente, es
inaceptable;”194.

D. Principio de concordancia práctica de los bienes jurídicos


constitucionalmente protegidos, mediante el mecanismo de armoniza-
ción de derechos, con el fin de optimizar el funcionamiento de todos
ellos.


193
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N° 28.075, considerando 16, de 9 de
julio de 2001.

194
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 464, considerando N° 5, de 31 de enero de
2006. Destacados en el original.

148
Curso de Derecho Administrativo

La subsunción es un mecanismo de resolución de antinomias entre


reglas jurídicas, basado en tres criterios: el de la jerarquía normativa,
implícitamente consagrado en el artículo 6° inciso 1° de la Ley Fun-
damental, según el cual la norma jerárquicamente superior prevalece
sobre la inferior; el de la temporalidad, que se encuentra implícito en
los artículos 52 y 53 de nuestro Código Civil, y bajo el cual la norma
posterior deroga tácitamente a la anterior, si ambas fueren de idéntico
rango; y finalmente, el de la especialidad, establecido expresamente en
los artículos 4° y 13 del mismo cuerpo legal, que hacen primar la norma
específica sobre la general, también en caso de disconformidad entre
preceptos de igual jerarquía.

Sin embargo, no es factible admitir los criterios de subsunción como


mecanismos de solución en la colisión de derechos fundamentales al in-
terior del bloque constitucional, ya que los derechos están codificados
generalmente sobre una estructura principial, siendo además esencial-
mente interdependientes.

La tesis de la optimización de bienes jurídicos195, para solucionar


conflictos normativos en el caso concreto o principio de concordancia
“armoniza”, es decir, compatibiliza ambos bienes jurídicos, sin sacrifi-
car ninguno de ellos a costa del otro.

E. Principio de corrección funcional. El principio de deferencia


o corrección funcional está destinado a resguardar el principio de dis-
tribución de funciones (Art. 7° inciso 2° CPR) y, con ello, el equilibrio
entre los órganos destinados a ejercer el poder político.

195
Véase Hesse, Konrad: Escritos de Derecho Constitucional, op. cit., pp. 48-49. En el ámbito
de la literatura española véase Ulsera Canosa, Raúl, Interpretación Constitucional y
Fórmula Política, op. cit, pp. 201-202 y 206.

149
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

En efecto, los órganos estatales no deben alterar la distribución de


funciones públicas a través de su labor interpretativa del ordenamiento
jurídico196. Así los agentes públicos se deben una actitud constante de
respeto mutuo de los cometidos respectivos.

Se trata así, de un principio de interpretación constitucional orienta-


do a la aplicación de las normas organizativas, esto es, aquéllas regula-
doras de los órganos y estructuras de poder, de ahí, entonces, su particu-
lar relevancia en materia de Derecho Administrativo, particularmente,
en lo referente a la organización administrativa del Estado.

F. Principio de eficacia integradora de la Constitución. Apunta


al efecto integrador de la Ley Fundamental en la comunidad como me-
canismo de agregación política y social197.

Se concreta en el deber estatal de promover la integración armónica


de todos los sectores de la Nación (Art. 1° inciso final CPR), que debe


196
Véase Hesse, Konrad: Escritos de Derecho Constitucional, traducción de Pedro Cruz Villa-
lón, 2ª edición, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992, pp. 45-52; Ulsera Ca-
nosa, Raúl: Interpretación Constitucional y Fórmula Política, Editorial Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1988, pp. 201-202 y 206; Stern, Klaus: Derecho del Estado de
la República Federal Alemana, traducción parcial del tomo I por: Javier Pérez Royo y Pedro
Cruz Villalón (1ª edición), Edición Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1987, pp.
291-404; García Belaunde, Domingo: “La interpretación constitucional como proble-
ma”, en Varios autores, Pensamiento Constitucional, Escuela de Graduados. Maestría en
Derecho con mención en Derecho Constitucional, 1ª edición, Pontificia Universidad Católica
del Perú Fondo Editorial, Lima, 1994, p. 28.

197
Véase Hesse, Konrad: Escritos de Derecho Constitucional, traducción de Pedro Cruz Villa-
lón, 2ª edición, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992, pp. 45-52; Ulsera Ca-
nosa, Raúl: Interpretación Constitucional y Fórmula Política, Editorial Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1988, pp. 201-202 y 206; Stern, Klaus: Derecho del Estado de
la República Federal Alemana, traducción parcial del tomo I por: Javier Pérez Royo y Pedro
Cruz Villalón (1ª edición), Edición Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1987, pp.
291-404; García Belaunde, Domingo: “La interpretación constitucional como proble-
ma”, en Varios autores, Pensamiento Constitucional, Escuela de Graduados. Maestría en
Derecho con mención en Derecho Constitucional, 1ª edición, Pontificia Universidad Católica
del Perú Fondo Editorial, Lima, 1994, p. 28.

150
Curso de Derecho Administrativo

ser coordinada con las normas sobre integración de los grupos interme-
dios a la Administración provincial y municipal a través de los consejos
económicos y sociales consultivos (Art. 105 inciso 5° CPR), los plebis-
citos comunales de iniciativa ciudadana (Art. 118 inciso 6º CPR) y las
unidades vecinales (Art. 118 inciso 7º CPR).

G. Principio de interpretación conforme a la Constitución.


Acorde al cual los actos públicos gozan de una presunción de consti-
tucionalidad relativa o iuris tantum, esto es, que se entienden dictados
conforme a la Constitución mientras no exista prueba en contrario (Art.
6° inciso 1° CPR). Esta norma heurística conlleva a aplicar el criterio
de favor legitimatis, según el cual ante dos o más sentidos de un pre-
cepto jurídico debe preferirse aquella interpretación que más se ajuste
al contenido normativo de la Constitución formal y de todo el bloque
de constitucionalidad, evitando hasta donde fuere posible la declaración
de inconstitucionalidad de la norma y su expulsión del ordenamiento
jurídico. Lo que el principio exige, en definitiva, es una interpretación
armonizante de las normas infraconstitucionales a la Constitución198.

“… se ha denominado de ‘presunción de constitucionalidad’ por


algunos y ‘presunción de legitimidad’, por otros, vinculándose estre-
chamente con el que unos últimos denominan ‘de conformidad a la
Constitución’. Sin embargo, cualquiera que sea la denominación, lo
fundamental de este principio consiste en que se presumen válidas y le-
gítimas las normas aprobadas por los Poderes del Estado y que sólo re-
sulta prudente y aconsejable declarar su inconstitucionalidad cuando
los sentenciadores lleguen a la íntima convicción que la pugna entre la
norma en análisis y la Constitución es clara, resultando imposible ar-

198
Balaguer Callejón, María Luisa: Interpretación de la Constitución y Ordenamiento
Jurídico, 1ª edición, Editorial Tecnos, Madrid, 1987; García de Enterría, Eduardo: La
Constitución como Norma y el Tribunal Constitucional, 3ª edición 1983, reimpresión 2001,
Editorial Civitas, Madrid, 2001, p. 95.

151
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

monizarla con ella. Este principio tiene muchos fundamentos, pero, por
ahora, cabe sólo señalar dos: la separación de Poderes y el recíproco
respeto que los distintos órganos del Estado se deben entre sí y, tra-
tándose de leyes, lo difícil que resulta reemplazar la norma expulsada
del ordenamiento jurídico por la declaración de inconstitucionalidad,
por las complejidades propias del proceso de formación de la ley. Este
principio ha sido constantemente aplicado por este Tribunal como lo
evidencian las sentencias dictadas en las causas Roles N°s. 257, 271,
293 y 297, entre otras;”199.

“…Como complemento y exigencia de tal supremacía se alza, en


consecuencia, el método de interpretación de las leyes, que obliga al
intérprete a que, ante varias interpretaciones posibles de la ley, debe
considerarse y aplicarse aquélla de las interpretaciones que más se
ajuste a la Constitución”200.

La aplicación de la Constitución es aplicable, también, como crite-


rio hermenéutico que, acorde con la propia jurisprudencia de la Contra-
loría, debe presidir la interpretación de todo precepto legal:

“…comprendiendo la supremacía constitucional según lo señala


el artículo 6º de la ley suprema, que obliga a los órganos estatales
a someter su acción a ella y a las normas dictadas conforme a dicha
carta fundamental, por lo que prevalece la disposición de rango supe-
rior…”. (Dictamen N° 1.892 de 1996).

“…en este caso, es aplicable el criterio según el cual si el ejercicio


de una atribución legal reconoce en la esfera práctica una gama de

199
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 309, considerando N° 2, de 4 de agosto de
2000. Véase también en este mismo sentido la Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol
N° 349, considerando N° 34, de 30 de abril de 2002.
200
Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N° 28.075, considerando 16, de 9 de
julio de 2001.

152
Curso de Derecho Administrativo

posibles actuaciones ha de privilegiarse aquella que sea más conforme


al espíritu de la ley suprema, a fin de preservar la supremacía consti-
tucional y no exponer sus actos al ejercicio de las acciones y recursos
que consulte la ley, por parte de los particulares afectados con esas
decisiones…”. (Dictamen N° 38.764 de 2005). 

“…ninguna norma jurídica puede vulnerar o desconocer la Cons-


titución, principio que configura uno de los componentes del estado de
derecho y que debe presidir una interpretación de las normas legales,
lo que se traduce en atribuirles un sentido congruente con todas las
disposiciones constitucionales salvaguardando dicha supremacía…”.
(Dictamen N° 610, de 2000). 

“…es importante tener en cuenta que los preceptos legales deben


interpretarse de un modo que no implique contrariar las normas de la
Carta Fundamental o vulnerar las garantías individuales que ella ase-
gura a todas las personas, lo cual es una aplicación de los principios
de supremacía constitucional y de jerarquía normativa que son elemen-
tos fundamentales, para la configuración del Estado de Derecho…”.
(Dictamen N° 62.503, de 2006). 

H. Principio del efecto útil. Según este principio debe preferirse


aquella interpretación en virtud de la cual los preceptos constitucionales
produzcan un efecto.

Así, la jurisprudencia constitucional ha sostenido que no resulta


aceptable en la tarea interpretativa de la Constitución “...cualquiera
interpretación que conduzca a anular o a privar de eficacia algún pre-
cepto de ella”.201


201
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 3, considerando N° 19, de 20 de agosto de
1985.

153
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

En esta misma línea el Tribunal Constitucional ha sostenido que:

“...no es dable aceptar en la interpretación de la Constitución ni


de la ley que sus autores incorporen en sus textos normas superfluas,
reiterativas o innecesarias que lejos de contribuir a la clarificación de
sus prescripciones, confundan y tornen oscuro o difícil de comprender
lo que para el legislador es claro y preciso;”202.

Acorde a la jurisprudencia administrativa (Dictamen Nº 22.267, de


2006), en concordancia con el carácter de derecho fundamental de la
carrera funcionaria, cabe concluir que el alcance que deba darse a las
normas legales que la regulan, obliga a preferir aquel sentido que favo-
rezca su reconocimiento, por sobre aquellas interpretaciones que pue-
dan afectar o limitar tal garantía, tal como, por lo demás, se desprende
de la obligación que se impone al Estado en el inciso cuarto del artículo
1° de la Carta Fundamental.

I. Principio de la primacía de los derechos fundamentales. Ema-


na del artículo 5° inciso 2° de la Constitución, y en cuya virtud los dere-
chos fundamentales tienen una aplicación preferente o preeminente.

Así, los derechos fundamentales se transforman en criterios mate-


riales de validez para todas las ramas del ordenamiento jurídico –inclu-
yendo al Derecho Administrativo– y condicionan materialmente el ejer-
cicio de las funciones y competencias públicas, así como la aplicación e
interpretación de todo precepto normativo.

Señala la Corte Suprema que:“...los acuerdos internacionales de-


ben cumplirse de buena fe. Y en cuanto el Pacto persigue garantizar
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, tiene


202
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 325, considerando N° 47, de 26 de junio de 2001.

154
Curso de Derecho Administrativo

aplicación preminente, puesto que ésta, en reiteradas ocasiones lo ha


reconocido...”203.

Así, en relación con los Convenios de Ginebra, la Corte Supre-


ma sostiene que:“...en cuanto el pacto persigue garantizar derechos
esenciales que nacen de la naturaleza humana, tiene aplicación preemi-
nente, puesto que esta Corte Suprema en reiteradas sentencias ha re-
conocido que la soberanía interna del Estado de Chile reconoce su
límite en los derechos que emanan de la naturaleza humana: valores
que son superiores a toda norma que puedan disponer las autoridades
del Estado, incluido el propio Poder Constituyente, lo que impide sean
desconocidos...”204.

J. Principio de racionalidad y razonabilidad, que se compone de


cinco criterios: el de claridad y consistencia conceptual, el de consis-
tencia normativa, el de respeto de la lógica deductiva, el de consistencia
argumentativa y coherencia, y el de consistencia con las fuentes del
derecho vigente.

“…Que, por otra parte, no puede dejar de manifestarse que no re-


sulta razonable ni prudente, que una ley que se limita tan sólo a tras-
pasar la dependencia de un establecimiento de enseñanza de una uni-
versidad estatal a otra, tenga el carácter de orgánica constitucional.
Como ha tenido ocasión de señalarlo este Tribunal, resulta evidente
que, de acuerdo con el sentido con que dichas leyes fueron incorpo-
radas a la Constitución Política y con las características que les son
propias, ellas deben contemplar la organización básica, el contenido
substancial de las instituciones que están llamadas a regir, tratándose,
como ocurre en la especie, de la conformación de la Administración

203
Sentencia de la Corte Suprema, Rol N° 469-98, de 9 septiembre de 1998.
204
Sentencia de la Corte Suprema, Rol N° 517-04, de 17 noviembre de 2004.

155
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Pública, atendido el claro tenor del artículo 38, inciso primero, de la


Carta Fundamental…”205.

K. Principio de proporcionalidad. Fluye del artículo 4.1 del PIDCP


y del artículo 4.1 del PIDESC, Arts. 6°, 7°, 19 N° 2 y N° 26 de la Carta
Política.

Esta norma principial comprende tres subprincipios constituciona-


les: el de adecuación de los medios al fin a conseguir; el de necesidad,
y el principio de proporcionalidad en sentido estricto.

L. Principio de interpretación conforme al Derecho Internacio-


nal. Consiste en que ante dos o más sentidos de un precepto de fuente
interna debe preferirse aquella interpretación que más se ajuste a una
norma jurídica de fuente internacional en armonía con el artículo 54
N° 1 inciso 5° de la Constitución, ya que los órganos del Estado no pue-
den desconocer unilateralmente las normas jurídicas de origen externo
válidamente incorporadas a nuestro sistema normativo interno, sino por
los procedimientos previstos en el propio Derecho Internacional.

“...Que el segundo principio se funda en la gravedad que entraña


para un Estado, en el ámbito internacional, la declaración de inconsti-
tucionalidad de las normas de un tratado, por un órgano jurisdiccional
interno y se traduce en que el intérprete debe hacer todos los esfuerzos,
dentro de lo permitido por la Ley Suprema del respectivo Estado, por
encontrar una interpretación conciliatoria entre las normas de un Tra-
tado y los preceptos de la Constitución;”206.


205
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 352, considerando Nº 35, de 15 de julio de 2002.

206
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 309, considerando N° 3, de 4 de agosto de 2000.

156
Curso de Derecho Administrativo

II. OTROS PRINCIPIOS JURÍDICOS DE INTERPRETACIÓN

118. Otros principios jurídicos de interpretación aplicables al


Derecho Administrativo. Estos principios son, en todo caso, subsidia-
rios y coadyuvantes de los principios constitucionales, pueden ser ex-
traídos de otros cuerpos normativos. Decimos extraídos por, cuanto en
el caso de los textos de Derecho Privado, como el propio Código Civil,
no resultan aplicables las disposiciones, preceptos o artículos en sí mis-
mos, sino que los criterios hermenéuticos contenidos en ellos.

A. Criterio lógico y sistemático. Los preceptos jurídico-adminis-


trativos deben ser interpretados armónica y coordinadamente con otras
disposiciones normativas, ya sea a nivel de una misma ley o entre di-
versos preceptos.

Así, por ejemplo, el Dictamen N° 16.643, de 2004, concluyó que


puede considerarse a una fundación como una organización deporti-
va constituida al amparo de otras normas legales para los efectos de
acceder a los beneficios de Ley del deporte N° 19.712, mediante una
interpretación armónica y sistemática de las distintas normas que se
refieren a la materia, en particular de su Título I, que bajo el epígrafe
“Principios, Objetivos y Definiciones”, establece una serie de disposi-
ciones que, atendido su carácter, deben inspirar la interpretación que de
las restantes normas de esa ley se haga.

“…Asimismo, corresponde anotar que una interpretación armóni-


ca y sistemática de las distintas normas que se refieren a la materia,
permite concluir que no resulta admisible lo sostenido por el Instituto
Nacional de Deportes de Chile, en cuanto a que las fundaciones no
pueden entenderse comprendidas en la noción de ‘organizaciones de-
portivas’ para los efectos de estar en situación de acceder a los benefi-
cios de Ley N° 19.712.

157
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

En este sentido, es útil anotar, desde luego, que el Título I de la


ley, bajo el epígrafe “Principios, Objetivos y Definiciones”, establece
una serie de disposiciones que, atendido su carácter, deben inspirar la
interpretación que de las restantes normas de esa ley se haga…”.

Este principio de la interpretación armónica de los preceptos en el


contexto del cuerpo normativo al cual pertenecen, ha sido aplicado tam-
bién en materia de concursos regulados por el Estatuto Administrativo.

…es posible añadir que si el significado del impedimento en estudio


hubiere sido evitar que un participante fuera incluido en más de una
lista en los indicados procedimientos de selección, sólo cuando éstos
fueren efectuados simultáneamente para varias plazas, la referida dis-
posición habría sido ubicada en el artículo quincuagésimo de la ley en
análisis, que corresponde a la norma que ordena la conformación de
las nóminas para este tipo de cargos, de manera que la conclusión ex-
puesta en el presente oficio es coincidente con el principio conforme al
cual todo precepto jurídico debe interpretarse en el contexto del resto
de las disposiciones que conforman el cuerpo legal en que se encuentra
inserto (Dictamen N° 68.813, de 2009).

B. Favorable u odioso de una disposición. En materia de interpre-


tación de normas dogmáticas, esto es, relativas a derechos y garantías,
que sean aplicables al Derecho Administrativo, no tiene cabida el prin-
cipio interpretativo previsto en el artículo 23 del Código Civil, esto es,
que lo favorable u odioso de un precepto no debe servir para ampliar o
restringir su espíritu.

El Dictamen N° 38.068, de 2006 sostuvo al respecto que:

“…En este orden de ideas, conviene consignar que cuando la ley


ha querido hacer mención de los servidores que conservan o mantie-

158
Curso de Derecho Administrativo

nen un empleo sin ejercerlo, lo ha hecho de manera expresa, como


sucede con el artículo 16 de la Ley N° 19.664, o implícita, como ocurre
con el artículo 2° transitorio de la Ley N° 19.198, de suerte tal que la
circunstancia de que un precepto en particular no aluda a ellos, no
debe ser interpretado como un olvido del legislador, como lo sostiene
el ocurrente, sino como la manifestación de la voluntad legislativa de
no comprenderlos en esa disposición.

Al respecto, cabe recordar, además, que según lo prescrito en el


artículo 23 del Código Civil, lo favorable u odioso de una disposición
legal no puede tenerse en consideración para ampliar o restringir su
interpretación.

En consecuencia, sólo cabe confirmar lo expresado en el dictamen


cuya reconsideración se solicita, en el sentido de que lo prescrito en
el señalado artículo decimosexto transitorio de Ley N° 19.882, única-
mente beneficia a quienes se encontraban desempeñando los empleos
que pasaron a tener la calidad de Alta Dirección Pública, al momento
de incorporarse el respectivo organismo al nuevo sistema, y no a los
funcionarios que sólo conservaban esa plaza sin servirla…”.

Discordamos de la aplicación dada a esta norma hermenéutica, por


cuanto en materia estatutaria o de personal no resulta aplicable, a nuestro
juicio, el artículo 23 del Código Civil, en tanto debe preferirse, a nuestro
juicio, el sentido de la norma más favorable al servidor público, en virtud
del artículo 19 Nº 16 inciso 1º de la Constitución que consagra el principio
protector de los trabajadores, lo que incluye a los funcionarios públicos.
Sobre este punto también volveremos en el apartado de conclusiones.

C. Interpretación administrativa es de derecho estricto. En ma-


terias organizativas, la interpretación del Derecho Administrativo es
restrictiva, vale decir, no opera el criterio analógico.

159
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

“…en materias regidas por el derecho público, como son aquellas


propias del derecho administrativo, no es posible utilizar la interpreta-
ción analógica, y frente a norma de excepción… sólo procede interpre-
tación restrictiva…” (Dictamen N° 440 de 1986).

“…en derecho administrativo, la interpretación de las normas debe


ser estricta…” (Dictamen N° 215 de 2005).

En Derecho Administrativo el criterio de analogía está restringido a


materias estatutarias, particularmente, las disciplinarias están sometidas
a reglas propias derivadas de sus especiales circunstancias y contenidas
en cuerpos legales y reglamentarios que las presiden.

Dictamen N° 39.447/94: “…las materias administrativas, particu-


larmente las disciplinarias, están sometidas a reglas propias derivadas
de sus especiales circunstancias y contenidas en cuerpos legales y regla-
mentarios que las presiden, siendo posible la aplicación por analogía
de instituciones correspondientes a otras ramas del derecho, como es el
principio de absorción procesal, pero sin que puedan invocarse en contra
de un texto legal claro e inequívoco como ocurre en este caso…”.

Recordemos que nuestro Tribunal Constitucional ha reconocido la


extensión del principio de legalidad penal a otras ramas del derecho,
entre ellas al Derecho Administrativo Sancionador.

“9º. Que, los principios inspiradores del orden penal contemplados


en la Constitución Política de la República han de aplicarse, por regla
general, al derecho administrativo sancionador, puesto que ambos son
manifestaciones del ius puniendi propio del Estado;

10º. Que, entre ellos, es necesario destacar los principios de legali-


dad y de tipicidad, los cuales no se identifican, sino que el segundo tiene

160
Curso de Derecho Administrativo

un contenido propio como modo de realización del primero. La legalidad


se cumple con la previsión de los delitos e infracciones y de las sanciones
en la ley, pero la tipicidad requiere de algo más, que es la precisa defi-
nición de la conducta que la ley considera reprochable, garantizándose
así el principio constitucional de seguridad jurídica y haciendo realidad,
junto a la exigencia de una ley previa, la de una ley cierta;

11º. Que, en este sentido, ambos principios se encuentran consa-


grados en los incisos séptimo y octavo del Nº 3º del artículo 19, de
la Carta Fundamental, de acuerdo con los cuales ‘Ningún delito se
castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con an-
terioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado’, y ‘Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta
que se sanciona esté expresamente descrita en ella.’;

12º. Que, de esta forma, la Constitución precisa de manera clara


que corresponde a la ley y sólo a ella establecer al menos el núcleo
esencial de las conductas que se sancionan, materia que es así, de ex-
clusiva y excluyente reserva legal, en términos tales, que no procede a
su respecto ni siquiera la delegación de facultades legislativas al Pre-
sidente de la República, en conformidad con lo que dispone el artículo
61, inciso segundo, de la Constitución Política;”.

En el mismo sentido se ha pronunciado la jurisprudencia adminis-


trativa:

Dictamen N° 31.239/05: “…En ese contexto normativo, si la califi-


cación deficiente es obtenida por un consultor constituido como perso-
na jurídica, será él, como sujeto de derecho independiente, el que so-
portará los efectos de la medida que se le aplique, pero además, acorde
a los artículos 98 y 100 del referido cuerpo normativo, tales efectos se
extenderán a sus socios si es sociedad de responsabilidad limitada, a sus

161
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

directores si es sociedad anónima y en ambos casos a quienes tengan el


uso de la razón social y a quienes se desempeñaron como jefes de pro-
yecto, todos quienes estarán inhabilitados para inscribirse en el registro
como persona natural o como miembro de otra sociedad durante el mis-
mo lapso de tiempo señalado para el consultor persona jurídica.

Ahora bien, las medidas indicadas anteriormente son dispuestas


por la Autoridad, en este caso la Comisión del Registro, en virtud de
la potestad sancionadora de la Administración, que es, al igual que la
potestad punitiva penal, una de las manifestaciones del ius puniendi
general del Estado, de manera tal que al tener ambas el mismo origen,
deben respetar en su ejercicio los mismos principios generales del de-
recho sancionador que han sido consagrados en la Constitución Políti-
ca de la República, aunque sus procedimientos sean diferentes.

Como consecuencia de lo anterior, fluye que el derecho adminis-


trativo sancionador se inspira, entre otros, en el principio de la cul-
pabilidad, en virtud del cual sólo cabe imponer una sanción a quien
pueda dirigírsele un reproche personal por la ejecución de la conducta,
quedando excluida la posibilidad de aplicar medidas punitivas frente a
un hecho que sólo aparenta ser el resultado de una acción u omisión,
sin verificar previamente la culpabilidad personal, como ocurre en la
llamada responsabilidad objetiva. Tampoco procede la aplicación de
la responsabilidad solidaria, pues también se quebranta el necesario
nexo culposo personal en la imposición de la medida…”.

Este criterio fue confirmado posteriormente. Así, la doctrina juris-


prudencial contemporánea de la Contraloría General, sostiene que en
aquellos casos en que no existe un texto legal claro e inequívoco, resul-
ta posible la aplicación por analogía de instituciones correspondientes
de otras ramas del derecho para resolver situaciones no regladas expre-
samente, tal como ocurre en materia sancionatoria en cuanto a la irre-

162
Curso de Derecho Administrativo

troactividad de las normas, al principio ‘non bis in ídem’ y al principio


‘pro reo’, entre otros.

Dictamen N° 14.571, de 2005: “…tal como lo han sostenido la ju-


risprudencia de la Contraloría General en su Dictamen N° 50.013 bis
de 2000, y la doctrina existente sobre la materia, la potestad discipli-
naria es una manifestación de la potestad sancionatoria del Estado, la
que, a su vez, es junto a la potestad punitiva penal, una de las mani-
festaciones del ius puniendi general del Estado, razón por la cual ha
entendido también que los principios del derecho penal son aplicables
al derecho sancionador disciplinario.

Como se manifestó en dicho dictamen, así lo reconocen numero-


sos autores, entre los que se encuentra Miguel Sánchez Morón, según
el cual ‘la doctrina y la jurisprudencia, salvo excepciones, vienen in-
sistiendo últimamente en que todas las manifestaciones punitivas del
Estado, incluidas las que confiere el derecho disciplinario, tienen un
fundamento común, se explican y justifican en virtud de un mismo ius
puniendi, de donde se deduce que les son aplicables grosso modo los
mismos principios y reglas, por lo general extraídas de la dogmática
del derecho penal’ (Miguel Sánchez Morón, Derecho de la Función Pú-
blica, Editorial Tecnos S.A., Madrid, 1996, p. 263).

La misma tesis ha sido sostenida, entre otros, por Alejandro Nieto


(Derecho Administrativo Sancionador, Editorial Tecnos S.A., Madrid,
1993) y Juan J. Zornoza Pérez (Editorial Civitas S.A., Madrid, 1992).

En nuestro país, Enrique Cury Urzúa sostiene, a propósito de los


ilícitos gubernativos (administrativos), que la diferencia respecto de
los penales es exclusivamente cuantitativa. Entre ambos sólo puede ha-
cerse una distinción de magnitudes. El administrativo no es sino un in-
justo de significación ético-social reducida, que por tal razón sólo debe

163
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

estar sometido a sanciones cuya imposición no requiere garantías tan


severas como las que rodean a la de la sanción penal. Respecto del ilí-
cito disciplinario, este tratadista señala que, dada su integración dentro
del género del ilícito administrativo, son aplicables las mismas razones
dadas recién para afirmar que entre aquél y el penal no existe sino una
diferencia de grado (Enrique Cury Urzúa, Derecho Penal, Parte Gene-
ral, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1982, p. 78).

En el mismo sentido se han manifestado Ramiro Mendoza Zúñiga y


Blanca Oddo Beas, quienes, después de señalar que ‘tanto la potestad
punitiva penal como la sancionadora administrativa son manifestacio-
nes del ius puniendi general del Estado’ –Mendoza Zúñiga y Blanca
Oddo Beas “Del recurso de reposición administrativo y su aplicación
ante la ley especial (el caso de la legislación de telecomunicaciones)”,
en Revista Actualidad Jurídica N° 8, julio 2003, p. 286– agregan que ‘la
identidad material o sustantiva entre las sanciones penales y las adminis-
trativas [es] la vía racional y justa para establecer las reglas básicas a
las cuales debe sujetarse tanto el establecimiento legal como el ejercicio
de la potestad sancionadora de la Administración’ (p. 288).

El criterio antes reseñado ha sido igualmente recogido por el Tri-


bunal Constitucional en fallo del 27 de diciembre de 1996, Rol N° 244,
sobre proyecto de ley que modifica la Ley de Caza, el que sostuvo en su
considerando 9° que ‘los principios inspiradores del orden penal con-
templados en la Constitución Política de la República han de aplicarse,
por regla general, al derecho administrativo sancionador, puesto que
ambos son manifestaciones del ius puniendi propio del Estado’.

Por lo demás, esta Contraloría General ha sostenido que en el ám-


bito administrativo, en aquellos casos en que no existe un texto legal
claro e inequívoco, resulta posible la aplicación por analogía de ins-
tituciones correspondientes a otras ramas del derecho para resolver

164
Curso de Derecho Administrativo

situaciones no regladas expresamente (Dictamen N° 39.447 de 1994),


por lo que una reiterada jurisprudencia administrativa ha reconocido
que los principios del derecho penal son aplicables en materia san-
cionadora, lo que ha sido confirmado en temas tales como la irretro-
actividad de las normas sancionadoras –conforme al cual sólo pue-
den aplicarse aquellas sanciones que estaban vigentes al momento de
cometerse la falta investigada, a menos que ésta tenga asignada una
sanción menor de acuerdo con la nueva legislación, en cuyo caso co-
rresponderá aplicar precisamente la sanción más benigna o favorable
al funcionario aun cuando haya sido establecida con posterioridad
(Dictámenes N°s. 45.905 y 88.303, ambos de 1976, 20.991 de 1984,
25.961 de 2000, 3.858 y 6.926, ambos de 2001, y 38.075 de 2002, entre
otros)–; el principio non bis in ídem (Dictámenes N°s. 27.108 de 1969,
21.815 de 1983, y 41.736 de 2004); la prohibición de la analogía en
cuanto a las sanciones (Dictámenes N°s. 21.464 de 1989, y 29.136 de
1999), y el principio pro reo (Dictámenes N°s. 81.058 de 1974, 16.141
de 1977 y 20.991 de 1984), entre otras materias…”.

Así, acorde a esta notable línea jurisprudencial de la Contraloría,


la interpretación restrictiva de preceptos de derecho público opera en
materias organizativas, es decir, referidas a las atribuciones de los ór-
ganos del Estado. Mientras tanto la interpretación de disposiciones de
naturaleza dogmática, vale decir, que se refieren a derechos fundamen-
tales, garantías de las personas, limitación de las potestades estatales,
debe ser extensiva, conforme a los principios positivados en la Carta
Fundamental.

Dictamen N° 28.226, de 2007: “…A lo anterior, cabe agregar que


la interpretación estricta que se postula como propia de las normas de
derecho público debe primero distinguir el contenido de estas normas,
de modo que sólo se interpreten restrictivamente aquellas que se refie-
ran a las atribuciones de los órganos del Estado, en tanto que las que se

165
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

refieran a derechos, libertades o garantías de las personas, o limiten las


potestades estatales, lo sean extensivamente, conforme a los principios
que enuncia en la materia la Constitución Política de la República. Por
ello, ya sea que se considere que las reglas sobre prescripción limitan
las potestades sancionadoras del Estado –puesto que las acotan a su
efectivo ejercicio dentro de cierto plazo–, ya sea que se estime que ellas
conciernen a los derechos de las personas –en cuanto dejan su esfera
de intereses a salvo del poder sancionador–, es indudable que tales
reglas también se deben aplicar en aquellos ámbitos sectoriales en los
que el silencio o las omisiones del legislador no las han considerado.

2. Desde otra perspectiva, a la misma conclusión se debe arribar


a partir de las consideraciones que la jurisprudencia y la doctrina han
venido formulando acerca de la unidad del poder sancionador del Es-
tado –más allá de las naturales diferencias entre las sanciones admi-
nistrativas y las penales– y a la necesidad de someter a unas y otras a
un mismo estatuto garantístico.

Así lo han planteado tanto la jurisprudencia de este mismo Orga-


nismo, en el ya aludido Dictamen N° 14.571 de 2005, como la del Tri-
bunal Constitucional en sus sentencias de 26 de agosto de 1996 (rol
Nº 244, considerando 9°), de 27 de julio de 2006 (Rol Nº 480, conside-
rando 5°) y de 8 de agosto de 2006 (Rol Nº 479, considerando 8°), por
un lado, y la doctrina, administrativa y penal, nacional y extranjera, a
que se hace referencia en el dictamen y sentencias indicadas, por otro.

Conforme a lo anterior, la distinción de estos dos ámbitos san-


cionatorios obedece exclusivamente a un criterio cuantitativo, puesto
que el ilícito administrativo, comparado con el de naturaleza penal,
es un injusto de significación ético-social reducida, que por razones
de conveniencia y de política legislativa se ha encargado a la Admi-
nistración…”.

166
Curso de Derecho Administrativo

H. Aforismo jurídico de que donde el legislador no distingue no


corresponde al intérprete hacerlo, también ha sido aplicado en determi-
nadas circunstancias.

Así el Dictamen N° 11.511, de 2003, en relación con la procedencia


de otorgar una patente municipal con la clasificación especial de paten-
te de restaurante restringida a la venta de tablas, pizzas y papas fritas,
determina que:

“Como es posible advertir, se entiende por restaurante todo local


en el que se proporcione comida, encontrándose debidamente habilita-
do para ello, sin que se deba distinguir al efecto respecto de la clase o
variedad que ésta pueda abarcar, ya que donde la ley no distingue no es
lícito al intérprete hacerlo. Además, para los efectos de la clasificación
de la correspondiente patente de alcoholes, el expendio de bebidas al-
cohólicas en ese tipo de lugares debe encontrarse referido únicamente
a los clientes que concurran a consumir alimentos en ellos”.

I. Las normas de Derecho Público y, por tanto, las del Derecho Ad-
ministrativo rigen in actum. Este criterio ha sido aplicado en materia
funcionaria. La jurisprudencia ha reconocido que:

“…como las normas de derecho público rigen in actum, cabe


concluir que las nuevas disposiciones sobre promociones de, entre
otros, los cargos de técnicos, contenidas en el precitado artículo 48
de la Ley N° 18.834, han comenzado a regir a contar desde el 21 de
diciembre de 2003, data de entrada en vigencia de la modificación
que hiciera la Ley N° 19.882 al mencionado artículo 48 del Estatuto
Administrativo.

A contrario sensu, los cargos de técnicos, como los que poseen las
recurrentes, que se encontraban vacantes, hasta antes de la modifica-

167
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

ción a que se ha hecho referencia precedentemente, debían ser provistos


mediante ascenso, de conformidad con las normas generales conteni-
das en el señalado Estatuto, pero si las referidas plazas aún no han sido
provistas mediante ese mecanismo, a partir de la indicada data –21 de
diciembre de 2003–, ellas sólo podrán serlo por la vía de un concurso
interno de promociones… (Aplica Dictamen N° 59.542, de 2003)”.

J. Interpretación restrictiva de las normas de excepción. Por


último, y sin pretender agotar el listado de principios, cabe enunciar,
también, el de la interpretación de las normas de excepción en forma
restrictiva.

Así, por ejemplo, según la jurisprudencia administrativa para apli-


car la norma de excepción que permite participar en concursos de pro-
moción de los funcionarios nombrados hasta en los 4 grados inferiores
a aquél del cargo a proveer –siempre que el número de cargos provistos
ubicados en grados inferiores de la misma planta de la vacante convo-
cada sea menor a 20– (Art. 53 inciso 6º Ley Nº 18.834) no se deben
contar los grados provistos en toda la planta en que se realizó el con-
curso, sino solamente los del estamento involucrado, ya que se trata de
una preceptiva, que es de excepción y debe aplicarse restrictivamente,
la cual alude a cargos provistos en cargos inferiores de la misma plan-
ta de la vacante convocada, sin limitarlos hasta un grado determinado
(Dictamen N° 32.992, de 2008).

168
BIBLIOGRAFÍA

Monografías, tratados, cursos y manuales

Aldunate, Eduardo: “El efecto de irradiación de los derechos fun-


damentales”, en Varios Autores, La Constitucionalización del De-
recho Chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2003.

ÁLVAREZ CONDE, Enrique: Curso de Derecho Constitucional, volu-


men I, Editorial Tecnos, Madrid.

ALONSO GARCÍA, Enrique: La Interpretación de la Constitución,


Editorial Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988.

Andrade Geywitz, Carlos: Elementos de Derecho Constitucional


Chileno, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1963.

Balaguer Callejón, María Luisa: Interpretación de la Constitución


y Ordenamiento Jurídico, 1ª edición, Editorial Tecnos, Madrid, 1987.

Bidart Campos, Germán: Teoría General de los Derechos Huma-


nos, 4ª edición (2002), Editorial Astrea, Buenos Aires, 1991.

Bielsa, Rafael, Derecho Administrativo, tomo I, Editorial Ateneo,


Buenos Aires, 1947.

BOBBIO, Norberto: Teoría General del Derecho, Editorial Temis, Bo-


gotá, 1987.

BOQUERA OLIVER, José María: Derecho administrativo, Editorial


Civitas, Madrid, 1992.

169
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

CEA EGAÑA, José Luis: Derecho Constitucional Chileno, tomo I, Edi-


ciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2002.

Caldera, Hugo: Manual de Derecho Administrativo, Editorial Jurí-


dica de Chile, Santiago, 1979.

Carmona, Carlos: “Apuntes de Clases Derecho Administrativo, Las


formas de actuación de la administración, Las normas administra-
tivas, 2004, p. 121.

Carrasco Delgado, Sergio: Génesis de los textos constitucionales


chilenos, 3ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002.

CASSAGNE, Juan Carlos: Derecho Administrativo, tomo I. Buenos


Aires, Editorial Abeledo-Perrot, 1997.

COMADIRA, Julio: Derecho Administrativo. Editorial Abeledo-Perrot,


Buenos Aires, 1996.

CoromiNas, J. y Pascual, J.A.: Diccionario Crítico Etimológico


Castellano e Hispánico, volumen I, Editorial Gredos, Madrid, 1987.

Cosculluela Montaner, Luis: Manual de Derecho Adminis-


trativo, 9ª Edición, Editorial Civitas, Madrid, 1993.

DIEZ, Manuel María: Derecho Administrativo. Editorial Plus Ultra,


Buenos Aires, 1971.

De Otto, Ignacio: Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes, 2ª


edición (1988), 3ª reimpresión (1993), Barcelona, 1993.

DROMI, Roberto: Derecho administrativo. Editorial Ciudad, Buenos


Aires, 2000.

170
Curso de Derecho Administrativo

DIEZ SÁNCHEZ, Juan José: El procedimiento administrativo común y


la doctrina constitucional. Editorial Civitas, Madrid, 1992.

ENTRENA CUESTA, Rafael: Curso de Derecho Administrativo. Ma-


drid, Editorial Tecnos, 1988.

Escuin Palop, Catalina: Curso de Derecho Administrativo. 3ª edi-


ción, Editorial Tiran Lo Blanch, Valencia, 2005.

Escuin, Vicente: Introducción al Derecho Público. Instituciones, op.


cit., p. 22;

ESCOLA, Héctor Jorge: Compendio de Derecho Administrativo, Edito-


rial Depalma, Buenos Aires, 1984.

Forsthoff, Ernst: Tratado de Derecho Administrativo, Instituto de


Estudios Políticos, Madrid, 1958.

FRAGA, Gabino: Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México, 1999.

GARCÍA Belaunde, Domingo: “La interpretación constitucional


como problema”, en Pensamiento Constitucional, Escuela de Gra-
duados. Maestría en Derecho con mención en Derecho Constitu-
cional, 1ª edición, Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo
Editorial, Lima, 1994.

García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón:


Curso de Derecho Administrativo, tomo I, 13ª edición, Editorial
Civitas, Madrid, 2000.

GARRILLO FALLA, Fernando: Tratado de Derecho Administrativo,


volumen II, 9ª edición, Madrid, Editorial Tecnos, 1986.

171
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Gordillo, Agustín: Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, 4ª edi-


ción, Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1997.

GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús: El principio general de la buena fe en el


Derecho Administrativo, Editorial Civitas, Madrid, 1999.

Hesse, Konrad: Derecho Constitucional y Derecho Privado, traduc-


ción e introducción de Ignacio Gutiérrez Gutiérrez, 1ª edición
1995, reimpresión 2001, Civitas Ediciones, Madrid, 2001.

Hesse, Konrad: Escritos de Derecho Constitucional, traducción de


Pedro Cruz Villalón, 2ª edición, Editorial Centro de Estudios Cons-
titucionales, Madrid, 1992.

Llanos, Hugo: Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público,


Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1977, p. 485.

LINARES QUINTANA, Segundo: Tratado de Interpretación Constitu-


cional, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998.

Marienhoff, Miguel: Tratado de Derecho Administrativo, tomo I,


Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2000.

MARTÍN MATEO, Ramón: Manual de Derecho Administrativo. Edito-


rial Trivium, Madrid, 1995.

MARTÍN RETORTILLO, Sebastián: Derecho administrativo económi-


co. 2 tomos, Editorial La Ley, Madrid, 1991.

MODERNE, Franck: Principios Generales de Derecho Público, com-


pilación y traducción de Alejandro Vergara Blanco, Editorial Jurí-
dica de Chile, Santiago, 2006.

172
Curso de Derecho Administrativo

MORELL, Luis: Curso de Derecho Administrativo, tomo II, Editorial


Aranzadi, Navarra, 1996.

Nino, Carlos: Fundamentos de Derecho Constitucional, Análisis fi-


losófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional (1ª
edición), Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, Buenos
Aires, 1992.

NOGUEIRA, Humberto: Dogmática Constitucional, Editorial Univer-


sidad de Talca, Talca, 1997.

NOGUEIRA, Humberto: Lineamientos de interpretación constitucio-


nal y del bloque constitucional de derechos, Editorial Librotecnia,
Santiago, 2006.

Pacheco, Máximo: Teoría del Derecho, 4ª edición 1990, reimpresión


1993, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1993.

Pantoja, Rolando: El Derecho Administrativo. Concepto, caracte-


rísticas, sistematización y prospección, 2ª edición, Editorial Jurídi-
ca de Chile, Santiago, 2007.

Parada, Ramón: Derecho Administrativo, Parte General, tomo I, 4ª


Edición, Marcial Pons Ediciones Jurídicas, Madrid, 1992.

Peralta, Ramón: La interpretación del ordenamiento jurídico con-


forme a la norma fundamental del Estado, Universidad Complu-
tense de Madrid, Madrid, 1994.

Pereira Anabalón, Hugo: Curso de Derecho Procesal, tomo I,


Editorial Jurídica ConoSur, Santiago, 1993.

173
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Pérez Royo, Javier: Las Fuentes del Derecho, 4ª edición, 7ª reim-


presión 2001, Editorial Tecnos, Madrid, 1988.

Piniella SERLI, Juan Sebastián: Sistema de Fuentes y Bloque de


Constitucionalidad, Editorial Bosch, España, 1994.

Pizzorusso, Alessandro: Lecciones de Derecho Constitucional, to-


mos I y II, traducción de Javier Jiménez Campo, 3ª edición, Centro
de Estudios Constitucionales, Madrid, 1984.

Posada, Adolfo: Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, Libre-


ría de Victoriano, Madrid, 1987.

Quintana, Fernando: Interpretación y Argumentación Jurídica, Edi-


torial Jurídica de Chile, Santiago, 2006.

Sánchez Ferriz, Remedio: El Estado Constitucional y su Sistema de


Fuentes, 2ª edición, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 1992.

Santamaría Pastor, Juan Alfonso: Principios de Derecho Ad-


ministrativo General, tomo I, 1ª edición 2004, reimpresión 2006,
Editorial Iustel, Madrid, 2006.

SERRA ROJAS, Andrés: Derecho administrativo: doctrina, legislación


y jurisprudencia. Editorial Porrúa, Mexico, 1997.

SILVA BASCUÑÁN, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional,


2ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1997, tomo IV;
2000, tomo VII.

Silva Cimma, Enrique: Derecho Administrativo Chileno y Compara-


do, Introducción y Fuentes, 5ª edición, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 2009.

174
Curso de Derecho Administrativo

Soto Kloss, Eduardo: Derecho Administrativo. Bases Fundamenta-


les, tomo II, El principio de juridicidad, 1ª edición, Editorial Jurí-
dica de Chile, Santiago, 1996.

STERN, Klaus: Derecho del Estado de la República Federal Alemana,


traducción parcial del tomo I por: Javier Pérez Royo y Pedro Cruz
Villalón (1ª edición), edición Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, 1987.

Torré, Abelardo: Introducción al Derecho, 12ª edición, Editorial


Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999.

Ulsera Canosa, Raúl: Interpretación Constitucional y Fórmula Po-


lítica, Editorial Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1998.

VILLACENCIO, Luis: La Constitución y los derechos humanos, Edi-


torial Jurídica Conosur, Santiago, 1998.

VIGO, Rodolfo Luis: Interpretación Constitucional, Editorial Abeledo


Perrot, Buenos Aires, 1993.

Vidal, Jaime: Derecho Administrativo, 12ª edición, 1ª reimpresión


2005, Editorial Legis, Bogotá, 2005.

Revistas especializadas

Aróstica M., Iván: “Notas sobre los dictámenes de la Contraloría


General de la República”, XX Jornadas de Derecho Público, tomo
II, Valparaíso, 1989, p. 546.

Celis Danzinger, Gabriel: “La interpretación jurídica en el De-


recho Administrativo Contemporáneo”, en Revista Nomos N° 3,
2009, de la Universidad de Viña del Mar.

175
Primera Parte - Fundamentos de Derecho Administrativo

Céspedes Proto, Rodrigo: Revista Chilena de Derecho Vol. 28 N° 1,


pp. 149-159 (2001) Sección Jurisprudencia.

VARAS ALFONSO, Paulino: “El Nuevo Concepto de la Ley en la


Constitución de 1980”, en XI Revista Chilena de Derecho, N° 2,
Santiago, 1984 (pp. 377 y ss.).

Verdugo Marinkovic, Mario: “Efectos Vinculantes de los Pre-


cedentes del Tribunal Constitucional en la Actividad de la Contra-
loría General de la República”, Estudios Constitucionales, Univer-
sidad de Talca, Año 4, N° 1, pp. 223-231.

Soto Kloss, Eduardo: “Acerca de la obligatoriedad de los preceden-


tes en la actividad administrativa del Estado”, Revista Chilena de
Derecho, volumen 26, N° 2, Santiago, 1999.

Zúñiga Urbina, Francisco: “Corte Suprema y sus competencias.


Notas acerca de su potestad normativa (Autos Acordados)”, en Re-
vista Ius et Praxis, año 4, número 1, 1998.

176
SEGUNDA PARTE

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

CAPÍTULO I

TEORÍA DEL SERVICIO PÚBLICO

119. Concepto de servicio público. En la ciencia administrativa,


existen dos aproximaciones doctrinales del servicio público.

A. Perspectiva subjetiva u orgánica. Desde una concepción orga-


nizativa, el servicio público se homologa a los órganos de la Adminis-
tración del Estado.

B. Concepción objetiva o funcional. A su turno, desde una con-


cepción funcional, como la que adopta el artículo 1° de la Constitución,
se identifica con la satisfacción de necesidades colectivas.

120. Elementos del servicio público. La doctrina del Derecho Ad-


ministrativo considera cuatro elementos del servicio público.

A. Que se trate de un órgano del Estado. Es decir, de una persona


jurídica de derecho público. Puede tratarse de un órgano centralizado,
descentralizado, desconcentrado o autónomo.

B. Concurrencia de una necesidad pública o colectiva. La ne-


cesidad pública es la causal que justifica el servicio público. Se funda-
menta en el carácter instrumental del Estado en función del bien común
(Arts. 1º inciso 4º CPR y 2° LOC N° 18.575).

177
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Por ello, el artículo 28 de la LOC Nº 18.575, al definir los servicios


públicos, expresa que son órganos administradores, encargados de sa-
tisfacer necesidades colectivas.

C. Necesidad de un patrimonio. Todo servicio público requiere de


un activo, constituido por los bienes y recursos financieros que la ley
asigna al órgano administrador, para que pueda cumplir adecuadamente
sus funciones.

D. Requiere de un régimen jurídico especial de Derecho Público


o de dirigismo estatal, en que el Estado ejerce sus potestades exhorbi-
tantes, con el fin de dar cumplimiento a sus deberes constitucionales y
legales.

121. Características del servicio público. La dogmática iusadmi-


nistrativa considera, al menos, cuatro características copulativas al con-
cepto de servicio público.

A. Generalidad. El servicio público se extiende a todos los indivi-


duos de la sociedad.

B. Uniformidad. Las prestaciones deben hacerse en las mismas


condiciones. En armonía con el principio de igualdad. La uniformidad
se entiende en aquellos que se encuentran en una misma hipótesis.

C. Regularidad. El servicio debe prestarse acorde a reglas preesta-


blecidas y no en forma arbitraria. Ello se fundamenta en el principio de
juridicidad previsto en el artículo 7º de la Constitución.

D. Continuidad. El servicio debe prestarse en forma ininterrum-


pida.

178
Curso de Derecho Administrativo

Por ello, el artículo 28 de la LOC Nº 18.575, al definir los servicios


públicos señala que están destinados a satisfacer necesidades colectivas
en forma regular y continua.

Este principio presenta diversas concreciones normativas y juris-


prudenciales en el campo jurídico-administrativo:

1. Las limitaciones al derecho a huelga y/o a paralizaciòn de ser-


vicios que no pueden paralizarse (Art. 19 Nº 16 CPR y Leyes
N°s. 18.834 y 18.883).

2. La prohibición de sindicalización de los funcionarios públicos


(Art. 19 Nº 18 CPR).

3. Los decretos de emergencia económica (Art. 30 Nº 20 CPR), y


emergencia sanitaria (Art. 36 Cº Sanitario).

4. Diversas normas en leyes orgánicas de servicios públicos es-


tablecen la inembargabilidad de los bienes, por ejemplo, en
la LOC de Municipalidades N° 18.695, que expresan que los
bienes destinados a los servicios que realiza el municipio son
inembargables.

5. Decretos o resoluciones de urgencia, en aquellos documentos


de nombramiento en que se dispone que el funcionario, por ra-
zones de buen servicio, asumió de inmediato el cargo para el
cual es nombrado, sin esperar la toma de razón.

6. Teoría del funcionario de hecho mediante la cual la jurispruden-


cia administrativa acepta que, no obstante, carecer una persona
de la calidad funcionaria desde el punto de vista legal, se vali-
dan sus actuaciones y tiene derecho a las remuneraciones que

179
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

derivan del ejercicio del cargo, por el tiempo efectivamente tra-


bajado, incluidos los estipendios inherentes al cargo (dictamen
N° 16.963, de 2007).

7. Teoría de la imprevisión, que coloca el concesionario en impo-


sibilidad de dar cumplimiento al contrato.

122. Clasificación del servicio público. Existen diversos criterios


doctrinales para sistematizar las categorías de servicio público.

A. Según el grado de autonomía del servicio público. Pueden


ser servicios centralizados, descentralizados, desconcentrados y autó-
nomos.

B. Según quién presta el servicio público. Encontramos servicios


prestados por el Estado directamente, como la defensa nacional o la
recaudación de los tributos.

Servicios prestados por terceros, como son los concesionarios en


virtud de un contrato administrativo de concesión.

Y los servicios comunes que son servicios que el Estado puede rea-
lizar en común con los particulares. Esto se da en la educación pública,
donde tenemos universidades del Estado y las universidades privadas,
colegios municipales, subvencionados y escuelas particulares.

C. Según el ámbito territorial del servicio público. Encontramos


servicios de extensión nacional, que tienen su esfera de acción en todo
el territorio y servicios regionales o locales, cuyo ámbito territorial es
más restringido.

180
Curso de Derecho Administrativo

123. Creación y supresión de servicios públicos. Acorde a los


artículos 63 N° 14 y 65 N° 2, de la Constitución, la creación y supre-
sión de servicios públicos es materia de ley y de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.

Preceptúa el artículo 65 inciso 4° Nº 2 de la Constitución que son


materia de iniciativa exclusiva de ley por parte del presidente de la
república:

“Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales,


semifiscales, autónomos, o de las empresas del Estado; suprimirlos y
determinar sus funciones o atribuciones”.

124. Concepto de servicio público. El artículo 31 de la LOC de


BGAE Nº 18.575, señala que los servicios públicos “son órganos ad-
ministrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas de ma-
nera regular y continua”. Agrega el mismo precepto que estarán some-
tidos a la dependencia o supervigilancia del Presidente de la República
a través de los respectivos Ministerios, según si son centralizados o
descentralizados, respectivamente.

Señala el artículo 31 inciso 1° de la LOC de BGAE, que los servi-


cios públicos estarán a cargo de un jefe superior denominado Director,
quien será el funcionario de más alta jerarquía dentro del respectivo
organismo. Sin embargo, la ley podrá, en casos excepcionales, otorgar
a los jefes superiores una denominación distinta. Así, la dirección supe-
rior de los servicios se encuentra estructurada, por regla general, sobre
la base de una entidad unipersonal.

El artículo 31 inciso 2° de la LOC de BGAE establece que a los


jefes de servicio les corresponden las siguientes funciones:

181
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

A. Dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio;

B. Controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos;

C. Responder de su gestión, y

D. Desempeñar las demás funciones que la ley les asigne.

Según el artículo 31 inciso 3° de la LOC de BGAE en circunstan-


cias excepcionales la ley podrá establecer consejos u órganos colegia-
dos en la estructura de los servicios públicos con las facultades que ésta
señale, incluyendo la de dirección superior del servicio. Es el caso, por
ejemplo, del Consejo para la Transparencia, el Consejo de Defensa del
Estado, las Corporaciones de Asistencia Judicial, el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes, la Corporación de Fomento de la Producción, etc.

125. Niveles de organización interna de los servicios públicos.


Conforme al artículo 32 inciso 1° de la LOC de BGAE sólo pueden
establecerse seis niveles de organización interna de los servicios pú-
blicos:

A. Dirección Nacional.

B. Direcciones Regionales.

C. Departamento.

D. Subdepartamento.

E. Sección, y

F. Oficina.

182
Curso de Derecho Administrativo

Así, la fijación de niveles de la organización interna han de estar


regulados por normas de rango legal,  permitiendo excepcionalmente
que sea la propia ley la que fije otros distintos o adicionales, empero no
un reglamento u otra norma de jerarquía inferior.

Para la creación de los niveles jerárquicos se considerará la impor-


tancia relativa y el volumen de trabajo que signifiquen las respectivas
funciones y el ámbito territorial en que actuará el servicio. Las insti-
tuciones de Educación Superior de carácter estatal podrán, además,
establecer en su organización Facultades, Escuelas, Institutos, Centros
de Estudios y otras estructuras necesarias para el cumplimiento de sus
fines específicos (Art. 32 inciso 1° de la LOC de BGAE).

La jurisprudencia ha señalado, por ejemplo, que la Dirección de


Previsión de Carabineros no tiene facultades para crear una agencia
regional en la ciudad de Temuco, ya que entre los niveles que menciona
el citado artículo 32 no se incluye el de “agencia regional”. Tampoco
se encuentra considerada en el Decreto Ley N° 844, de1975, que creó
la referida Dirección, ni en otro texto legal aplicable a la misma, la
única alusión a las agencias se halla en el artículo 19 letra g) del De-
creto N° 103, de 1975, de Carabineros, reglamento orgánico de dicho
organismo. No obstante, este precepto que permite al jefe de servicio,
con acuerdo de la Dirección General de Carabineros, resolver, entre
otros aspectos, sobre la creación de agencias en el territorio nacional,
no resulta, atendido su carácter reglamentario, suficiente para dar cum-
plimiento a la exigencia del indicado artículo 32.

“…el Decreto Ley N° 844, de 1975, que crea la Dirección de Previ-


sión de Carabineros de Chile, señala en su artículo 25, que el Gobier-
no, a propuesta de la Subsecretaría de Carabineros, reglamentará la
organización, administración y funcionamiento de la Dirección, como
asimismo la aplicación de ese decreto ley.

183
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

A su turno, el citado decreto supremo N° 103, de 1975, que aprue-


ba el reglamento orgánico de la Dirección de Previsión de Carabine-
ros de Chile, señala en su artículo 19, letra g), que corresponderá al
Jefe de Servicio, con acuerdo de la Dirección General de Carabineros,
resolver sobre la ‘creación, traslado o supresión de oficinas, sucursales
o agencias’ de la Dirección de Previsión en el territorio nacional.

Como puede apreciarse, la Ley Orgánica Constitucional de Bases


Generales de la Administración del Estado, ha fijado determinadamen-
te cuáles son los niveles que pueden establecerse en la organización
interna de los servicios públicos y, en circunstancias excepcionales,
prevé la posibilidad de que sea la propia ley la que pueda fijar otros
niveles jerárquicos distintos o adicionales.

Ahora bien, entre los niveles que menciona la citada Ley N° 18.575,
no se incluye el de ‘Agencia Regional’ a que alude la consulta.

Atendido que tal denominación tampoco ha sido considerada en


el indicado Decreto Ley N° 844, de 1975, que crea esa Dirección de
Previsión ni en otro texto legal aplicable a dicho servicio, y que la
única mención a ‘Agencia Regional’ proviene del aludido Decreto N°
103, de 1975, esta Contraloría General teniendo en consideración que
lo relativo a los niveles de la organización interna de los servicios pú-
blicos es una materia que debe estar regulada por normas de rango
legal, estima que aquella referencia contenida en un texto de carácter
reglamentario, resulta insuficiente para entender que la Dirección de
Previsión de Carabineros de Chile tenga atribuciones para crear una
dependencia, con la mencionada denominación, en la ciudad de Temu-
co…”  (Dictamen N° 19.527, de 2003). 

184
CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN BÁSICA DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

126. Aspectos generales. Conforme al artículo 38 inciso 1° de la


Ley Fundamental:

“Una ley orgánica constitucional determinará la organización


básica de la Administración Pública, garantizará la carrera fun-
cionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que
deba fundarse, asegurará tanto la igualdad de oportunidades de
ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus
integrantes”.

Así, la determinación de la organización básica de la Administra-


ción Pública comprende dos grandes aspectos:

A. La determinación de los órganos que la integran, y

B. La determinación de los principios jurídicos que la rigen.

I. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACIÓN DEL ES-


TADO

127. Principios que rigen la Administración del Estado. Por apli-


cación del artículo 38 inciso 2° de nuestra Ley Fundamental, la LOC
de BGAE, N° 18.575, contiene los principios generales que rigen la
organización administrativa del Estado. Se trata de normas deontológi-

185
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

cas207, que sin perjuicio de su carácter vinculante, cumplen una función


interpretativa.

Los artículos 2° y 3° de la LOC N°18.575, enuncian los siguientes


principios:

A. Juridicidad o legalidad de la Administración.

B. Servicialidad.

C. Responsabilidad.

D. Eficiencia y eficacia.

E. Coordinación.

F. Jerarquía funcionarial.

G. Impulsión de oficio del procedimiento.

H. Libre concurrencia e igualdad de los oferentes.

I. Impugnabilidad de los actos administrativos.

J. Control.

K. Probidad administrativa.


207
Para una lectura integral de los principios jurídicos véase Alexy, Robert: Teoría de los de-
rechos fundamentales, traducción al español de Ernesto Garzón Valdés, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1993, pp. 82-87 y 129 y ss.; y Alexy, Robert: El Concepto y la
Validez del Derecho, traducción al español de Jorge M. Seña, Editorial Gedisa, Barcelona,
1994, p. 162.

186
Curso de Derecho Administrativo

L. Transparencia.

M. Publicidad administrativa.

1. JURIDICIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

128. Análisis. Juridicidad o legalidad de la administración en


cuanto “los órganos de la Administración del Estado someterán su ac-
ción a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de com-
petencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les
haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo exceso en el ejercicio de
sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes”
(Art. 2° LOC de BGAE).

Constituye una reiteración del principio constitucional de juridici-


dad consagrado en el artículo 7° de la Ley Fundamental, en relación
con sus Arts. 38 inc. 2°, 93 N° 16 (control constitucional de decretos
supremos), y Art. 99 (control de juridicidad de la Contraloría General
de la República).

En este sentido, el artículo 64 letra a) del Estatuto Administrativo


Ley N° 18.834, determina que la obligación especial de las autoridades
y jefaturas, de ejercer un control jerárquico permanente del funciona-
miento de los órganos y de la actuación del personal de su dependencia,
se extiende entre otras materias a la legalidad de las actuaciones.

Asimismo, el artículo 84 letra a) del mismo texto, impone a todo fun-


cionario la prohibición de ejercer facultades, atribuciones o representación
de las que no esté legalmente investido, o no le hayan sido delegadas.

Por último, constituye infracción al principio de probidad adminis-


trativa, por parte de los funcionarios públicos, contravenir el deber de

187
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

legalidad con grave entorpecimiento del servicio o del ejercicio de


los derechos ciudadanos ante la Administración (Art. 62 N° 8 LOC
Nº 18.575).

2. SERVICIALIDAD

129. Análisis. Servicialidad, en tanto “la Administración del esta-


do está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el
bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y
permanente y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio
de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la apro-
bación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones
de alcance nacional, regional y comunal” (Art. 3° inciso 1° LOC de
BGAE).

Encuentra su fundamento en el principio de servicialidad del Es-


tado en función de la obtención del bien común, acorde a su rol instru-
mental en pro de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamen-
tales tal como lo dispone el artículo 1° inciso 4° de la Constitución: “El
Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promo-
ver el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible,
con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución esta-
blece”. Tal principio debe entenderse en armonía con el valor dignidad
humana (Art. 1° inciso 1° CPR) y los deberes estatales de promoción de
los derechos fundamentales (Art. 5° inciso 2° CPR).

Asimismo, de acuerdo a la jurisprudencia administrativa, la imple-


mentación de turnos entre el personal de un Servicio, es una facultad
otorgada a la autoridad administrativa en directa relación con los prin-

188
Curso de Derecho Administrativo

cipios de la servicialidad de la Administración del Estado, consagrado


en el artículo 1° de la Constitución, y de la continuidad y regularidad
de la función administrativa en la satisfacción de las necesidades co-
lectivas por los órganos que la integran, y de la eficiente e idónea
administración de los medios públicos por las autoridades de éstos,
contemplados en los artículos 3° y 5° de la Ley N° 18.575 (Dictamen
Nº 38.119, de 2007).

3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

130. Análisis. El artículo 4° de la LOC de BGAE consagra el prin-


cipio de responsabilidad administrativa, en virtud del cual “el Estado
será responsable por los daños que causen los órganos de la Admi-
nistración en el ejercicio de sus funciones”. Aplicación del principio
previsto en el artículo 7º de la Constitución.

En términos generales, nuestro ordenamiento jurídico contempla


cuatro formas de responsabilidad208:

A. La responsabilidad civil, que se concreta generalmente en la in-


eficacia del acto jurídico y en la indemnización de perjuicios.

B. La responsabilidad penal, que se concreta en una sanción priva-


tiva o restrictiva de la libertad ambulatoria, y que en casos muy califica-
dos puede llegar a la pena de muerte. Se aplica únicamente a personas
naturales (Art. 76 CPR).

C. La responsabilidad administrativa, que se concreta en distintos


grados de sanción. Amonestación verbal, amonestación por escrito, pe-

208
La Carta Política española recoge explícitamente el principio de responsabilidad en su
artículo 9.3.

189
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

tición de renuncia y destitución del cargo (Arts. 114 y siguientes, Ley


N° 18.834).

D. La responsabilidad política, que se hace efectiva mediante una


acusación constitucional (Arts. 36, 48 N° 2 y 49 N° 1 CPR).

131. Manifestaciones de la responsabilidad administrativa.


Ahora bien, en materia administrativa, es factible distinguir, entre la
responsabilidad del Estado y la de los funcionarios públicos.

Ambas se contienen en el artículo 38 inciso 2° de la Constitución,


el cual determina que: “Cualquier persona que sea lesionada en sus
derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la
ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funciona-
rio que hubiese causado el daño”209.

A. Respecto de la Responsabilidad del Estado, el artículo 4° de


la LOC de BGAE dispone que “el Estado será responsable por los
daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio de
sus funciones”.

A su turno, el artículo 42 de la misma preceptúa que “los órganos


de la Administración serán responsables del daño que causen por falta
de servicio”.

Así, el titular de la acción es cualquier persona.


209
La Ley Fundamental de Bonn determina en su artículo 19.4 que: “Toda persona cuyos dere-
chos sean vulnerados por el poder público, podrá recurrir a la vía judicial. Si no hubiese otra
jurisdicción competente para conocer el recurso, la vía será la de los tribunales ordinarios. No
queda afectado el artículo 10, apartado 2, segunda frase.”.

190
Curso de Derecho Administrativo

El Tribunal competente, son los tribunales ordinarios. En efecto,


acorde a lo dictaminado en el oficio N° 41.429, de 2004, de Contra-
loría, dicha responsabilidad puede ser perseguida por los particulares
afectados ante los tribunales de justicia, los cuales señalarán la exis-
tencia, naturaleza o extensión de los daños respectivos mediante una
sentencia definitiva con efecto de cosa juzgada.

La responsabilidad del estado se traduce en una indemnización pa-


trimonial.

B. Respecto de los funcionarios públicos. El artículo 15 inciso pri-


mero de la Ley N° 18.575, consagra el principio de independencia de
responsabilidades, y establece que “el personal de la Administración
del Estado estará sujeto a responsabilidad administrativa sin perjuicio
de la responsabilidad penal y civil que pueda afectarles”.

Este principio es reforzado por el artículo 120 inciso 1° del Estatuto


Administrativo, que determina la independencia de la responsabilidad
administrativa respecto de la responsabilidad civil y penal.

Así, de acuerdo a la jurisprudencia administrativa, la comisión de


una falta de carácter administrativa debe ser conocida y sancionada con
arreglo a las disposiciones que al efecto se contienen en el Estatuto
Administrativo, sin perjuicio de que por el mismo hecho el afectado
pueda ser objeto de una sanción de carácter penal o civil (Dictamen
N° 31.710, de 2006).

Asimismo, en conformidad al Dictamen N° 2.666, de 2008, la in-


dependencia de la responsabilidad administrativa, conlleva la conse-
cuente posibilidad de aplicar un castigo disciplinario, en razón de los
mismos hechos, aun en caso de absolución o sobreseimiento judicial.
Por lo tanto, la autoridad administrativa puede y debe aplicar sanciones,

191
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

si procede, independientemente de lo que ocurra en el proceso penal


que paralelamente esté instruyendo la Justicia Ordinaria, inclusive si
todavía no se ha dictado sentencia.

La responsabilidad del funcionario se traduce en alguna medida dis-


ciplinaria, que está prevista en su respectivo estatuo legal, como puede
ser una multa o la destitución.

4. EFICIENCIA Y EFICACIA

132. Análisis. Eficiencia y eficacia, según el cual “las autoridades


y funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea administración
de los medios públicos y por el debido cumplimiento de la función pú-
blica” (Art. 5° inciso 1° LOC de BGAE).

A. La eficacia dice relación con la consecución de los fines del Ser-


vicio que han sido impuestos por el legislador, vale decir, con el debido
cumplimiento de la función pública.

B. La eficiencia se vincula a que el logro de los objetivos debe


alcanzarse con el máximo nivel de aprovechamiento de los recursos
disponibles, es decir, una eficiente e idónea administración de los me-
dios públicos.

Al respecto, el artículo 61 letra c) del Estatuto Administrativo, es-


tablece como obligación de cada funcionario, realizar sus labores con
esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a materializar
los objetivos de la institución.

Asimismo, el artículo 64 letra a) del Estatuto Administrativo, deter-


mina como obligación funcionaria, ejercer un control jerárquico perma-

192
Curso de Derecho Administrativo

nente del funcionamiento de los órganos y de la actuación del personal


de su dependencia, extendiéndose entre otras materias a la eficiencia y
eficacia en el cumplimiento de los fines establecidos, como a la oportu-
nidad de las actuaciones.

Constituye una prohibición funcionaria, acorde al artículo 84 le-


tra e) del Estatuto Administrativo, someter a tramitación innecesaria
o dilación los asuntos entregados a su conocimiento o resolución, o
exigir para estos efectos documentos o requisitos no establecidos en las
disposiciones vigentes.

Además, constituye infracción al principio de probidad administra-


tiva contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que rigen
el desempeño de los cargos públicos, con grave entorpecimiento del
servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la Administra-
ción (Art. 62 N° 8 LOC de BGAE).

En particular, el principio de eficiencia se proyecta, a su vez, en el


principio de economía procedimental previsto en el artículo 9° inciso
1° de la Ley N° 19.880, según el cual “la Administración debe respon-
der a la máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites
dilatorios”.

La jurisprudencia administrativa ha informado, a través de su dicta-


men N° 13.817, de 2005, entre otros, que si bien los dirigentes gremia-
les se encuentran protegidos por el fuero que les asegura el derecho a
no ser trasladados de la localidad en que se desempeñan o cambiados de
funciones (Art. 25 inc. 1° Ley N° 19.296), ello, sin embargo, no puede
afectar el ejercicio de las atribuciones que competen a las autoridades
del respectivo Servicio para disponer la adecuación o reestructuración
de las dependencias del mismo, cuando las circunstancias así lo exijan,
más aún cuando esta reorganización interna encuentra su fundamento

193
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

en el artículo 5° de Ley N° 18.575, en cuanto éste dispone que las auto-


ridades deberán velar por la eficiencia de los servicios públicos.

5. COORDINACIÓN

133. Análisis. Coordinación, con arreglo al cual “los órganos de


la Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos coordina-
damente y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o
interferencia de funciones” (Art. 5° inciso 2° LOC de BGAE).

Viene a materializar en sede administrativa, el principio de correc-


ción funcional consagrado implícitamente en el artículo 7° inciso 2º
de la Constitución. En efecto, los órganos estatales no deben alterar la
distribución de funciones públicas a través de su labor interpretativa del
ordenamiento jurídico. Así, los agentes públicos se deben una actitud
constante de respeto mutuo de los cometidos respectivos.

La coordinación excluye las relaciones de supervigilancia y de je-


rarquía, entre los servicios públicos.

Algunas aplicaciones son:

A. Coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de


Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional. Dispo-
ne el artículo 33 inciso 3° de la Constitución:

“El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Mi-


nistros la coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios
de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional”.

Esta disposición se encuentra reiterada a nivel legal en términos


idénticos por el artículo 23 inciso 2° de la LOCGAR.

194
Curso de Derecho Administrativo

B. El inciso 1°, el artículo 114 inciso 2° CPR encomienda al legis-


lador: Regular los procedimientos que aseguren la debida coordinación
entre los órganos de la administración del Estado para facilitar el ejer-
cicio de las facultades de las autoridades regionales.

1. Conforme al artículo 63 letra f) de la LOC N° 19.175, a las secre-


tarías regionales ministeriales corresponde: Realizar tareas de coordi-
nación sobre todos los organismos de la administración del Estado que
integren su respectivo sector;

2. Al intendente, en su calidad de representante del Presidente de la


República en la región, corresponde ejercer la coordinación de los servicios
públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa,
que operen en la región (Art. 63 letra j) de la LOC N° 19.175).

C. Artículo 123 Constitución: “La ley establecerá fórmulas de coor-


dinación para la administración de todos o algunos de los municipios,
con respecto a los problemas que les sean comunes, así como entre los
municipios y los demás servicios públicos”.

1. En la elaboración y ejecución del plan comunal de desarrollo,


tanto el alcalde como el concejo deberán tener en cuenta la participa-
ción ciudadana y la necesaria coordinación con los demás servicios
públicos que operen en el ámbito comunal o ejerzan competencias en
dicho ámbito (Art. 7° LOC Nº 18.695).

6. JERARQUÍA FUNCIONARIA

134. Análisis. El artículo 7° de la LOC de BGAE consagra el prin-


cipio de jerarquía funcionarial. Precisa que: “Los funcionarios de la
Administración del Estado estarán afectos a un régimen jerarquizado

195
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

y disciplinado. Deberán cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones


para con el servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior
jerárquico”.

La jerarquía es aquella relación jurídica que vincula a órganos


administrativos y funcionarios en relación de superior a inferior, a fin
de realizar coordinada y eficientemente la función que corresponde a
la Administración del Estado, en orden a promover el bien común y
satisfacer las necesidades colectivas.

El principio de jerarquía admite dos modalidades:

A. Jerarquía orgánica, es decir, aquella relación jurídica que vin-


cula a órganos administrativos en relación de órgano superior e infe-
rior.

B. Jerarquía funcionarial, es decir, aquella relación jurídica que


vincula a órganos administrativos y funcionarios en relación de su-
perior a inferior. A su vez, este principio tiene dos manifestaciones:
orgánica y funcionaria, propiamente tal.

1. De un punto de vista organizativo, la jerarquía funcionaria se


estructura sobre la base de la planta del Servicio, que está contenida en
la respectiva ley orgánica.

2. Desde la perspectiva funcionaria, el principio supone, a su vez,


un doble aspecto:

a) La autoridad jerárquica del superior, que tiene potestades gené-


ricas (de mando, ejecución, sancionadoras, etc.), y específicas (planifi-
cación, organización, dirección. Control, coordinación).

196
Curso de Derecho Administrativo

b) La subordinación del inferior. En efecto, el Estatuto Admi-


nistrativo, establece como obligación de cada funcionario, obedecer
las órdenes impartidas por el superior jerárquico (Art. 61 letra b)
Ley N° 18.834 y Dictamen N° 61.177, de 2006), que no obstante, tiene
como límite la autoridad reflexiva que permite al funcionario que esti-
me ilegal una orden, representarla por escrito, con el objeto de eximirse
de responsabilidad (Art. 62 Ley N° 18.834).

Asimismo, se contempla el mecanismo de subrogación (Arts. 4° y


79 y ss Estatuto).

7. IMPULSIÓN DE OFICIO DEL PROCEDIMIENTO

135. Análisis. Impulsión de oficio del procedimiento administra-


tivo, en tanto “los órganos de la Administración del Estado actuarán
por propia iniciativa en el cumplimiento de sus funciones, o a petición
de parte cuando la ley lo exija expresamente o se haga uso del derecho
de petición o reclamo, procurando la simplificación y rapidez de los
trámites” (Art. 8° LOC de BGAE)210.

El artículo 29 inciso 1°, de la Ley N° 19.880, consagra el principio


inquisitivo o de oficiosidad, señalando que los procedimientos se ini-
ciarán de oficio por propia iniciativa, en tres casos:

A. Como consecuencia de una orden superior.

210
“La impulsión de oficio, que responde a las exigencias propias del interés público que el
procedimiento administrativo pone en juego, da a éste un acusado inquisitorial: la Admi-
nistración, gestora del interés público, está obligada a desplegar por sí misma, ex officio,
toda la actividad que sea necesaria para dar adecuada satisfacción a ese interés, sea cual sea
la actitud, activa o pasiva, que puedan adoptar los particulares que hayan comparecido en
el procedimiento…”. García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón:
Curso de Derecho Administrativo, tomo II, Editorial Civitas, Madrid, 2000, p. 475.

197
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

B. A petición de otros órganos.

C. Por denuncia.

Acorde a la jurisprudencia administrativa, el hecho de no emitir un


acto administrativo formalizando la celebración de un contrato como
resultado de un procedimiento de licitación sometido al régimen de
compras públicas, vulnera el principio de impulsión de oficio del pro-
cedimiento previsto en el artículo 8° de la Ley N° 18.575, y el principio
conclusivo contenido en el artículo 8° de la Ley N° 19.880, en armonía
con los artículos 9° y 10 de la Ley N° 19.886, que entienden terminado
el proceso licitatorio por la adjudicación o bien por la declaración de
desierto del concurso.

La jurisprudencia ha dictaminado que el hecho de que un contra-


to de suministro se suscribió el 6 de diciembre de 2006 y sólo el 27
de febrero de 2008 se dictó el acto administrativo que lo aprueba, es
una demora que configura una infracción tanto al artículo 8° de la
Ley N° 18.575 (impulsión de oficio), como a los artículos 7° y 14 de
la Ley N° 19.880, relativos a los principios de celeridad e inexcusa-
bilidad (Dictamen N° 26.305, de 2008).

Este principio ha sido aplicado, además, en concursos para proveer


cargos públicos. Así, aun cuando las bases de un certamen no conten-
gan normas expresas sobre correcciones al proceso, la jurisprudencia
administrativa, entre otros, mediante el Dictamen N° 58.788, de 2008,
ha aceptado que la Administración las realice, a fin de velar por una
correcta decisión, debiendo solucionar los errores que se detecten, y
rectificar de oficio todas las disconformidades que resulten evidentes,
en resguardo de los principios de eficiencia, eficacia e impulso de oficio
del procedimiento que consagra la Ley N° 18.575.

198
Curso de Derecho Administrativo

8. LIBRE CONCURRENCIA E IGUALDAD DE LOS OFE-


RENTES

136. Análisis. Libre concurrencia e igualdad de los oferentes,


como principios básicos de toda licitación pública (Art. 9° LOC de
BGAE). Materializan, a su vez, los derechos de libertad empresarial
(Art. 19 N° 21 CPR) y de no discriminación económica por parte de los
órganos de la Administración del Estado (Art. 19 N° 22 CPR).

Aplicable a todo el régimen de contratación administrativa, por


ejemplo, en el sistema de la Ley de Compras Públicas (Ley N° 19.886),
de los contratos de obra pública y de concesión de obra pública (D.F.L.
Nº 850, del MOP).

9. IMPUGNABILIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

137. Análisis. Impugnabilidad de los actos administrativos, en


virtud del cual “los actos administrativos serán impugnables mediante
los recursos que establezca la ley” (Art.10 LOC de BGAE), prohibien-
do así toda renuncia anticipada del derecho que pudiere corresponderle
a los particulares para recurrir a los tribunales de justicia ante la dicta-
ción de un acto presuntamente irregular del servicio.

Este principio es recogido en el artículo 15 de la Ley N°19.880, al


señalar que: Todo acto administrativo es impugnable por el interesado
mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regu-
lados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y
de los demás recursos que establezcan las leyes especiales.

138. Medios de impugnacíón. En consecuencia, el acto puede ser


impugnado por recursos administrativos o acciones o recursos jurisdic-
cionales.

199
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

A. Recursos administrativos.

1. Recurso jerárquico.

2. Recurso de reposición.

3. Recurso de revisión.

4. Recurso de aclaración.

5. Demás recursos que establezcan las leyes especiales.

B. Acciones o recursos jurisdiccionales.

1. Acción de nulidad de derecho público (Art. 7° inc. 3° CPR).

2. Reclamación de nacionalidad (Art. 12 CPR).

3. Acción de protección (Art. 20 CPR).

4. Acción de amparo (Art. 21 CPR).

5. Reclamación de acto expropiatorio (Art. 19 N° 24 inc. 2° CPR).

6. Amparo económico (Art. 19 Nº 21 inc. 1° y Ley N° 18.971).

7. La acción contencioso-administrativa (Art. 38 inc. 2° CPR).

10. CONTROL

139. Análisis. Control, según el cual “las autoridades y jefaturas,


dentro del ámbito de su competencia y en los niveles que corresponda,
ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los

200
Curso de Derecho Administrativo

organismos y de la actuación del personal de su dependencia” (Art.11


LOC de BGAE).

Este principio debe ser concordado con el artículo 31 inciso 2° de


la LOC de BGAE, que establece que a los jefes de servicio les corres-
ponden controlar y velar por el cumplimiento de los objetivos de la
institución.

También con el artículo 64 letra a) del Estatuto Administrativo, Ley


N° 18.834, establece como obligación especial de las autoridades y je-
faturas, ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento
de los órganos y de la actuación del personal de su dependencia, ex-
tendiéndose dicho control tanto a la eficiencia y eficacia en el cumpli-
miento de los fines establecidos, como a la legalidad y oportunidad de
las actuaciones.

11. PROBIDAD ADMINISTRATIVA

140. Análisis. Probidad administrativa, cuya observancia impo-


nen los artículos 13 y 52 inciso 1° de la LOC de BGAE a las autoridades
y funcionarios de la Administración del Estado, y “consiste en observar
una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de
la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el parti-
cular” (Art. 13 inciso 1° LOC de BGAE).

El inciso 1° del artículo 8° consagra por primera vez a nivel consti-


tucional el principio de probidad de los actos públicos:

“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a


dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus ac-
tuaciones”.

201
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

El principio de probidad previsto en el inciso 1° del artículo 8° de


nuestra Ley Fundamental, constituye uno de los elementos intrínsecos
al régimen de Estado de Derecho211 que consagran, entre otros, sus
artículos 1°, 4°, 5°, 6° y 7°.

La vulneración de este principio constitucional se materializa a tra-


vés de la figura de corrupción. En tal sentido adquieren relevancia la
Convención Interamericana contra la Corrupción212, y la Convención
de las Naciones Unidas contra la Corrupción213. También la Convención
para combatir el cohecho a funcionarios públicos extranjeros en tran-
sacciones comerciales internacionales y su anexo214.

A propósito de las obligaciones funcionarias, el artículo 61 letra


g) de la Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, determina que
los funcionarios públicos deben dar estricto cumplimiento al principio
de probidad administrativa, que es inherente a la función pública y que
conlleva el deber de todo funcionario de considerar siempre, en el ejer-
cicio de su cargo, la necesidad de priorizar el interés general por sobre
el particular, obligándolos a actuar con lealtad, objetividad, imparciali-
dad y transparencia en el cumplimiento de sus funciones.

Por aplicación del principio de probidad administrativa, las autori-


dades y los funcionarios de la administración en quienes se den algunas
de las circunstancias de falta de imparcialidad, señaladas en el artículo 12


211
Ramírez Arrayas, José Antonio: “Principio de Probidad y Transparencia en el ejercicio
de las funciones públicas: Alcances de la Nueva Constitución de 2005”. en VV.AA. (Zúñiga,
Francisco, Coordinador), Reforma Constitucional. Editorial LexisNexis. 2005. p. 243.
212
Promulgada por Decreto Supremo N° 1.879, de 1996, del Ministerio de Relaciones Exterio-
res, y publicada en el Diario Oficial de 02 de febrero de 1999.
213
Promulgada por Decreto Supremo N° 375, de 2007, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
y publicada en el Diario Oficial de 30 de enero de 2007.
214
Promulgada por Decreto Supremo N° 496, de 2002, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
y publicada en el Diario Oficial de 30 de enero de 2007.

202
Curso de Derecho Administrativo

de la Ley N° 19.880, se abstendrán de intervenir en el procedimiento y


lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente.

12. TRANSPARENCIA

141. Análisis del principio de transparencia, De acuerdo al


artículo 13 inciso 2° de la LOC de BGAE, “la función pública se ejer-
cerá con transparencia, de manera que permita y promueva el cono-
cimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las deci-
siones que se adopten en ejercicio de ella”, reiterado por el artículo 3°
de la Ley N° 20.285, sobre acceso a la Información Pública.

El artículo 16 de la Ley Nº 19.880 consagra también el Principio de


Transparencia y Publicidad, al disponer: “El procedimiento adminis-
trativo se realizará con transparencia, de manera que permita y pro-
mueva su conocimiento, contenidos y fundamentos en las decisiones
que se adopten en él”.

En conformidad al artículo 4° inciso 2° de la Ley N° 20.285, el


principio de transparencia de la función pública “consiste en respetar
y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y
documentos de la Administración, así como la de sus fundamentos, y en
facilitar el acceso de cualquier persona a esa información, a través de
los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley”.

La Ley N° 19.886, de Compras Públicas, constituye aplicación le-


gislativa concreta de este principio legal.

13. PUBLICIDAD ADMINISTRATIVA

142. Principio de publicidad administrativa. Alcances. Con arre-


glo a este mandato de optimización “son públicos los actos administra-

203
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

tivos de los órganos de la Administración del Estado y los documentos


que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial” (Art.13
inciso 3° LOC de BGAE).

Este precepto constituye una aplicación del principio de publicidad


constitucional previsto en el artículo 8° inciso 1° de la Constitución, el
cual determina que “son públicos los actos y resoluciones de los órganos
del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.
Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la re-
serva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el
debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de
las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”215.

El principio constitucional de publicidad es aquella norma prin-


cipal de carácter deontológico, que situada en las bases de la institu-
cionalidad, en cuanto principio jurídico político integrante del Estado
de Derecho, viene a posibilitar la vigencia de los principios de probi-
dad y transparencia en la función pública, constituyendo el basamento
directo del derecho fundamental al acceso a la información pública que
viene precisamente a materializarlo.

La publicidad de los actos y resoluciones de los órganos del Estado,


está consagrada para promover la transparencia de las decisiones que
adoptan los agentes estatales en el desempeño de sus funciones y, por
lo tanto, ambas están instituidas para cautelar, en último término, el
principio de probidad de la función pública.

Doctrinalmente, los actos de los órganos del Estado son normas,


por tanto, el principio de publicidad constitucional de los actos estatales


215
En términos similares la Constitución española de 1978, consagra en su artículo 9.3, el prin-
cipio de publicidad de las normas.

204
Curso de Derecho Administrativo

es, en definitiva, el Principio de Publicidad de las normas jurídicas,


entendiendo el concepto de norma en sentido amplio, es decir, com-
prensivo de todas las fuentes del derecho, desde la Constitución hasta
una instrucción administrativa o una resolución judicial. No debe, por
tanto, restringirse el concepto a que se refiere la Constitución a la de-
finición de acto administrativo de la Ley N° 19.880, por cuanto esta
última está limitada sólo al campo de aplicación de dicho cuerpo legal,
siendo este principio de aplicación integral a todas las áreas del sistema
normativo.

En este mismo sentido, el artículo 16 inciso 2° de la Ley N° 19.880,


determina que, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Trans-
parencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Ad-
ministración del Estado y en otras disposiciones legales aprobadas con
quórum calificado, son públicos los actos y resoluciones de los órganos
de la Administración del Estado, así como sus fundamentos y documen-
tos en que éstos se contengan, y los procedimientos que utilicen en su
elaboración o dictación.

En el artículo 17 se establece el derecho de las personas a conocer


en cualquier momento el estado de tramitación de los procedimientos
en los que tengan la condición de interesados y obtener copias autori-
zadas de los documentos que rolan en el expediente y la devolución
de los originales, salvo que por mandato legal o reglamentario, éstos
deban ser acompañados. Se establece también el derecho de las perso-
nas a acceder a los actos administrativos y sus documentos, y a obtener
información acerca de los procedimientos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solici-
tudes que se propongan realizar.

El artículo 48 de la citada ley, dispone que deben publicarse en el


Diario Oficial los actos administrativos que contengan normas de ge-

205
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

neral aplicación o que miren al interés general, los que interesen a un


número indeterminado de personas, los que afectaren a personas cuyo
paradero fuere ignorado, los que ordenare publicar el Presidente de la
República, y los actos respecto de los cuales la ley ordenare especial-
mente este trámite.

143. Causales de reserva o secreto. El inciso constitucional precitado


también establece cuatro hipótesis de excepción a la publicidad de todos
los actos y resoluciones de los órganos del Estado, disponiendo que sólo
una ley de quórum calificado (Art. 66 inciso 3º CPR) puede establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare:

A. El debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos;

B. Los derechos de las personas;

C. La seguridad de la Nación, o

D. El interés nacional.

El artículo 21 de la Ley de quórum calificado N° 20.285, sobre ac-


ceso a la información pública, precisa las causales de secreto o reserva
en cuya virtud se puede denegar total o parcialmente el acceso a la
información:

1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el


debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido,
particularmente:

a) Si es en desmedro de la prevención, investigación y perse-


cución de un crimen o simple delito o se trate de anteceden-
tes necesarios a defensas jurídicas y judiciales.

206
Curso de Derecho Administrativo

b) Tratándose de antecedentes o deliberaciones previas a la


adopción de una resolución, medida o política, sin perjuicio
que los fundamentos de aquéllas sean públicos una vez que
sean adoptadas.

c) Tratándose de requerimientos de carácter genérico, referi-


dos a un elevado número de actos administrativos o sus an-
tecedentes o cuya atención requiera distraer indebidamente
a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores
habituales.

2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los


derechos de las personas, particularmente tratándose de su se-
guridad, su salud, la esfera de su vida privada o derechos de
carácter comercial o económico.

3. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la se-


guridad de la Nación, particularmente si se refiere a la defensa na-
cional o la mantención del orden público o la seguridad pública.

4. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el


interés nacional, en especial, si se refieren a la salud pública
o las relaciones internacionales y los intereses económicos o
comerciales del país.

5. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una


ley de quórum calificado haya declarado reservados o secre-
tos, de acuerdo a las causales señaladas en el artículo 8º de la
Constitución Política.

Originalmente, la jurisprudencia administrativa, en su Dictamen


N° 49.415, de 2005, reconoció la eficacia inmediata del principio de

207
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

publicidad, sobre la base de los principios de supremacía constitucional


y vinculación directa de la Carta Fundamental, previstos en su artículo
6°. En efecto, bajo esta interpretación, la aplicación del citado principio
no podía quedar supeditada a la creación de la ley de quórum calificado
destinada a regular los casos excepcionales de secreto, por cuanto la
Ley Suprema goza de operatividad inmediata.

En consecuencia, mientras no se dictara la ley de quórum calificado


que establezca la reserva o secreto de determinados actos administrati-
vos, éstos debían regirse por la regla general de publicidad contenida en
el artículo 8° de la Carta Fundamental.

Más tarde se emitió el Dictamen N° 48.302, de 2007, conforme al


cual según el principio de supremacía constitucional recogido en el artí-
culo 6° de la Constitución, se debe entender que a contar de la fecha de
vigencia de la Ley N° 20.050, sobre reforma constitucional, han queda-
do derogadas todas las normas legales que delegaban a un reglamento
la calificación de secreto o reserva, lo cual procede del artículo 8° de la
Carta Fundamental en relación con sus artículos 63 Nº 2 y 32 Nº 6. Con-
secuentemente, también las normas reglamentarias que establecieron la
reserva o secreto, fueron igualmente derogadas por dicho artículo 8°.

Sin embargo, esta derogación no se aplica al artículo 436 del Có-


digo de Justicia Militar, pues éste no delega a ningún reglamento la
determinación del secreto o la reserva, sino que directamente establece
algunos documentos que tienen ese carácter, por lo que dicha norma se
rige por el artículo cuarto transitorio de la Constitución y se encuentra
vigente, pudiendo los órganos respectivos dictar actos con ese carácter
al amparo de esa norma legal.

La jurisprudencia administrativa, en su Dictamen N° 23.142, de 2007,


concluyó que el artículo 27 N° 15 del Reglamento de Sumarios Adminis-
trativos de Carabineros –que establece que las actuaciones del sumario son

208
Curso de Derecho Administrativo

reservadas y sólo tendrá derecho a informarse de ellas, el Jefe que orde-


nó su instrucción y los superiores directos del Fiscal, agregando su inciso
segundo que no obstante, el Fiscal podrá autorizar al inculpado para que
tome conocimiento de aquellas diligencias que se relacionen con cualquier
derecho que trate de ejercer, siempre que con ello no se entorpezca la in-
vestigación–, ha sido derogado por el artículo 8º de la Constitución. Ello,
porque no aparece, en la normativa orgánica o estatutaria de Carabineros,
una disposición que establezca la reserva de las actuaciones del sumario en
concordancia con la preceptiva de la Carta Fundamental, esto es, no existe
una ley de quórum calificado que haya declarado la reserva de las actuacio-
nes en dichos procedimientos disciplinarios. 

144. El derecho de acceso a la información pública. El artículo 10


inciso 1° de la Ley N° 20.205, consagra en términos explícitos el derecho
de acceso a la información pública, al señalar que “toda persona tiene
derecho a solicitar y recibir información de cualquier órgano de la Admi-
nistración del Estado, en la forma y condiciones que establece esta ley”.

El inciso 2° agrega que el acceso a la información “comprende el


derecho de acceder a las informaciones contenidas en actos, resolucio-
nes, actas, expedientes, contratos y acuerdos, así como a toda informa-
ción elaborada con presupuesto público, cualquiera sea el formato o
soporte en que se contenga, salvo las excepciones legales”.

A su turno, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en


su artículo 19.2 y 3, y la Convención Americana de Derechos Humanos
en su artículo 13.1 y 2216, consagran también, explícitamente, el derecho
fundamental de acceso a la información pública, el cual materializa el
principio constitucional de publicidad:

216
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de noviembre de 1969,
promulgada por Decreto Supremo N° 873, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
y publicada en el Diario Oficial de 5 de enero de 1991.

209
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

“2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este de-


recho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oral-
mente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo


entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, pue-
de estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embargo, estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:

a) Asegurar el respeto a los derechos a o a la reputación de los


demás;

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la


salud o la moral públicas”.

A su turno, el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos, denominada pacto de San José de Costa Rica, preceptúa:

“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y ex-


presión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difun-
dir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronte-
ras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede


estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las
que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar:

a) el respeto a los derechos a la reputación de los demás, o

210
Curso de Derecho Administrativo

b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la


salud o la moral públicas”.

Asimismo, nuestra Corte Constitucional ya había reconocido la


existencia de un derecho fundamental de acceso a la información pú-
blica.

“…la publicidad de los actos de tales órganos, garantizada, entre


otros mecanismos, por el derecho de acceso a la información pública,
constituye un soporte básico para el adecuado ejercicio y defensa de
los derechos fundamentales de las personas que, eventualmente, pue-
dan resultar lesionados como consecuencia de una actuación o de una
omisión proveniente de los mismos;…”217.

145. Amparo del derecho de acceso a la información pública.


El artículo 24 de la Ley N° 20.285, establece una acción contencioso
administrativa especial, ante el Consejo para la Transparencia, a modo
de procedimiento de amparo del derecho de acceso a la información
pública, para recurrir en caso que la entrega de la documentación no se
realice, y se invoque una causal similar o distinta a la seguridad de la
Nación o el interés nacional218.


217
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 634, considerando N° 9, de 9 de agosto de 2007.

218
El artículo 105 letra b) de la Constitución Política española, sostiene que: “La ley regulará: b)
El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte
a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las perso-
nas”. La norma encargada de regular el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros en
España, es la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común de 26 de noviembre de 1992, modificada por la Ley N° 4/1999, de
13 de enero. Dicha norma en su artículo 37.1 señala que “Los ciudadanos tienen derecho a
acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un expediente, obren en los
archivos administrativos, cualquiera que sea la forma de expresión, gráfica, sonora o en ima-
gen o el tipo de soporte material en que figuren, siempre que tales expedientes correspondan
a procedimientos terminados en la fecha de la solicitud”. Las causales de secreto o reserva se
encuentran consagradas en los numerales 2º, 4º y 5º del artículo 37 de la misma ley.

211
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Este procedimiento constituye una garantía jurisdiccional de los


principios de transparencia, probidad y publicidad, consagrados en el
artículo 8º de nuestra Carta Fundamental y fundantes del Estado de
Derecho. Además, constituye expresión de otro principio fundamental
del Estado de Derecho, como lo es el Principio de Control, consagrado
en el artículo 6º del mismo cuerpo normativo.

Dicha acción, cuenta con un procedimiento especial para su cono-


cimiento y resolución, en virtud del cual la persona afectada por una ac-
tuación administrativa tiene derecho de recurrir ante el Consejo (Art. 24
Ley N° 20.285) –corporación autónoma de derecho público, con perso-
nalidad jurídica y patrimonio propio (Art. 31 Ley N° 20.285)– de cuya
resolución se podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva.

A. Competencia. Vencido el plazo previsto en el artículo 14 de la


Ley N° 20.205 para la entrega de la documentación requerida, o dene-
gada la petición, el requirente tendrá derecho a recurrir ante el Consejo
para la Transparencia, solicitando amparo a su derecho de acceso a la
información.

B. Presentación. La reclamación debe señalar claramente la infrac-


ción cometida y los hechos que la configuran, y debe acompañarse de
los medios de prueba que los acrediten, en su caso (Art. 24 inc. 1° Ley
N° 20.285).

La reclamación debe presentarse dentro del plazo de quince días,


contado desde la notificación de la denegación de acceso a la informa-
ción o desde que haya expirado el plazo previsto en el artículo 14 para
la entrega de información (Art. 24 inc. 2° Ley N° 20.285).

Cuando el requirente tenga su domicilio fuera de la ciudad asiento


del Consejo, podrá presentar su reclamo en la respectiva gobernación,

212
Curso de Derecho Administrativo

la que deberá transmitirla al Consejo de inmediato y por el medio más


expedito de que disponga. En estos casos, el reclamo se entenderá pre-
sentado en la fecha de su recepción por la gobernación (Art. 24 inc. 3°
Ley N° 20.285).

El Consejo pondrá formularios de reclamos a disposición de los


interesados, los que también proporcionará a las gobernaciones (Art. 24
inc. 4° Ley N° 20.285).

C. Descargos u observaciones. El Consejo notificará la reclama-


ción al órgano de la Administración del Estado correspondiente y al
tercero involucrado, si lo hubiere, mediante carta certificada (Art. 25
inc. 1° Ley N° 20.285).

La autoridad reclamada y el tercero, en su caso, podrán presentar


descargos u observaciones al reclamo dentro del plazo de diez días há-
biles, adjuntando los antecedentes y los medios de prueba de que dispu-
sieren (Art. 25 inc. 2° Ley N° 20.285).

D. Período de prueba. El Consejo, de oficio o a petición de las par-


tes interesadas, podrá, si lo estima necesario, fijar audiencias para reci-
bir antecedentes o medios de prueba (Art. 25 inc. 3° Ley N° 20.285).

E. Efectos de la sentencia. Sobre los efectos de la sentencia, resulta


necesario distinguir, si se acoge o se rechaza la acción de reclamación:

1. Resolución acoge la reclamación. Cuando la resolución del Con-


sejo que falle el reclamo declare que la información que lo motivó es
secreta o reservada, también tendrán dicho carácter los escritos, docu-
mentos y actuaciones que hayan servido de base para su pronuncia-
miento (Art. 26 inc. 1° Ley N° 20.285).

213
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

En caso de acogerse el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la de-


negación del acceso a la información, la sentencia señalará un plazo para
la entrega de dicha información (Art. 30 inciso 1° Ley N° 20.285).

En la misma resolución, el Tribunal podrá señalar la necesidad de


iniciar un procedimiento disciplinario para establecer si algún funcio-
nario o autoridad ha incurrido en alguna de las infracciones al Título
VI, el que se instruirá conforme a lo señalado en esta ley (Art. 28 inc.
1° Ley N° 20.285).

2. Resolución rechaza la reclamación. En caso de rechazarse el re-


clamo, la información y dichos antecedentes y actuaciones serán públi-
cos (Art. 26 inc. 2° Ley N° 20.285).

En la situación prevista en el inciso precedente, el reclamante podrá


acceder a la información una vez que quede ejecutoriada la resolución
que así lo declare (Art. 26 inc. 3° Ley N° 20.285).

F. Apelación.

1. Autoridad competente. En contra de la resolución del Consejo


que deniegue el acceso a la información, procede el reclamo de ilegali-
dad ante la Corte de Apelaciones del domicilio del reclamante (Art. 28
inc. 1° Ley N° 20.285).

Los órganos de la Administración del Estado no tendrán derecho a


reclamar ante la Corte de Apelaciones de la resolución del Consejo que
otorgue el acceso a la información que hubieren denegado, cuando la
denegación se hubiere fundado en la causal del número 1 del artículo 21
(Art. 28 inc. 2° Ley N° 20.285).

El afectado también podrá reclamar de la resolución del Consejo ante


la Corte de Apelaciones respectiva, cuando la causal invocada hubiere

214
Curso de Derecho Administrativo

sido la oposición oportunamente deducida por el titular de la informa-


ción, de conformidad con el artículo 20 (Art. 28 inc. 3° Ley N° 20.285).

2. Plazo. El reclamo deberá interponerse en el plazo de quince días


corridos, contado desde la notificación de la resolución reclamada, debe-
rá contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las
peticiones concretas que se formulan (Art. 28 inc. 4° Ley N° 20.285).

II. ÓRGANOS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN DEL


ESTADO

146. Órganos que integran la Administración del Estado. Con-


cepto en la ley Nº 18.575. En conformidad al artículo 1° inciso 2° de
la LOC de BGAE la Administración del Estado está constituida por:

A. Los Ministerios.

B. Las Intendencias.

C. Las Gobernaciones, y

D. Los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento


de la función administrativa, incluidos:

1. La Contraloría General de la República.

2. El Banco Central.

3. Las Fuerzas Armadas.

4. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

215
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

5. Los Gobiernos Regionales.

6. Las Municipalidades, y

7. Las empresas públicas creadas por ley, como Ferrocarriles del


Estado, etc.

En los Dictámenes N°s. 47.500, de 2004 y 24.152, de 2005, la


Contraloría ha sostenido que las universidades estatales constituyen
Servicios Públicos y se encuentran comprendidas entre las entidades
de la Administración del Estado a que se refiere el artículo 1° de la
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado.

147. Órganos de la Administración del Estado excluidos del ám-


bito de aplicación de la Ley Nº 18.575. Evidentemente, se encuen-
tran excluidos del ámbito de aplicación de la Ley N° 18.575, aquellos
órganos que no se incluyen en la enumeración taxativa prevista en su
artículo 1°, por lo que no pertenecen a la Administración del Estado. Es
el caso, por ejemplo, de:

A. El Congreso Nacional.

B. El Tribunal Constitucional.

C. El Tribunal Calificador de Elecciones y los Tribunales Electora-


les Regionales.

D. Los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran


el Poder Judicial (Dictamen N° 7.658, de 2009).

216
Curso de Derecho Administrativo

148. Administración del Estado y Administración Pública. La ju-


risprudencia del Tribunal Constitucional precisa el sentido y alcance de
los términos: “administración del Estado” y “administración pública”.
En efecto, nuestra Corte Constitucional ha sostenido que el artículo 38
inciso 1° de la Constitución emplea ambos conceptos como sinónimos
y en sentido amplio219, se reconoce una relación de género a especie,
entre ambos, en armonía con la interpretación unánime de la doctrina
iuspublicista nacional220.

“4°.- Que durante la tramitación del proyecto remitido se produje-


ron divergencias de opiniones en cuanto a su ámbito de acción, deri-
vadas, fundamentalmente, de las distintas interpretaciones que pueden
darse a las expresiones ‘Administración del Estado’ y ‘Administra-
ción Pública’ que se utilizan en forma indistinta, en el artículo 38 de
la Constitución y en el epígrafe bajo el cual esta norma se encuentra
ubicada. El punto debatido resulta de vital importancia, ya que la com-
petencia de esta ley es diferente, según se adopte un concepto amplio
de Administración Pública como similar de Administración del Estado,
o un concepto restringido de ésta que proviene de distinguir entre una
y otra y entender que mientras la Administración del Estado constituye
el género, la Administración Pública es la especie comprendiendo, por
ende, un campo más delimitado y reducido;

5°.- Que, a juicio del Tribunal, el artículo 38 de la Carta Funda-


mental emplea ambas expresiones como sinónimas y en su sentido más
amplio y genérico, porque no resulta justificado pensar que el Consti-
tuyente encargara a una ley orgánica constitucional la regulación de
la organización básica de sólo una parte o sector de la Administración
del Estado y excluyera a otra, ya que la razón para entregar esta ma-

219
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 39, de 1986, considerandos 4, 5, 6 y 7.
220
Véase, por ejemplo, Pantoja, Rolando: La Organización Administrativa del Estado, Edi-
torial Jurídica de Chile, Santiago, 2004, y Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Dere-
cho Constitucional, tomo V, 2ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000, p. 190.

217
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

teria a una ley de este rango es la misma en uno y otro caso, no resul-
tando lógico, entonces, en términos generales, someterlas a normas
legales de distinta naturaleza, habida consideración que donde existe
la misma razón debe existir la misma disposición. A igual conclusión
conlleva, además, el espíritu del Constituyente al consagrar en nuestra
normativa jurídica las leyes orgánicas constitucionales como un todo
armónico y sistemático, cuyo objeto es desarrollar los preceptos de la
Carta Fundamental en determinadas materias, puesto que tales carac-
terísticas se pierden si se resolviera que la organización básica de la
Administración Pública, ‘stricto sensu’, queda entregada a una ley de
esta naturaleza y el resto de los servicios y organismos que integran la
Administración del Estado fuera propia de una ley ordinaria o común;

6°.- Que la conclusión anterior, sin embargo, debe entenderse sin


perjuicio de que determinadas instituciones u organismos queden ex-
cluidos, en cuanto a su regulación específica, del ámbito de esta ley
orgánica constitucional, ya que en tales casos, por su naturaleza espe-
cial, la Carta Fundamental regula por sí misma su organización básica
como ocurre con las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Segu-
ridad Pública, encarga su reglamentación a leyes orgánicas constitu-
cionales especiales como acontece con la Contraloría General de la
República, el Banco Central y las Municipalidades o, por último, se la
entrega a una ley de quórum calificado como debe ser la que legisle so-
bre las empresas públicas que desarrollen actividades empresariales;

7°.- Que, en consecuencia, el artículo 1° del proyecto en estudio, en


cuanto hace aplicable sus normas generales a todas las instituciones y
organismos que integran la Administración del Estado, según su senti-
do amplio y genérico, y el inciso 2° del artículo 18 del mismo proyecto,
al disponer que las normas especiales contenidas en el Título II no se
aplicarán a las entidades precisadas en el considerando anterior, deli-
mitan, con sujeción a la preceptiva constitucional, el ámbito de aplica-
ción del artículo 38, inciso 2°, de la Carta Fundamental”.

218
CAPÍTULO III

SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

149. Forma jurídica de Estado. El artículo 3° inciso 1° de la Ley


Fundamental establece la forma unitaria para la organización jurídica
del Estado chileno, estructurada sobre la base de un solo centro de im-
pulsión política y gubernamental. Dispone el precepto que:

“El Estado de Chile es unitario”.

Dentro de las expresiones normativas más sobresalientes del prin-


cipio de organización jurídica unitaria como forma de Estado, que con-
templa nuestra Constitución encontramos:

A. La existencia de un solo centro de impulsión política y gu-


bernamental en el Estado chileno, que está dado por los órganos del
gobierno central (Arts. 24, 33, 103 inc. 2°, 100 y 105 CPR).

B. La función constituyente derivada y la legislativa, radican ex-


clusivamente en el gobierno (Arts. 32 N° 1 y N° 3, 64, y 127 y ss.
CPR), y el Congreso Nacional (Arts. 42, 65 y ss., y 127 y ss. CPR).

150. Sistemas de organización administrativa. En el inciso 2°


del artículo 3° se establece una norma programática en virtud de la cual
el legislador promoverá la descentralización o desconcentración de la
administración estatal, ya sea funcional o territorial.

“La administración del Estado será funcional y territorialmente des-


centralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley”.

219
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Diversos son los sistemas de organización jurídico-administrativa


que para el funcionamiento del Estado unitario establece el ordena-
miento chileno. Al respecto, los artículos 29 y siguientes de la LOC
N° 18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado221, con-
templan varias modalidades:

A. Centralización administrativa.

B. Descentralización administrativa.

C. Desconcentración administrativa.

D. Delegación.

E. Avocación.

F. Además es factible reconocer a los órganos constitucional o le-


galmente autónomos.

I. CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

151. Concepto. La centralización es aquel sistema de organización


administrativa en virtud del cual un órgano inferior de la administra-
ción pública actúa con la personalidad jurídica y patrimonio del Fisco,
y sujeto además a la dependencia jerárquica del poder central.


221
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado,
publicada en el Diario Oficial de 5 de diciembre de 1986; cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 (19.653), de 2000, de la Secre-
taría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial de 17 de noviembre de 2001.

220
Curso de Derecho Administrativo

152. Características. Tres son las características medulares de los


sistemas de centralización administrativa:

A. Personalidad jurídica del Fisco. Los servicios públicos centra-


lizados actúan bajo la personalidad jurídica del Fisco (Art. 29 inc. 2°
LOC de BGAE).

B. Patrimonio del Fisco. Estos servicios públicos centralizados ac-


túan con los bienes y recursos del Fisco, ya que carecen de patrimonio
propio (Art. 29 inc. 2° LOC de BGAE).

No obstante, la ley podrá dotar a dichos servicios de recursos es-


peciales o asignarles determinados bienes para el cumplimiento de sus
fines propios, sin que ello signifique la constitución de un patrimonio
diferente del fiscal (Art. 34 inc. 2° LOC de BGAE).

C. Dependencia del poder central. Los servicios centralizados es-


tán sometidos a la dependencia jerárquica del Presidente de la República
a través del Ministerio correspondiente (Art. 29 inc. 2° LOC de BGAE).

No obstante, en los casos en que la ley confiera competencia ex-


clusiva a los servicios centralizados para la resolución de determinadas
materias, el jefe del servicio no quedará subordinado al control jerár-
quico en cuanto a dicha competencia (Art. 34 inc. 2° LOC de BGAE).

Un nítido ejemplo de centralización administrativa lo representan los


ministerios o secretarías de Estado (Art. 22 inc. 2° LOC de BGAE).

II. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

153. Concepto. La descentralización es aquella modalidad de or-


ganización administrativa en virtud del cual se transfieren funciones

221
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

y competencias resolutorias de un órgano superior de la administra-


ción pública a otro inferior, a través de ley, pero dotando al organismo
descentralizado de personalidad jurídica y patrimonio propio. En este
sistema sólo hay controles de tutela o supervigilancia, pero no existe
una dependencia jerárquica.

154. Características. Diversas características presentan los siste-


mas descentralizados:

A. Personalidad jurídica de Derecho Público. Los servicios pú-


blicos descentralizados actúan con la personalidad jurídica que la ley
les asigne (Art. 29 inc. 3° LOC de BGAE).

B. Patrimonio propio. Estos servicios actúan con el patrimonio


propio otorgado por ley (Art. 29 inc. 3° LOC de BGAE).

C. Supervigilancia del poder central. Los servicios descentraliza-


dos están sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República
a través del Ministerio respectivo (Art. 29 inc. 3° LOC de BGAE), pero
no existen relaciones de jerarquía con el poder central.

Así, los servicios públicos descentralizados están ligados al Jefe de


Estado por una relación de supervigilancia y no por un vínculo de sub-
ordinación o dependencia jerárquica, como ocurre tratándose de servi-
cios públicos centralizados. Análogamente, los jefes de estos servicios
carecen de superior jerárquico (Dictamen N° 59.471, de 2006).

155. Formas de descentralización. El artículo 114 inciso 1° de la


Constitución encomienda a la ley la determinación de las formas en que
se descentralizará la administración del Estado.

222
Curso de Derecho Administrativo

La descentralización administrativa puede ser funcional o territorial


(Art. 29 inciso 3° LOC de BGAE).

A. La descentralización territorial, está enfocada a un determina-


do territorio geográfico. Un claro ejemplo de descentralización territo-
rial se encuentra en los gobiernos regionales (Art. 100 CPR).

B. La descentralización funcional, se refiere a determinadas fun-


ciones. Un caso representativo de descentralización territorial y funcio-
nal lo constituyen las municipalidades (Art. 107 CPR).

156. Dependencia o supervigilancia de los servicios públicos


respecto del Intendente. En conformidad al artículo 30 inciso 1° de la
LOC N° 18.575, los servicios públicos centralizados o descentralizados
que se creen para desarrollar su actividad en todo o parte de una región,
estarán sometidos, en su caso, a la dependencia o supervigilancia del
respectivo Intendente.

No obstante lo anterior, esos servicios quedarán sujetos a las políti-


cas nacionales y a las normas técnicas del Ministerio a cargo del sector
respectivo (Art. 30 inc. 2° de la LOC N° 18.575).

157. Encomendamiento de funciones entre servicios públicos.


El artículo 38 de la LOC Nº 18.575, establece la figura del encomen-
damiento de funciones entre servicios públicos, sean centralizados o
descentralizados. Determina, que en aquellos lugares donde no exista
un determinado servicio público, las funciones de éste podrán ser asu-
midas por otro. Para tal efecto, deberá celebrarse un convenio entre los
jefes superiores de los servicios, aprobado por decreto supremo suscri-
to por los Ministros correspondientes. Tratándose de convenios de los
servicios a que se refiere el 30, éstos serán aprobados por resolución del
respectivo Intendente.

223
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

158. Representación judicial y extrajudicial del Estado. La im-


portancia de distinguir entre servicios centralizados y descentralizados,
radica, entre otros factores, en la representación jurídica de tales entes.

Así, resulta necesario distinguir si el sistema de organización admi-


nistrativa es centralizado o descentralizado:

A. Servicios centralizados. Hay que distinguir si son centralizados


o descentralizados:

1. Representación extrajudicial. La tiene el Presidente de la Repú-


blica (Art. 32 LOC Nº 18.575).

Así los jefes superiores de los servicios centralizados, carácter


que tienen los subsecretarios de Estado acorde al artículo 24 de la
ley N° 18.575, sólo pueden representar extrajudicialmente al fisco
cuando la ley los autoriza en forma expresa para celebrar determinados
contratos, o bien cuando el presidente de la república haya delegado
esa representación para la ejecución de los actos y celebración de los
convenios necesarios para el cumplimiento de los fines propios del
respectivo servicio, según artículos 24 de la carta fundamental y 32
de la citada Ley N° 18.575 (Dictamen N° 8.953, de 1997).

2. Representación judicial. Corresponde al presidente del Consejo


de Defensa del Estado intervenir en el ejercicio de tales acciones, por
cuanto, según los artículos 1°, 2° y 3° del Decreto Ley N° 2.573, de
1979, Orgánica de este Organismo222, es éste el llamado a representar y
defender judicialmente a los organismos centralizados que actúan bajo
la personalidad jurídica del Fisco.


222
Cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue aprobado por el D.F.L. N° 1, de 1993,
del Ministerio de Hacienda.

224
Curso de Derecho Administrativo

B. Servicios descentralizados. Hay que distinguir si son centrali-


zados o descentralizados:

1. Representación extrajudicial. La tiene el jefe superior del servi-


cio (Art. 33 LOC Nº 18.575).

2. Representación judicial. Corresponde también al jefe superior


del servicio (Art. 33 LOC Nº 18.575).

III. DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA

159. Concepto. La desconcentración es aquel sistema de organiza-


ción administrativa por el cual se transfieren funciones y competencias
resolutorias de un órgano superior de la administración pública a otro
inferior, a través de ley, para tomar decisiones sobre ciertas materias
delegadas que comprometen la personalidad jurídica y el patrimonio
del órgano legatario. Bajo esta modalidad, la autoridad inferior actúa
bajo la dependencia jerárquica del órgano superior, el que imparte ins-
trucciones y puede revocar las resoluciones del órgano inferior.

160. Características. Los rasgos fundamentales de la desconcen-


tración administrativa son los siguientes:

A. Personalidad jurídica del órgano legatario. Los servicios pú-


blicos desconcentrados actúan bajo la personalidad jurídica del órgano
legatario superior. Sus actuaciones se radican en el órgano superior bajo
cuya normativa se desenvuelven.

B. Patrimonio del órgano legatario. Estos servicios públicos des-


concentrados actúan con los bienes y recursos del organismo legatario,
ya que carecen de patrimonio propio.

225
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

C. Dependencia del órgano legatario. Bajo esta modalidad de


organización administrativa la autoridad inferior actúa bajo la depen-
dencia jerárquica del órgano legatario, el que imparte instrucciones y
puede revocar las resoluciones del órgano inferior con exclusión de las
facultades exclusivas. Esta modalidad implica el traspaso de competen-
cias resolutivas desde el órgano superior al inferior, el cual puede tomar
decisiones sólo dentro del marco de la respectiva delegación. Dicha
competencia debe ser siempre parcial, ya que de lo contrario se trataría
de un ente descentralizado.

D. Procede respecto de organismos centralizados, descentrali-


zados y autónomos. Por último, el sistema de desconcentración admi-
nistrativa puede operar respecto de organismos centralizados, descen-
tralizados y autónomos.

Sin perjuicio de su dependencia jerárquica general, la ley podrá des-


concentrar, territorial y funcionalmente, a determinados órganos.

Así la propia Contraloría General de la República se desconcentra


(funcional y territorialmente) a través de Contralorías Regionales (LOC
Nº 10.336 y Res. N° 411, de 2000, CGR).

161. Formas de desconcentración. Sin perjuicio del sistema de


descentralización administrativa, el artículo 114 inciso 2° de la Consti-
tución, encarga al legislador, establecer, con las excepciones que proce-
dan, la desconcentración regional de los ministerios y de los servicios
públicos.

Al igual que la descentralización, la desconcentración adminis-


trativa puede ser de carácter funcional o territorial (Art. 33 LOC de
BGAE).

226
Curso de Derecho Administrativo

A. Desconcentración territorial. Casos representativos de descon-


centración territorial en nuestro ordenamiento jurídico lo constituyen
las gobernaciones respecto del Presidente (Art. 100 CPR), las secre-
tarías regionales ministeriales respecto de los ministerios (Art. 26 inc.
2° LOC de BGAE y Art. 61 LOC Nº 19.175), y las direcciones regio-
nales (Art. 33 inc. 2° LOC de BGAE) o provinciales de los servicios
públicos.

Las Direcciones Regionales, están a cargo de un Director Regional,


quien dependerá jerárquicamente del Director Nacional del servicio.
No obstante, para los efectos de la ejecución de las políticas, planes y
programas de desarrollo regional, estarán subordinados al Intendente
a través del respectivo Secretario Regional Ministerial (Art. 33 inc. 2°
LOC de BGAE).

Los ministerios se desconcentran territorialmente mediante secre-


tarías regionales ministeriales, de acuerdo con sus respectivas leyes
orgánicas, con excepción de cuatro Ministerios (Art. 61 de la LOC
N° 19.175):

1. Ministerio del Interior.

2. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

3. Ministerio de Defensa Nacional.

4. Ministerio de Relaciones Exteriores.

La desconcentración territorial de los servicios públicos nacionales


se hará mediante direcciones regionales o provinciales a cargo del res-
pectivo director regional o provincial, quien depende jerárquicamente
del director nacional del servicio (Art. 66 de la LOC N° 19.175).

227
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

B. Desconcentración funcional. La desconcentración funcional o


técnica es aquella que se realiza mediante la radicación por ley de atri-
buciones en determinados órganos del respectivo servicio público (Art.
33 inc. 2° LOC de BGAE).

IV. DELEGACIÓN

162. Concepto. La delegación administrativa es “la transferencia


del ejercicio de determinadas atribuciones jurídicas que hace el titular
de un órgano administrativo en un órgano inferior, dentro de la misma
línea jerárquica de un modo expreso, temporal y revocable”223.

163. Clasificación. En el Derecho público chileno podemos distin-


guir dos grandes modalidades de delegación.

A. Delegación de atribuciones y facultades.

B. Delegación de firma.

1. Delegación de atribuciones y facultades

164. Clasificación. A su vez este sistema de delegación admite dos


variantes:

A. Delegación genérica o específica de representación del fisco por


parte del Presidente (Art. 35 LOC N° 18.575).


223
Soto Kloss, Eduardo: “La delegación en el derecho administrativo chileno”, Revista de
Derecho Público N° 45/46, Santiago, 1989.

228
Curso de Derecho Administrativo

B. Delegación genérica de atribuciones y facultades (Art. 41 incisos


1º y 2º LOC N° 18.575).

165. Delegación genérica o específica de representación del


fisco por parte del Presidente. El artículo 35 de la LOC N° 18.575
determina:

“El Presidente de la República podrá delegar en forma genérica


o específica la representación del Fisco en los jefes superiores de los
servicios centralizados, para la ejecución de los actos y celebración de
los contratos necesarios para el cumplimiento de los fines propios del
respectivo servicio. A proposición del jefe superior, el Presidente de la
República podrá delegar esa representación en otros funcionarios del
servicio”.

Presenta las siguientes características:

A. El Presidente de la República puede delegar en forma genérica


o específica. A diferencia de la delegación de las demás autoridades
administrativas que es específica.

B. En los jefes superiores de los servicios centralizados.

También a proposición del jefe superior, el Presidente de la Repú-


blica puede también delegar esa representación en otros funcionarios
del servicio.

C. El contenido de la delegación puede referirse a la representa-


ción del Fisco en la ejecución de los actos y celebración de los contra-
tos necesarios para el cumplimiento de los fines propios del respectivo
servicio.

229
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

166. Delegación genérica de atribuciones y facultades. El artícu-


lo 41 incisos 1º y 2º de la LOC N°18.575 determina que:

“El ejercicio de las atribuciones y facultades propias podrá ser de-


legado, sobre las bases siguientes:

a) La delegación deberá ser parcial y recaer en materias específicas;

b) Los delegados deberán ser funcionarios de la dependencia de


los delegantes;

c) El acto de delegación deberá ser publicado o notificado según


corresponda;

d) La responsabilidad por las decisiones administrativas que se


adopten o por las actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado,
sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por negligencia en el
cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización, y

e) La delegación será esencialmente revocable.

El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que pre-


viamente revoque la delegación”.

Acorde al artículo 43 inciso 1° de la LOC N° 18.575, las atribu-


ciones y facultades propias puede ser delegado, sobre la base de los
siguientes requisitos:

A. La delegación debe ser parcial y recaer en materias específicas.

La jurisprudencia de la Contraloría ha precisado que el acto admi-


nistrativo a través del cual se dispone la delegación debe contener ex-

230
Curso de Derecho Administrativo

presamente los asuntos que son objeto de ella (Dictámenes N°s. 12.034,
de 2002 y 14.359, de 2003, entre otros).

B. Los delegados deben ser funcionarios de la dependencia de


los delegantes.

No puede haber delegación, por ejemplo, desde un órgano centrali-


zado a uno descentralizado.

C. El acto de delegación debe ser publicado o notificado según


corresponda.

La delegación debe materializarse mediante un acto administrativo


que debe ser publicado o notificado, según corresponda, documento en
el que se deben contener expresamente las materias que se delegan, el
que estará o no afecto al trámite de toma de razón, según recaiga en ma-
terias afectas o no a dicha diligencia (Dictamen N° 14.359 de 2003).

En concordancia con los artículos 48 letra b) y 51 inciso segundo de


la Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos
que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado.

D. La responsabilidad por las decisiones administrativas que se


adopten o por las actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado,
sin perjuicio de la responsabilidad del delegante por negligencia en el
cumplimiento de sus obligaciones de dirección o fiscalización.

E. La delegación es esencialmente revocable, en forma unilateral


por el órgano delegante, y en cualquier momento, ya sea en todo o parte
de las potestades delegadas224:

224
Véase Santamaría Pastor, Juan Alfonso: Principios de Derecho Administrativo Ge-
neral, tomo I, op. cit., pp. 451 y ss.

231
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

El delegante no podrá ejercer la competencia delegada sin que pre-


viamente revoque la delegación (Art. 43 inciso 1° LOC N° 18.575).

De acuerdo a la jurisprudencia, las facultades referidas a disponer


la instrucción de investigaciones sumarias y sumarios administrativos,
aplicación de medidas disciplinarias o disponer sobreseimientos o ab-
soluciones en procesos disciplinarios, no corresponde delegarlas en los
directores regionales, porque el artículo 123 de la Ley N° 18.834, se ha
colocado en ese supuesto, confiriéndoles dichas atribuciones directa-
mente (Dictamen N° 12.034, de 2002).

2. Delegación de firma

167. Clasificación. A su vez este sistema de delegación admite dos


variantes:

A. Delegación de firma por orden del presidente (Art. 35 CPR).

B. Delegación de firma por orden de autoridad (Art. 41 inciso final


LOC N° 18.575).

168. Delegación de firma por orden del presidente. Señala el ar-


tículo 35 de la Constitución:

“Los reglamentos y decretos del Presidente de la República debe-


rán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este
esencial requisito.

Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del


Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en con-
formidad a las normas que al efecto establezca la ley”.

232
Curso de Derecho Administrativo

El artículo 35 constituye una fuente de producción normativa, que


establece requisitos formales de validez para determinados actos ad-
ministrativos derivados de la potestad reglamentaria del gobierno.

A. Respecto de los reglamentos supremos, el inciso 1° del artículo


35 exige la firma del Presidente de la República y del Ministro res-
pectivo, excluyendo la posibilidad de delegación de firma.

B. Respecto de los simples decretos e instrucciones presidencia-


les, el artículo 35 inciso 2° de la Constitución establece la posibilidad
de delegación de firma en el Ministro respectivo, por orden del Presi-
dente de la República, previa autorización legislativa.

Ahora bien, con respecto a la delegación de firma por orden del


presidente, la Ley N° 16.436225, declara que las materias que indica
podrán ser objeto de decretos o resoluciones expedidos por las autori-
dades que señala, con la sola firma del respectivo funcionario. A ellas
se refiere su artículo 1°.

Acorde con su artículo 2° de la citada ley “las materias a que se refie-


re el artículo anterior, serán objeto de decretos en el caso de los Ministros
de Estado, y de resoluciones tratándose de los Subsecretarios y Jefes de
Servicio, todos los cuales serán suscritos ‘por orden del Presidente’, y
se tramitarán en la misma forma que los decretos supremos”.

Su artículo 4° preceptúa que: “para que los funcionarios indicados


en el artículo 1° puedan hacer uso de las facultades que les concede la
presente ley, será necesaria autorización del Presidente de la República,
extendida mediante decreto supremo, la que podrá revocarse a través
del mismo procedimiento”.

225
Publicada en el Diario Oficial de 24 de febrero de 1966.

233
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Así se puede mencionar el Decreto Supremo N° 19, de 2001, del


Ministerio Secretaría General de la Presidencia226, que precisamente fa-
culta a los Ministros de Estado para firmar por orden del Presidente de
la República en las materias que indica. También el decreto supremo
N° 137, de 2008, del Ministerio de Hacienda227, que delega en los jefes
de Cartera Ministerial la facultad para firmar por orden del Presidente,
los decretos supremos que autoricen, en forma previa, la contratación
de empréstitos o cauciones.

Según el artículo 5° “el Presidente de la República podrá propo-


ner en el proyecto anual de Ley de Presupuestos de la Nación, nuevas
delegaciones de la firma del despacho correspondiente a cada una
de las Secretarías de Estado, que no se comprendan en el artículo 1°
de esta ley, con las formalidades establecidas en los artículos 2° y 4°,
precedentes”.

El Tribunal Constitucional, en los autos Rol N° 153228, tuvo oca-


sión de pronunciarse acerca de las características que determinan que
un determinado acto administrativo deba ser calificado de reglamento
y, consecuentemente, sobre las exigencias que la Carta Fundamental
impone para la validez o nulidad del mismo. En dicha oportunidad,
la sentencia resolvió un requerimiento declarando inconstitucional el
acto impugnado, el cual aparecía firmado por el Ministro de Vivienda y
Urbanismo, “Por orden del Presidente de la República”. Tras constatar,
que la Ley General de Urbanismo y Construcciones ha indicado cómo
está compuesto el plan regulador intercomunal, los organismos que lo
confeccionan y la autoridad y el tipo de norma que han de aprobarlo,
destacó que al contenerse el plan regulador en una ordenanza de ca-

226
Publicado en el Diario Oficial de 10 de febrero de 2001.
227
Publicado en el Diario Oficial de 8 de febrero de 2008.
228
Sentencia del Tribunal Constitucional, Rol N° 153, de 1986, considerandos N°s. 11, 12 y 15
a 18, respectivamente.

234
Curso de Derecho Administrativo

rácter reglamentario, debió aprobarse por decreto supremo dictado por


el Presidente de la República, aun cuando la propia ley autorizaba la
delegación de firma “por orden”.

“11. Que de lo expuesto resulta que los planes intercomunales con-


tenidos en una ordenanza municipal, constituyen verdaderos reglamen-
tos especialmente por ser de general aplicación, por lo que debemos
entender que el Decreto Supremo N° 66, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, de 1992, es un reglamento y no un decreto simple;

12. Que en el mismo sentido se pronuncia la doctrina extranjera,


reconociéndole a los planes y normas urbanísticas el carácter de ver-
daderos reglamentos. Así lo sostiene el profesor Tomás Ramón Fernán-
dez, diciendo que la obligatoriedad de los planes y normas urbanísti-
cas se refiere tanto a los particulares, como a la propia administración
dada su naturaleza de auténticas normas jurídicas, de verdaderos re-
glamentos;”.

(...)

“…15. Que, además como se desprende con toda claridad del ar-
tículo 35 de la Carta Fundamental el constituyente ha hecho una clara
distinción entre los requisitos de forma que deben tener los reglamen-
tos, los decretos y las instrucciones, de tal manera que los decretos e
instrucciones pueden expedirse con la sola firma del Ministro respec-
tivo ‘por orden del Presidente de la República’ y previa autorización
legal;

16. Que de la sola lectura del artículo 35 de la Constitución Política


es dable concluir que los reglamentos han sido excluidos de la posibili-
dad de la delegación de firma y necesariamente deben ser suscritos por
el Presidente de la República y, además, por el Ministro respectivo;

235
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

17. Que del examen del decreto impugnado se concluye con toda
nitidez que se trata de un reglamento y no de un simple decreto, por
lo que para que sea válido debe cumplir con las formalidades legales,
según lo prescribe el artículo 7°, inciso primero, de la Constitución
Política que dice: ‘Los órganos del Estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
forma que prescriba la ley’, y en su inciso tercero agrega: “Todo acto
en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilida-
des y sanciones que la ley señale”;

18. Que, en consecuencia, es evidente que el decreto objeto del re-


querimiento no cumple con las formalidades que exige la Constitución,
pues se trata de un reglamento que no aparece firmado por el Presiden-
te de la República, por lo que debe concluirse que el acto está viciado
en la forma y adolece de nulidad, en conformidad con las disposiciones
indicadas en el considerando anterior;”.

En idéntico sentido, la jurisprudencia administrativa ha señalado


que la exclusión de la delegación de firma para los reglamentos se ex-
tiende también a sus modificaciones, por lo que ambos necesariamente
deben ser suscritos por el Presidente de la República y, además, por el
Ministro respectivo.

Dictamen N° 25.752 de 2006: “…el artículo 35 de la Constitución


Política ha regulado de manera expresa los requisitos de forma que
deben tener los reglamentos, los decretos y las instrucciones –en tér-
minos tales que sólo los decretos e instrucciones pueden expedirse con
la sola firma del Ministro respectivo ‘por orden del Presidente de la
República’ y previa autorización legal–, mientras que los reglamentos
–y, por ende, sus modificaciones– han sido excluidos de la posibilidad
de la delegación de firma y necesariamente deben ser suscritos por el
Presidente de la República y además, por el Ministro respectivo.

236
Curso de Derecho Administrativo

De este modo, resulta improcedente que la modificación reglamen-


taria en estudio haya sido firmada exclusivamente por el Ministro Se-
cretario General de Gobierno, bajo la fórmula ‘por orden de S.E. la
Presidenta de la República’...”.

La Contraloría ha sostenido que resulta improcedente dar curso a


un decreto del Ministerio de Bienes Nacionales, que aprueba convenio
de cooperación celebrado entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario
y el Ministerio de Bienes Nacionales, entre otras objeciones, porque
dicha materia ha sido sancionada por un decreto firmado por la Ministra
del ramo, sin que se haya dictado por la Jefa de Estado, y no constando
que se le haya delegado a esa autoridad la facultad de firmarlo, acorde
a los artículos 35 inciso 2° de la Constitución Política y 3º inciso 4° de
la Ley N° 19.880, (Dictamen N° 32.730, de 2008). 

“Esta Contraloría General ha debido abstenerse de dar curso al De-


creto N° 45, de 2008, del Ministerio de Bienes Nacionales, que aprueba
el convenio de cooperación celebrado entre el Instituto de Desarrollo
Agropecuario y el Ministerio de Bienes Nacionales que singulariza, por
cuanto no se ajusta a derecho.

En efecto, cabe observar que la materia de la especie ha sido san-


cionada a través de un decreto firmado por la Ministra de Bienes Na-
cionales, sin que se haya dictado por la Jefe de Estado ni consta de
los antecedentes que se acompañan, que se le haya delegado a aquella
autoridad la facultad para firmar tal acto, al tenor de lo prescrito por
el artículo 35, inciso segundo de la Constitución Política y el artículo
3°, inciso cuarto, de la Ley N° 19.880, atendido que de acuerdo con
las funciones que le asigna el artículo 3° del Decreto Ley N° 3.274, de
1980, Orgánico del Ministerio de Bienes Nacionales, a la citada Secre-
taria de Estado, le corresponde, entre otras, la de dictar resoluciones,
instrucciones y otras normas específicas, técnicas y de funcionamiento

237
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

sectorial, que estime necesarias para el desarrollo regular, continuo y


eficiente de las actividades que correspondan...”.

169. Delegación de firma por orden de autoridad. Acorde al


artículo 43 inciso final de la LOC N°18.575.

“Podrá igualmente, delegarse la facultad de firmar, por orden de


la autoridad delegante, en determinados actos sobre materias especí-
ficas.

Esta delegación no modifica la responsabilidad de la autoridad co-


rrespondiente, sin perjuicio de la que pudiera afectar al delegado por
negligencia en el ejercicio de la facultad delegada”.

La fórmula genérica de delegación de firma por orden de auto-


ridad se encuentra en el artículo 41 inciso final de la LOC N° 18.575,
el cual dispone que podrá “delegarse la facultad de firmar, por orden
de la autoridad delegante en determinados actos sobre materias espe-
cíficas”. Se trata de un mecanismo de alcance más restringido que la
delegación de atribuciones y facultades que prevé los incisos 1° y 2°
de dicho artículo, ya que sólo se delega la facultad de firmar por orden
de autoridad determinados actos públicos sobre materias específicas ra-
dicándose los efectos del acto en el delegante por cuanto “no modifica
la responsabilidad de la autoridad correspondiente, sin perjuicio de
la que pudiera afectar al delegado por negligencia en el ejercicio de
la facultad delegada”. Ello obedece a su vez al principio de eficiencia
administrativa consagrado en el artículo 5° del mismo cuerpo legal.

170. Diferencias entre desconcentración y delegación. Sobre


desconcentración y delegación podemos mencionar tres criterios dife-
renciadores:

238
Curso de Derecho Administrativo

A. En cuanto a la inmediatez, si bien ambas instituciones tienen su


fundamento en la ley, la desconcentración opera directamente, en tanto que
en la delegación, la vinculación legal es indirecta, ya que el legislador otor-
ga una autorización para que a su vez un órgano administrativo delegue.

B. En cuanto al principio de jerarquía, en la desconcentración el


órgano desconcentrado se sustrae de la jerarquía del poder central en
el ámbito de materias que se han desconcentrado. En la delegación no
hay sustracción del principio de jerarquía.

C. En atención a la revocabilidad. En la desconcentración la trans-


ferencia de competencia es irrevocable. Mientras que en la delegación
la trasferencia es esencialmente revocable (Art. 35 LOC Nº 18.575).

V. AVOCACIÓN

171. Concepto. La avocación es aquel sistema de organización


administrativa, mediante el cual un agente jerárquicamente superior
atrae para sí el conocimiento y resolución de una materia que es de
competencia del funcionario inferior.

172. Requisitos de la avocación229:

A. Que exista una relación jerárquica entre el agente superior e


inferior.

B. Que el inferior no tenga competencia exclusiva en el conoci-


miento y decisión de esas materias.

229
Véase Santamaría Pastor: Principios de Derecho Administrativo General, tomo I, op.
cit., pp. 464-465.

239
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

C. Que no exista ley que prohíba la avocación.

173. Modalidades. Esta figura puede operar bajo dos posibilidades:

A. De oficio, por iniciativa del superior.

B. A requerimiento de interesado, por la interposición de una ac-


ción o recurso.

240
CAPÍTULO IV

ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA

I. ESTADO-FISCO

174. Presidente de la República. Concepto. Acorde a los artículos


24 y 25 el Presidente de la República es aquel ciudadano nacido en te-
rritorio chileno, no menor de treinta y cinco años, elegido por mayoría
absoluta de los votos válidamente emitidos o por un voto si lo fuere en
segunda vuelta, que tiene a su cargo el gobierno y la administración
del Estado y cuya duración en el cargo es de seis años sin posibilidad
de reelección.

175. Características.

A. Es un órgano unipersonal (Art. 25 CPR).

B. Tiene a su cargo el gobierno y administración del Estado


(Art. 24 CPR).

176. Requisitos para ser elegido Presidente. Artículo 25 inciso 1°


de la Constitución determina que:

“Para ser elegido Presidente de la República se requiere tener la


nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números 1º ó 2º
del artículo 10; tener cumplidos treinta y cinco años de edad y poseer
las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a su-
fragio”.

241
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Tres son los requisitos que establece el precepto constitucional:

A. Ser chileno, vale decir, haber adquirido la nacionalidad por cual-


quiera de las fuentes originarias que contempla el artículo 10 de la Carta
fundamental, esto es, ius solis o ius sanguinis.

B. Tener cumplidos treinta y cinco años de edad, lo que se entien-


de exigible a la fecha de la elección presidencial y no de la presentación
de la candidatura.

C. Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con


derecho a sufragio, es decir, no haber sido condenado por delito que
merezca pena aflictiva, de conformidad con el artículo 13 inciso 1° de
la Constitución.

177. Funciones administrativas. El Presidente desarolla diversas


funciones administrativas:

A. Nombrar al Contralor General de la República. Con arreglo


a lo dispuesto en el artículo 32 N° 9 de la Constitución, es atribución
especial del Presidente de la República:

“9º. Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo


del Senado;”.

La atribución presidencial debe ser concordada con el artículo 98


inciso 2° de la Constitución, conforme al cual el Contralor General de la
República es designado por el Presidente de la República con acuerdo
del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio.

B. Nombrar y remover a los funcionarios de su exclusiva con-


fianza. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 32 N°10 de la Constitu-
ción, es atribución especial del Presidente de la República:

242
Curso de Derecho Administrativo

“10º. Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina


como de su exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en
conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se hará
de acuerdo a las disposiciones que ésta determine;”.

En efecto, el artículo 49 inciso 1° de la LOC N° 18.575 determina


que, sin perjuicio de lo dispuesto en los N°s. 9° y 10° del artículo 32 de
la Constitución, “la ley podrá otorgar a determinados empleos la cali-
dad de cargos de la exclusiva confianza del Presidente de la República
o de la autoridad facultada para efectuar el nombramiento”.

El artículo 7º del Estatuto Administrativo señala diversos cargos


de exclusiva confianza del Presidente de la República o de la autoridad
facultada para efectuar el nombramiento:

El Presidente tiene la atribución para nombrar –acorde al artículo


del 14 Estatuto Administrativo– para remover a los funcionarios que
la ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los demás
empleos civiles en conformidad a la ley.

Acorde al artículo 148 del Estatuto Administrativo, en los casos de


cargos de exclusiva confianza, la remoción se hará efectiva por medio
de la petición de renuncia que formulará el Presidente de la República
o la autoridad llamada a efectuar el nombramiento.

II. MINISTERIOS

178. Ministros de Estado. Concepto. En conformidad al artículo


33 inciso 1° de la Constitución, los Ministros de Estado “son los cola-
boradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el
Gobierno y Administración del Estado”.

243
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

179. Características de los Ministros de Estado:

A. Tienen el carácter de jefe máximo del respectivo Ministerio.


El artículo 13 de la Ley de Ministerios señala que: “El Ministro, como
representante del Presidente de la República, es el jefe inmediato de
todos los servicios y funcionarios públicos dependientes de su Minis-
terio”.

B. No son funcionarios públicos pero están sujetos al principio


de probidad administrativa. Los Ministros en su calidad de colabo-
radores inmediatos del Presidente de la República no son funcionarios
públicos (Dictamen N° 44.672, de 1999), por tanto, no están sujetos a
responsabilidad administrativa, sin perjuicio de su responsabilidad ci-
vil, penal y del respeto al principio de probidad administrativa consa-
grado en la LOC N° 18.575 (Dictamen N° 73.040, de 2009).

C. Los Ministros son servidores de exclusiva confianza del Presi-


dente (Art. 32 N° 7 CPR).

180. Requisitos para ser nombrado Ministro de Estado. El ar-


tículo 34 de la Constitución preceptúa:

“Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cum-


plidos veintiún años de edad y reunir los requisitos generales para el
ingreso a la Administración Pública”.

Los artículos 34 de la Constitución y 40 inciso 1° de la LOC de


BGAE N° 18.575 exigen:

A. Ser chileno, lo que debe concordarse con las causales de adqui-


sición de nacionalidad previstas en el artículo 10 de la Constitución.

244
Curso de Derecho Administrativo

B. Tener cumplidos 21 años de edad.

C. Reunir los requisitos generales para el ingreso a la Adminis-


tración Pública, exigencias que se contemplan en el artículo 11 del
Estatuto Administrativo.

Corresponde al Tribunal Constitucional conocer de las inhabilida-


des para ser Ministro de Estado (Art. 93 CPR).

181. Coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios


de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.
Dispone el artículo 33 inciso 3° de la Constitución:

“El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más


Ministros la coordinación de la labor que corresponde a los Secreta-
rios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacio-
nal” 230.

El Presidente de la República puede encomendar a uno o más Mi-


nistros la coordinación de la labor que corresponde a los Secretarios de
Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.

Esta disposición se encuentra reiterada a nivel legal en términos


idénticos por el artículo 23 inciso 2° de la LOCGAR y viene a materia-
lizar el principio de principio de coordinación administrativa consagra-
do en el artículo 5° inciso 2° LOC de BGAE y cuyo fundamento es a su

230
En términos similares el artículo 206 de la Constitución de Colombia, establece que: “El
número, denominación y orden de precedencia de los ministerios y departamentos admi-
nistrativos serán determinados por la ley”. Asimismo, el artículo 193 de la Constitución de
Guatemala, determina que: “Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo,
habrá ministerios que la ley establezca, con las atribuciones y la competencia que la misma
les señale”.

245
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

vez el principio de corrección funcional previsto en el artículo 7° inciso


2° de la Constitución.

182. Vacancia del cargo de Ministro. Dispone el artículo 34 inciso


2° de la Constitución:

“En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro,


o cuando por otra causa se produzca la vacancia del cargo, será reem-
plazado en la forma que establezca la ley”.

En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro


de Estado, o cuando por otra causa se produzca la vacancia del cargo,
será reemplazado en la forma que establezca la ley.

Acorde al artículo 22 de la LOC N° 18.575, el Ministro será subro-


gado:

A. Por el respectivo Subsecretario, y

B. En caso de existir más de uno, por el de más antigua designación.

Salvo dos excepciones:

1. Que el Presidente de la República nombre a otro Secretario de


Estado o

2. Que la ley establezca para Ministerios determinados otra forma


de subrogación.

Esta última excepción se configura en la Ley N° 18.221, que es-


tablece normas para la subrogación del Ministro del Interior231. Su


231
Publicada en el Diario Oficial de 19 de mayo de 1983.

246
Curso de Derecho Administrativo

artículo 1°, determina que en caso de ausencia temporal o impedimento


transitorio del Ministro del Interior, que lo imposibilite para cumplir
con las funciones de su cargo, será subrogado por el Subsecretario de
ese Ministerio, siempre que el Presidente de la República no hiciere de-
signación expresa para esa subrogación de otro Secretario de Estado.

183. Responsabilidad de los Ministros de Estado. Dispone el ar-


tículo 36 de la Carta Fundamental que:

“Los Ministros serán responsables individualmente de los actos


que firmaren y solidariamente de los que suscribiere o acordaren con
los otros Ministros”.

Al respecto, el artículo 20 inciso 1° de la LOC de BGAE preceptúa


que los Ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e
inmediatos del Presidente de la República, tendrán la responsabilidad
de la conducción de sus respectivos Ministerios, en conformidad con
las políticas e instrucciones que aquél imparta.

Cabe señalar que los Ministros en su calidad de colaboradores in-


mediatos del Presidente de la República no son funcionarios públicos,
por tanto, no están sujetos a responsabilidad administrativa, sin per-
juicio de su responsabilidad civil, penal y del respeto al principio de
probidad administrativa consagrado en la LOC N° 18.575, como lo ha
señalado la jurisprudencia administrativa.

“…los ministros de estado, por su rol de colaboradores directos


del presidente de la república no son funcionarios públicos y no están
subordinados a las disposiciones sobre responsabilidad administrativa
contenidas en la Ley N° 18.834, sin desmedro de su responsabilidad
civil, penal y política, el citado principio de probidad administrativa es

247
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

de general aplicación y conforme a ello las autoridades deben ejercer


su cargo dentro de un marco de probidad y de estricta imparcialidad,
por lo que se encuentran impedidos de tomar decisiones cuando se pue-
dan vulnerar dichos principios…”. (Dictamen N° 44.672, de 1999).

De acuerdo con la jurisprudencia administrativa, los Ministros de


Estado, en el desempeño de la función pública que ejercen, siempre
deben observar cabalmente las normas constitucionales y legales que
regulan el principio de probidad administrativa y, en particular, aque-
llas en cuya virtud los funcionarios, autoridades y jefaturas, cualquiera
sea su jerarquía, y con independencia del estatuto jurídico que los rija,
están impedidos de realizar actividades de carácter político y, por ende,
a manera ejemplar, no pueden hacer proselitismo o propaganda política,
promover o intervenir en campañas, participar en reuniones o procla-
maciones para tales fines, asociar la actividad del organismo respecti-
vo con determinada candidatura, tendencia o partido político, ejercer
coacción sobre otros empleados o sobre los particulares con el mismo
objeto, y, en general, valerse de la autoridad o cargo para favorecer
o perjudicar, por cualquier medio, candidaturas, tendencias o partidos
políticos (Dictamen N° 73.040, de 2009).

“…Debe agregarse que en lo tocante a los sujetos destinatarios de


dicha obligación, la Ley N° 18.575, en su artículo 52, inciso primero,
se pronuncia en términos igualmente amplios, al prescribir que: ‘Las
autoridades de la Administración del Estado, cualquiera que sea la
denominación con que las designen la Constitución y las leyes, y los
funcionarios de la Administración Pública, sean de planta o a contrata,
deberán dar estricto cumplimiento al principio de probidad adminis-
trativa’.

Como se observa, dentro de la Administración del Estado, de la que


forman parte los Ministerios, las disposiciones transcritas no recono-

248
Curso de Derecho Administrativo

cen personas ni individuos al margen de este capital principio, máxi-


me cuando la voz ‘autoridades’ empleada por la Ley N° 18.575 para
denotar su ámbito de aplicación subjetiva, abarca a las ‘autoridades
de gobierno’, calidad que la citada Ley N° 18.827 y demás normas
sobre plantas de personal atribuyen a los Ministros de Estado, expre-
sión que, según el léxico, comprende a ‘cualquier persona revestida de
algún poder, mando o magistratura’, de manera que naturalmente en
ella deben entenderse incluidos dichos Secretarios de Estado.

A mayor abundamiento, así lo ha entendido esta Contraloría Gene-


ral, en sus Dictámenes N°s. 44.672 de 1999 y 48.732 de 2001.

También cabe añadir que de la iniciativa presidencial que dio ori-


gen a la Ley N° 19.653, sobre Probidad Administrativa –contenida en
el Mensaje N° 392-330, de 12 de enero de 1995, que incorporó el Título
III a la Ley N° 18.575, denominado, precisamente ‘De la Probidad Ad-
ministrativa’, y donde se encuentra el citado artículo 52–, aparece el
inequívoco propósito de extender el ámbito de aplicación del referido
principio a todo el que ejerza una función pública, de cualquier natu-
raleza o jerarquía, en cualquiera de los organismos o entidades de la
Administración del Estado.

De lo señalado se sigue que los Ministros de Estado, en el desem-


peño de la función pública que ejercen, siempre deben observar cabal-
mente las normas constitucionales y legales que regulan el principio
de probidad administrativa y, en particular, aquellas en cuya virtud
los funcionarios, autoridades y jefaturas, cualquiera sea su jerarquía,
y con independencia del estatuto jurídico que los rija, están impedidos
de realizar actividades de carácter político y, por ende, a manera ejem-
plar, no pueden hacer proselitismo o propaganda política, promover
o intervenir en campañas, participar en reuniones o proclamaciones
para tales fines, asociar la actividad del organismo respectivo con de-

249
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

terminada candidatura, tendencia o partido político, ejercer coacción


sobre otros empleados o sobre los particulares con el mismo objeto, y,
en general, valerse de la autoridad o cargo para favorecer o perjudicar,
por cualquier medio, candidaturas, tendencias o partidos políticos. Así
lo expresó esta Entidad Superior de Control en su oficio instructivo
N° 48.097, de 2009, dictado con ocasión de las elecciones presiden-
ciales y parlamentarias y que se encuentra vigente y, por ello, debe ser
estrictamente cumplido…”.

Los Ministros tienen responsabilidad política, ya que pueden ser


objeto de acusación constitucional “por haber comprometido grave-
mente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Consti-
tución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos
de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno”
(artículo 49 N° 1 letra b) CPR).

La responsabilidad puede ser personal o solidaria, como en el caso


en que autoricen o den curso a gastos en contravención al artículo 32
N° 20 de la Constitución o también en el de los decretos de insistencia
(Art. 99 inciso 1º CPR).

184. Participación de los Ministros en el debate legislativo.


Acorde al Art. 37 de la Constitución:

“Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a


las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte
en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin
derecho a voto. Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los
conceptos emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar
su voto”.

250
Curso de Derecho Administrativo

De tal manera que los Ministros de Estado pueden concurrir a


las sesiones de la Cámara de Diputados o el Senado para tomar parte
en sus debates legislativos, con derecho de voz preferente, pero sin
derecho a sufragio. No obstante pueden rectificar los conceptos emi-
tidos por cualquier diputado o senador al fundamentar su voto (Art.
37 inciso 1° CPR).

Ahora bien, tratándose de sesiones especiales que la Cámara de Di-


putados o el Senado convoquen para informarse sobre asuntos pertene-
cientes al ámbito de atribuciones de sus respectivas Secretarías de Esta-
do, la participación es personal y obligatoria (Art. 37 inciso 2° CPR).

“Sin perjuicio de lo anterior, los Ministros deberán concurrir per-


sonalmente a las sesiones especiales que la Cámara de Diputados o el
Senado convoquen para informarse sobre asuntos que, perteneciendo
al ámbito de atribuciones de las correspondientes Secretarías de Esta-
do, acuerden tratar”.

185. Ministerios. Concepto. Los Ministerios o secretarías de Esta-


do, según el artículo 22 de la LOC de BGAE232 “son los órganos supe-
riores de colaboración del Presidente de la República en las funciones
de gobierno y administración de sus respectivos sectores, los cuales
corresponden a los campos específicos de actividades en que deben
ejercer dichas funciones”. Se trata, en efecto, de organismos centraliza-
dos, que carecen de personalidad jurídica y patrimonio propios, depen-
diendo directamente del Presidente de la República.

232
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Es-
tado, publicada en el Diario Oficial de 5 de diciembre de 1986; cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 (19.653), de
2000, de la Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial de 17 de
noviembre de 2001.

251
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

186. Funciones generales de los Ministerios. El artículo 22 inciso


2° de la LOC de BGAE, establece las funciones generales de los Minis-
terios o Carteras de Estado:

A. Proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes;

B. Estudiar y proponer las normas aplicables a los sectores a su


cargo;

C. Velar por el cumplimiento de las normas dictadas,

D. Asignar recursos, y

E. Fiscalizar las actividades del respectivo sector.

Sin perjuicio de ello, cada Ministerio tiene conforme a su Ley orgá-


nica funciones particulares o propias de aquél.

187. Número, organización y precedencia de los ministerios. Se-


ñala el artículo 33 inciso 2° de la Ley Fundamental que:

“La Ley determinará el número y organización de los Ministerios,


como también el orden de precedencia de los Ministros titulares”.

La ley de los Ministerios está contenida en el Decreto con Fuerza de


Ley N° 7.912, de 1927, del Ministerio del Interior233.

A. En la actualidad las Secretarías o Departamentos de Estado son 20, y


de acuerdo al orden de precedencia de los ministros titulares las siguientes:


233
Publicado en el Diario Oficial de 5 de diciembre de 1927.

252
Curso de Derecho Administrativo

1. El Ministerio del Interior (D.F.L. N° 7.912, de 1927).

2. El Ministerio de Relaciones Exteriores (D.F.L. N° 161, de 1978234).

3. El Ministerio de Defensa Nacional (Ley N° 20.424, de


2010235).

4. El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, (D.F.L.


N° 88, de 1955).

5. El Ministerio de Hacienda (D.F.L. N° 4.747, de 1957 y D.F.L.


Nº 33, de 1960).

6. El Ministerio de Educación Pública (Ley N° 18.956236).

7. El Ministerio de Justicia (D.L. N° 3.346, de 1980237).

8. El Ministerio de Obras Públicas (Ley N° 15.840238).

9. El Ministerio de Agricultura (D.F.L. N° 7.912, de 1927).

10. El Ministerio de Bienes Nacionales (D.L. N° 3.274, de 1980239).

234
Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de
31 de marzo de 1978.
235
Publicada en el Diario Oficial de 4 de febrero de 2010.
236
Publicada en el Diario Oficial de 8 de marzo de 1990.
237
Fija el texto de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial de
22 de mayo de 1980.
238
Publicada en el Diario Oficial de 9 de noviembre de 1964, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 850, del Ministerio de Ha-
cienda, publicado en el Diario Oficial de 25 de febrero de 1998.
239
Publicado en el Diario Oficial de 5 de junio 1980, fija la Ley Orgánica del Ministerio de
Bienes Nacionales. Su Reglamento Orgánico se encuentra contenido en el Decreto N° 386,
de 1981.

253
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

11. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social (D.F.L. Nº 25, de


1985).

12. El Ministerio de Salud (D.L. N° 2.763, de 1979240).

13. El Ministerio de Minería (D.F.L. N° 231, de 1953).

14. El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Ley N° 16.391241 y


D.L. N° 1.305, de 1975).

15. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (D.F.L.


Nº 279, de 1960 y Ley Nº 18.168)

16. El Ministerio de Secretaría General de Gobierno (Ley N° 19.032).

17. El Ministerio de Planificación y Cooperación (Ley N° 18.989242).

18. El Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Ley


N° 18.993243).

Recientemente se ha creado:

19. El Ministerio de Energía (Ley N° 20.402244).

20. El Ministerio del Medio Ambiente (Ley N° 20.417)245.

240
El D.F.L. N° 1, de 2006, del Ministerio de Salud, que fijó el texto refundido, coordinado y
sistematizado del D.L. N° 2.763, de 1979 y de las Leyes N°s. 18.933 y 18.469.
241
Publicada en el Diario Oficial de 16 de diciembre de 1965.
242
Publicada en el Diario Oficial de 19 de julio de 1990.
243
Crea el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicada en el Diario Oficial de 21
de agosto de 1990.
244
Crea el Ministerio de Energía, publicada en el Diario Oficial de 29 de noviembre de 2009.
245
Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio
Ambiente, publicada en el Diario Oficial de 26 enero de 2010.

254
Curso de Derecho Administrativo

B. No constituyen Ministerio aunque su jefe superior tiene rango


de Ministro, los siguientes servicios:

1. El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes creado por la


Ley N° 19.891246, no obstante que su presidente tiene rango de
Ministro.

2. El Servicio Nacional de la Mujer creado por Ley N° 19.023247,


no obstante que su directora tiene igualmente rango de Secreta-
ria de Estado.

3. Además tiene rango de Ministro el Presidente de la Comisión


Nacional de Energía creada por el D.L. N° 2.224, de 1978248.

4. También tiene rango de Ministro el Vicepresidente Ejecutivo de


la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

5. Además el Presidente de la Comisión Nacional del Medio Am-


biente (CONAMA), y

6. Por último, el Presidente de la Comisión Nacional de la Refor-


ma Administrativa.

188. Niveles de organización interna de los Ministerios. Por su


parte, el artículo 27 inciso 1° de la LOC de BGAE establece los niveles
de organización interna de los Ministerios. Son los siguientes:

A. Subsecretarías.

246
Publicada en el Diario Oficial de 23 de agosto de 2003.
247
Publicada en el Diario Oficial de 3 de enero de 1991.
248
Publicado en el Diario Oficial de 8 de junio de 1978.

255
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

B. Secretarías Regionales Ministeriales.

C. Divisiones.

D. Departamentos.

E. Secciones, y

F. Oficinas.

No obstante los niveles de organización interna mencionados, el ar-


tículo 27 inciso 2° de la LOC de BGAE establece que en circunstancias
excepcionales la ley podrá establecer niveles jerárquicos distintos o
adicionales, así como denominaciones diferentes.

Acorde a la jurisprudencia administrativa no se ajusta a derecho


una resolución de la Secretaría Regional Ministerial de Salud que crea,
en el Departamento Jurídico, Subdepartamento Tribunal Sanitario, la
Oficina de Cobranza de Multas. Lo anterior, porque según el Art. 27
de la Ley Nº 18.575, en la organización interna de los ministerios sólo
pueden establecerse los niveles que en dicho precepto se indican, entre
los cuales no están comprendidos los subdepartamentos. Asimismo, el
inciso final del citado artículo 27 dispone que, excepcionalmente, la ley
podrá establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales, así como
denominaciones diferentes, no advirtiéndose al respecto que los textos
legales aplicables a las Seremi contemplen dependencias con la men-
cionada denominación. Además, el hecho que a una unidad interna de
esa secretaría se le asigne el nombre de tribunal, se aparta del ordena-
miento constitucional y legal vigente, toda vez que, la dependencia en
comento cumple funciones administrativas y no jurisdiccionales y, en
consecuencia, no corresponde referirse a ella utilizando dicha denomi-
nación.

256
Curso de Derecho Administrativo

“…es menester también observar que la denominación de ‘Sub-


departamento’ importa transgredir lo ordenado por el artículo 27 de
la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado, en cuya virtud en la organización interna
de los Ministerios sólo pueden establecerse los niveles que en dicho
precepto se indican, entre los cuales no están comprendidos los Subde-
partamentos.

Cabe agregar que el inciso final del mismo artículo 27, previene
que en circunstancias excepcionales, la ley podrá establecer niveles je-
rárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones diferentes,
siendo del caso consignar al respecto que no se advierte que los textos
legales aplicables a las Secretarías Regionales Ministeriales en refe-
rencia contemplen dependencias con esa denominación…” (Dictamen
N° 39.653, de 2006).

La jurisprudencia contralora ha sostenido, por ejemplo, que la Aca-


demia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos es una dependen-
cia del Ministerio de Defensa Nacional, su Director, con motivo de su
designación en dicha función, que no puede entenderse sino como una
destinación, pasa a depender jerárquicamente, en el aspecto funcional,
de dicha Secretaría de Estado (Dictamen N° 32.371, de 2008).

A continuación nos ocuparemos de las Subsecretarías y las Secreta-


rías Regionales Ministeriales.

III. SUBSECRETARÍAS

189. Aspectos generales. El artículo 24 de la LOC de BGAE señala


que: “En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes
superiores serán los Subsecretarios, quienes tendrán el carácter de co-

257
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

laboradores inmediatos de los Ministros. Les corresponderá coordinar


la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como
ministros de fe, ejercer la administración interna del Ministerio y cum-
plir las demás funciones que les señale la ley”.

A su turno el artículo 14 de la Ley de Ministerios señala que: “En


cada Ministerio habrá Subsecretarías que tendrán a su cargo, además
de la colaboración general directa con el Ministro, la responsabilidad
especial de la administración y servicio interno del Ministerio y de los
asuntos que no correspondan a organismos técnicos determinados”.

190. Subsecretarios. Concepto. Los subsecretarios son los jefes su-


periores de las subsecretarias que integran los Ministerios o Carteras de
Estado en el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros.

191. Características de los subsecretarios.

A. Son jefes superiores de la subsecretaría. Acorde con lo previs-


to en el artículo 24 de la LOC N° 18.575, y lo expresado por la jurispru-
dencia administrativa en los Dictámenes N°s. 8.953, 23.093, de 1997,
y 32.371, de 2008, entre otros, los Subsecretarios, tienen el carácter de
jefes superiores de servicios centralizados, en este caso, las Subsecre-
tarías que integren el Ministerio correspondiente.

Lo anterior es sin perjuicio del Ministro de Educación que tiene la con-


dición de jefe superior de esa Secretaría de Estado, conforme lo dispuesto
en el artículo 4° de la Ley N° 18.956 (Dictamen N° 46.001, de 2005).

B. No son funcionarios públicos pero están sujetos al principio


de probidad administrativa. Los Subsecretarios en su calidad de co-
laboradores inmediatos del Presidente de la República no son funcio-

258
Curso de Derecho Administrativo

narios públicos, por tanto, no están sujetos a responsabilidad adminis-


trativa, sin perjuicio de su responsabilidad civil, penal y del respeto al
principio de probidad administrativa consagrado en la LOC N° 18.575,
como lo ha señalado la jurisprudencia de la Contraloría.

Dictamen N° 44.672, de 1999, “…no obstante que los ministros de


estado, por su rol de colaboradores directos del presidente de la repú-
blica no son funcionarios públicos y no están subordinados a las dis-
posiciones sobre responsabilidad administrativa contenidas en la Ley
Nº 18.834, sin desmedro de su responsabilidad civil, penal y política,
el citado principio de probidad administrativa es de general aplicación
y conforme a ello las autoridades deben ejercer su cargo dentro de un
marco de probidad y de estricta imparcialidad, por lo que se encuen-
tran impedidos de tomar decisiones cuando se puedan vulnerar dichos
principios...”.

192. Funciones de los subsecretarios. De acuerdo al artículo 24 de


la LOC de BGAE, a los subsecretarios les corresponde:

A. Coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del


sector,

B. Actuar como ministros de fe,

C. Ejercer la administración interna del Ministerio,

D. Cumplir las demás funciones que les señale la ley. Así el artícu-
lo 3° del Decreto Ley N° 1.028 de 1975249, señala las siguientes:

249
Publicado en el Diario Oficial de 28 de mayo de 1975.

259
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

a) Subrogar al Ministro en caso de ausencia temporal o impedi-


mento transitorio para el cumplimiento de las funciones de su
cargo, con excepción sólo de los Subsecretarios del Ministerio
del Interior y de los dependientes del Ministerio de Defensa
Nacional. En caso de existir en una misma Secretaría de Estado
dos o más Subsecretarios, la subrogación del Ministro corres-
ponderá al de más antigua designación y, de ser ésta coinci-
dente, al que preceda en el correspondiente decreto supremo
de nombramiento; en armonía con el artículo 25 de la LOC de
BGAE250;

b) Mantener permanentemente informado al Presidente de la Re-


pública de la gestión ministerial, de los Planes y Programas
Sectoriales, así como de todas las materias concernientes a la
función propia de la respectiva Secretaría de Estado, sin perjui-
cio de la obligación que en este sentido asiste a los Ministros
correspondientes;

c) Coordinar su gestión con los Subsecretarios de los demás Mi-


nisterios para la formulación de acciones comunes en aspectos
sectoriales;

d) Impartir las instrucciones, fiscalizar su aplicación y coordinar la


acción de los organismos del sector correspondiente;

e) Velar por el cumplimiento de las instrucciones gubernamentales


sobre descentralización administrativa y regionalización;


250
En todo caso la Ley N° 18.221, publicada en el Diario Oficial de 19 de mayo de 1983, esta-
blece normas especiales para la subrogación del Ministro del Interior.

260
Curso de Derecho Administrativo

f) Ejercer las atribuciones o ejecutar las tareas que el Ministro le


delegue;

g) Firmar por el Ministro la documentación que éste determine,


salvo los decretos supremos; sin perjuicio de lo dispuesto en la
letra a) del presente artículo;

h) Presentar la documentación para conocimiento y firma del Pre-


sidente de la República, e

i) Rectificar los decretos ya firmados por el Presidente de la Re-


pública y por el Ministro respectivo o por éste, en su caso, sólo
para corregir errores manifiestos de escritura o numéricos.

IV. SECRETARÍAS REGIONALES MINISTERIALES

193. Funciones. Acorde con el artículo 23 de la LOC de BGAE:


“Los Ministerios, con las excepciones que contemple la ley, se descon-
centrarán territorialmente mediante Secretarías Regionales Ministe-
riales, las que estarán a cargo de un Secretario Regional Ministerial,
quien representará al Ministerio en la respectiva región y será designa-
do oyéndose al Intendente”.

A su turno el artículo 61 de la LOC N° 19.175, agrega que los mi-


nisterios se desconcentrarán territorialmente mediante secretarías re-
gionales ministeriales, de acuerdo con sus respectivas leyes orgánicas,
con excepción de los Ministerios del Interior, Secretaría General de la
Presidencia, de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores.

Conforme al artículo 63 de la LOC N° 19.175, a las secretarías re-


gionales ministeriales corresponde:

261
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

a) Elaborar y ejecutar las políticas, planes y proyectos regionales,


pudiendo adoptar las medidas de coordinación necesarias para
dicho fin respecto de los organismos que integran el respectivo
sector;

b) Estudiar, conjuntamente con los organismos correspondientes,


los planes de desarrollo sectoriales;

c) Preparar el anteproyecto de presupuesto regional en la esfera de


su competencia, en coordinación con el ministerio respectivo;

d) Informar permanentemente al gobierno regional del cumpli-


miento del programa de trabajo del respectivo sector;

e) Llevar a cabo las tareas que sean propias de su respectivo minis-


terio, de acuerdo con las instrucciones del ministro del ramo;

f) Realizar tareas de coordinación, supervigilancia o fiscalización


sobre todos los organismos de la administración del Estado que
integren su respectivo sector;

g) Cumplir las demás funciones que contemplen las leyes y regla-


mentos, y

h) Ejercer las atribuciones que se les deleguen por los ministros


respectivos.

262
CAPÍTULO V

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INTERIOR


DEL ESTADO

I. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL

194. Función de gobierno y de administración. Art. 111 incisos


1º y 2º.

“El gobierno de cada región reside en un intendente que será de


la exclusiva confianza del Presidente de la República. El intendente
ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes e instruc-
ciones del Presidente, de quien es su representante natural e inmediato
en el territorio de su jurisdicción.

La administración superior de cada región radicará en un gobier-


no regional que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y eco-
nómico de la región”.

A. El gobierno interior de cada región reside en un intendente, de


la exclusiva confianza del Presidente de la República.

B. La administración superior de cada región radica en un gobier-


no regional que tiene por objeto el desarrollo social, cultural y econó-
mico de la región.

1. GOBIERNO INTERIOR. EL INTENDENTE

195. El intendente. Acorde al artículo 111 inciso 1º de la Carta, el go-


bierno interior de cada región reside en un intendente, de la exclusiva

263
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

confianza del Presidente de la República, en armonía con el artículo 32


N° 7, ya que es nombrado y removido por éste.

Se trata de una función centralizada.

De acuerdo al artículo 2° de la LOC corresponde al intendente, en


su calidad de representante del Presidente de la República en la
región:

a) Dirigir las tareas de gobierno interior en la región de conformidad


con las orientaciones, órdenes e instrucciones que le imparta el
Presidente de la República directamente o a través del Ministerio
del Interior;

b) Velar por que en el territorio de su jurisdicción se respete


la tranquilidad, orden público y resguardo de las personas y
bienes;

c) Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su


jurisdicción, en conformidad a la ley;

d) Mantener permanentemente informado al Presidente de la Re-


pública sobre el cumplimiento de las funciones del gobierno
interior en la región, como asimismo sobre el desempeño de
los gobernadores y demás jefes regionales de los organismos
públicos que funcionen en ella;

e) Dar cuenta, en forma reservada, al Presidente de la República,


para efectos de lo dispuesto en el N° 15 del artículo 32 de la
Constitución Política de la República, de las faltas que notare
en la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del
Poder Judicial;

264
Curso de Derecho Administrativo

f) Conocer y resolver los recursos administrativos que se entablen


en contra de las resoluciones adoptadas por los gobernadores en
materias de su competencia;

g) Aplicar administrativamente las disposiciones de la Ley de Ex-


tranjería, pudiendo disponer la expulsión de los extranjeros del
territorio nacional, en los casos y con arreglo a las formas pre-
vistas en ella;

h) Efectuar denuncias o presentar requerimientos a los tribunales


de justicia, conforme a las disposiciones legales pertinentes;

i) Representar extrajudicialmente al Estado en la región para la


realización de los actos y la celebración de los contratos que
queden comprendidos en la esfera de su competencia;

j) Ejercer la coordinación, fiscalización o supervigilancia de los


servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de la
función administrativa, que operen en la región;

k) Proponer al Presidente de la República una terna para la desig-


nación de los secretarios regionales ministeriales.

l) Proponer al Presidente de la República, en forma reservada,


con información al ministro del ramo, la remoción de los se-
cretarios regionales ministeriales. En la misma forma, podrá
proponer al ministro respectivo o jefe superior del servicio, en
su caso, la remoción de los jefes regionales de los organismos
públicos que funcionen en la región.

Asimismo, el ministro del ramo o el jefe superior del servicio


correspondiente informará al intendente antes de proponer al
Presidente de la República la remoción de dichos funcionarios;

265
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

m) Hacer presente a la autoridad administrativa competente del ni-


vel central, con la debida oportunidad, las necesidades de la
región;

n) Aprobar las medidas necesarias para la adecuada administración


de los complejos fronterizos establecidos o que se establezcan
en la región, en coordinación con los servicios nacionales res-
pectivos;

ñ) Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar


situaciones de emergencia o catástrofe;

o) Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias


para el ejercicio de sus atribuciones, y

p) Cumplir las demás funciones que le asignen las leyes y las atri-
buciones que el Presidente de la República le delegue, incluida
la de otorgar personalidad jurídica a las corporaciones y funda-
ciones que se propongan desarrollar actividades en el ámbito
de la región, ejerciendo al efecto las facultades que señalan los
artículos 546, 548, 561 y 562 del Código Civil.

El Intendente podrá delegar en los gobernadores determinadas atri-


buciones, no pudiendo ejercer la competencia delegada sin revocar pre-
viamente la delegación.

2. ADMINISTRACIÓN SUPERIOR. EL GOBIERNO RE-


GIONAL

196. El gobierno regional. Concepto y características. Acorde al


artículo 111 inciso 2º de la Carta, la administración superior de cada
región radica en un gobierno regional, un ente dotado de personalidad

266
Curso de Derecho Administrativo

jurídica de derecho público y patrimonio propio que tiene por objeto el


desarrollo social, cultural y económico de la región.

197. Características. Son las siguientes:

A. Ser un órgano colegiado.

B. Se trata entonces de un ente acentralizado.

C. Su objeto es el desarrollo social, cultural y económico de la


región.

198. Funciones del gobierno regional.

A. Según el artículo 16 de la LOC, serán funciones generales del


gobierno regional:

a) Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarro-


llo de la región, así como su proyecto de presupuesto, los que
deberá ajustar a la política nacional de desarrollo y al presu-
puesto de la Nación.

Para efectos de asegurar la congruencia entre las políticas y


planes nacionales y regionales, el Ministerio de Planificación y
Cooperación asistirá técnicamente a cada gobierno regional en
la elaboración de los correspondientes instrumentos, emitiendo,
a solicitud del gobierno regional, los informes pertinentes;

b) Resolver la inversión de los recursos que la región corresponda


en la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y
de aquellos que procedan de acuerdo al artículo 73 de esta ley,
en conformidad con la normativa aplicable;

267
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

c) Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de


los programas de inversión sectorial de asignación regional que
contemple anualmente la Ley de Presupuesto de la Nación.

d) Dictar normas de carácter general para regular las materias de


su competencia, con sujeción a las disposiciones legales y a los
decretos supremos reglamentarios, las que estarán sujetas al trá-
mite de toma de razón por parte de la Contraloría General de la
República y se publicarán en el Diario Oficial.

e) Asesorar a las municipalidades, cuando éstas lo soliciten, es-


pecialmente en la formulación de sus planes y programas de
desarrollo.

f) Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de


emergencia o catástrofe, en conformidad a la ley, y desarrollar
programas de prevención y protección ante situaciones de de-
sastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacio-
nales competentes.

g) Participar en acciones de cooperación internacional en la región,


dentro de los marcos establecidos por los tratados y convenios
que el Gobierno de Chile celebre al efecto y en conformidad a
los procedimientos regulados en la legislación respectiva.

h) Ejercer las competencias que le sean transferidas de conformi-


dad con lo dispuesto en el artículo 66 de esta ley, e

i) Mantener relación permanente con el gobierno nacional y sus


distintos organismos, a fin de armonizar el ejercicio de sus res-
pectivas funciones.

268
Curso de Derecho Administrativo

B. Según el artículo 17 de la LOC, serán funciones del gobierno


regional en materia de ordenamiento territorial:

a) Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y ar-


mónico del sistema de asentamiento humano de la región, con
las desagregaciones territoriales correspondientes;

b) Participar, en coordinación con las autoridades nacionales y co-


munales competentes, en programas y proyectos de dotación y
mantenimiento de obras de infraestructura y de equipamiento
en la región;

c) Fomentar y velar por la protección, conservación y mejora-


miento del medio ambiente, adoptando las medidas adecuadas
a la realidad de la región, con sujeción a las normas legales y
decretos supremos reglamentarios que rijan la materia;

d) Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de


los servicios en materia de transporte intercomunal, interprovin-
cial e internacional fronterizo en la región, cumpliendo las nor-
mas de los convenios internacionales respectivos, y coordinar con
otros gobiernos regionales el transporte interregional, aplicando
para ello las políticas nacionales en la materia, sin perjuicio de las
facultades que correspondan a las municipalidades;

e) Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localida-


des aisladas en la región, procurando la acción multisectorial en
la dotación de la infraestructura económica y social, y

f) Proponer a la autoridad competente la localidad en que debe-


rán radicarse las secretarías regionales ministeriales y las direc-
ciones regionales de los servicios públicos, sin perjuicio de los
traslados transitorios a otras localidades de la región.

269
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

C. De acuerdo al artículo 18 de la LOC, en materia de fomento de


las actividades productivas, corresponderá al gobierno regional.

a) Contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fo-


mento productivo, de asistencia técnica y de capacitación labo-
ral, desde el punto de vista de cada región, y desarrollar y apli-
car las políticas nacionales así definidas en el ámbito regional;

b) Establecer prioridades de fomento productivo en los diferentes


sectores, preocupándose especialmente por una explotación ra-
cional de los recursos naturales, coordinando a los entes públi-
cos competentes y concertando acciones con el sector privado
en los estamentos que corresponda;

c) Promover la investigación científica y tecnológica y preocupar-


se por el desarrollo de la educación superior y técnica en la
región, y

d) Fomentar el turismo en los niveles regional y provincial, con


arreglo a las políticas nacionales.

D. Conforme al artículo 19 de la LOC, en materia de desarrollo


social y cultural, corresponderá al gobierno regional:

a) Establecer prioridades regionales para la erradicación de la po-


breza, haciéndolas compatibles con las políticas nacionales so-
bre la materia;

b) Participar, en coordinación con las autoridades competentes, en


acciones destinadas a facilitar el acceso de la población de esca-
sos recursos o que viva en lugares aislados, a beneficios y pro-
gramas en el ámbito de la salud, educación y cultura, vivienda,
seguridad social, deportes y recreación y asistencia judicial;

270
Curso de Derecho Administrativo

c) Determinar la pertinencia de los proyectos de inversión que


sean sometidos a la consideración del consejo regional, tenien-
do en cuenta las evaluaciones de impacto ambiental y social que
se efectúen en conformidad a la normativa aplicable;

d) Distribuir entre las municipalidades de la región los recursos para


el financiamiento de beneficios y programas sociales administra-
dos por éstas, en virtud de las atribuciones que les otorgue la ley;

e) Realizar estudios relacionados con las condiciones, nivel y cali-


dad de vida de los habitantes de la región, y

f) Fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio his-


tórico, artístico y cultural de la región, incluidos los monumen-
tos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de las
etnias originarias.

199. Atribuciones del gobierno regional. De acuerdo al artículo


20 de la LOC para el cumplimiento de sus funciones, el gobierno regio-
nal tendrá las siguientes atribuciones:

a) Aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que


le encomienden las leyes, no pudiendo establecer en ellas, para
el ejercicio de actividades, requisitos adicionales a los previstos
por las respectivas leyes y los reglamentos supremos que las
complementen;

b) Adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos, con-


forme a lo dispuesto por la ley;

c) Convenir, con los ministerios, programas anuales o plu-


rianuales de inversiones con impacto regional, de conformi-
dad con el artículo 75;

271
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

d) Disponer, supervisar y fiscalizar las obras que se ejecuten con


cargo a su presupuesto;

e) Aplicar las políticas definidas en el marco de la estrategia regio-


nal de desarrollo;

f) Aprobar los planes reguladores comunales e intercomunales, de


acuerdo con la normativa que rija en la materia, como asimismo
emitir opinión respecto de los planes reguladores regionales;

g) Formular y priorizar proyectos de infraestructura social básica


y evaluar programas, cuando corresponda;

h) Proponer criterios para la distribución, y distribuir, cuando co-


rresponda, las subvenciones a los programas sociales, de acuer-
do con la normativa nacional correspondiente, e

i) Aplicar, dentro de los marcos que señale la ley respectiva, tribu-


tos que graven actividades o bienes que tengan una clara iden-
tificación regional y se destinen al financiamiento de obras de
desarrollo regional.

200. Composición del Gobierno Regional. Conforme al artículo


111 inciso 3º de la Carta Fundamental.

“El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo


regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional gozará de
personalidad jurídica de derecho público y tendrá patrimonio propio”.

Encontramos entonces:

A. El intendente.

B. El consejo regional.

272
Curso de Derecho Administrativo

2.I. El intendente

201. Atribuciones del intendente. Dispone el artículo 112 incisos


1º y 2º de la Constitución.

“El intendente presidirá el consejo regional y le corresponderá la


coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos
creados por la ley para el cumplimiento de las funciones administrati-
vas que operen en la región.

La ley determinará la forma en que el intendente ejercerá estas fa-


cultades, las demás atribuciones que le correspondan y los organismos
que colaborarán en el cumplimiento de sus funciones”.

Son atribuciones del intendente como presidente del gobierno re-


gional:

A. Presidir el consejo regional dentro del gobierno regional (Art.


112 incisos 1º CPR y 23 LOC N° 19.175).

B. Coordinar, supervigilar o fiscalizar los servicios públicos


creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas
que operen en la región.

Artículo 24 de la LOC, corresponde al intendente, en su calidad de


órgano ejecutivo del gobierno regional:

a) Formular políticas de desarrollo de la región, considerando las


políticas y planes comunales respectivos, en armonía con las
políticas y planes nacionales;

b) Someter al consejo regional los proyectos de planes y las estra-


tegias regionales de desarrollo y sus modificaciones, así como
proveer a su ejecución;

273
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

c) Presidir el consejo regional, con derecho a voz.

En caso de empate, tendrá derecho a voto dirimente. No obstante,


cuando el consejo regional ejerza las funciones de fiscalización a
que se refiere el artículo 36, letra g), sólo tendrá derecho a voz;

d) Someter al consejo regional el proyecto de presupuesto del go-


bierno regional y sus modificaciones, ajustados a las orientacio-
nes y límites que establezcan la política nacional de desarrollo,
la Ley de Presupuestos de la Nación y demás normas legales,
sobre la administración financiera del Estado;

e) Proponer al consejo regional la distribución de los recursos del


Fondo Nacional de Desarrollo Regional que corresponde a la
región, así como de las inversiones sectoriales de asignación
regional, y de los recursos propios que el gobierno regional ob-
tenga en aplicación de lo dispuesto por el artículo 19 N° 20°,
de la Constitución Política de la República. Esta propuesta del
intendente al consejo regional deberá basarse en variables e in-
dicadores objetivos de distribución intrarregional;

f) Proponer al consejo regional la celebración de los convenios de


programación a que se refiere el artículo 75,

g) Proponer al consejo regional los proyectos de reglamentos re-


gionales que regulen materias propias de la competencia del go-
bierno regional, en conformidad a las leyes y a los reglamentos
supremos correspondientes;

h) Representar judicial y extrajudicialmente al gobierno regional,


pudiendo ejecutar los actos y celebrar los contratos de su com-
petencia o los que le encomiende el Consejo.

274
Curso de Derecho Administrativo

i) Nombrar y remover a los funcionarios que la ley determine


como de su confianza;

j) Ejercer la administración de los bienes y recursos propios del


gobierno regional, con sujeción a las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables y a las normas que el consejo regio-
nal pueda adoptar sobre la materia. En todo caso, requerirá del
acuerdo de éste para enajenar o gravar bienes raíces, así como
para entregarlos en comodato o arrendamiento por un lapso su-
perior a cinco años, el que en ningún caso excederá de veinte;

k) Administrar, en los casos que determine la ley, los bienes nacio-


nales de uso público;

l) Coordinar, supervigilar o fiscalizar, según corresponda, a los


servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de las
funciones administrativas que operen en la región directamente
o a través de las respectivas secretarías regionales ministeriales,
para la debida ejecución de las políticas, planes y proyectos de
desarrollo regional, así como de los que sean propios de la com-
petencia del gobierno regional;

m) Resolver los recursos administrativos que se entablen en contra


de las resoluciones de los secretarios regionales ministeriales y
de los jefes de los servicios públicos que operen en la región,
en materias propias, del gobierno regional, según lo establezcan
las leyes respectivas;

n) Informar al consejo regional oportunamente respecto de las


proposiciones de programas y proyectos a que se refiere el ar-
tículo 21, así como dar a conocer a las autoridades a que dicho
precepto se refiere, el plan de desarrollo regional;

275
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

ñ) Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias


para el ejercicio de sus atribuciones;

o) Promulgar los planes reguladores comunales e intercomunales,


de acuerdo a las normas sustantivas de la Ley General de Urba-
nismo y Construcciones, previo acuerdo del consejo regional;

p) Responder por escrito los actos de fiscalización que realice el


consejo en su conjunto y las informaciones solicitadas por los
consejeros en forma individual, y

q) Ejercer las demás atribuciones que la ley le confiera.

2.2. Consejo Regional

202. Concepto y funciones. El consejo regional es, en conformidad


al artículo 113 inciso 1° de la Constitución “un órgano de carácter nor-
mativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competen-
cia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la participación
de la ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica
constitucional respectiva le encomiende”.

Es un órgano que presenta dos funciones:

A. Hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional, y

B. Ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional res-


pectiva le encomiende.

203. Atribuciones del consejo regional. Son atribuciones del con-


sejo regional, de acuerdo al artículo 113 inciso 2° de la Constitución,
las siguientes:

276
Curso de Derecho Administrativo

“Corresponderá desde luego al consejo regional aprobar los planes


de desarrollo de la región y el proyecto de presupuesto del gobierno re-
gional, ajustados a la política nacional de desarrollo y al presupuesto
de la Nación. Asimismo, resolverá la inversión de los recursos consul-
tados para la región en el fondo nacional de desarrollo regional, sobre
la base de la propuesta que formule el intendente”.

A. Aprobar los planes de desarrollo de la región y el proyecto de


presupuesto del gobierno regional.

B. Resolver la inversión de los recursos consultados para la región


en el fondo nacional del desarrollo regional.

El artículo 36 de la LOC agrega a la normativa constitucional que


corresponderá al consejo regional las siguientes atribuciones y compe-
tencias de naturaleza administrativa, resolutiva y consultiva:

a) Aprobar el reglamento que regule su funcionamiento, en el que


se podrá contemplar la existencia de diversas comisiones de tra-
bajo;

b) Aprobar los reglamentos regionales;

c) Aprobar los planes reguladores comunales, previamente acor-


dados por las Municipalidades en conformidad con la Ley Ge-
neral de Urbanismo y Construcciones, sobre la base del informe
técnico que deberá emitir la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo, según lo dispone el artículo 20, letra
f), precedente. Si el referido informe de la Secretaría Regio-
nal Ministerial de Vivienda y Urbanismo fuere desfavorable, el
acuerdo del consejo deberá ser fundado.

277
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Asimismo, aprobar los planes reguladores intercomunales que


le proponga la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo y que ésta hubiere elaborado de acuerdo con la Ley
General de Urbanismo y Construcciones;

d) Aprobar, modificar o sustituir el plan de desarrollo de la región


y el proyecto de presupuesto regional, así como sus respectivas
modificaciones, sobre la base de la proposición del intendente;

e) Resolver, sobre la base de la proposición del intendente, la


distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional que correspondan a la región, de los recursos de los
programas de inversión sectorial de asignación regional y de
los recursos propios que el Gobierno Regional obtenga en la
aplicación de lo dispuesto en el N° 20° del artículo 19 de la
Constitución Política de la República;

f) Aprobar, sobre la base de la proposición del intendente, los con-


venios de programación que el gobierno celebre;

g) Fiscalizar el desempeño del intendente regional en su calidad


de presidente del consejo y del órgano ejecutivo del mismo,
como también el de las unidades que de él dependan, pudiendo
requerir del intendente la información necesaria al efecto;

h) Dar su acuerdo al intendente para enajenar o gravar bienes raíces


que formen parte del patrimonio del gobierno regional y respecto
de los demás actos de administración en que lo exijan las dispo-
siciones legales, incluido el otorgamiento de concesiones.

i) Emitir opinión respecto de las proposiciones de modificación a


la división política y administrativa de la región que formule el

278
Curso de Derecho Administrativo

gobierno nacional, y otras que le sean solicitadas por los Pode-


res del Estado, y

j) Ejercer las demás atribuciones necesarias para el ejercicio de


las funciones que la ley le encomiende.

204. Fondo nacional de desarrollo regional. Artículo 115 inciso


2° de la Constitución.

“Sin perjuicio de los recursos que para su funcionamiento se asig-


nen a los gobiernos regionales en la Ley de Presupuestos de la Nación
y de aquellos que provengan de lo dispuesto en el Nº 20º del artículo
19, dicha ley contemplará una proporción del total de los gastos de in-
versión pública que determine, con la denominación de fondo nacional
de desarrollo regional”.

Artículo 115 inciso 3° de la Constitución.

“La Ley de Presupuestos de la Nación contemplará, asimismo, gas-


tos correspondientes a inversiones sectoriales de asignación regional
cuya distribución entre regiones responderá a criterios de equidad y
eficiencia, tomando en consideración los programas nacionales de in-
versión correspondientes. La asignación de tales gastos al interior de
cada región corresponderá al gobierno regional”.

El inciso 3° del artículo 3° impone a los órganos del Estado el deber


de promover el fortalecimiento de la regionalización del país y el desa-
rrollo equitativo y solidario entre las regiones.

205. Convenios de programación de inversión pública. Artículo


115 inciso 4° de la Carta Fundamental.

279
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

“A iniciativa de los gobiernos regionales o de uno o más ministe-


rios, podrán celebrarse convenios anuales o plurianuales de progra-
mación de inversión pública en la respectiva región o en el conjunto de
regiones que convengan en asociarse con tal propósito”.

Los convenios de programación de inversión pública son, acorde


al artículo 81 de la LOC N° 19.175, “acuerdos formales entre uno o más
gobiernos regionales y uno o más ministerios, que definen las acciones
relacionadas con los proyectos de inversión que ellos concuerdan en
realizar dentro de un plazo determinado”.

206. Asociativismo regional. Artículo 115 incisos 5° y 6° de la


Carta Fundamental.

“La ley podrá autorizar a los gobiernos regionales y a las empresas


públicas para asociarse con personas naturales o jurídicas a fin de
propiciar actividades e iniciativas sin fines de lucro que contribuyan al
desarrollo regional. Las entidades que al efecto se constituyan se regu-
larán por las normas comunes aplicables a los particulares.

Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de lo


establecido en el número 21º del artículo 19”.

Acorde al artículo 100 inciso 1° de la LOC N° 19.175, los gobiernos re-


gionales podrán asociarse con otras personas jurídicas, para constituir con
ellas corporaciones o fundaciones de derecho privado destinadas a propi-
ciar actividades o iniciativas sin fines de lucro, que contribuyan al desarro-
llo regional en los ámbitos social, económico y cultural de la región.

Por mandato constitucional, estas entidades se regulan por las


normas comunes aplicables a los particulares. Así el artículo 100

280
Curso de Derecho Administrativo

inciso 3° de la LOC N° 19.175, determina que las corporaciones o


fundaciones creadas para tal efecto, se regirán por las normas del Tí-
tulo XXXIII del Libro Primero del Código Civil, por dicha ley y por
sus propios estatutos. No les serán aplicables las disposiciones que
se refieren al sector público, como tampoco las relativas a las demás
entidades en que el Estado, sus servicios, instituciones o empresas
tengan aportes de capital o representación mayoritaria o en igual pro-
porción.

II. ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL

207. Gobernación provincial. Concepto y características. La ad-


ministración de las provincias está a cargo de la gobernación provin-
cial conforme al artículo 116 de la Carta Fundamental, órgano territo-
rialmente desconcentrado del intendente.

En cuanto a sus características:

A. Es un órgano colegiado.

B. Es un órgano territorialmente desconcentrado del intendente.

208. Organismos de la gobernación. Señala el artículo 116 incisos


1° y 3° de la Carta Fundamental.

“En cada provincia existirá una gobernación que será un órgano


territorialmente desconcentrado del intendente. Estará a cargo de un
gobernador, quien será nombrado y removido libremente por el Presi-
dente de la República.

En cada provincia existirá un consejo económico y social provin-


cial de carácter consultivo. La ley orgánica constitucional respectiva

281
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

determinará su composición, forma de designación de sus integrantes,


atribuciones y funcionamiento”.

Son dos:

A. El gobernador.

B. El consejo económico y social provincial consultivo.

1. El gobernador

209. El gobernador. Acorde al artículo 116 inciso 1º de la Carta, el


gobernador es nombrado y removido libremente por el Presidente de
la República, en armonía con el artículo 32 N° 7, ya que es un funcio-
nario de su exclusiva confianza.

210. Características.

A. Es un órgano unipersonal.

B. Se trata de un funcionario de la exclusiva confianza del Presi-


dente de la República.

211. Atribuciones. Señala el Art. 116 inciso 2° de la Carta Funda-


mental.

“Corresponde al gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones


del intendente, la supervigilancia de los servicios públicos existentes en
la provincia. La ley determinará las atribuciones que podrá delegarle
el intendente y las demás que le corresponden”.

282
Curso de Derecho Administrativo

Conforme al artículo 4° de la LOC el Gobernador ejercerá las atri-


buciones que menciona este artículo informando al intendente de las
acciones que ejecute en el ejercicio de ellas.

El gobernador tendrá todas las atribuciones que el intendente le de-


legue y, además, las siguientes que esta ley le confiere directamente:

a) Ejercer las tareas de gobierno interior, especialmente las desti-


nadas a mantener en la provincia el orden público y la seguridad
de sus habitantes y bienes;

b) Aplicar en la provincia las disposiciones legales sobre extran-


jería;

c) Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso


público, en conformidad con las normas vigentes.

Estas autorizaciones deberán ser comunicadas a Carabineros de


Chile;

d) Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su


jurisdicción, en conformidad a la ley;

e) Adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar


situaciones de emergencia o catástrofe;

f) Disponer o autorizar el izamiento del pabellón patrio en el terri-


torio de su jurisdicción y permitir el uso de pabellones extranje-
ros, en los casos que autorice la ley;

g) Autorizar la circulación de los vehículos de los servicios pú-


blicos creados por ley fuera de los días y horas de trabajo, para

283
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

el cumplimiento de la función administrativa, así como la ex-


cepción de uso de disco fiscal, en conformidad con las normas
vigentes;

h) Ejercer la vigilancia de los bienes del Estado, especialmente de


los nacionales de uso público. En uso de esta facultad, el gober-
nador velará por el respeto al uso a que están destinadas, impe-
dirá su ocupación ilegal o todo empleo ilegítimo que entrabe su
uso común y exigirá administrativamente su restitución cuando
proceda;

i) Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias


para el ejercicio de sus atribuciones propias o delegadas, y

j) Cumplir las demás funciones y ejercer las atribuciones que las


leyes y reglamentos le asignen.

Según el artículo 45 de la LOC, el gobernador, además de las atribu-


ciones que el intendente pueda delegarle, ejercerá las siguientes:

a) Supervisar los programas y proyectos de desarrollo que los ser-


vicios públicos creados por ley efectúen en la provincia;

b) Proponer al intendente proyectos específicos de desarrollo de la


provincia;

c) Asesorar a las municipalidades de su jurisdicción, especial-


mente en la elaboración y ejecución de programas y proyectos,
cuando ellas lo soliciten;

d) Promover la participación del sector privado en las actividades


de desarrollo de la provincia;

284
Curso de Derecho Administrativo

e) Disponer las medidas de coordinación necesarias para el desa-


rrollo provincial y, especialmente, de los programas de infraes-
tructura económica y social básica;

f) Hacer presente al intendente o a los respectivos secretarios re-


gionales ministeriales, con la debida oportunidad, las necesida-
des que observare en su territorio jurisdiccional;

g) Dictar las resoluciones e instrucciones que estime necesarias


para el ejercicio de sus atribuciones o de las que le delegue el
intendente;

h) Supervigilar los servicios públicos creados por ley para el cum-


plimiento de las funciones administrativas, que operen en la
provincia, e

i) Cumplir las demás funciones y ejercer las atribuciones que las


leyes le asignen.

212. Designación de delegados. El artículo 117 de la Constitución


contempla la posibilidad de designar delegados por parte de los gober-
nadores.

“Los gobernadores, en los casos y forma que determine la ley, po-


drán designar delegados para el ejercicio de sus facultades en una o
más localidades”.

Esta materia es regulada por el artículo 5° de la LOC N° 19.175,


el cual determina que: Con autorización del intendente, el gobernador
podrá designar delegados con atribuciones específicas para una o más
localidades, cuando presenten condiciones de aislamiento o cuando cir-
cunstancias calificadas lo hagan necesario, pudiendo poner término a la
delegación en cualquier momento.

285
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

En cuanto a los requisitos del delegado el inciso 2° señala que:

1. Deberá ser ciudadano con derecho a sufragio, y

2. Reunir los demás requisitos generales exigidos para el ingreso


en la Administración Pública.

En el acto de la delegación, el gobernador determinará las faculta-


des específicas que le delegue, el plazo de su desempeño y el ámbito
territorial en que ejercerá competencia.

1. Si la designación como delegado recayere en algún funcionario


público, éste ejercerá su cometido en comisión de servicio, sin
limitación de tiempo;

2. Si se tratare de una persona ajena a la Administración del Esta-


do, se desempeñará ad honorem.

El delegado, cualquiera que sea la calidad de su designación, que-


dará sujeto a las responsabilidades administrativas, civiles y penales a
que están afectos los funcionarios públicos, y no formará parte de la
dotación de personal del gobierno regional respectivo.

Un extracto de la resolución mediante la cual se designe al dele-


gado, se publicará en el Diario Oficial y en un diario de los de mayor
circulación en la provincia.

2. El consejo económico y social provincial


consultivo

213. Consejo económico y social provincial consultivo. Carac-


terísticas. El artículo 48 de la LOC Nº 18.575 señala que: “En cada

286
Curso de Derecho Administrativo

provincia existirá un órgano consultivo y de participación de la comu-


nidad provincial socialmente organizada, denominado consejo econó-
mico y social provincial”.

214. Características.

A. Es un órgano colegiado, integrado por el gobernador y por


miembros elegidos en representación de las organizaciones sociales de
la provincia y miembros que lo son por derecho propio.

B. Es un órgano de participación de la comunidad provincial


socialmente organizada. Esta institución materializa el principio inter-
pretativo de eficacia integradora de la Constitución251, que apunta al
efecto integrador de la Ley Fundamental en la comunidad como meca-
nismo de agregación política en relación con el deber estatal de inte-
gración armónica de la nación previsto en el artículo 1° inciso 5° de la
Constitución.

215. Integración. El consejo económico y social provincial está


integrado:

A. Por el gobernador.

B. Por miembros elegidos en representación de las organizaciones


sociales de la provincia. Tales miembros electos son veinticuatro, elegi-
dos de la siguiente forma:

1. Ocho por las entidades que agrupen a las organizaciones labo-


rales de la provincia;

251
Véase Hesse, Konrad: Escritos de Derecho Constitucional, traducción de Pedro Cruz Villa-
lón, 2ª edición, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992, pp. 45-52.

287
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

2. Ocho por las entidades que agrupen a los empresarios y demás


entidades productivas de la provincia;

3. Tres por las organizaciones culturales de la provincia que con-


tribuyan al progreso y desarrollo de la cultura provincial;

4. Tres por las asociaciones de profesionales de la provincia, y

5. Dos por las fundaciones y corporaciones privadas domiciliadas


en la región, integradas por personas naturales o jurídicas de-
dicadas a actividades de producción, comercio o investigación
científica y tecnológica o educativas.

C. Por miembros que lo serán por derecho propio, que son:

1. Un miembro de cada una de las instituciones de las Fuerzas


Armadas y de Carabineros que tengan asiento en la respectiva
provincia, designado por el mando provincial correspondiente;

2. Los rectores o vicerrectores de las universidades y, donde no las


hubiere, los rectores de institutos profesionales o centros de for-
mación técnica, a falta de aquéllos, que funcionen en la respec-
tiva provincia, en un número máximo de cuatro representantes.

En aquellas provincias donde hubiere más de cuatro universidades,


institutos o centros de formación técnica, el derecho a integrar el conse-
jo se ejercerá de la siguiente manera:

a) Corresponderá primeramente integrar el consejo a un represen-


tante de cada una de las dos universidades más antiguas de la
provincia, y a un representante de cada una de las dos univer-
sidades de la misma que acrediten tener el mayor número de
alumnos matriculados.

288
Curso de Derecho Administrativo

b) En el caso de que una misma universidad reúna ambas ca-


racterísticas de antigüedad y mayor número de matrícula, su
representante será uno sólo, y para su designación primará la
antigüedad. Igual criterio se empleará para llenar el segundo
cargo. Los otros dos representantes se designarán en función de
la mayor matrícula.

c) A falta de una o más universidades el derecho lo detentarán los


representantes de los institutos o centros de formación técnica
de la provincia, en la misma forma señalada en los números
precedentes.

El artículo 50 de la LOC sobre Gobierno y Administración Regio-


nal, N° 19.175252, señala como atribuciones del consejo económico y
social provincial, las siguientes:

a) Absolver las consultas del gobernador sobre los anteproyectos


de plan regional de desarrollo y de presupuesto del gobierno
regional, con anterioridad al sometimiento de estas iniciativas
al consejo regional, y emitir opinión a su respecto;

b) Realizar estudios y emitir opinión en materias de desarrollo pro-


vincial;

c) Presentar proposiciones de proyectos específicos para el desa-


rrollo de la provincia, a fin de que sean consideradas por el go-
bernador para su inclusión en los programas respectivos;

252
Publicada en el Diario Oficial de 11 de noviembre de 1992; cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado, fue fijado por el Decreto Supremo N° 291, de 1993, del Ministerio del Inte-
rior, publicado en el Diario Oficial de 20 de marzo de 1993.

289
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

d) Absolver toda otra consulta que le formule el gobernador, y

e) Requerir por escrito, a las autoridades de gobierno comunal,


provincial y regional, los antecedentes referidos a proyectos y
programas de desarrollo social, económico y cultural que se
contemplen dentro de la provincia, quedando obligadas dichas
autoridades a entregarlos oportunamente.

III. LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL

216. La municipalidad. Concepto. En conformidad al artículo 107


inciso 4° de la Constitución, las municipalidades “son corporaciones
autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad
local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de la comuna” (Art. 1° inciso 2° de la LOC de Municipalida-
des253).

217. Características de la municipalidad.

A. Personalidad jurídica de derecho público de estructura autó-


noma o acentralizada.

B. Es una corporación, esto es, un organismo colegiado, compues-


to por el Alcalde, el Consejo Municipal y el Consejo económico y so-
cial comunal.


253
Publicada en el Diario Oficial de 31 de marzo de 1988; cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2006, del Ministerio del
Interior, publicado en el Diario Oficial de 26 de julio de 2006.

290
Curso de Derecho Administrativo

218. Asociación de municipalidades, corporaciones y fundacio-


nes edilicias. El artículo 118 inciso 6º de la Constitución preceptúa:

“Las municipalidades podrán asociarse entre ellas para el cumpli-


miento de sus fines propios. Asimismo, podrán constituir corporaciones o
fundaciones de derecho privado sin fines de lucro destinadas a la promo-
ción y difusión del arte, la cultura y el deporte. La participación munici-
pal en ellas se regirá por la ley orgánica constitucional respectiva”.

A. El inciso constitucional establece la posibilidad de Convenios


de asociación municipal para el cumplimiento de sus fines propios. En
aplicación del enunciado constitucional el artículo 118 inciso 1° de la
LOC N° 18.695 preceptúa que: “Dos o más municipalidades, pertenez-
can o no a una misma provincia o región, podrán constituir asociacio-
nes municipales para los efectos de facilitar la solución de problemas
que le sean comunes o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles”.

El artículo 118 inciso 2° de la LOC N° 18.695 determina que estas


asociaciones podrán tener por objeto:

a) La atención de servicios comunes;

b) La ejecución de obras de desarrollo local;

c) El fortalecimiento de los instrumentos de gestión;

d) La realización de programas vinculados a la protección del me-


dio ambiente, al turismo, a la salud o a otros fines que les sean
propios;

e) La capacitación y el perfeccionamiento del personal municipal, y

291
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

f) La coordinación con instituciones nacionales e internacionales,


a fin de perfeccionar el régimen municipal.

B. También se admite la posibilidad de corporaciones y fundacio-


nes edilicias de derecho privado.

El artículo 111 inciso 1°, en relación con el artículo 5º letra l) de la


LOC N° 18.695, determina que: “una o más municipalidades podrán
constituir o participar en corporaciones o fundaciones de derecho pri-
vado, sin fines de lucro, destinadas a la promoción y difusión del arte
y de la cultura”.

El artículo 113 inciso 2° de la LOC determina que entre los fines


artísticos y culturales que se proponga la entidad, en ningún caso se
comprenderán la administración y la operación de establecimientos
educacionales o de atención de menores.

En efecto la administración de establecimientos educacionales de


derecho público fue traspasada precisamente a las municipalidades, a
su turno la administración de establecimientos de derecho privado (fun-
daciones y corporaciones) puede optar por el sistema de subvenciones
a cargo del Ministerio de Educación.

El artículo 111 inciso 1° agrega que estas personas jurídicas se constitu-


yen y rigen por las normas del Título XXXIII del Libro Primero del Código
Civil, sin perjuicio de las disposiciones especiales contenidas en la LOC.

El artículo 112 inciso 1° de la LOC señala que la creación o partici-


pación municipal en estas entidades debe ser aprobada por el concejo.

219. Funciones y atribuciones de las municipalidades. El artícu-


lo 118 inciso 6º de la Constitución preceptúa:

292
Curso de Derecho Administrativo

“Una ley orgánica constitucional determinará las funciones y atri-


buciones de las municipalidades. Dicha ley señalará, además, las ma-
terias de competencia municipal que el alcalde, con acuerdo del con-
cejo o a requerimiento de los 2/3 de los concejales en ejercicio, o de la
proporción de ciudadanos que establezca la ley, someterá a consulta
no vinculante o a plebiscito, así como las oportunidades, forma de la
convocatoria y efectos”.

Los plebiscitos municipales. El plebiscito comunal previsto en el


artículo 118 inciso 6° de la Carta Fundamental encuentra su fundamen-
to en el deber estatal consagrado en el inciso final de su artículo 1° en
orden a asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad
de oportunidades en la vida nacional, en relación con el principio del
ejercicio de la soberanía por el pueblo vía plebiscito (Art. 5° inciso
1° CPR), que permite materializar uno de los fines intrínsecos de todo
municipio, cual es asegurar su participación en el progreso económico,
social y cultural de la comuna (Art. 118 inciso 4° CPR).

Dictamen N° 46.097, de 2007, “…al analizar los requisitos que ha-


cen procedente el plebiscito comunal, se debe tener presente que dicho
mecanismo tiene una fuente constitucional directa y que es la manifes-
tación de una de las bases de la Institucionalidad, en el sentido de que
se relaciona directamente con el derecho que tienen los ciudadanos
para participar en las decisiones de los órganos públicos, y con la obli-
gación correlativa que pesa sobre tales órganos, en orden a que deben
resguardar, fortalecer, promover y asegurar esa participación…”.

Tales materias e iniciativa de plebiscito son acorde a la LOC de


Municipalidades (Arts. 104 y 105):

A. El alcalde, con acuerdo del concejo o a requerimiento de los


ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna tratarán

293
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

materias de administración local relativas a inversiones específicas de


desarrollo comunal.

B. Los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la res-


pectiva comuna podrán requerir al alcalde la realización de un plebisci-
to sobre las materias indicadas en el artículo precedente.

En este segundo caso, el artículo 100 de la misma ley prescribe que:


“para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía,
deberá concurrir con su firma, ante notario público u oficial del Regis-
tro Civil, a lo menos el 10% de los ciudadanos inscritos en los registros
electorales de la comuna al 31 de diciembre del año anterior, debiendo
acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el Di-
rector Regional del Servicio Electoral”.

El inciso primero del artículo 101 del texto legal precisa que
dentro del décimo día de recepcionado oficialmente el requerimien-
to de los ciudadanos en los términos del artículo anterior, el alcalde
dictará un decreto para convocar a plebiscito, el que se publicará
dentro de los quince días siguientes a su dictación, en el Diario Ofi-
cial y en un periódico de los de mayor circulación en la comuna y
se difundirá mediante avisos fijados en la sede comunal y en otros
lugares públicos.

Luego, el inciso 2° del mismo artículo 101 previene también que el


decreto contendrá la o las cuestiones sometidas a plebiscito y señalará
la fecha de su realización, debiendo efectuarse, en todo caso, no antes
de sesenta ni después de noventa días, contados desde la publicación de
dicho decreto en el Diario Oficial.

En relación con los efectos, el inciso 3º de la norma recién citada,


añade que los resultados del plebiscito serán vinculantes para la autori-

294
Curso de Derecho Administrativo

dad municipal, siempre que vote en él más del 50% de los ciudadanos
inscritos en los registros electorales de la comuna.

Acorde a la jurisprudencia administrativa una vez verificada la con-


currencia de los requisitos legales de plebiscito comunal, la autoridad
edilicia se encuentra en el imperativo de dictar el respectivo decreto mu-
nicipal de convocatoria, el cual no constituye una facultad discrecional.

Dictamen N° 46.097, de 2007, “…una vez que los ciudadanos re-


quirentes del plebiscito comunal han cumplido los requisitos legales
aludidos, el alcalde se encuentra en la obligación de dictar el decreto
de convocatoria, de manera que no se trata de una facultad discrecio-
nal de la autoridad edilicia…”.

220. Unidades vecinales y participación ciudadana. El artículo


118 inciso 7º de la Constitución preceptúa:

“Las municipalidades podrán establecer en el ámbito de las co-


munas o agrupación de comunas, de conformidad con la ley orgánica
constitucional respectiva, territorios denominados unidades vecinales,
con el objeto de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecua-
da canalización de la participación ciudadana”.

Esta facultad responde al deber estatal de propender a la integración


armónica de la nación en conformidad al artículo 1° inciso final de la
Constitución.

La Ley N° 19.418 sobre Juntas de Vecinos y otras Organizacio-


nes Comunitarias254, en su artículo 2° letra a), define la unidad vecinal

254
Publicada en el Diario Oficial de 9 de octubre de 1995, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado, fue fijado por el Decreto Supremo con Fuerza de Ley N° 58, de 9 de enero de
1997, del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de 20 de marzo de 1997.

295
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

como “el territorio en que se subdividen las comunas para efectos de


descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciuda-
dana y la gestión comunitaria y en el cual se constituyen y desarrollan
sus funciones las Juntas de Vecinos”.

221. Coordinación de la municipalidad con los servicios públi-


cos y transferencia de competencias al municipio. El artículo 107
incisos 8º y 9º de la Constitución preceptúan:

“Los servicios públicos deberán coordinarse con el municipio


cuando desarrollen su labor en el territorio comunal respectivo, en
conformidad con la ley.

La ley determinará la forma y el modo en que los ministerios, servi-


cios públicos y gobiernos regionales podrán transferir competencias a
las municipalidades, como asimismo el carácter provisorio o definitivo
de la transferencia”.

A. Coordinación de la municipalidad con los servicios públicos.


En aplicación de este mandato constitucional, la LOC de Municipali-
dades dispone que en la elaboración y ejecución del plan comunal de
desarrollo, tanto el alcalde como el concejo deberán tener en cuenta
la participación ciudadana y la necesaria coordinación con los demás
servicios públicos que operen en el ámbito comunal o ejerzan compe-
tencias en dicho ámbito (Art. 7° LOC Nº 18.695).

El artículo 10 de la LOC agrega que la coordinación entre las mu-


nicipalidades y entre éstas y los servicios públicos que actúen en sus
respectivos territorios, se efectuará mediante acuerdos directos entre es-
tos organismos. A falta de acuerdo, el gobernador provincial que corres-
ponda dispondrá las medidas necesarias para la coordinación requerida,
a solicitud de cualquiera de los alcaldes interesados. En todo caso, la

296
Curso de Derecho Administrativo

coordinación deberá efectuarse sin alterar las atribuciones y funciones


que correspondan a los organismos respectivos.

Finalmente, la LOC de Municipalidades en su artículo 63 letra k),


entrega al alcalde la atribución de coordinar el funcionamiento de la
municipalidad con los órganos de la Administración del Estado que
corresponda.

B. Transferir competencias a las municipalidades.

A. Conforme al artículo 3° de la LOC, corresponden a las munici-


palidades las siguientes funciones privativas:

a) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, den-


tro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas
técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo;

b) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en


la forma que determinen las leyes, sujetándose a las normas téc-
nicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo;

c) La planificación y regulación urbana de la comuna y la confec-


ción del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas
legales vigentes;

d) El aseo y ornato de la comuna;

e) La promoción del desarrollo comunitario, y

f) Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal


cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y
nacionales.

297
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

B. Acorde al artículo 4° de la LOC, las municipalidades podrán


desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración
del Estado, funciones relacionadas con:

a) La asistencia social;

b) La salud pública;

c) La protección del medio ambiente;

d) La educación y la cultura;

e) La capacitación y la promoción del empleo;

f) El deporte y la recreación;

g) El turismo;

h) El transporte y tránsito públicos;

i) La vialidad urbana y rural;

j) La urbanización;

k) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sani-


tarias;

l) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situacio-


nes de emergencia, y

ll) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito


local.

298
Curso de Derecho Administrativo

C. Asimismo, de acuerdo al artículo 5° de la LOC de Municipalida-


des, para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades tendrán
las siguientes atribuciones esenciales:

a) Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesa-


rios para su cumplimiento;

b) Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto muni-


cipal;

c) Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público


existentes en la comuna, salvo que, en atención a su naturaleza
o fines y de conformidad a la ley, la administración de estos
últimos corresponda a otros órganos de la Administración del
Estado. En ejercicio de esta atribución, le corresponderá, previo
informe del Consejo Económico y Social de la Comuna, asignar
y cambiar la denominación de tales bienes.

Asimismo, con el acuerdo de los dos tercios de los conceja-


les en ejercicio, podrá hacer uso de esta atribución respecto de
poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales, en el territorio
bajo su administración.

d) Dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular;

e) Establecer derechos por los servicios que presten y por los per-
misos y concesiones que otorguen;

f) Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles;

g) Otorgar subvenciones y aportes a personas jurídicas de carácter


público o privado, sin fines de lucro, que colaboren directamen-

299
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

te en el cumplimiento de sus funciones. Estas subvenciones y


aportes no podrán exceder, en conjunto, al siete por ciento del
presupuesto municipal. Este límite no incluye a las subvencio-
nes y aportes que las municipalidades destinen a las actividades
de educación, de salud o de atención de menores que les hayan
sido traspasadas en virtud de lo establecido en el Decreto con
Fuerza de Ley N° 1-3063, de Interior, de 1980, cualesquiera sea
su forma de administración, ni las destinadas a los Cuerpos de
Bomberos. Asimismo, este límite no incluye a las subvenciones
o aportes que las municipalidades de Santiago, Providencia y
Las Condes efectúen a la “Corporación Cultural de la I. Muni-
cipalidad de Santiago”, para el financiamiento de actividades
de carácter cultural que beneficien a los habitantes de dichas
comunas;

h) Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una


clara identificación local y estén destinados a obras de desarro-
llo comunal, para cuyo efecto las autoridades comunales debe-
rán actuar dentro de las normas que la ley establezca;

i) Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin


fines de lucro, destinadas a la promoción y difusión del arte y la
cultura. La participación municipal en estas corporaciones se regirá
por las normas establecidas en el Párrafo 1° del Título VII, y

j) Establecer, en el ámbito de las comunas o agrupación de comu-


nas, territorios denominados unidades vecinales, con el objeto
de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada ca-
nalización de la participación ciudadana.

222. Organismos de la municipalidad. Preceptúa el artículo 107


incisos 1° y 2° de la Constitución:

300
Curso de Derecho Administrativo

“La administración local de cada comuna o agrupación de co-


munas que determine la ley reside en una municipalidad, la que
estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por
el concejo.

La ley orgánica constitucional respectiva establecerá las modali-


dades y formas que deberá asumir la participación de la comunidad
local en las actividades municipales”.

En conformidad a los artículos 107 inciso 1° de la Constitución y


2° de la LOC Municipalidades, son tres los organismos que componen
la municipalidad:

A. El alcalde.

B. El concejo, y

C. El consejo económico y social comunal consultivo.

1. EL ALCALDE

223. Atribuciones del alcalde. El artículo 47 de la LOC señala que:


“El alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y en tal calidad
le corresponderá su dirección y administración superior y la supervigi-
lancia de su funcionamiento”.

El edil constituye entonces una autoridad unipersonal, que desa-


rrolla la función ejecutiva del municipio.

En conformidad al artículo 53 de la LOC de Municipalidades, el


alcalde tendrá las siguientes atribuciones:

301
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

a) Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad;

b) Establecer la organización interna de la municipalidad;

c) Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de


acuerdo con las normas estatutarias que los rijan;

d) Aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia,


en conformidad con las normas estatutarias que lo rijan;

e) Administrar los recursos financieros de la municipalidad, de acuer-


do con las normas sobre administración financiera del Estado;

f) Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público


de la comuna que correspondan en conformidad a esta ley;

g) Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales;

h) Adquirir y enajenar bienes muebles;

i) Dictar resoluciones obligatorias de carácter general o parti-


cular;

j) Delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones exclusivas en


funcionarios de su dependencia o en los delegados que designe,
salvo las contempladas en las letras c) y d);

k) Coordinar el funcionamiento de la municipalidad con los órga-


nos de la Administración del Estado que corresponda;

l) Coordinar con los servicios públicos la acción de éstos en el


territorio de la comuna;

302
Curso de Derecho Administrativo

ll) Ejecutar los actos y celebrar los contratos necesarios para el


adecuado cumplimiento de las funciones de la municipalidad y
de lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley N° 18.575;

m) Convocar y presidir el concejo, así como el consejo económico


y social comunal;

n) Someter a plebiscito las materias de administración local, de


acuerdo a lo establecido en los artículos 104 y siguientes de la
Constitución.

224. Delegación parcial de atribuciones. Preceptúa el artículo 107


inciso 3° de la Constitución:

“Los alcaldes, en los casos y formas que determine la ley orgánica


constitucional respectiva, podrán designar delegados para el ejercicio
de sus facultades en una o más localidades”.

En aplicación del precepto constitucional el artículo 63 de la LOC


entrega al alcalde la facultad de delegar el ejercicio de parte de sus
atribuciones exclusivas en funcionarios de su dependencia o en los de-
legados, lo que debe armonizarse con la normativa general prevista en
el artículo 43 de la LOC N° 18.575.

2. EL CONCEJO MUNICIPAL

225. Concepto. Acorde a los artículos 119 inciso 2° de la Constitución


y 58 de la LOC, el concejo es un “órgano encargado de hacer efectiva
la participación de la comunidad local, ejercerá funciones normativas,
resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le encomienden,
en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva”.

303
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

226. Características.

A. Se trata de un órgano colegiado, integrado por concejales, son


elegidos por sufragio universal.

B. Sus funciones centrales son hacer efectiva la participación de


la comunidad local, ejercerá funciones normativas, resolutivas y fisca-
lizadoras y otras atribuciones que se le encomienden, en la forma que
determine la ley orgánica constitucional.

227. Integración del concejo. Artículo 119 inciso 1° de la Consti-


tución.

“En cada municipalidad habrá un concejo integrado por conceja-


les elegidos por sufragio universal en conformidad a la ley orgánica
constitucional de municipalidades. Durarán cuatro años en sus cargos
y podrán ser reelegidos. La misma ley determinará el número de con-
cejales y la forma de elegir al alcalde”.

Los concejales son elegidos por sufragio universal.

Artículo 60 de la LOC Para ser elegido concejal se requiere:

a) Ser ciudadano con derecho a sufragio;

b) Saber leer y escribir;

c) Tener residencia en la región a que pertenezca la respectiva co-


muna o agrupación de comunas, según corresponda, a lo menos
durante los últimos dos años anteriores a la elección;

d) Tener su situación militar al día, y

304
Curso de Derecho Administrativo

e) No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece esta


ley.

Con respecto al número de concejales el artículo 51 inciso 2° de


la LOC de Municipalidades señala que cada concejo estará compuesto
por:

a) Seis concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de


hasta setenta mil electores;

b) Ocho concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de


más de setenta mil y hasta ciento cincuenta mil electores, y

c) Diez concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de


más de ciento cincuenta mil electores.

Agrega el inciso 3° del mismo artículo que el número de concejales


por elegir en cada comuna o agrupación de comunas, en función de
sus electores, será determinado mediante resolución del Director del
Servicio Electoral. Para estos efectos, se considerará el registro electo-
ral vigente siete meses antes de la fecha de la elección respectiva. La
resolución del Director del Servicio deberá ser publicada en el Diario
Oficial dentro de los diez días siguientes al término del referido plazo
de siete meses, contado hacia atrás desde la fecha de la elección.

228. Organización y funcionamiento del concejo. Artículo 119


inciso 3° de la Constitución.

“La ley orgánica de municipalidades determinará las normas sobre


organización y funcionamiento del concejo y las materias en que la
consulta del alcalde al concejo será obligatoria y aquellas en que nece-
sariamente se requerirá el acuerdo de éste. En todo caso, será necesario

305
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

dicho acuerdo para la aprobación del plan comunal de desarrollo, del


presupuesto municipal y de los proyectos de inversión respectivos”.

Según el artículo 66 de la LOC de Municipalidades al concejo le


corresponde:

a) Elegir al alcalde, cuando proceda, de acuerdo con lo dispuesto


en el artículo 102 de la LOC de Municipalidades;

b) Pronunciarse sobre las materias que enumera el artículo 55 de


esta ley;

c) Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inver-


sión municipales y la ejecución del presupuesto municipal;

d) Fiscalizar las actuaciones del alcalde, y formularle las observa-


ciones que le merezcan, las que deberán ser respondidas ver-
balmente o por escrito, pudiendo poner directamente en cono-
cimiento de la Contraloría General de la República sus actos u
omisiones y resoluciones que infrinjan las leyes y reglamentos,
y denunciar a los tribunales los hechos constitutivos de delito,
en que aquél incurriere;

e) Pronunciarse respecto de los motivos de renuncia a los cargos


de alcalde y de concejal;

f) Aprobar la participación municipal en asociaciones, corpora-


ciones o fundaciones, en conformidad con lo dispuesto en el
inciso cuarto del artículo 107 de la Constitución Política;

g) Recomendar al alcalde prioridades en la formulación y ejecu-


ción de proyectos específicos y medidas concretas de desarrollo
comunal;

306
Curso de Derecho Administrativo

h) Citar o pedir informe a los organismos o funcionarios munici-


pales cuando lo estime necesario para pronunciarse sobre las
materias de su competencia;

i) Solicitar informe a las entidades que reciban aportes munici-


pales;

j) Otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denomina-


ción de los bienes municipales y nacionales de uso público bajo
su administración, como asimismo, de poblaciones, barrios y
conjuntos habitacionales del territorio comunal, y

k) Fiscalizar las unidades y servicios municipales.

Lo anterior es sin perjuicio de las demás atribuciones y funciones


que le otorga la ley.

3. EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL COMUNAL CON-


SULTIVO

229. Concepto. El artículo 76 de la LOC determina que: “En cada


municipalidad habrá un consejo económico y social comunal, com-
puesto por representantes de la comunidad local organizada. Este con-
sejo será un órgano de consulta de la municipalidad, que tendrá por
objeto asegurar la participación de las organizaciones comunitarias de
carácter territorial y funcional y de actividades relevantes en el progre-
so económico, social y cultural de la comuna”.

230. Características del consejo económico y social comunal:

A. Se trata entonces de un órgano colegiado o pluripersonal.

307
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

B. Órgano consultivo de la municipalidad.

C. Su objeto es asegurar la participación de las organizaciones


comunitarias de carácter territorial y funcional y de actividades rele-
vantes en el progreso económico, social y cultural de la comuna.

En tal sentido este consejo apunta también a materializar al efecto


integrador de la Ley Fundamental255 en la comunidad como mecanis-
mo de agregación política que tiene su sustento normativo en el deber
estatal de promover la integración armónica de todos los sectores de la
Nación (Art. 1° inciso final CPR).

231. Integración. De acuerdo al artículo 77 inciso 1° de la LOC


“Los consejos económicos y sociales comunales estarán integrados por
el alcalde que los preside y por consejeros elegidos en conformidad con
el sistema establecido en esta ley, los que durarán cuatro años en sus
cargos y podrán ser reelegidos”.

Concretando el inciso constitucional anterior el inciso 2° del mis-


mo artículo determina que el consejo económico y social comunal está
compuesto por:

A. El alcalde, y

B. Los consejeros, cuyo número depende de la cantidad de habitan-


tes existentes en la comuna o agrupación de comunas:

a) Diez miembros, en las comunas o agrupaciones de comunas de


hasta treinta mil habitantes.


255
Véase Hesse, Konrad: Escritos de Derecho Constitucional, traducción de Pedro Cruz Villa-
lón, 2ª edición, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992, pp. 45-52.

308
Curso de Derecho Administrativo

b) Veinte miembros, en las comunas o agrupaciones de comunas


con más de treinta mil y hasta cien mil habitantes.

c) Treinta miembros, en las comunas o agrupaciones de comunas


con más de cien mil habitantes.

232. Funciones. Según el artículo 81 de la LOC de Municipalida-


des el consejo económico y social comunal tendrá las siguientes fun-
ciones:

a) Dar su opinión sobre el plan de desarrollo comunal, las políticas


de servicios y el programa anual de acción e inversión.

b) Dar su opinión sobre la cuenta anual del alcalde y del concejo, y

c) Opinar sobre todas las materias que el alcalde y el concejo so-


metan a su consideración.

4. OTRAS NORMAS COMUNES A LAS MUNICIPALIDADES

233. Creación, supresión y fusión de municipalidades. Artículo


120 de la Constitución.

“La ley orgánica constitucional respectiva regulará la adminis-


tración transitoria de las comunas que se creen, el procedimiento de
instalación de las nuevas municipalidades, de traspaso del personal
municipal y de los servicios y los resguardos necesarios para cautelar
el uso y disposición de los bienes que se encuentren situados en los
territorios de las nuevas comunas.

Asimismo, la ley orgánica constitucional de municipalidades esta-


blecerá los procedimientos que deberán observarse en caso de supre-
sión o fusión de una o más comunas”.

309
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

234. Creación o supresión de empleos y fijación de remunera-


ciones. Artículo 121 de la Constitución.

“Las municipalidades, para el cumplimiento de sus funciones, po-


drán crear o suprimir empleos y fijar remuneraciones, como también
establecer los órganos o unidades que la ley orgánica constitucional
respectiva permita.

Estas facultades se ejercerán dentro de los límites y requisitos que,


a iniciativa exclusiva del Presidente de la República, determine la ley
orgánica constitucional de municipalidades”.

235. Autonomía financiera y Fondo Común Municipal. Art. 122


de la Constitución.

“Las municipalidades gozarán de autonomía para la administra-


ción de sus finanzas. La Ley de Presupuestos de la Nación podrá asig-
narles recursos para atender sus gastos, sin perjuicio de los ingresos
que directamente se les confieran por la ley o se les otorguen por los
gobiernos regionales respectivos. Una ley orgánica constitucional con-
templará un mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos pro-
pios entre las municipalidades del país con la denominación de fondo
común municipal. Las normas de distribución de este fondo serán ma-
teria de ley”.

El artículo 111 de la LOC N° 19.695 reitera el principio de autono-


mía financiera de las municipalidades

En aplicación de los artículos 3° inciso 3° de la Constitución y 122


oración final, el artículo 14 de la LOC de Municipalidades desarrolla el
Fondo Común Municipal como mecanismo de redistribución solida-
ria de los ingresos propios entre las municipalidades.

310
Curso de Derecho Administrativo

236. Coordinación entre municipios y entre éstos y los demás


servicios públicos. Artículo 123 de la Constitución.

“La ley establecerá fórmulas de coordinación para la administra-


ción de todos o algunos de los municipios, con respecto a los proble-
mas que les sean comunes, así como entre los municipios y los demás
servicios públicos”.

237. Cesación en los cargos de alcaldes, de miembro del consejo


regional y de concejal. Art. 125 de la Constitución.

“Las leyes orgánicas constitucionales respectivas establecerán las


causales de cesación en los cargos de alcaldes, de miembro del consejo
regional y de concejal”.

A. Según el artículo 51 de la LOC de Municipalidades, el alcalde


cesará en su cargo en los siguientes casos:

a) Pérdida de la calidad de ciudadano;

b) Inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente;

c) Remoción por impedimento grave o notable abandono de sus


deberes;

d) Renuncia por motivos justificados, aceptada por los dos tercios


de los miembros en ejercicio del concejo. Con todo, la renuncia
que fuere motivada por la postulación a otro cargo de elección
popular no requerirá de acuerdo alguno.

B. Según el artículo 79 de la LOC de Municipalidades, los conseje-


ros cesarán en el ejercicio de sus cargos por las siguientes causales:

311
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

a) Renuncia, aceptada por la mayoría de los consejeros en ejercicio;

b) Inasistencia injustificada a más del cincuenta por ciento de las


sesiones celebradas en un año calendario;

c) Inhabilidad sobreviniente;

d) Pérdida de alguno de los requisitos exigidos para ser elegido


consejero;

e) Incurrir en alguna de las incompatibilidades previstas en el artículo


62 de la LOC de Municipalidades, y

f) Pérdida de la calidad de miembro de la organización que repre-


senten.

238. Requisitos para ser designado intendente o gobernador y


para ser elegido miembro del consejo regional o concejal. Artículo
124 inciso 1° de la Constitución.

“Para ser designado intendente o gobernador y para ser elegido


miembro del consejo regional o concejal, se requerirá ser ciudadano
con derecho a sufragio, tener los demás requisitos de idoneidad que
la ley señale y residir en la región a lo menos en los últimos dos años
anteriores a su designación o elección”.

A. Ser ciudadano con derecho a sufragio;

B. Tener los demás requisitos de idoneidad que la ley señale, y

C. Residir en la región a lo menos en los últimos dos años anteriores


a su designación o elección.

312
Curso de Derecho Administrativo

239. Incompatibilidad entre los cargos de intendente, goberna-


dor, miembro del consejo regional y concejal. Artículo 124 inciso 2°
de la Constitución.

“Los cargos de intendente, gobernador, miembro del consejo regio-


nal y concejal serán incompatibles entre sí”.

Los cargos de intendente, gobernador, miembro del consejo regio-


nal y concejal son incompatibles entre sí.

240. Fuero de intendente o gobernador. Artículo 124 inciso 3° de


la Constitución.

“Ningún tribunal procederá criminalmente contra un intendente o


gobernador sin que la Corte de Apelaciones respectiva haya declarado
que ha lugar la formación de causa”.

Ningún tribunal puede proceder criminalmente contra un intenden-


te o gobernador sin que la Corte de Apelaciones respectiva haya decla-
rado que ha lugar la formación de causa, mediante el procedimiento de
desafuero previsto en el Código Procesal Penal.

241. Cuestiones de competencia. Art. 126 de la Constitución.

“La ley determinará la forma de resolver las cuestiones de compe-


tencia que pudieren suscitarse entre las autoridades nacionales, regio-
nales, provinciales y comunales.

Asimismo, establecerá el modo de dirimir las discrepancias que se


produzcan entre el intendente y el consejo regional, así como entre el
alcalde y el concejo”.

313
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Se distinguen:

Las cuestiones de competencia entre las autoridades nacionales,


regionales, provinciales y comunales.

Las discrepancias entre el intendente y el consejo regional, así


como entre el alcalde y el concejo comunal.

314
CAPÍTULO VI

AUTONOMÍAS CONSTITUCIONALES

242. Concepto y características. Las autonomías constitucionales


están constituidas por aquellos órganos previstos y regulados directa-
mente por la Carta Fundamental, que desarrollan sus funciones al mar-
gen del principio de jerarquía del poder central y tampoco actúan bajo
un sistema de tutela o supervigilancia del Presidente de la República.

243. Características de las autonomías constitucionales.

A. Son órganos previstos y regulados directamente por la Carta


Fundamental, sin perjuicio de su desarrollo pormenorizado a nivel de
ley orgánica constitucional.

B. Son órganos autónomos. Desarrollan sus funciones al margen


del principio de jerarquía del poder central y tampoco actúan bajo un
sistema de tutela o supervigilancia del Presidente de la República.

Operan en sus vínculos con los demás poderes públicos sobre la


base del principio de deferencia o corrección funcional, que en materia
administrativa se encuentra normativizado como principio de coordi-
nación.

244. Enumeración. Dentro de aquellos órganos autónomos-consi-


tucionales relevantes para el Derecho Administrativo encontramos:

A. El Tribunal Constitucional.

B. La Contraloría General de la República.

315
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

C. El Banco Central.

D. Los Gobiernos regionales.

D. Las Municipalidades.

E. El Consejo Nacional de Televisión.

F. El Consejo de Seguridad Nacional.

Sobre la Contraloría General de la República y el Tribunal Cons-


titucional nos ocuparemos al tratar del “control administrativo”, en el
tomo II de esta obra.

I. BANCO CENTRAL

245. Concepto. El artículo 97 de la Constitución preceptúa:

“Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de ca-


rácter técnico, denominado Banco Central, cuya composición, organi-
zación, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica consti-
tucional”.

El Banco Central es un organismo autónomo, de rango consti-


tucional, colegiado, de carácter técnico, con personalidad jurídica,
patrimonio propio y duración indefinida, concepto que se desprende
de los artículos 97 de la Constitución y 1° de la LOC sobre el Banco
Central de Chile, N° 18.840256.


256
Publicada en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1990.

316
Curso de Derecho Administrativo

246. Se caracteriza por:

A. Organismo autónomo de rango constitucional.

B. Colegiado. Por cuanto la dirección y administración superior


están a cargo de un Consejo, esto es, de un órgano pluripersonal, que
adopta sus decisiones por medio de acuerdos (Art. 6° LOC).

C. Carácter técnico, por cuanto tiene a su cargo la política econó-


mica monetaria. El artículo 3° de la LOC señala que el Banco tendrá
por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funciona-
miento de los pagos internos y externos.

D. Duración indefinida.

247. Composición. Acorde al artículo 6° de la LOC sobre el Banco


Central de Chile la dirección y administración superior del Banco están
a cargo del Consejo del Banco Central.

Según el artículo 7° de la LOC el Consejo está constituido por cin-


co consejeros, designados por el Presidente de la República, mediante
decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, previo
acuerdo del Senado.

De acuerdo al artículo 8° inciso 1° de la LOC, los miembros del


Consejo duran diez años en sus cargos, pudiendo ser designados para
nuevos períodos, y se renovarán por parcialidades, a razón de uno cada
dos años.

El artículo 8° inciso 1° agrega que el Presidente del Consejo, que


lo será también del Banco, será designado por el Presidente de la Re-

317
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

pública de entre los miembros del Consejo y durará cinco años en este
cargo el tiempo menor que le reste como consejero, pudiendo ser desig-
nado para nuevos períodos.

En conformidad al artículo 9°, el Consejo elegirá de entre sus miem-


bros a la persona que se desempeñará como Vicepresidente del mismo
y del Banco. El Vicepresidente permanecerá en este cargo por el tiempo
que señale el Consejo, o por el tiempo menor que le reste como conse-
jero, y podrá ser reelegido o removido por dicho órgano.

248. Las atribuciones del Banco, para estos efectos, serán, en con-
formidad al inciso 2° del artículo 3° de la LOC sobre el Banco Central
de Chile:

A. La regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación.

B. La ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales.

C. Como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria,


crediticia, financiera y de cambios internacionales.

249. Sobre las funciones el artículo 18 de la LOC N° 18.840 señala


que corresponde al Consejo:

1. Ejercer las atribuciones y cumplir las funciones que la ley enco-


mienda al Banco;

2. Determinar la política general del Banco, dictando las normas


generales a las cuales deberá ajustar sus operaciones, y ejercer
la supervigilancia y fiscalización superior del mismo. Para esto
último, evaluará el cumplimiento de las políticas y normas ge-

318
Curso de Derecho Administrativo

nerales dictadas y el desarrollo de las operaciones y actividades


de la institución;

3. Aprobar el reglamento del personal del Banco; establecer la es-


tructura administrativa de la institución y la o las plantas del
personal; fijar las remuneraciones y cualquier otro estipendio o
beneficio del personal del Banco;

4. Designar, aceptar renuncias y poner término a los servicios del


Gerente General, del Fiscal y del Revisor General del Banco,
para lo cual se requerirá el voto conforme de la mayoría del
total de sus miembros;

5. Designar a la persona que subrogará al Gerente General, al Fis-


cal y al Revisor General del Banco en caso de que, por ausencia,
vacancia o cualquiera otra causa, éstos se encuentren impedidos
para desempeñar su cargo, sin que sea necesario acreditarlo ante
terceros;

6. Designar, aceptar renuncias y poner término a los servicios de


las personas que, de conformidad con el Reglamento del Per-
sonal del Banco, tengan el carácter de empleados superiores de
la institución y de aquella que ejerza la función de ministro de
fe en las actuaciones del Consejo y del Banco, quien deberá ser
abogado y su designación publicarse en el Diario Oficial;

7. Crear o suprimir agencias, oficinas o sucursales en el país o en


el extranjero;

8. Fijar los días de funcionamiento del Banco y el horario de


atención al público, los cuales deberán publicarse en el Diario
Oficial;

319
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

9. Pronunciarse anualmente respecto de los estados financieros y


acordar los castigos y provisiones que fueren procedentes, y

10. Delegar determinadas facultades de administración y operación


en el Presidente, el Vicepresidente, otro consejero, el Gerente
General, el Fiscal y otros funcionarios del Banco y, para casos
específicos, otorgar poderes especiales a terceros, acordando
los honorarios de estos últimos.

250. Prohibición de operaciones y acuerdos. El artículo 98 de la


Constitución preceptúa:

“El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con institucio-


nes financieras, sean públicas o privadas. De manera alguna podrá
otorgar a ellas su garantía, ni adquirir documentos emitidos por el
Estado, sus organismos o empresas.

Ningún gasto público o préstamo podrá financiarse con créditos


directos o indirectos del Banco Central.

Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que ca-


lificará el Consejo de Seguridad Nacional, el Banco Central podrá
obtener, otorgar o financiar créditos al Estado y entidades públicas o
privadas.

El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique


de una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos dife-
rentes o discriminatorios en relación a personas, instituciones o entida-
des que realicen operaciones de la misma naturaleza”.

A. Prohibición de efectuar operaciones con instituciones fi-


nancieras. Artículo 27 de la LOC señala que el Banco podrá otor-

320
Curso de Derecho Administrativo

gar financiamiento o refinanciamiento sólo a las empresas bancarias


y sociedades financieras. De manera alguna podrá otorgar a ellas su
garantía, ni adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organis-
mos o empresas.

B. Prohibición de financiar gasto público o préstamo con crédi-


tos directos o indirectos, salvo en caso de guerra exterior o de peligro
de ella, que calificará el Consejo de Seguridad Nacional. El artículo 27
de la LOC reitera esta prohibición.

C. Prohibición de acuerdos discriminatorios por parte del Ban-


co Central. Concretando el principio de no discriminación económica
por parte del Estado y sus organismos (Art. 19 N° 22), el artículo 98
inciso 4° de la Constitución, proscribe la adopción de acuerdos por par-
te del Banco Central de Chile cuando ello signifique el establecimiento
de normas o requisitos discriminatorios en relación a personas, institu-
ciones o entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza. El
artículo 2° de la LOC reitera esta prohibición.

II. CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN

251. Consagración Constitucional. Los incisos 5° y 6° del artículo


19 N°12 de la Constitución disponen:

“El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades


que la ley determine, podrán establecer, operar y mantener estaciones
de televisión”.

Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con perso-


nalidad jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de
este medio de comunicación. Una Ley de quórum calificado señalará la
organización y demás funciones y atribuciones del referido Consejo”.

321
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

252. Concepto. El inciso 6° del precepto constitucional en análisis


cabe señalar que, en conformidad al artículo 1° de la Ley sobre Consejo
Nacional de Televisión, N° 18.838 de 1989257, el Consejo Nacional de
Televisión es un servicio público autónomo, funcionalmente descentra-
lizado, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio, que se
relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Minis-
terio Secretaría General de Gobierno, al cual le corresponde velar por
el correcto funcionamiento de los servicios de televisión, y, que para tal
fin tiene su supervigilancia y fiscalización, en cuanto al contenido de
las emisiones que a través de ellos se efectúen, en conformidad con las
normas de la Ley N° 18.838.

253. Características.

A. Es un órgano colegiado o pluripersonal.

B. Es un órgano autónomo constitucional, es decir, acentralizado.

254. Organización, funciones y atribuciones.

A. Con respecto a su organización, el artículo 2º de la Ley N° 18.838


señala que el Consejo está integrado por 11 miembros, designados de
la siguiente forma:

1. Un consejero de libre designación del Presidente de la Repúbli-


ca, cuya idoneidad garantice el debido pluralismo en el funcio-
namiento del Consejo, que se desempeñará como Presidente del
mismo.


257
Publicada en el Diario Oficial de 30 de septiembre de 1989.

322
Curso de Derecho Administrativo

Este consejero permanecerá en el cargo hasta 30 días después


del cese de funciones del Presidente de la República que lo de-
signó.

2. Diez consejeros designados por el Presidente de la República,


con acuerdo del Senado.

El Presidente hará la proposición en un solo acto, cuidando que


el consejo quede integrado en forma pluralista.

El Senado se pronunciará sobre el conjunto de las proposicio-


nes, en sesión secreta especialmente convocada al efecto, y su
aprobación requerirá del voto favorable de la mayoría de los
Senadores en ejercicio, existiendo la posibilidad de impugnar
previa y fundadamente una o varias proposiciones de acuerdo
al procedimiento contemplado en la Ley N° 18.838.

Los diez consejeros que resulten elegidos durarán 8 años en sus


cargos, podrán ser designados por nuevos períodos, y se reno-
varán por mitades, cada 4 años.

El artículo 3° de la Ley N° 18.838 señala que el consejo tendrá un


Secretario General que será elegido o removido, en su caso, con el voto
conforme de siete consejeros en ejercicio. Este funcionario será mi-
nistro de fe respecto de las actuaciones del consejo y tendrá las demás
facultades y atribuciones que el Consejo le asigne.

Además, el artículo 4° de la mencionada ley dispone que el consejo


tendrá un Vicepresidente que será elegido o removido, en su caso, con
el voto conforme de siete consejeros en ejercicio. El Vicepresidente
subrogará al Presidente en caso de ausencia o impedimento de éste.

323
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

B. En conformidad al artículo 12 de la ley, el Consejo Nacional de


Televisión tiene, entre otras, las siguientes funciones y atribuciones:

a) Velar porque los servicios de radiodifusión televisiva de libre


recepción y los servicios limitados de televisión se ajusten es-
trictamente al “correcto funcionamiento”, que se establece en
el artículo 1° de esta ley.

b) Promover, financiar o subsidiar la producción, transmisión o di-


fusión de programas de alto nivel cultural o de interés nacional o
regional, así calificados por el Consejo Nacional de televisión.

Estos recursos –se contemplan en la Ley de Presupuestos– y de-


ben ser asignados por el Consejo, previo concurso público en el
que podrán participar concesionarias de servicios de radiodifu-
sión televisiva de libre recepción y productores independientes.

c) Fomentar y encargar estudios sobre los efectos de la radiodifu-


sión televisiva en los habitantes del país.

d) Recabar de los concesionarios de servicios de televisión, la in-


formación necesaria para el cumplimiento de sus funciones,
estando obligado el requerido a remitirla, sin perjuicio de las
limitaciones legales y reglamentarias que fijan al respecto.

e) Otorgar, renovar o modificar las concesiones de servicios de radio-


difusión televisiva de libre recepción y declarar el término de estas
concesiones, de conformidad con las disposiciones de esta ley.

f) Regular, dentro del ejercicio de sus facultades, la transmisión y


recepción de la televisión por satélite.

324
Curso de Derecho Administrativo

g) Administrar su patrimonio.

h) Dictar normas e instrucciones para la celebración de los actos


y contratos destinados a cumplir los fines del Consejo Nacional
de Televisión.

i) Aplicar a los concesionarios de radiodifusión televisiva y de


servicios limitados de televisión, las sanciones que correspon-
dan, en conformidad a las normas de esta ley.

j) Establecer su reglamento interno de funcionamiento.

En el ejercicio de esta atribución, el Consejo puede contem-


plar la organización y funcionamiento de comités asesores en
materia de televisión que tendrán por objeto evacuar los infor-
mes que el Consejo Nacional de Televisión les solicite sobre las
materias que les indique o aquellas que considere convenientes
para el mejor cumplimiento de los objetivos de esta ley.

k) Informar al Presidente de la República, al Senado y a la Cáma-


ra de Diputados sobre las materias de su competencia, cuando
ello le sea solicitado.

l) Establecer que las concesionarias deberán transmitir una hora


de programas culturales a la semana, entendiéndose por tales
los dedicados a las artes o a las ciencias.

Estas transmisiones deben hacerse en horas de alta audiencia,


quedando a criterio de cada concesionaria determinar el día y la
hora dentro de dicho horario.

Además, el Consejo debe dictar normas generales para impe-


dir efectivamente la transmisión de programas que contengan

325
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

violencia excesiva, truculencia, pornografía o participación de


niños o adolescentes en actos reñidos con la moral o las buenas
costumbres.

Se considerará como circunstancia agravante el hecho que la


infracción se cometa en horas de transmisión a las que normal-
mente tenga acceso la población infantil.

Con respecto a las normas que dicte el Consejo y sus modifica-


ciones, la Ley N° 18.838 dispone que deberán publicarse en el
Diario Oficial y regirán desde la fecha de su publicación.

A su vez, en lo que se refiere a los medios de comunicación


radiales se otorga una concesión de servicios de radiodifusión.

m) El artículo 31 bis de la LOC sobre Votaciones Populares y Es-


crutinios, N° 18.700258, determina que el Consejo distribuirá el
tiempo de propaganda electoral gratuita que están obligados a
emitir los servicios de televisión de libre recepción.

n) El artículo 31 bis de la Ley Nº 19.284259, sobre discapacitados,


prescribe que el Consejo dictará las normas para que el siste-
ma nacional de televisión ponga en aplicación mecanismos de
comunicación audiovisual que proporcionen información a la
población con discapacidad auditiva, en los informativos.


258
Publicada en el Diario Oficial de 6 de mayo de 1988.

259
Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero 1994.

326
CAPÍTULO VIi

EMPRESAS DEL ESTADO

255. Consagración Constitucional. El artículo 19 N° 21 inciso 2º


de la Constitución determina:

“El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades em-


presariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado
los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legis-
lación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excep-
ciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser,
asimismo, de quórum calificado”.

En armonía con el citado principio de subsidiariedad estatal (Art. 1°


inciso 3° CPR), el presente inciso constitucional posibilita al Estado el
desarrollo de actividades empresariales previo cumplimiento de diver-
sos requisitos constitucionales:

A. Autorización mediante ley de quórum calificado, la que exige


cuatro séptimos de los diputados y senadores en ejercicio.

Este precepto debe ser concordado con el artículo 6° de la LOC de


Bases Generales de la Administración del Estado, que precisa el enun-
ciado constitucional en el sentido de que la exigencia está referida a la
participación del Estado en entidades que no formen parte de su admi-
nistración. Así, el inciso 1° señala que: “El Estado podrá participar y
tener representación en entidades que no formen parte de su Adminis-
tración sólo en virtud de una ley que lo autorice, la que deberá ser de
quórum calificado si esas entidades desarrollan actividades empresa-
riales”.

327
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

B. En esta hipótesis las actividades empresariales quedan regidas


por el Derecho común aplicable a los particulares, es decir, bajo una
relación jurídica de horizontalidad entre el Estado y los particulares,
sujetos ambos al ordenamiento jurídico privado, sin perjuicio de que la
propia ley, también de quórum calificado, autorice determinadas excep-
ciones por motivos justificados.

Recordemos que el Dictamen N° 10.492, de 1979, previo a la en-


trada en vigencia de nuestra actual Constitución, aclaró el sentido y
alcance de los términos “empresas del Estado o “empresas públicas o
estatales” y “empresas privadas del Estado”.

“… las empresas del estado o empresas públicas o estatales son


entidades creadas por ley, con personalidad jurídica de derecho públi-
co distinta y separada del fisco, con patrimonio propio y autonomía
para gestionarlo, funcionalmente descentralizadas e integrantes de la
administración, encontrándose bajo supervigilancia del poder central,
dentro de las cuales se encuentra incluida CODELCO, en virtud del
Decreto Ley N° 1.350 de 1976 Art. 1º. Son en consecuencia organismos
funcionalmente descentralizados que, con tal naturaleza, integran los
cuadros orgánicos de la administración, pero sujetos a la supervigilan-
cia del Poder Central, la que se ejerce de diversas formas como son,
a modo de ejemplo, la designación del Vicepresidente Ejecutivo el que
es de ciertos representantes en los directores o consejos, el control ju-
rídico de los actos más importantes, la aprobación previa de planes de
inversión o de la planta de sus empleados.

(…)

…las empresas privadas del estado son entidades privadas en que


el estado o sus organismos tienen aporte de capital mayoritario o de
igual proporción, o, en las mismas condiciones, representación o parti-

328
Curso de Derecho Administrativo

cipación, que se indican en Ley N° 10.336 Art.16, cuyo texto fue fijado
por Decreto Ley N° 38 de 1973, sin que formen parte de la administra-
ción”.

En el mismo sentido el Dictamen. N° 22.683, de 1996 señala que:

“…el estado puede desarrollar directa o indirectamente activida-


des empresariales a través de empresas públicas creadas por ley y por
aquellas que son personas jurídicas constituidas y reguladas por el de-
recho común… la Ley N° 18.575 Art.1º inc. 1º define a los órganos de la
administración estatal, incluyendo entre otros, a las empresas publicas
creadas por ley…”.

256. Clasificación de empresas del Estado. Acorde a la jurispru-


dencia administrativa, se distinguen:

A. Las empresas del Estado o empresas públicas o estatales, que


son entidades creadas por la ley, que tienen personalidad jurídica de
derecho público distinta y separada del Fisco; cuentan con un patri-
monio propio que originalmente está constituido por fondos públicos y
han sido dotadas de autonomía para gestionar el mismo260.

B. Las empresas privadas del Estado son empresas, sociedades o


entidades privadas en que el Estado o sus empresas, sociedades o ins-
tituciones centralizadas o descentralizadas tengan aportes de capital
mayoritario o en igual proporción, o, en las mismas condiciones.

260
Véase el Dictamen N° 10.492, de 1979, de la Contraloría General de la República, que aclara
el sentido y alcance de los términos “empresas del Estado”, “empresas públicas o estatales”
y “empresas privadas del Estado”.

329
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Aun cuando el Estado o los entes públicos participen en dichas em-


presas privadas, tal hecho no tiene el alcance de modificar su naturaleza
jurídica, que es esencialmente de derecho privado, sin que por ello,
entonces, puedan considerarse formando parte de los cuadros orgánicos
de la Administración como empresas del Estado261.

Ejemplo de estas leyes es la Ley N° 18.777, que autoriza al Estado


para desarrollar actividades empresariales en materia de agua potable
y alcantarillado.

En opinión del profesor Rolando Pantoja262, esta clásica interpreta-


ción se encuentra superada por la actual normativa constitucional, en
tanto el artículo 19 N° 21 inciso 2° de la Carta Política sólo habla de
“actividades empresariales del Estado”.

Esta doctrina administrativa especializada sostiene que es posible


distinguir, al menos, cuatro modalidades de actividad empresarial del
Estado, en cuanto a su regulación jurídico-administrativa263.

A. Estas entidades pueden ser servicios públicos descentralizados


regidos por la normativa general para organismos descentralizados,
como la Empresa Portuaria de Chile (Decreto Nº 91, de 1978, del Mi-
nisterio de Transportes y Telecomunicaciones).

B. Puede tratarse de servicios públicos descentralizados que cuen-


tan con su propia normativa orgánica, y no se rigen por la normativa


261
Se habla de administración invisible para aludir a esta participación del Estado en entidades
privadas, que pasan a ser de economía mixta, si bien en lo jurídico no pertenecen a los cua-
dros orgánicos de la Administración del Estado.

262
Véase Pantoja, Rolando: La Organización Administrativa del Estado, Editorial Jurídica
de Chile, Santiago, 2004, p. 186.

263
Véase esta distinción en Pantoja, Rolando: La Organización Administrativa del Estado,
op. cit., pp. 193-197.

330
Curso de Derecho Administrativo

general de los servicios públicos, siendo no obstante, aplicable suple-


toriamente las normas de Derecho Común, como la Empresa de Co-
rreos de Chile (D.F.L. Nº 10, de 1981).

C. Puede tratarse de empresas creadas como servicios públicos des-


centralizados que no obstante funcionan como sociedades anónimas
abiertas, como Televisión Nacional de Chile (Ley N° 19.132264), y la
Empresa de los Ferrocarriles del Estado (D.F.L. Nº 1, de 1993, del Mi-
nisterio de Transportes y Telecomunicaciones).

D. Pueden ser constituidas como sociedades anónimas abiertas


por expresa disposición legal, como la Empresa Metropolitana de Obras
Sanitarias S.A. y la Empresa de Obras Sanitarias de la V Región (Ley
Nº 18.777)265, como asimismo la sociedad anónima denominada Zona
Franca de Iquique S.A., SOFRI S.A., creada por la Ley N° 18.846266.

257. Coordinaciones normativas y jurisprudenciales. El artículo


63 N° 9 de la Constitución, establece como materia de reserva legal
aquellas normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aqué-
llas en que éste tenga participación puedan contratar empréstitos.

El artículo 65 inciso 4° N° 2 de la Constitución establece como


materia de ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la República la
creación de empleos rentados de las empresas del Estado.

El artículo 16 de la LOC Nº 10.336, determina que quedan sujetas


a la Fiscalización de la Contraloría las empresas del Estado, y las
empresas, sociedades o entidades públicas o privadas en que el Estado

264
Publicada en el Diario Oficial de 8 de abril de 1992.
265
Publicada en el Diario Oficial de 1989.
266
Publicada en el Diario Oficial de 8 de noviembre de 1989.

331
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

o sus empresas, sociedades o instituciones centralizadas o descentrali-


zadas tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporción, o, en
las mismas condiciones, representación o participación, para los efectos
de cautelar el cumplimiento de los fines de estas empresas, sociedades
o entidades, la regularidad de sus operaciones, hacer efectivas las res-
ponsabilidades de sus directivos o empleados, y obtener la información
o antecedentes necesarios para formular un Balance Nacional.

La LOC N° 18.918 (Art. 8º inciso 1º) establece que las personas


jurídicas creadas por ley o las empresas en que el Estado tenga repre-
sentación o aportes de capital mayoritario, deben remitir al Congreso
Nacional sus memorias, boletines y otras publicaciones que contengan
hechos relevantes concernientes a sus actividades.

La Corte Suprema ha sostenido que la intervención del Estado en


actividades empresariales no queda comprendida en la función pública
del mismo, y debe, por tanto, regirse acorde a las normas que se aplican
a los particulares, por lo que para estos efectos se considera al propio
Estado como particular.

“…la actividad empresarial del Estado no forma parte de la fun-


ción pública del mismo, y por lo tanto, debe regularse dicha actividad
por las mismas normas que se aplican a los particulares, es decir, el
Estado es en estos casos, un particular más...267”.

En todo caso, la Contraloría General ha precisado que el inciso se-


gundo del N° 21 del artículo 19 de la Constitución somete a la legis-
lación común aplicable a los particulares las actividades empresariales
que desarrolle o en que participe el Estado o sus organismos, sin que
ello signifique, sin embargo, que éstos puedan entenderse, en su virtud,


267
Sentencia de la Corte Suprema, Rol N° 3.886-98, de 28 de mayo de 1998.

332
Curso de Derecho Administrativo

desvinculados de su naturaleza pública y del sometimiento a las nor-


mas, fines y principios que, en cuanto integrantes del sector público, les
son aplicables. La finalidad de la norma constitucional, consiste en que
las sociedades en las cuales el Estado tiene participación desarrollen
sus actividades empresariales en igualdad de condiciones con los demás
entes privados, excluyendo la posibilidad de que aquellas sociedades
actúen en una posición de privilegio o preeminencia.

“…el inciso segundo del N° 21 del artículo 19 de la Constitución so-


mete a la legislación común aplicable a los particulares las actividades
empresariales que desarrolle o en que participe el Estado o sus organis-
mos, sin que ello signifique, sin embargo, que éstos puedan entenderse,
en su virtud, desvinculados de su naturaleza pública y del sometimiento
a las normas, fines y principios que, en cuanto integrantes del sector
público, les son aplicables. La finalidad de la norma constitucional, en
lo que interesa, y como lo evidencia especialmente la historia fidedigna
de su establecimiento, consiste en que las sociedades en las cuales el
Estado tiene participación desarrollen sus actividades empresariales en
igualdad de condiciones con los demás entes privados, excluyendo la
posibilidad de que aquellas sociedades actúen en una posición de privi-
legio o preeminencia...”. (Dictamen N° 42.656, de 2000).

La jurisprudencia administrativa contenida, entre otros, en los Dictá-


menes N°s. 17.742 y 4.275, ambos de 2006; 42.557 y 20.151, ambos de
2005; 24.288, de 2001, y 19.371, de 1999, ha precisado que las leyes que
autorizan al Estado para desarrollar actividades empresariales, entre las
que se cuentan aquéllas en que se establece el objeto de las sociedades
cuya creación regulan, deben interpretarse restrictivamente, por aplica-
ción del principio de la excepcionalidad del giro empresarial estatal y,
por tanto, para que dichas entidades puedan efectuar actividades no con-
templadas expresamente por la norma legal, se requiere de la dictación de
una nueva ley de quórum calificado específica que así lo prevea.

333
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Corrobora el predicamento anterior el fallo de la Excma. Corte Su-


prema, de 31 de enero de 2000, recaído en el Rol N° 248-00, que inter-
pretando el inciso segundo del N° 21 del artículo 19 de la Constitución,
ha sostenido que el objeto social de Metro S.A., impuesto por una ley
de quórum calificado, circunscribe a Metro S.A. a desarrollar sólo esa
actividad económica pues, para realizar una distinta, es menester que
otra ley, también de quórum calificado, le permita desarrollarla o parti-
cipar en ella.

“…desarrolla su actividad bajo la forma de una sociedad anónima,


por lo que la limitación establecida en el inciso segundo del N° 21 del
artículo 19 de la Constitución Política de la República le es aplicable
plenamente y, por lo mismo, su objeto social, impuesto por una ley de
quórum calificado y no por la voluntad de sus socios, como ocurre en
la generalidad de las sociedades, circunscribe a Metro S.A. a desarro-
llar sólo esa actividad económica pues, para realizar una distinta, es
menester que otra ley, también de quórum calificado, le permita desa-
rrollarla o participar en ella…”.

La jurisprudencia administrativa ha dictaminado que la expresión el


“Estado y sus organismos” que emplea la Constitución, para establecer
los sujetos a quienes se aplican el artículo 19 N° 21 y el artículo 6° de la
LOCGAR, debe entenderse, de acuerdo con la finalidad de ellas, como
una noción amplia y, por ende, no corresponde interpretarla únicamente
en un sentido orgánico, esto es, referida exclusivamente a los entes que
menciona el artículo 1° de la referida Ley N° 18.575.

“…De las consideraciones expuestas, es dable concluir que la


participación de los organismos estatales en entidades que no formen
parte de su estructura, si bien ha sido prevista en diversas leyes, que
expresamente la han considerado, constituye una calificada excepción,

334
Curso de Derecho Administrativo

que no puede extenderse ni en sus términos, ni en el alcance de dicha


participación…” (Dictamen N° 20.241, de 2008).

“…En este orden de ideas, el criterio expuesto guarda armonía


con lo manifestado en la Comisión de Estudio de las Leyes Orgánicas
Constitucionales, la cual al examinar el anteproyecto de ley acerca de
la actividad empresarial del Estado a que se refiere la norma constitu-
cional en referencia, interpretó la expresión ‘organismos del Estado’,
de la siguiente manera: ‘Son aquellos que constituyen la administra-
ción del Estado de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional respec-
tiva, y todas aquellas personas jurídicas y entidades, sin importar su
denominación, a través de la cual actúa el Estado, que le pertenecen a
cualquier título, o en las que éste tiene aportes mayoritarios de capital
o participación determinante en su administración’ (en “Texto del An-
teproyecto Original de Ley Interpretativa sobre el Artículo 19, número
21, de la Constitución Política de la República”, en Revista Chilena de
Derecho, volumen 14, N° 1, Enero-Abril 1987, Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica de Chile).

Por otra parte, y tal como también lo ha precisado la jurispruden-


cia de este Organismo Contralor, contenida, entre otros, en los Dictá-
menes N°s. 22.683, de 1996 y 39.846 de 1997, es indudable que cuando
el Estado realiza sus cometidos utilizando la personalidad jurídica del
Fisco o de otra entidad de derecho público, en todo caso quien actúa es
el mismo Estado, atendido lo cual la expresión ‘sus organismos’ debe
entenderse referida a otros entes, distintos del Estado en cualquiera de
sus expresiones jurídicas, careciendo de fundamento interpretarla en el
sentido de que ella sólo incluiría a los que integran su organización,
pues éstos ya están comprendidos en el concepto de Estado.

Asimismo, para el profesor Iván Aróstica, esta expresión abarca a


todos los sujetos jurídicos estatales o de la Administración del Estado,

335
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

incluidas las empresas públicas y a las sociedades privadas del Estado.


Señala que así lo ha entendido el legislador, ya que ‘los precedentes
normativos producidos en la materia afianzan la idea de que las socie-
dades del Estado están afectas a la limitación consagrada en ese texto
constitucional, como es el caso de la Ley Nº 18.965 al prevenir que ‘El
Estado, sus organismos o sociedades en que tengan participación, de-
berán enajenar los derechos, que adquieran o reciban a cualquier títu-
lo, en sociedades cuyo objeto social esté fuera de la autorización para
desarrollar actividades empresariales concedida al Estado o exceda
los términos de dicha autorización, en el plazo de un año contado des-
de su recepción’, por lo que tales entidades con participación estatal
requieren también ley de quórum calificado para formar parte de otras
sociedades, o para expandir su actividad empresarial” (Iván Aróstica
M., “Acción de Amparo Económico. Acerca del recurrente y del recu-
rrido”, en Gaceta Jurídica N° 182, agosto de 1995, páginas 10 a 14).

Por las consideraciones expuestas, cabe concluir que a la Corpo-


ración de Desarrollo de Arica y Parinacota le es aplicable el inciso
segundo del artículo 19, N° 21, de la Carta Fundamental, ya que no
obstante haberse constituido bajo una forma jurídica de derecho pri-
vado, es un organismo integrado por una persona jurídica de derecho
público y, por ende, está dentro del género de sujetos que contempla
dicho precepto constitucional y, asimismo, el mencionado artículo 6°
de la Ley N° 18.575…” (Dictamen N° 56.150, de 2008).

336
CAPÍTULO VIII

CONTIENDAS DE COMPETENCIA

258. Alcances. Las contiendas de competencia están reguladas a


nivel constitucional y legal. Sobre esta materia debemos distinguir 3
hipótesis centrales:

A. Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales supe-


riores de justicia.

B. Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales infe-


riores de justicia.

C. Entre las autoridades nacionales, regionales, provinciales y co-


munales.

A. Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales


superiores de justicia. Resuelve el Senado.

Acorde al artículo 53 Nº2 de la Constitución, corresponde al Se-


nado:

“3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre


las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores
de justicia;”.

El Senado conoce de las contiendas de competencia que se susciten


entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superio-
res de justicia, esto es, la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones.

337
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

B. Entre autoridades políticas o administrativas y tribunales in-


feriores de justicia. Resuelve el Tribunal Constitucional.

Preceptúa el artículo 93 N° 12 de la Constitución:

“12º Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre


las autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia,
que no correspondan al Senado;”.

El Tribunal Constitucional conoce de las contiendas de competen-


cia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y
los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado, es decir, los
tribunales inferiores de justicia.

C. Entre las autoridades nacionales, regionales, provinciales y


comunales. Acorde al artículo 126 de la Constitución, la ley determi-
nará la forma de resolver las contiendas entre autoridades administra-
tivas.

Existen tres reglas en orden de prelación previstas en el artículo 39


de la LOC Nº 18.575.

1º. Resuelve el superior jerárquico del cual dependan o con el cual


se relacionen.

2º. Tratándose de autoridades dependientes o vinculadas con dis-


tintos Ministerios:

a. Resuelven los Ministros de Estado, de común acuerdo.

b. De lo contrario, resuelve el Presidente de la República.

338
BIBLIOGRAFÍA

Monografías, tratados, cursos y manuales

Acosta Romero, M.: Derecho Administrativo, Editorial Porrúa,


México.

Alexy, Robert: Teoría de los derechos fundamentales, traducción al


español de Ernesto Garzón Valdés, Editorial Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1993, pp. 82-87 y 129 y ss.

Alexy, Robert: El Concepto y la Validez del Derecho, traducción al


español de Jorge M. Seña, Editorial Gedisa, Barcelona, 1994.

Benda, Ernst y otros: Manual de Derecho Constitucional, edición


prolegomena y traducción de Antonio López Pina, Marcial Pons
Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid, 1996.

Fraga, G.: Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México.

Hesse, Konrad: Escritos de Derecho Constitucional, traducción de


Pedro Cruz Villalón, 2ª edición, Centro de Estudios Constituciona-
les, Madrid, 1992.

García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón:


Curso de Derecho Administrativo, tomo II, Editorial Civitas, Ma-
drid, 2000.

Martínez Morales, R.: Derecho Administrativo, Oxford Univer-


sity Press, Harla, México.

339
Segunda Parte - Organización Administrativa del Estado

Nava Negrete, A.: Derecho Administrativo Mexicano, Editorial


Fondo de Cultura Económica, México.

Pantoja, Rolando: La Organización Administrativa del Estado, Edi-


torial Jurídica de Chile, Santiago, 2004.

Parejo Alfonso, L.: Manual de Derecho Administrativo, Vol. 1, Ariel


Derecho, Barcelona.

Ramírez Arrayas, José Antonio: “Principio de Probidad y Trans-


parencia en el ejercicio de las funciones públicas: Alcances de la
Nueva Constitución de 2005”. en VV.AA. (Zúñiga, Francisco,
Coordinador), Reforma Constitucional, Editorial LexisNexis. 2005,
p. 243.

Santamaría Pastor, Juan Alfonso: Principios de Derecho Ad-


ministrativo General, tomo I, 1ª edición 2004, reimpresión 2006,
Editorial Iustel, Madrid, 2006.

Serra Rojas, A.: Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México.

Silva Bascuñán, Alejandro: Tratado de Derecho Constitucional,


tomo V, 2ª edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000.

Revistas especializadas

Soto Kloss, Eduardo: “La delegación en el derecho administrati-


vo chileno”, en Revista de Derecho Público N° 45/46, Santiago,
1989.

340
TERCERA PARTE

ACTO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I

EL ACTO ADMINISTRATIVO

I. GENERALIDADES

259. Concepto de acto administrativo. En doctrina, y también


desde un punto de vista normativo, podemos mencionar diversas defi-
niciones de acto administrativo.

A. Para los profesores españoles García de Enterría y Tomás


Fernández, el acto administrativo es “la declaración de voluntad de
juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la administración
en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad
reglamentaria”268.

B. Para don Enrique Silva Cimma el acto administrativo “es la de-


claración de voluntad general o individual de un órgano administrativo
que se emite en función de una potestad o competencia administrativa
y por la cual se emiten o deciden juicios, sobre derechos, deberes e in-
tereses de las cualidades administrativas o de las particulares respecto
de éstas”269.

268
Véase García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón: Curso de Dere-
cho Administrativo, tomo I, op. cit., p. 548.
269
Silva CimMa, Enrique: Derecho Administrativo, Actos, Contratos y Bienes, 3ª edición,
Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1996, p. 26.

341
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

C. Concepto legal. Para efectos de la Ley N° 19.880 se encierran


dos definiciones:

1. La primera en sentido restringido, contenida en el artículo 3°


inciso 2º del LBPA, entiende por acto administrativo “las de-
cisiones formales que emitan los órganos de la Administración
del Estado en las cuales se contienen declaraciones de volun-
tad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública”.

2. La segunda en sentido amplio, contenida en el artículo 3° inciso


6º del LBPA entiende por acto administrativo “los dictámenes
o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que rea-
licen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
competencias”.

Aunando ambos conceptos podemos concluir que el legislador ha


optado por una definición en sentido amplio270, siguiendo la doctrina
italiana. Quedan incluidos, por cierto, los contratos administrativos, si
bien el alcance normativo de la Ley N° 19.880 es supletorio y parcial,
reduciéndose sólo a la aplicación de las normas de principios271.

270
“…Sin entrar a discurrir si un acuerdo de voluntades es o no una decisión, parece que la
definición de acto administrativo, engloba no sólo al reglamento, sino también a los con-
tratos administrativos. Todos ellos junto con el acto particular, como señala Gordillo, son
actos de la Administración regidos por el derecho público. En otros términos, y dentro de la
clasificación de los actos entre aquellos en sentido lato y en sentido restringido, la Ley de
Procedimiento ha optado por la de sentido lato”. Pierry Arrau, Pedro: “Concepto de acto
administrativo en la Ley de Procedimiento Administrativo. El Reglamento. Dictámenes de la
Contraloría General de la República”, en Revista del Consejo de Defensa del Estado N° 13,
agosto de 2005, Santiago, pp. 6-7.

271
“La limitación del concepto de acto administrativo a la propia Ley de Procedimiento Adminis-
trativo al decir que es ‘para efectos de esta ley’ es muy relativa, ya que, tratándose de actos admi-
nistrativos y como la ley es de Bases de Procedimientos, en realidad se aplica a todos los actos
administrativos que no tengan, de acuerdo con el artículo 1°, un procedimiento administrativo
especial. Esto permite descartar casi totalmente a los contratos administrativos […]”. Pierry
Arrau, Pedro: “Concepto de acto administrativo en la Ley de Procedimiento Administrativo.
El Reglamento. Dictámenes de la Contraloría General de la República”, op. cit, p. 7.

342
Curso de Derecho Administrativo

D. La jurisprudencia administrativa, por último, ha conceptuado


también el acto administrativo como “toda declaración de voluntad ge-
neral o particular de un órgano administrativo, en función de una po-
testad administrativa y que tiene por finalidad decidir o emitir juicios
sobre derechos, deberes e intereses de las entidades administrativas o
de particulares frente a él” (Dictamen N° 5.380, de 2000).

260. Características del acto administrativo. Se pueden sintetizar


en las siguientes:

A. Es un acto de decisión de la administración.

B. Expresa una declaración de voluntad.

C. Formalidad del acto. El acto administrativo está sometido a un


conjunto de ritualidades externas. Es una declaración o decisión formal
y escrita (principio de escrituración Art. 5° LBPA).

La escrituración puede ser en soporte papel o electrónico (Art. 19


LBPA y Art. 6° Ley N° 19.799), y se expresa a través de signos linguís-
ticos, planos, mapas, etc.

D. Emana de un órgano de la administración del Estado, acorde


al artículo 2° de la LBPA.

E. Se dicta en ejercicio de una potestad pública, acorde al artículo


3° de la LBPA.

261. Efectos del acto administrativo. Podemos mencionar los si-


guientes:

A. Presunción de legalidad y constitucionalidad. El artículo 3°


inciso 8° de la Ley N° 19.880, consagra la presunción de legalidad

343
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

iuris tantum de los actos administrativos, es decir, que se presumen


ajustados a la ley a menos que se demuestre lo contrario, aplicable como
norma hermenéutica a toda la actividad administrativa.

La finalidad de la presunción de legalidad de los actos administrati-


vos busca asegurar su ejecutividad, evitando que la simple oposición
de un particular pueda paralizar los efectos de la acción administrativa
trasladando al afectado por dichos actos la carga de impugnarlos y de
promover el correspondiente proceso que, por lo demás, no produce por
sí solo efectos suspensivos272.

La presunción de legalidad de los actos administrativos opera bajo


el alero del principio de interpretación conforme a la Constitución
(Art. 6° inciso 1° CPR), conforme a al cual los actos públicos gozan de
una presunción de constitucionalidad relativa, de efectos iuris tan-
tum o iuris de iure, no definitivos, esto es, que se entienden dictados
conforme a la Constitución mientras no exista prueba en contrario.

Esta norma heurística, conlleva a aplicar el criterio de favor legi-


timatis, según el cual ante dos o más sentidos de un precepto jurídico
debe preferirse aquella interpretación que más se ajuste al contenido
normativo de la Constitución formal y de todo el bloque de constitucio-
nalidad, evitando hasta donde fuere posible la declaración de inconsti-
tucionalidad de la norma y su expulsión del ordenamiento jurídico. Lo
que el principio exige, en definitiva, es una interpretación armonizante


272
“…responde, como es notorio, a una finalidad fundamental: asegurar la ejecutividad de éstos
y evitar el riesgo de que la simple oposición de un particular pueda paralizar los efectos de la
acción administrativa, dejando ésta, en consecuencia, al arbitrio de aquél. Su efecto esencial
consiste en trasladar al afectado por dichos actos la carga de impugnarlos y de promover el
correspondiente proceso, que, por lo demás, no produce por sí solo efectos suspensivos”.
Fernández, Tomás-Ramón: Arbitrariedad y discrecionalidad, Editorial Civitas, Madrid,
1991, pp. 113-114.

344
Curso de Derecho Administrativo

de las normas infraconstitucionales –lo que incluye los actos adminis-


trativos– a la Constitución, todo lo cual ha sido reconocido por la propia
jurisprudencia administrativa.

Así, la carga de la prueba se traslada a quien impugna de inconsti-


tucionalidad un acto administrativo.

B. Imperatividad. Dice relación con el carácter obligatorio o vin-


culante del acto administrativo, en cuanto norma emanada de la potes-
tad reglamentaria.

C. Imperio y exigibilidad. Dice relación con la posibilidad de que


sea ejecutado de oficio por la autoridad administrativa, desde su entrada
en vigencia.

Lo anterior, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta


por la autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnato-
rio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional (Art. 3° inc. 8°
LBPA).

No obstante, debemos recalcar que, por regla general, los recursos


administrativos no suspenden los efectos del acto administrativo im-
pugnado (Art. 57 LBPA).

D. Irretroactividad. El acto administrativo sólo rige para el futuro


(Art. 51 LBPA) y únicamente tiene efectos retroactivos cuando la ley
lo indica o, bien, cuando produzca consecuencias favorables para los
interesados y no lesione derechos de terceros (Art. 52 LBPA).

E. Impugnabilidad. Los actos administrativos son impugnables


mediante acciones y recursos constitucionales y legales de tipo juris-
diccional y/o administrativo (Art. 38 inc. 2° CPR y Art. 15 LBPA).

345
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

262. Clasificación de los actos administrativos. Existen diversas


clasificaciones.

A. Según su forma externa. Esta nomenclatura emana del texto de


la Ley N° 19.880.

1. En conformidad al artículo 3° inc. 4° de la Ley de Bases de


los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los
Órganos de la Administración del Estado, el decreto supremo
“es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o
un Ministro ‘Por orden del Presidente de la República’, sobre
asuntos propios de su competencia”.

Puede admitir dos modalidades:

– Los simples decretos, que son aquellos que versan sobre


materias específicas.

– Los reglamentos o decretos reglamentarios que tienen un


carácter general.

Ambos pueden también emanar de otras autoridades, además


del Presidente, como los rectores, los alcaldes.

2. El artículo 3° inc. 5° de la ley citada precedentemente dispo-


ne que las resoluciones “son los actos de análoga naturaleza
(órdenes escritas) que dictan las autoridades administrativas
dotadas de poder de decisión”.

3. Según el artículo 3° inc. 6° de la ley de Procedimiento, “Las


decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se de-
nominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones
de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente”.

346
Curso de Derecho Administrativo

4. Las instrucciones.

5. También, declaraciones de juicio y conocimiento.

B. Actos de efectos generales y actos de efectos particulares. De


acuerdo a la extensión de sus efectos, podemos distinguir:

1. Actos de efectos generales: son aquellos actos administrativos


que contienen un conjunto de normas de carácter y aplicación
general. Es el caso del reglamento que es un acto administrativo
que concreta la norma legal, pero que, sin embargo, es de carác-
ter general.

2. Actos de efectos individuales o particulares: son aquellos actos


administrativos que se refieren a personas determinadas y su
campo de aplicación se reduce al caso concreto. Por ejemplo,
un nombramiento, la aplicación de una medida disciplinaria,
una concesión de acuicultura, el otorgamiento de una carta de
nacionalidad, la expulsión de un extranjero, etc.

La importancia de esta clasificación radica en la forma de comuni-


cación de un acto administrativo. Así, acorde a la Ley N° 19.880 (Art.
48 letra a), los actos de efectos generales deben ser publicados mediante
su inserción en el diario oficial.

Por su parte, los actos administrativos de efectos individuales, de-


ben ser notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro (Art.
45) y que tales notificaciones se harán por escrito, mediante carta cer-
tificada dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en
su primera presentación o con posterioridad (Art. 46), excluyendo la
posibilidad de utilización de técnicas y medios electrónicos.

347
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

C. Actos terminales y actos preparatorios. Clasificación que se


desprende del concepto de procedimiento administrativo previsto en el
artículo 18 de la Ley N° 19.880.

1. Actos resolutorios, terminales o decisorios: son aquellos actos


administrativos que resuelven o dan término a un procedimien-
to. Por ejemplo, la resolución que impone medidas disciplina-
rias en un sumario administrativo una vez finalizada la investi-
gación, o bien, el acto administrativo que declara desierta una
licitación, que aprueba el contrato una vez terminado el proceso
licitatorio, etc.

Su fundamento se encuentra en el principio conclusivo previsto


en el artículo 8° de la Ley N° 19.880, con arreglo al cual todo el
procedimiento administrativo está destinado a que la Adminis-
tración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cues-
tión de fondo y en el cual exprese su voluntad.

2. Actos de trámite o preparatorios: son aquellos actos admi-


nistrativos que constituyen un trámite o preparación para
llegar a una resolución terminal. Se da, por ejemplo, en la
formulación de cargos por el fiscal instructor de un sumario
administrativo.  

También una resolución que llama a licitación pública, o una


resolución que llama a un concurso de oposición.

La importancia de esta tipología se encuentra en que los actos de


mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad
de continuar un procedimiento o produzcan indefensión (Art. 15 inc. 2°
Ley N° 19.880).

348
Curso de Derecho Administrativo

D. Actos favorables y actos desfavorables a los administrados.


En atención a las consecuencias del acto administrativo para los admi-
nistrados, cabe distinguir:

1. Actos favorables a los administrados. Son aquellos actos ad-


ministrativos que les reconocen derechos o prerrogativas, por
ejemplo, el acto que otorga una concesión, un desahucio, el que
reconoce una jubilación, el otorgamiento de una carta de nacio-
nalidad o una rehabilitación administrativa.

2. Actos desfavorables a los administrados. Son aquellos actos ad-


ministrativos que imponen una prestación o limitación por parte
del administrado como, por ejemplo, un acto expropiatorio, una
servidumbre administrativa, la expulsión de un extranjero.

La importancia de esta categoría es que la Ley de Procedimiento


exige que en aquellos actos administrativos que afecten los derechos de
los particulares, deben expresarse los hechos y fundamentos de derecho
(Art. 11 inc. 1° Ley N° 19.880).

E. Actos reglados y actos discrecionales.

1. Actos reglados. son aquellos cuya oportunidad la determina el


ordenamiento jurídico, por ejemplo, el decreto edilicio que lla-
ma a plebiscito comunal (Dictamen N° 46.097, de 2007), o un
encasillamiento.

2. Actos discrecionales. Son aquellos en que la autoridad pondera


libremente los antecedentes en que apoya su decisión, con la
única limitación que ésta debe encontrarse adecuadamente fun-
dada y obedecer a un raciocinio que la justifique.

349
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

El indulto particular constituye un acto discrecional del Presidente


de la República (Art. 32 CPR). El retiro temporal constituye el ejerci-
cio de una facultad discresional del Director General de la Policía de
Investigaciones de Chile (Dictamen N° 21.009, de 2008). También la
destinación de un funcionario por parte del jefe de servicio (Dictamen
N° 58.420, de 2008). Por último, podemos mencionar, el otorgamiento
de un permiso administrativo (Art. 108 inc. 2° Ley N° 18.834).

La trascendencia de esta clasificación radica en que de acuerdo con


la jurisprudencia administrativa el principio de invalidación previsto
en la Ley N° 19.880, no es aplicable a los actos reglados (Dictámenes
N° 25.761, de 1995 y N° 47.966, de 2000).

Asimismo, la motivación de los actos administrativos adquiere una


mayor importancia tratándose de actos discrecionales. En efecto, la juris-
prudencia ha señalado que el ejercicio de potestades discrecionales –como
la de destinación–, no puede significar arbitrariedad, por lo que la autori-
dad debe fundamentar todas las decisiones que adopte, pues, en tal caso,
la necesidad jurídica en que se encuentra la Administración de motivar
sus actos, adquiere una especial relevancia (Dictámenes N°s. 46.934,
de 2001; 16.741, de 2003; 30.307, de 2004, y 58.420, de 2008).

Tratándose de actos administrativos discrecionales –como es el lla-


mado a retiro temporal–, la motivación es un elemento necesario para
cautelar los principios de interdicción de la arbitrariedad (Arts. 6° in-
ciso 1° CPR y 19 N° 2 CPR) y de juridicidad del acto (Art. 7° CPR)
(Dictamen N° 4.168, de 2008).

F. Atendido el número de sujetos que intervienen para perfeccio-


nar el acto. Podemos distinguir:

1. Actos unilaterales. Son aquellos en que interviene una voluntad para


perfeccionar el acto, como un llamado a retiro o a una licitación pública.

350
Curso de Derecho Administrativo

2. Actos bilaterales. Son aquellos en que intervienen dos volunta-


des para perfeccionar el acto, como por ejemplo, un nombramiento, ya
que requiere de la aceptación del funcionario.

II. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

263. Enumeración.

A. Elemento subjetivo.

B. Elemento de legitimidad.

C. Formalidades.

1. ELEMENTO SUBJETIVO

264. Contenido. El acto administrativo tiene que emanar del ór-


gano competente en armonía con el artículo 7° de la Carta Funda-
mental.

La excepción a esta regla, la constituye la doctrina francesa del


funcionario de hecho, acogida por nuestra jurisprudencia administra-
tiva, acorde a la cual si se designa un funcionario cuyo nombramiento
es aparentemente válido y posteriormente queda sin efecto, los actos
que ha ejecutado en el ejercicio de sus funciones se consideran como
válidos, ergo, se debe pagar la remuneración por el tiempo intermedio
trabajado. En primer término, solamente ciertos funcionarios pueden
emitir actos administrativos. Son aquellos que por una norma legal se
les ha conferido la facultad de actuar por la administración. Ejemplo,
el alcalde.

351
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

2. ELEMENTO DE LEGITIMIDAD

265. Contenido. La legitimidad del acto administrativo se refiere


al elemento teleológico, que está determinado por el valor dignidad
humana previsto en el artículo 1° inciso 1° de la Carta Fundamen-
tal, en relación con el principio de servicialidad de la Administración
del Estado en función del bien común que consagran el inciso 4° del
mismo artículo, en relación con el artículo 2° de la LOC N° 18.575,
reforzados, a su vez, con los deberes de reconocimiento y protección
de los derechos esenciales previstos en el artículo 5° inciso 2° de la
Constitución.

A su vez, estos valores y principios que determinan la legitimidad


del acto administrativo se proyectan en tres elementos:

A. Motivo.

B. Objeto.

C. Fin.

2.1. Motivo

266. Concepto. El motivo es el antecedente o fundamento fáctico


que justifica la emisión del acto administrativo273. Persigue cautelar los
principios de interdicción de la arbitrariedad y juridicidad del acto ad-


273
Sobre la motivación de los actos véase García de Enterría, Eduardo y Fernández,
Tomás Ramón: Curso de Derecho Administrativo, tomo I, p. 388. En la literatura chilena,
véase AróstIca, Iván: “La motivación de los actos administrativos en el derecho chileno”,
en: X Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, 1986, p. 505.

352
Curso de Derecho Administrativo

ministrativo, en armonía con los artículos 6° inciso 1° y 7° de la Cons-


titución, respectivamente.

Según la jurisprudencia, la ausencia de motivación del acto adminis-


trativo, constituye un vicio que recae en un requisito esencial del mis-
mo, ya que, tratándose de actos administrativos discrecionales, como
es el llamado a retiro temporal en Investigaciones, la motivación es un
elemento necesario para cautelar la juridicidad del acto, acorde con los
artículos 6° y 7° de la Constitución Política, y el principio de interdic-
ción de la arbitrariedad, según lo prescrito por el artículo 19, numeral 2,
de la misma Carta Fundamental (Dictamen N° 4.168, de 2008).

Para la jurisprudencia, la obligación legal de fundamentación en


materia de calificaciones funcionarias obedece al principio de juri-
dicidad que, en un concepto amplio y moderno, conlleva la exigencia
de que los actos administrativos tengan una motivación y un fun-
damento racional y no obedezcan al mero capricho de la autoridad
pues, en tal caso, resultarían arbitrarios y, por ende, ilegítimos (Dicta-
men N° 49.415, de 2006).

2.2. Objeto

267. Concepto. El objeto es el contenido previsto por la ley, esto es,


el efecto jurídico que se trata de conseguir con el acto. Ej. en un decreto
de nombramiento de un funcionario, el objeto es investir a una persona
en calidad de funcionario público; en un acto expropiatorio el objeto es el
traspaso del dominio de un bien de manos del particular al Estado.

2.3. Fin

268. Concepto. Se puede hacer un símil con la teoría de la causa


en el derecho civil, en el nombramiento de un funcionario público es

353
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

atender a las necesidades públicas, ya sea que se nombre a un notario,


juez, etc.

En el caso de la expropiación, tiene por objeto destinar ese bien al


ensanche de caminos y calles.

3. ELEMENTO DE FORMALIDAD

269. Formalidad del acto. Hemos señalado que una de las carac-
terísticas del acto administrativo es que se encuentra sometido a un
conjunto de ritualidades externas, ya que constituye una declaración o
decisión formal y escrita de la administración en virtud del principio de
escrituración previsto en el artículo 5° de la LBPA.

Lo anterior posibilita también la generación de un medio de prueba


de la existencia y validez del acto.

270. Clasificación. Estos elementos se clasifican atendiendo a di-


versos criterios.

A. En cuanto a su oportunidad.

1. Hay formalidades previas o preparatorias al acto. Por ejemplo,


en una suspensión de empleo o destitución, la formalidad previa
es el sumario administrativo.

2. Existen formalidades coetáneas al acto. Por ejemplo, en un regla-


mento supremo en la firma del Presidente (Art. 35 CPR).

3. Existen formalidades posteriores que se verifican cuando el


acto ya ha nacido a la vida jurídica y se refieren a lograr que el

354
Curso de Derecho Administrativo

acto sea eficaz y oponible a terceros. Ej. la toma de razón en un


decreto, la comunicación, la notificación y el registro.

B. Formalidades en cuanto a los intervinientes.

1. Simples: que se perfeccionan con la voluntad de un solo órgano.

2. Complejas: se perfeccionan con la voluntad de dos o más órga-


nos. Ej. La aprobación de un plan regulador comunal.

C. Formalidades en cuanto a sus efectos. En cuanto a sus efectos,


se pueden clasificar en:

1. Interno: se aplica dentro de la administración.

2. Externo: sus efectos trascienden fuera de la administración.

D. Formalidades en cuanto a la libertad para realizar el acto


administrativo. Se clasifican en:

1. Reglados: que son aquellos en que la ley ha especificado cuáles


son las atribuciones específicas del órgano para dictarlo.

2. Discrecionales: existe cierta libertad del órgano administrativo


para actuar. Ej. Otorgar permiso para dar en comodato un bien
de uso público.

E. Formalidades en cuanto al objetivo. Se puede hacer una múl-


tiple clasificación de los actos de autorización:

1. Actos de concesión.

355
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

2. Actos de aprobación.

3. Actos cuyo contenido son órdenes.

4. Actos cuyo contenido son prohibiciones.

5. Actos administrativos de sanciones.

6. Actos administrativos de expropiación.

7. Actos administrativos de consulta.

8. Actos administrativos de renuncia.

356
CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

I. ASPECTOS GENERALES

271. Bases constitucionales. La Carta Fundamental establece la re-


serva legal para fijar las bases de los procedimientos que rigen los actos
de la administración pública (Art. 63 N° 18 CPR).

En efecto, son materias de ley acorde al artículo 63 Nº 18 de la


Carta Fundamental:

“18) Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los
actos de la administración pública;”.

272. Características de la Ley Nº 19.880, de bases de los proce-


dimientos administrativos.

A. Es materia de ley ordinaria, de un punto de vista constitucional


(Art. 63 N° 16 y Art. 66 inc. 4º CPR)

B. Regula bases de procedimiento administrativo. En general, regu-


la la estructura “tipo” o medular de todo procedimiento administrativo274.


274
“La ley de procedimiento regula un procedimiento ‘tipo’ al que han de ajustarse las organiza-
ciones administrativas porque regula los trámites mínimos a realizar y también el orden que
ha de seguirse para su práctica. Es un procedimiento ‘tipo’ en el sentido que establece pautas
comunes para actuación jurídica de la Administración que configuran conducta ‘típica’ exigida
a ella, en cuanto ese modo de proceder implica la observancia de una serie de requisitos que
constituyen otras tantas garantías para los administrados”. Cordero, Luis: “La supletorie-
dad de la ley de bases de procedimiento administrativo”, Ponencia presentada en las Segundas
Jornadas de Derecho Administrativo, Universidad Católica de Valparaíso, 2005.

357
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

C. Norma de aplicación supletoria. La Ley Nº 19.880 tiene efica-


cia supletoria de primer, segundo y tercer grado275.

1. Supletoriedad de primer grado, en ausencia de ley que establezca


un procedimiento especial inclusive si éste fuera regulado exclusiva-
mente a nivel reglamentario, caso en el cual esta normativa legal entra
a regular íntegramente dicho procedimiento.

2. Supletoriedad de segundo grado, en los vacíos que presente una


ley de procedimiento especial. Es decir que, si existen procedimien-
tos administrativos especiales establecidos por la legislación, la Ley
N° 19.880 se aplica con carácter de supletoria en aquellos aspectos o
materias no previstas en tales procedimientos (Art. 1º).

Se trata, entonces, de una supletoriedad parcial o de segundo grado,


en armonía con lo dictaminado por la jurisprudencia administrativa.

“…los procedimientos administrativos especiales que la ley


establece para los servicios públicos creados para el cumplimien-
to de la función administrativa, deben regirse por las normas con-
tenidas en el ordenamiento que les da origen, quedando sujetos
supletoriamente a la regulación contenida en la Ley N° 19.880 en
aquellos aspectos o materias respecto de las cuales la preceptiva
especial no ha previsto regulaciones específicas y siempre que di-
cha aplicación sea conciliable con la naturaleza de ese procedi-
miento especial…” (Dictamen N° 50.454/06).

Acorde a la jurisprudencia, la aplicación supletoria (de segundo


grado) prevista en la Ley N° 19.880 a los procedimientos especiales sólo


275
Sobre la distinción entre supletoriedad de primer, segundo y tercer grado, véase Santama-
ría Pastor: Principios de Derecho Administrativo General, tomo I, op. cit., pp. 191-192.

358
Curso de Derecho Administrativo

procede en la medida que resulte conciliable con la naturaleza de los


mismos, ya que el objetivo de dicho cuerpo normativo es suplir los va-
cíos del procedimiento existente, sin afectar el normal desarrollo de las
etapas o mecanismos contemplados por el precepto especial.

Dictamen N° 33.255, de 2004: “…Precisado lo anterior, cabe


consignar que, con arreglo a lo previsto en los artículos 1° y 2° de
Ley N° 19.880, las normas contenidas en este texto legal, se aplican a
todos los procedimientos administrativos que desarrollan los órganos
de la Administración, entre los cuales se encuentra el Consejo Superior
de Educación, salvo que la ley establezca procedimientos especiales,
en cuyo evento dicha preceptiva rige con carácter supletorio.

Atendido lo anterior, los procedimientos a que se refiere la pre-


sentación, no se rigen por las normas de Ley N° 19.880 –pues trata
de procedimientos especiales previstos en otra ley–, debiendo añadirse
que tampoco cabe, respecto de la materia consultada, la aplicación
supletoria de esta preceptiva.

Sobre este aspecto, es importante tener presente que la aplicación


supletoria en referencia procederá en cuanto ella sea conciliable con
la naturaleza del respectivo procedimiento especial, toda vez que su
objetivo es solucionar los vacíos que éste presente, sin que pueda afec-
tar o entorpecer el normal desarrollo de las etapas o mecanismos que
dicho procedimiento contempla para el cumplimiento de la finalidad
particular que le asigna la ley…”.

Según la jurisprudencia, la Ley N° 19.880 no altera las disposicio-


nes que regulan los procedimientos que debe utilizar el ministerio de
obras públicas, las cuales mantienen su vigencia. Ello, porque el artículo
1º de dicho ordenamiento otorga a su preceptiva el carácter de supletoria

359
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

frente a los procedimientos especiales establecidos por la ley (Dictamen


N° 32.424, de 2004).

Según la jurisprudencia, las actuaciones de organismos públicos


fiscalizados por la superintendencia de seguridad social deben sujetar-
se a los procedimientos administrativos especiales que en cada caso se
contemplen y supletoriamente a la Ley N° 19.880 (Dictamen N° 8.601,
de 2004).

“…actuaciones de organismos públicos fiscalizados por la super-


intendencia de seguridad social y que se formalizan en el balance,
acuerdo del consejo o en la dictación de la resolución correspondiente,
deben sujetarse a los procedimientos administrativos especiales que en
cada caso se contemplen y supletoriamente a Ley N° 19.880”.

Respecto de las consultas que formulen las entidades fiscaliza-


das por la superintendencia, sobre actos o contratos que se propongan
ejecutar o celebrar y las que formulen los trabajadores o pensionados,
que dan lugar a un dictamen, si aquéllas no están tratadas en norma-
tivas especiales, deben someterse al procedimiento regulado por Ley
Nº 19.880.

La atribución de fijar normas e impartir instrucciones, conferida


por ley a una entidad de naturaleza fiscalizadora, se materializa en un
acto no enmarcado en el Art. 3° de la Ley N° 19.880, por tratarse de una
potestad normativa, reguladora, cuyo ejercicio corresponde ponderarlo
exclusivamente al servicio.

La supletoriedad de la Ley N° 19.880, que limita la aplicación de


sus disposiciones a aquellos aspectos o materias no previstos en la nor-
mativa sectorial, concierne únicamente a los procedimientos estable-
cidos en una ley, comoquiera que el inciso primero del artículo 1° de

360
Curso de Derecho Administrativo

ese cuerpo legal da tal alcance supletorio sólo “en caso de que la ley
establezca procedimientos administrativos especiales”. Por lo mismo,
si tales procedimientos se encuentran establecidos en reglamentos, no
cabe que en ellos se limite o restrinja la aplicación de la Ley N° 19.880,
por motivo de supletoriedad (Dictamen N° 39.348, de 2007).

3. Supletoriedad de tercer grado, en cuanto contiene normas prin-


cipales, que operan como pautas de interpretación o criterios herme-
néuticos, informando a nivel de principios una ley de procedimiento
administrativo especial276.

Nuestra jurisprudencia administrativa reconoce que la Ley Nº 19.880,


además de fijar reglas adjetivas acerca de lo que debe ser un procedi-
miento administrativo, consagra de modo sustantivo principios jurídicos
que rigen en la materia. De esa manera, si bien el legislador no dispuso
una derogación orgánica de la normativa vigente, que se mantiene, los
principios jurídicos aludidos han de considerarse como criterio básico o
estándar preferible, en favor de su efectiva realización y en beneficio de
los derechos de las personas ante una situación no regulada claramente,
sea para los efectos de interpretación de lo existente o de fundamento
para nuevas regulaciones (Dictamen N° 32.424, de 2004).

“…En cuanto a una eventual derogación tácita que pudiera produ-


cir la Ley N° 19.880 respecto de la regulación de los procedimientos
que ha de utilizar el Ministerio de Obras Públicas, cabe señalar que
el artículo 1° de dicho ordenamiento otorga carácter supletorio a la

276
“… las categorías de principios permiten compatibilizar el carácter supletorio de la LBPAA
con la existencia de leyes que contengan procedimientos especiales. Esto implica que exis-
tiendo una ley especial para un procedimiento, que respete los principios de la LBPA, su
aplicación debe ser preferente, sin darle el carácter de excluyente a la aplicación entre ambas
normas. Por ello, entonces, los principios operarán en estos casos como criterios de interpre-
tación”. Cordero, Luis: El Procedimiento administrativo, Editorial LexisNexis, Santiago,
2003, p. 64.

361
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

preceptiva que contiene, en relación a los de carácter especial dispues-


tos por ley, por lo que sus reglas no han alterado la normativa de este
último tipo, que se aplica en forma preferente.

Por otra parte, Ley N° 19.880, además de fijar reglas adjetivas


acerca de lo que debe ser un procedimiento administrativo, consagra
de modo sustantivo principios jurídicos que rigen en la materia. De
esa manera si bien el legislador no dispuso una derogación orgánica
de la normativa vigente, que se mantiene, los principios jurídicos alu-
didos han de considerarse como criterio básico o estándar preferible,
en favor de su efectiva realización y en beneficio de los derechos de
las personas ante una situación no regulada claramente, sea para los
efectos de interpretación de lo existente o de fundamento para nuevas
regulaciones…”.

D. Es una ley de bases. Esto significa que establece las premisas


básicas y medulares de una institución –en este caso, los cimientos ele-
mentales de todo acto estatal–, entregando a la potestad reglamentaria
de ejecución el desarrollo de la misma. Esta perspectiva refuerza el
mandato del Art. 63 N° 20 CPR, en el sentido de instaurar el carácter
general y abstracto de los preceptos legales.

Como tempranamente ha señalado la jurisprudencia administra-


tiva, la Ley Nº 19.880 constituye un texto legal de bases, esto es,
contiene las reglas y principios directrices mínimos, fundamentales
y obligatorios que rigen a los sectores de la administración del es-
tado, en relación con los procedimientos administrativos (Dictamen
Nº 24.152, de 2005).

“… las Leyes Nº 19.880 y Nº 19.886 constituyen textos legales de


bases, esto es, contienen las reglas y principios directrices mínimos,
fundamentales y obligatorios que rigen a los sectores de la adminis-

362
Curso de Derecho Administrativo

tración del estado, ya en relación con los procedimientos administrati-


vos, ya con la celebración de contratos administrativos de suministro y
prestación de servicios…”.

273. Ámbito de aplicación orgánico de la Ley de Procedimiento


Administrativo. El artículo 2º establece el ámbito de aplicación orgá-
nico de la ley de procedimiento, es decir, cuáles son los órganos que
están regidos por la Ley N° 19.880.

“Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los mi-


nisterios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos
creados para el cumplimiento de la función administrativa. También se
aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Ar-
madas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos
regionales y a las Municipalidades. Las referencias que esta ley haga
a la Administración o a la Administración del Estado, se entenderán
efectuadas a los órganos y organismos señalados en el inciso preceden-
te.” (Art. 2° Ley y Art.1° inc. 1° Reglamento).

Los órganos de la Administración del Estado, a los cuales resulta


aplicable la LBPA, son en consecuencia, los siguientes:

A. Los Ministerios.

B. Las Intendencias.

C. Las Gobernaciones, y

D. Los servicios públicos creados para el cumplimento de la fun-


ción administrativa.

E. La Contraloría General de la República.

363
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

F. Las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pú-


blica.

G. Los gobiernos regionales.

H. Las Municipalidades.

Las referencias que la Ley N° 19.880 haga a la Administración o a


la Administración del Estado, se entenderán efectuadas a los órganos y
organismos señalados que determina y precisa el artículo 1° de dicho
cuerpo legal.

La Ley N° 19.880 no comprende:

A. El Banco Central.

B. Las empresas públicas creadas por ley.

C. Las corporaciones de derecho privado, como la Corporación


Nacional Forestal (Dictamen N° 24.058, de 2007).

274. Ámbito de aplicación objetivo de la LBPA. El artículo 1°


se refiere a cuáles son los procedimientos que están regidos por la Ley
Nº 19.880.

“La presente ley establece y regula las bases del procedimiento


administrativo de los actos de la Administración del Estado. En caso
de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la
presente ley se aplicará con carácter de supletoria.

La toma de razón de los actos de la Administración del Estado se


regirán por lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica Cons-
titucional de la Contraloría General de la República”.

364
Curso de Derecho Administrativo

La toma de razón constituye un procedimiento regido exclusiva-


mente por normativa constitucional y ley orgánica constitucional, no
siendo aplicable la Ley N° 19.880 de Bases sobre Procedimiento Admi-
nistrativo, por mandato expreso de su artículo 1º inciso 2°.

II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

275. Función interpretativa y vigencia normativa. Los principios


del procedimiento administrativo cumplen una función interpretativa,
es decir, operan como normas hermenéuticas que tienen aplicación
supletoria de segundo grado, informando la vigencia de otros proce-
dimientos administrativos especiales, aun cuando estén regulados en
forma exhaustiva, sin darle el carácter de excluyente a la aplicación de
ambas disposiciones normativas277.

La operatividad de estos principios opera, sin perjuicio de la aplica-


ción primaria de la normativa constitucional, de las disposiciones de la
Ley Nº 18.575, y del ordenamiento convencional internacional.

276. Enumeración. El artículo 4º de la Ley N° 19.880 señala los


principios jurídicos a los cuales está sometido todo procedimiento ad-
ministrativo, esté o no regulado por dicho cuerpo legal. En todo caso,
constituye una enumeración no taxativa, ya que encontramos otras dis-
posiciones de principio en el mencionado cuerpo legal:

A. Escrituración.

B. Gratuidad.

277
Véase Cordero, Luis: El Procedimiento administrativo, Editorial LexisNexis, Santiago,
2003, p. 64.

365
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

C. Celeridad.

D. Conclusivo.

E. Economía procedimental.

F. Contradictoriedad.

G. Imparcialidad.

H. Abstención.

I. No formalización.

J. Inexcusabilidad.

K. Impugnabilidad.

L. Transparencia y Publicidad.

1. PRINCIPIO DE ESCRITURACIÓN

277. Análisis. Conforme al artículo 5º de la Ley N° 19.880, el pro-


cedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da
origen, se expresan:

A. Por escrito, esto es, en soporte papel, como acaece con el proce-
dimiento sumarial previsto en las Leyes N° 18.833 y Nº 18.834.

B. Por medios electrónicos, como el procedimiento de información


y contratación electrónica previsto en la Ley de Compras N° 19.886 o el

366
Curso de Derecho Administrativo

de firma electrónica de la Ley N° 19.799 (sobre Documentos Electróni-


cos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha Firma).

Al respecto, el artículo 19 de Ley N° 19.880, dispone que el pro-


cedimiento administrativo podrá realizarse a través de técnicas y me-
dios electrónicos, y que los Órganos de la Administración procurarán
proveerse de los medios compatibles para ello, ajustándose al procedi-
miento regulado por las leyes.

Lo anterior, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma


más adecuada de expresión y constancia.

El artículo 3° de Ley N° 19.799, sobre firma electrónica, establece


el principio de equivalencia funcional, al disponer que los actos otor-
gados por personas naturales, suscritos por medio de firma electrónica
–entendida como cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico que
permita al receptor de un documento electrónico identificar al menos
formalmente a su autor–, serán válidos de la misma manera y produci-
rán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de
papel, salvo, también en lo que interesa, que se trate de actos en que la
ley exige una solemnidad que no sea susceptible de cumplirse mediante
un documento electrónico.

2. PRINCIPIO DE GRATUIDAD

278. Análisis. De acuerdo al artículo 6º de la Ley N° 19.880, en el


procedimiento administrativo, por regla general las actuaciones que de-
ban practicar los órganos de la Administración del Estado son gratuitas
para los interesados, salvo disposición legal en contrario.

Constituye infracción al principio de probidad administrativa, “so-


licitar o aceptar donativos, ventajas o privilegios” (Art. 62 N° 5 LOC
N° 18.575).

367
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

3. PRINCIPIO DE CELERIDAD

279. Análisis. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad,


se impulsará de oficio en todos sus trámites, es decir, por propia inicia-
tiva de la administración (Art. 7° inc. 1° Ley N° 19.880).

Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración


del Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del pro-
cedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los
trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo
que pudiere afectar a su pronta y debida Decisión (Art. 7° inc. 2° Ley
N° 19.880).

En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en


el ejercicio de un derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en
asuntos de similar naturaleza, salvo que por el titular de la unidad admi-
nistrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia
(Art. 7° inc. 3° Ley N° 19.880).

La jurisprudencia ha dictaminado que el hecho de que un con-


trato de suministro se suscribió el 6 de diciembre de 2006 y sólo el
27 de febrero de 2008 se dictó el acto administrativo que lo aprue-
ba, es una demora que configura una infracción tanto al artículo 8°
de la Ley N° 18.575 (impulsión de oficio), como a los artículos 7°
y 14 de la Ley N° 19.880, relativos a los principios de celeridad e
inexcusabilidad (Dictamen N° 26.305, de 2008).

4. PRINCIPIO CONCLUSIVO

280. Análisis. Previsto en el artículo 8º de la LBPA, el principio in


dubio pro acto, implica que todo el procedimiento administrativo está

368
Curso de Derecho Administrativo

destinado a que la Administración dicte un acto decisorio que se pro-


nuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad.

En aplicación de dicho principio el artículo 40 de la Ley N° 19.880,


señala que pondrán término al procedimiento:

A. La resolución final.

B. El desistimiento.

C. La declaración de abandono y la renuncia al derecho en que se


funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordena-
miento jurídico.

D. La imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevi-


nientes.

La Contraloría ha sostenido que infringe el principio conclusivo


del procedimiento que consagra el artículo 8° de la Ley de Proce-
dimiento Administrativo, las bases administrativas y términos de
referencia de una licitación efectuada bajo la Ley de Compras que
contempla la posibilidad de suspender o poner término en cualquier
momento a la licitación, facultad no contenida en el procedimiento
especial de la mencionada normativa, la cual entiende terminado el
proceso por la adjudicación o bien por la declaración de desierto
del concurso, conforme a lo indicado en su artículo 9° (Dictamen
N° 30.557 de 2006).

En efecto, la celebración del contrato como resultado de un pro-


cedimiento licitatorio de contratación, viene a materializar el prin-
cipio conclusivo previsto en el artículo 8° de la Ley N° 19.880, tal
como ha sostenido la jurisprudencia administrativa. En efecto, la

369
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Contraloría General ha dictaminado que, el hecho de no emitir un


acto administrativo formalizando la celebración de un contrato como
resultado de un procedimiento licitatorio de contratación, viene a in-
fringir, entre otros, el principio conclusivo contenido en el artículo
8° de la Ley N° 19.880, en armonía con los artículos 9° y 10 de la
Ley N° 19.886, que entienden terminado el proceso licitatorio por
la adjudicación o bien por la declaración de desierto del concurso
(Dictamen N° 16.993, de 2007).

También infringe el principio conclusivo, que la resolución final en


un sumario administrativo omita pronunciarse sobre la relación proce-
sal de un inculpado respecto del cual el fiscal propuso su sobreseimien-
to, ya que en el acto administrativo de término de un proceso sumarial,
la autoridad debe pronunciarse respecto de todos quienes resulten im-
plicados en éste (Dictamen N° 39.144, de 2008).

5. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCEDIMENTAL

281. Análisis. La Administración debe responder a la máxima


economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios (Art. 9°
inc. 1° Ley N° 19.880).

Este principio es consecuencia, a su vez, del principio de eficiencia


administrativa, el cual se vincula a que el logro de los objetivos debe
alcanzarse con el máximo nivel de aprovechamiento de los recursos
disponibles, es decir, una eficiente e idónea administración de los me-
dios públicos (Art. 5° inciso 1° LOC de BGAE).

A. Principio de concentración. Se decidirán en un solo acto to-


dos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo,
siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo (Art. 9° inc.
2° Ley N° 19.880).

370
Curso de Derecho Administrativo

B. Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órga-
nos, deberá consignarse en la comunicación cursada el plazo estable-
cido al efecto (Art. 9° inc. 3° Ley N° 19.880).

C. Incidentes. Las cuestiones incidentales que se susciten en el pro-


cedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no
suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la Administración,
por resolución fundada, determine lo contrario (Art. 9° inc. 4°).

Al respecto, el artículo 61 letra c) del Estatuto Administrativo, es-


tablece como obligación de cada funcionario, realizar sus labores con
esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a materializar
los objetivos de la institución.

Constituye una prohibición funcionaria acorde al artículo 84 le-


tra e) del Estatuto Administrativo: Someter a tramitación innecesaria
o dilación los asuntos entregados a su conocimiento o resolución, o
exigir para estos efectos documentos o requisitos no establecidos en las
disposiciones vigentes.

Además, constituye infracción al principio de probidad adminis-


trativa contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que
rigen el desempeño de los cargos públicos, con grave entorpecimiento
del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la Adminis-
tración (Art. 62 N° 8 LOC de BGAE).

6. PRINCIPIO DE CONTRADICTORIEDAD

282. Análisis. Este principio viene a desarrollar a nivel del orde-


namiento legal y administrativo el derecho a defensa consagrado en el
artículo 19 N° 3 de la Constitución.

371
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Como indican los profesores García de Enterría y Fernández, es de


la esencia de todo procedimiento, su carácter contradictorio, es decir, la
posibilidad de hacer valer los diversos intereses en juego en presencia
de sus respectivos titulares278.

A. Derecho a defensa material. Acorde a los artículos 10 inciso 1°


y 17 letra h), de la Ley N° 19.880, los interesados podrán, en cualquier
momento del procedimiento, anterior al trámite de audiencia:

1. Aducir alegaciones y

2. Aportar documentos u otros elementos de juicio.

Tales alegaciones y documentos, deberán ser tenidos en cuenta por


el órgano competente al redactar la propuesta de resolución (Art. 17
letra h) Ley N° 19.880).

Los interesados podrán, en todo momento, alegar defectos de tra-


mitación, especialmente los que supongan paralización, infracción de
los plazos señalados o la omisión de trámites que pueden ser subsanados
antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán
dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspon-
diente responsabilidad disciplinaria (Art. 10 inc. 2° Ley N° 19.880).

B.  Derecho a defensa técnica. Los interesados podrán, en todo


caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en
defensa de sus intereses (Art. 10 inc. 3° Ley N° 19.880).


278
“…es de esencia a todo procedimiento, su carácter contradictorio, es decir, la posibilidad
de hacer valer los distintos intereses en juego y de que esos intereses sean adecuadamente
confrontados en presencia de sus respectivos titulares de adoptar una decisión definitiva”.
García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón: Curso de Derecho
Administrativo, tomo II, op. cit., p. 475.

372
Curso de Derecho Administrativo

En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas ne-


cesarias para lograr el pleno respeto a los principios de contradicción y
de igualdad de los interesados en el procedimiento (Art. 10 inc. 4° Ley
N° 19.880). 

7. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

283. Análisis. La Administración debe actuar con objetividad y


respetar el principio de probidad consagrado en la legislación, tanto en
la substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte
(Art. 11 inc. 1° Ley N° 19.880).

El principio de probidad emana del Art. 8° de la Constitución y en


materia administrativa conforme al artículo 52 de la LOC N° 18.575
“consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desem-
peño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés
general sobre el particular”.

La infracción al principio de imparcialidad contraviene, además,


el artículo 62 N° 6, inciso 2° de la LOC N° 18.575, acorde con el cual
un servidor debe abstenerse de “participar en decisiones en que exista
cualquier circunstancia que le reste imparcialidad”, debiendo poner en
conocimiento de su superior jerárquico la implicancia que le afecta.

Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresar-


se en (Art. 11 inc. 1° Ley N° 19.880):

A. Aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares.


Es decir, en caso de actos administrativos desfavorables, sea que los
limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo
ejercicio.

373
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

B. Aquellos actos que resuelvan recursos administrativos.

Así, por ejemplo, la jurisprudencia administrativa ha dictaminado


que la ausencia de criterios de evaluación y de elementos objetivos en
las bases administrativas que deban ser considerados para decidir la
licitación, mediante puntajes y ponderaciones que permitan realizar un
análisis económico y técnico de los beneficios y los costos presentes y
futuros del servicio ofrecido de una contratación sometida a la Ley de
Compras infringe no sólo las reglas específicas de su Reglamento (Arts.
22 N° 7, 37 y 38), sino también el principio de imparcialidad consagra-
do en el artículo 11 de la Ley N° 19.880 aplicable supletoriamente al
contrato en cuestión y de observancia obligatoria por parte del servicio
(Dictamen N° 23.798, de 2005).

8. PRINCIPIO DE ABSTENCIÓN

284. Análisis. De acuerdo con el artículo 12 de la Ley N° 19.880,


las autoridades y los funcionarios de la administración en quienes se
den algunas de las circunstancias señaladas en dicho precepto, se abs-
tendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su supe-
rior inmediato, quien resolverá lo procedente.

A. Causales de abstención. Por falta de parcialidad previstas en el


artículo 12 de la Ley de Procedimientos.

1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro


en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administra-
dor de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa
pendiente con algún interesado.

2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado


o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los inte-

374
Curso de Derecho Administrativo

resados, con los administradores de entidades o sociedades


interesadas y también con los asesores, representantes legales
o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como
compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para
el asesoramiento, la representación o el mandato.

3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de


las personas mencionadas anteriormente.

4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el


procedimiento de que se trate.

5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica in-


teresada directamente en el asunto, o haberle prestado en los
dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en
cualquier circunstancia o lugar.

B. Consecuencias de la no abstención. En este ámbito se abren


dos tipos de efectos:

1. Eventual nulidad del acto. La actuación de autoridades y los


funcionarios de la Administración en los que concurran mo-
tivos de abstención no implicará, necesariamente, la invali-
dez de los actos en que hayan intervenido (Art. 13 inc. 3°
Ley N° 19.880).

2. Responsabilidad administrativa. La no abstención en los casos


en que proceda dará lugar a responsabilidad (Art. 13 inc. 4°
Ley N° 19.880).

C. Normas procedimentales. Se contemplan en los incisos 5° y 6°


de la LBPA.

375
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

1. Oportunidad procesal. En los casos previstos en los incisos pre-


cedentes podrá promoverse inhabilitación por los interesados
en cualquier momento de la tramitación del procedimiento
(Art. 13 inc. 5° Ley N° 19.880).

2. Autoridad competente. La inhabilitación se planteará ante la


misma autoridad o funcionario afectado, por escrito, en el que
se expresará la causa o causas en que se funda (Art. 13 inc. 6° Ley
N° 19.880).

9. PRINCIPIO DE LA NO FORMALIZACIÓN

285. Análisis. El artículo 13 inciso 1°, consagra el principio de


simplicidad o informalismo, al señalar que el procedimiento debe de-
sarrollarse con sencillez y eficacia, de modo que las formalidades que
se exijan sean aquéllas indispensables para dejar constancia indubitada
de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares.

En armonía con dicho precepto, el artículo 8° de la LOC N° 18.575


dispone que los órganos de la Administración del Estado actuarán por
propia iniciativa en el cumplimiento de sus funciones, procurando la
simplificación y rapidez de los trámites y que los procedimientos admi-
nistrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las
que establezcan las leyes y reglamentos.

286. Principio de conservación del acto administrativo. El ar-


tículo 13 inciso 2° recoge el principio de conservación del acto ad-
ministrativo o trascendencia procedimental aplicable en materia de
extinción de los actos administrativos.

Así, de acuerdo al citado artículo 13 inciso 2° de la Ley N° 19.880,


el vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto
administrativo cuando se reúnen dos requisitos:

376
Curso de Derecho Administrativo

A. Cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su


naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico.

B. Cuando genera perjuicio al interesado.

La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los


actos que emita, siempre que con ello no se afecten intereses de terceros
(Art. 13 inc. 2° Ley N° 19.880).

Este principio de conservación tiene una aplicación concreta en ma-


teria disciplinaria, ya que conforme al artículo 144 del Estatuto Admi-
nistrativo, los vicios de procedimiento no afectan la legalidad de la re-
solución que aplica la medida disciplinaria, cuando inciden en trámites
que no tienen una influencia decisiva en los resultados de un sumario.

De acuerdo con la jurisprudencia administrativa, el vicio de proce-


dimiento sólo afecta la validez del acto cuando recae en algún requisito
esencial, lo que en materia de sumarios administrativos ocurre sólo cuan-
do el defecto incide en trámites que tengan una influencia decisiva en el
resultado de sumario la omisión de trámites que priven al inculpado de
su derecho a defenderse oportunamente, como ocurre con la declaración
del inculpado, la formulación de cargos concretos, la notificación legal de
los cargos o de la sanción que se pretende aplicar, trámites que no dicen
relación con los alegados por el actor (Dictamen N° 58.901, de 2006).

La jurisprudencia administrativa ha sostenido que la circunstancia de


que el sumario administrativo sea dispuesta por una autoridad incompeten-
te no constituye un vicio sustantivo, sino sólo procedimental, por lo cual no
afecta la legalidad del procedimiento (Dictamen N° 2.680, de 1999).

Para la jurisprudencia, la omisión del trámite de cierre del sumario no


reviste el carácter de actuación esencial (Dictamen N° 3.737, de 1999).

377
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

10. PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD

287. Análisis. El artículo 14 inciso 1º de la Ley N° 19.880 deter-


mina que la Administración está obligada a dictar resolución expresa
en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su for-
ma de iniciación, es decir, sin distinguir si fuere de oficio o a solicitud
de parte.

Este principio se proyecta, a su vez, en dos aspectos:

A. Reglas de competencia. Requerido un órgano de la Administra-


ción para intervenir en un asunto que no sea de su competencia, enviará
de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer según el
ordenamiento jurídico, informando de ello al interesado (Art. 14 inc. 2°
Ley N° 19.880).

B. Inexcusabilidad material. En ningún caso podrá la Administra-


ción abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insufi-
ciencia de los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá resol-
ver la inadmisibilidad de las solicitudes de reconocimiento de derechos
no previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de
fundamento (Art. 41 inc. 3° Ley N° 19.880).

En efecto, en caso de aparentes vacíos normativos, u oscuridad en


la interpretación de la preceptiva aplicable, debe recurrirse a los princi-
pios hermenéuticos del ordenamiento constitucional y administrativo a
que nos hemos referido en la primera parte de esta obra.

La jurisprudencia ha dictaminado que el hecho de que un contrato


de suministro se suscribió el 6 de diciembre de 2006 y sólo el 27 de
febrero de 2008 se dictó el acto administrativo que lo aprueba, es una
demora que configura una infracción entre otros preceptos, al artículo

378
Curso de Derecho Administrativo

14 de la Ley N° 19.880, relativo al principio de inexcusabilidad (Dicta-


men N° 26.305, de 2008).

11. PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD

288. Análisis. Por aplicación del derecho constitucional al de-


bido proceso (Art. 19 Nº 3 CPR), el artículo 15 inciso 1º de la
Ley N° 19.880, regula el principio de impugnabilidad o doble instancia
administrativa: “Todo acto administrativo es impugnable por el intere-
sado mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico,
regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revi-
sión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales”.

En armonía con el precepto citado, el artículo10 de la LOC de


BGAE determina que “los actos administrativos serán impugnables
mediante los recursos que establezca la ley”.

289. Medios de impugnación. En consecuencia, el acto puede ser


impugnado por recursos administrativos o acciones o recursos jurisdic-
cionales.

A. Recursos administrativos:

1. Recurso jerárquico.

2. Recurso de reposición.

3. Recurso de revisión.

4. Recurso de aclaración.

5. Demás recursos que establezcan las leyes especiales.

379
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

B. Acciones o recursos jurisdiccionales:

1. Acción de nulidad de derecho público (Art. 7° inc. 3° CPR)


2. Reclamación de nacionalidad (Art. 12 CPR).

3. Acción de protección (Art. 20 CPR).

4. Acción de amparo (Art. 21 CPR).

5. Reclamación de acto expropiatorio (Art. 19 N° 24 inc. 2° CPR).

6. Amparo económico (Art. 19 Nº 21 inc. 1° y Ley N° 18.971).

7. La acción contencioso-administrativa (Art. 38 inc. 2° CPR).

Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo en


dos casos (Art. 15 inc. 2° Ley N° 19.880):

A. Determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento.

B. Produzcan indefensión.

La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un


acto administrativo, podrá dictar por sí misma el acto de reemplazo
(Art. 15 inc. 3° Ley N° 19.880).

12. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y DE PUBLICIDAD

290. Análisis. Acorde al artículo 16 inciso 1º de la Ley N° 19.880,


el procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de ma-
nera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamen-
tos de las decisiones que se adopten en él.

380
Curso de Derecho Administrativo

En consecuencia, salvo las excepciones establecidas por la ley de


quórum calificado son públicos los actos administrativos de los órganos
de la Administración del Estado y los documentos que le sirvan de susten-
to o complemento directo o esencial (Art. 16 inciso 1º Ley N° 19.880).

El artículo 8° de la Constitución consagra el principio de publicidad


y determina que “son públicos los actos y resoluciones de los órganos
del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.
Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la re-
serva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el
debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos
de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional”.

En materia de calificación funcionaria, la Contraloría General ha


precisado que no resulta obligatorio que las actas en que consten las
deliberaciones, votaciones y acuerdos de las Juntas Calificadoras, sean
puestas en conocimiento del funcionario interesado al momento de no-
tificársele su evaluación (Dictamen N° 39.268, de 2006).

La jurisprudencia señala que no resulta aplicable el principio de


publicidad de la Ley N° 19.880 al sumario administrativo regulado
por la Ley N° 18.834, ya que este último constituye un procedimiento
de naturaleza especial y que ha regulado en detalle la defensa de los
inculpados.

El artículo 131 de Ley N° 18.834 dispone que el sumario adminis-


trativo será secreto hasta la fecha de formulación de cargos, oportuni-
dad en la cual dejará de serlo para el inculpado y para “el abogado que
asumiere su defensa”.

“… el sumario administrativo se encuentra expresamente regulado


en los artículos 122 y siguientes de Ley N° 18.834, constituyendo un

381
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

procedimiento de naturaleza especial, a cuyo respecto, según lo señala-


do, las disposiciones de la aludida Ley N° 19.880, sólo pueden aplicar-
se con carácter supletorio, esto es, en aquellas materias no reguladas
en aquél.

En este sentido, cabe destacar que el inciso segundo del artículo


131 de Ley N° 18.834, expresamente dispone que el sumario adminis-
trativo será secreto hasta la fecha de formulación de cargos, oportu-
nidad en la cual dejará de serlo para el inculpado y para ‘el abogado
que asumiere su defensa’, por lo que, en la especie, no cabe la aplica-
ción supletoria de la mencionada Ley N° 19.880, ya que la materia de
que se trata, esto es, la defensa de los inculpados en un procedimiento
disciplinario por parte de terceros, se encuentra regulada en el citado
precepto legal, conforme al cual aquélla puede ser asumida por un
abogado” (Dictamen N° 1.896 de 2005).

Las actuaciones de un proceso sumarial, en tanto lo conforman,


integran el procedimiento administrativo que compete a Carabineros
de Chile, destinado a determinar las eventuales responsabilidades ad-
ministrativas de sus funcionarios.

La normativa orgánica o estatutaria que rige a Carabineros de Chi-


le, no contempla una disposición, en concordancia con la preceptiva de
la Carta Fundamental, que establezca la reserva de las actuaciones del
sumario administrativo, por lo que, no existiendo una ley de quórum
calificado que haya declarado la reserva de tales actuaciones, cabe
entender que éstas, desde la entrada en vigencia del nuevo artículo 8°
que introduce la Ley N° 20.050, son públicas.

En consecuencia, la reserva establecida en el artículo 27 del men-


cionado Reglamento de Sumarios Administrativos de Carabineros de
Chile, N° 15, ha sido derogada por el artículo 8° de la Constitución,

382
Curso de Derecho Administrativo

debiendo Carabineros de Chile otorgar a los recurrentes conocimiento


del sumario administrativo instruido en contra de cada uno de ellos
(Dictamen N° 31.906, de 2007).

IV. DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE A LA ADMINIS-


TRACIÓN

291. Análisis. En conformidad al ordenamiento constitucional, los


administrados gozan de los derechos fundamentales cuyo reconoci-
miento y garantía resulta vinculante para los órganos de la Administra-
ción, acorde al artículo 5° inciso 2° de la Constitución.

Sin perjuicio de ello, el derecho administrativo consagra otros de-


rechos de orden legal. De acuerdo al artículo 17 de la Ley N° 19.880,
las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen diversos
derechos públicos subjetivos.

Se trata, evidentemente, de una enumeración no taxativa, atendido


a la cláusula residual prevista en la letra i) del citado artículo 17, que
hace un reenvío a los derechos contenidos en la Constitución, o en otros
cuerpos legales.

La importancia de esta enumeración de derechos es que ellos son


aplicables, a nuestro juicio, en cualquier procedimiento administrativo.

1. CONOCER EL ESTADO DE TRAMITACIÓN DE LOS


PROCEDIMIENTOS

292. Contenido. Comprende dos facultades:

1. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de


los procedimientos en los que tengan la condición de interesados.

383
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

2. Obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el ex-


pediente y la devolución de los originales, salvo que por mandato legal
o reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa.

Resulta de una aplicación del principio de publicidad y acceso a la


información pública (Art. 8° CPR y Ley N° 20.285).

2. IDENTIFICAR A LAS AUTORIDADES Y AL PERSONAL

293. Contenido. Identificar a las autoridades y al personal al


servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los
procedimientos (Art. 17 letra b) Ley Nº 19.880).

Este derecho contribuye a materializar el principio de transparencia


y publicidad, así como el de contradicción (Art. 10 Ley Nº 19.880).

3. EXIMIRSE DE PRESENTAR DOCUMENTOS

294. Contenido. Eximirse de presentar documentos que no corres-


pondan al procedimiento, o que ya se encuentren en poder de la Admi-
nistración (Art. 17 letra c) Ley Nº 19.880).

Este derecho es consecuencia del principio de economía procedi-


mental, previsto en el artículo 9° inciso 1º de la LBPA.

Recordemos que constituye una prohibición funcionaria, acorde


al artículo 84 letra e) del Estatuto Administrativo: exigir para efectos
del conocimiento o resolución del procedimiento, documentos o requi-
sitos no establecidos en las disposiciones vigentes.

Es una aplicación del principio de simplicidad o no formalización,


previsto en el artículo 13 inciso 1º de la LBPA.

384
Curso de Derecho Administrativo

4. ACCEDER A LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y SUS


DOCUMENTOS

295. Contenido. Acceder a los actos administrativos y sus documen-


tos, en los términos previstos en la ley (Art. 17 letra d) Ley Nº 19.880).

Constituye una aplicación del principio de publicidad y derecho de


acceso a la información pública (Art. 8° CPR y Ley N° 20.285).

5. SER TRATADOS CON RESPETO Y DEFERENCIA

296. Contenido. Ser tratados con respeto y deferencia por las auto-
ridades y funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus de-
rechos y el cumplimiento de sus obligaciones (Art. 17 letra e) primera
oración Ley Nº 19.880).

Los actos de instrucción que requieran la intervención de los in-


teresados habrán de practicarse en la forma que resulte más cómoda
para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obli-
gaciones laborales o profesionales (Art. 17 letra e) segunda oración,
Ley Nº 19.880).

Concreta el valor dignidad humana (Art. 1° inciso 1° CPR), que por


lo demás es la fuente de todos los derechos fundamentales.

6. FORMULAR ALEGACIONES Y APORTAR DOCUMENTOS

297. Contenido. Formular alegaciones y aportar documentos en


cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que
deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la
propuesta de resolución (Art. 17 letra f) Ley Nº 19.880).

385
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Este derecho materializa el principio de contradicción, en particu-


lar, el derecho a defensa material que regula el inciso 2º de dicho artícu-
lo, cuyo fundamento es, a su vez, el principio constitucional al debido
proceso (Art. 19 N° 2 CPR).

7. EXIGIR RESPONSABILIDADES

298. Contenido. Exigir las responsabilidades de la Administración


Pública y del personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente
(Art. 17 letra g) Ley Nº 19.880).

Constituye una aplicación del principio constitucional de responsabi-


lidad administrativa (Art. 7° CPR y 38 inc. 2° CPR y LOC N° 18.575).

8. OBTENER INFORMACIÓN

299. Contenido. Obtener información acerca de los requisitos jurí-


dicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyec-
tos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar (Art. 17 letra
h) Ley Nº 19.880).

Aplicación del derecho de acceso a la información pública (Art. 8°


CPR y Ley N° 20.285).

9. OTROS DERECHOS

300. Contenido. Cualesquiera otros que les reconozcan la Consti-


tución y las leyes (Art. 17 letra i) Ley Nº 19.880).

Así encontramos, por ejemplo:

386
Curso de Derecho Administrativo

A. La prohibición de pérdida de derechos provisionales, como con-


secuencia de una sanción de carácter disciplinaria (Art. 19 N° 7 letra
e) CPR),

B. La igualdad ante los cargos públicos (Art. 19 N° 17 CPR).

C. El derecho a la no discriminación arbitraria en materia económi-


ca por parte del Estado y sus organismos (Art. 19 N° 22 CPR).

D. La igualdad de oportunidades de ingreso a la Administración


Pública, el derecho a la carrera funcionaria, así como la capacitación y
perfeccionamiento de sus integrantes (Art. 38 inciso 1° CPR).

V. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIEN-


TO ADMINISTRATIVO

301. Concepto. El procedimiento administrativo “es una sucesión


de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la Administración y,
en su caso, de particulares interesados, que tiene por finalidad producir
un acto administrativo terminal” (artículo 18 inc. 1° Ley Nº 19.880).

302. Características del procedimiento administrativo.

A. Es una sucesión de actos trámite vinculados entre sí. Existe,


por tanto, una concatenación entre los diversos actos administrativos
preparatorios que se desenvuelven en un orden cronológico.

B. Estos actos trámite emanan de la Administración y, even-


tualmente, de los interesados. En otros términos, el procedimiento
se compone de actos administrativos y actos de los administrados in-
teresados.

387
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Son especies de actos del administrado, por ejemplo, las peticiones


y solicitudes hechas a la Administración, las aceptaciones, la presen-
tación de antecedentes (en un concurso de provisión de cargos o una
licitación pública o privada), las consultas y aclaraciones presentadas
dentro de un proceso de licitación, los recursos y reclamaciones, las
renuncias y desistimientos, etc.279.

C. La finalidad de los actos trámite es producir un acto admi-


nistrativo terminal. Ello, por mandato del principio conclusivo del
procedimiento, el cual supone que todo el procedimiento administrativo
está destinado a que la Administración dicte un acto decisorio que se
pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad
(Art. 8° Ley Nº 19.880).

D. El procedimiento administrativo se lleva a cabo a través de


tres etapas: iniciación, instrucción y finalización.

La fase de iniciación se refiere a la impulsión del procedimiento,


que puede originarse de oficio por la administración, o bien, a petición
de parte. La etapa de instrucción, a su vez, comprende los actos nece-
sarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los da-
tos en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto final. Por último,
la etapa de finalización está destinada a obtener un acto terminal, a
través de alguno de los modos normales o anormales que prevé la Ley
de Procedimiento, por mandato, a su vez, del principio conclusivo.


279
Sobre las especies de actos del administrado, veáse García de Enterría, Eduardo y Fer-
nández, Tomás Ramón: Curso de Derecho Administrativo, tomo II, op. cit., pp. 95-97.

388
Curso de Derecho Administrativo

VI. NORMAS COMUNES A LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIEN-


TO ADMINISTRATIVO

303. Enumeración. A partir de los artículos 20 y siguientes de la


LBPA, se contemplan las normas comunes a las etapas del procedi-
miento administrativo, esto es, iniciación, instrucción y finalización.

A. Capacidad (Art. 20 Ley N° 19.880).

B. Interesados (Art. 21 Ley N° 19.880).

C. Apoderados (Art. 22 Ley N° 19.880).

D. Plazos (Arts. 25 y 26 Ley N° 19.880).

1. CAPACIDAD

304. Capacidad para actuar. Tendrán capacidad de actuar ante la Ad-


ministración, además de las personas que gocen de ella o la ejerzan con arre-
glo a las normas generales, los menores de edad para el ejercicio y defensa
de aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por
el ordenamiento jurídico-administrativo sin la asistencia de la persona que
ejerza la patria potestad, tutela o curatela (Art. 20 inc. 1º Ley N° 19.880).

Se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados, cuando la


extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los dere-
chos o intereses de que se trate (Art. 20 inc. 1º Ley N° 19.880).

2. INTERESADOS

305. Interesados. Se consideran interesados en el procedimiento


administrativo (Art. 21 Ley N° 19.880):

389
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

1. Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses


individuales o colectivos.

2. Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos


que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo
se adopte.

3. Aquéllos cuyos intereses, individuales o colectivos, puedan re-


sultar afectados por la resolución y se apersonen en el procedi-
miento en tanto no haya recaído resolución definitiva.

3. APODERADOS

306. Apoderados. Los interesados podrán actuar por medio de apo-


derados, entendiéndose que éstos tienen todas las facultades necesarias
para la consecución del acto administrativo, salvo manifestación expre-
sa en contrario (Art. 22 inc. 1° Ley N° 19.880).

307. Requisitos del poder. El poder debe constar (Art. 22 inc. 2°


Ley N° 19.880):

A. En escritura pública o

B. En documento privado suscrito ante notario.

Se requerirá siempre de escritura pública cuando el acto adminis-


trativo de que se trate produzca efectos que exijan esa solemnidad (Art.
22 inc. 2° Ley N° 19.880).

4. PLAZOS

308. Concepto de plazo administrativo. El profesor Luis Cordero


define el plazo como “aquel espacio de tiempo que fija el ordenamiento

390
Curso de Derecho Administrativo

jurídico para que un órgano de la administración ejerza sus potestades


o para que un particular que se vincula con dichos órganos, ejerza sus
derechos o cumpla sus obligaciones”280.

309. Naturaleza de los plazos del procedimiento administrativo.


De acuerdo con el artículo 25 de la Ley N° 19.880 y la jurisprudencia
administrativa.

A. Son de días hábiles. Los plazos de días establecidos en la ley


son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábados,
los domingos y los festivos (Art. 25 inc. 1° Ley N° 19.880).

B. No son fatales para la Administración, pero sí para los recu-


rrentes. Según se desprende de los Dictámenes N°s. 49.413, de 2006
y 45.116, de 2007, entre otros, si bien los plazos que las leyes fijan a la
Administración Activa para adoptar determinadas decisiones, no tienen
el carácter de fatales, sí lo son, en cambio, para los recurrentes, a quie-
nes, por el solo hecho objetivo de transcurrir el término establecido, les
caduca su derecho a interponer los recursos que les franquea la norma-
tiva vigente, no existiendo, en consecuencia, la obligación para que la
autoridad se pronuncie acerca de las alegaciones de fondo.

310. Cómputo de los plazos del procedimiento administrativo.


Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se no-
tifique o publique el acto de que se trate o se produzca su estimación o
su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de
vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el
cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día de aquel mes
(Art. 25 inc. 2° Ley N° 19.880).

280
Cordero, Luis: El Procedimiento administrativo, op. cit., p. 108.

391
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorro-
gado al primer día hábil siguiente (Art. 25 inc. 3° Ley N° 19.880).

311. Ampliación de los plazos. La Administración, salvo disposi-


ción en contrario, podrá conceder, de oficio o a petición de los intere-
sados, una ampliación de los plazos establecidos, cumpliéndose cuatro
condiciones:

A. Que no exceda de la mitad de los mismos (Art. 26 inc. 1° Ley


N° 19.880).

B. Si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican


derechos de tercero (Art. 26 inc. 1° Ley N° 19.880).

C. Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la


ampliación, deberán producirse, en todo caso, antes del vencimiento
del plazo de que se trate (Art. 26 inc. 2° Ley N° 19.880).

D. En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya ven-


cido (Art. 26 inc. 3° Ley N° 19.880).

312. Plazos máximos. Salvo caso fortuito o fuerza mayor, el pro-


cedimiento administrativo no podrá exceder de 6 meses, desde su ini-
ciación hasta la fecha en que se emita la decisión final (Art. 26 inc. 4°
Ley N° 19.880).

313. Procedimiento de urgencia. Cuando razones de interés públi-


co lo aconsejen, se podrá ordenar, de oficio o a petición del interesado,
que al procedimiento se le aplique la tramitación de urgencia (Art. 63
inc. 1° Ley N° 19.880).

392
Curso de Derecho Administrativo

En tales circunstancias, los plazos establecidos para el procedimien-


to ordinario se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación
de solicitudes y recursos (Art. 63 inc. 1° Ley N° 19.880).

No cabrá recurso alguno en contra de la decisión que ordene la apli-


cación de la tramitación de urgencia al procedimiento (Art. 63 inc. 1°
Ley N° 19.880).

VII. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

314. Etapas. De acuerdo con el artículo 18 inciso 2º de la ley, el


procedimiento administrativo consta de tres etapas:

A. Iniciación (Arts. 29 y ss. Ley N° 19.880).

B. Instrucción (Arts. 34 y ss. Ley N° 19.880).

C. Finalización (Arts. 40 y ss. Ley N° 19.880).

1. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

315. Modalidades de inicio. Conforme al artículo 28 de la LBPA,


los procedimientos pueden iniciarse bajo dos modalidades:

A. De oficio.

B. A solicitud de persona interesada.

1.1. Inicio de oficio

316. Causales de iniciación de oficio. El Art. 29 inciso 1° de la Ley


N° 19.880, desarrolla el principio inquisitivo o mandato de impulsión

393
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

de oficio del procedimiento –previsto en el artículo 8° de la LOC de


BGAE–, señalando que los procedimientos se iniciarán de oficio por
propia iniciativa, en tres casos:

A. Como consecuencia de una orden superior.

B. A petición de otros órganos.

C. Por denuncia.

Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano compe-


tente abrir un período de información previa, con el fin de conocer
las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el
procedimiento (Art. 29 inc. 2° Ley N° 19.880).

1.2. Inicio a solicitud de parte

317. Contenido de la solicitud. El artículo 30 inciso 1° de la Ley


N° 19.880, determina que en caso que el procedimiento se inicie a pe-
tición de parte interesada, la solicitud que se formule debe contener las
siguientes menciones:

A. Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apode-


rado, así como la identificación del medio preferente o del lugar que se
señale, para los efectos de las notificaciones.

B. Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.

C. Lugar y fecha.

D. Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su vo-


luntad expresada por cualquier medio habilitado.

394
Curso de Derecho Administrativo

E. Órgano administrativo al que se dirige.

318. Normas procedimentales. La Ley N° 19.880, en sus artículos


30 inciso 2° y siguientes, establece algunas reglas jurídicas destinadas
a la presentación de una solicitud.

A. Única solicitud. Cuando las pretensiones correspondientes a una


pluralidad de personas, tengan un contenido y fundamento idéntico o
sustancialmente similar, podrán ser formuladas en una única solicitud,
salvo que las normas reguladoras de los procedimientos específicos dis-
pongan otra cosa (Art. 30 inc. 2º Ley N° 19.880).

B. Recibo. De las solicitudes, comunicaciones y escritos que pre-


senten los interesados en las oficinas de la Administración, podrán éstos
exigir el correspondiente recibo que acredite la fecha de presentación,
admitiéndose como tal una copia en la que figure la fecha de presenta-
ción anotada por la oficina (Art. 30 inc. 3º Ley N° 19.880).

C. Formularios de solicitudes. La Administración debe estable-


cer formularios de solicitudes, cuando se trate de procedimientos que
impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos. Los
formularios mencionados estarán a disposición de los ciudadanos en las
dependencias administrativas (Art. 30 inc. 3º Ley N° 19.880).

D. Documentos adjuntos. Los solicitantes podrán acompañar los


documentos que estimen convenientes para precisar o completar los da-
tos del formulario, los cuales deberán ser admitidos y tenidos en cuenta
por el órgano al que se dirijan (Art. 30 inc. 3º Ley N° 19.880).

E. Antecedentes adicionales. Si la solicitud de iniciación no reúne


los requisitos señalados en el artículo precedente y los exigidos, en su
caso, por la legislación específica aplicable, se requerirá al interesado

395
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

para que, en un plazo de cinco días, subsane la falta o acompañe los


documentos respectivos, con indicación de que si así no lo hiciere, se le
tendrá por desistido de su petición (Art. 31 inc. 1º Ley N° 19.880).

F. Modificación o mejora de la solicitud. En los procedimientos


iniciados a solicitud de los interesados, el órgano competente podrá re-
cabar del solicitante la modificación o mejora voluntarias de los térmi-
nos de aquélla. De ello se levantará acta sucinta, que se incorporará al
procedimiento (Art. 31 inc. 2º Ley N° 19.880).

1.3. Medidas provisionales

319. Requisitos. Iniciado el procedimiento, el órgano administrati-


vo podrá adoptar, de oficio o a petición de parte, las medidas provisio-
nales que estime oportunas, cumpliéndose dos requisitos (Art. 32 inc.1º
Ley N° 19.880):

A. Que su objetivo sea asegurar la eficacia de la decisión que


pudiera recaer.

B. Si existiesen elementos de juicio suficientes para ello.

320. Medidas provisionales pre-procedimiento. Sin embargo,


antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano
competente, de oficio o a petición de parte, podrá adoptar las me-
didas correspondientes, cumpliendo dos requisitos (Art. 32 inc. 2°
Ley N° 19.880):

A. Que se trate de casos de urgencia y

B. Para la protección provisional de los intereses implicados.

396
Curso de Derecho Administrativo

Estas medidas provisionales deberán ser confirmadas, modifica-


das o levantadas en la iniciación del procedimiento, que deberá efec-
tuarse dentro de los quince días siguientes a su adopción, el cual podrá
ser objeto del recurso que proceda (Art. 32 inc. 3° Ley N° 19.880).

En todo caso, las medidas a que se refiere el inciso anterior, queda-


rán sin efecto (Art. 32 inc. 4° Ley N° 19.880).

A. Si no se inicia el procedimiento en dicho plazo, o

B. Cuando la decisión de iniciación no contenga un pronuncia-


miento expreso acerca de las mismas.

No se podrán adoptar medidas provisionales (Art. 32 inc. 5° Ley


N° 19.880).

A. Que puedan causar perjuicio de difícil o imposible reparación


a los interesados, o

B. Que impliquen violación de derechos amparados por las leyes.

Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas duran-


te la tramitación del procedimiento, de oficio o a petición de parte, en
virtud de (Art. 32 inc. 6° Ley N° 19.880):

A. Circunstancias sobrevinientes o

B. Circunstancias que no pudieron ser tenidas en cuenta en el


momento de su adopción.

En todo caso, las medidas provisionales se extinguirán con la efi-


cacia de la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento
correspondiente (Art. 32 inc. 7° Ley N° 19.880).

397
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

321. Acumulación o desacumulación de procedimientos. El ór-


gano administrativo que inicie o tramite un procedimiento, cualquiera
que haya sido la forma de su iniciación, podrá disponer su acumulación
a otros más antiguos con los que guarde identidad sustancial o íntima
conexión, o su desacumulación (Art. 33 inc. 1° Ley N° 19.880).

Contra esta resolución no procederá recurso alguno (Art. 33 inc. 2°


Ley N° 19.880).

2. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

322. Concepto de actos de instrucción. Acorde al artículo 34 inci-


so 1° de la Ley N° 19.880, los actos de instrucción son aquéllos necesa-
rios para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos
en virtud de los cuales deba pronunciarse el acto.

Se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento,


sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actua-
ciones que requieran su intervención, o constituyan trámites legal o re-
glamentariamente establecidos (Art. 34 inc. 2° Ley N° 19.880).

323. Medios de prueba y valoración. Los hechos relevantes para


la decisión de un procedimiento, podrán acreditarse por cualquier me-
dio de prueba admisible en derecho, apreciándose en conciencia (Art.
35 inc. 1° Ley N° 19.880), es decir, mediante el sistema de libre con-
vicción.

324. Término probatorio. Cuando a la Administración no le cons-


ten los hechos alegados por los interesados o la naturaleza del proce-
dimiento lo exija, el instructor del mismo ordenará la apertura de un

398
Curso de Derecho Administrativo

período de prueba, por un plazo no superior a treinta días ni inferior a


diez, a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue pertinentes (Art. 35
inc. 2° Ley N° 19.880).

325. Rechazo de los medios de prueba. El instructor del procedi-


miento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los interesados
cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante
resolución motivada (Art. 35 inc. 2° Ley N° 19.880).

326. Momento de la prueba. La Administración comunicará a los


interesados, con la suficiente antelación, el inicio de las actuaciones
necesarias para la realización de las pruebas que hayan sido admitidas
(Art. 36 Ley N° 19.880).

327. Notificación. En la notificación se consignará el lugar, fecha


y hora en que se practicará la prueba, con la advertencia, en su caso, de
que el interesado puede nombrar peritos para que le asistan. El instruc-
tor del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por
los interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innece-
sarias, mediante resolución motivada (Art. 36 inc. 1° Ley N° 19.880).

328. Informes. Para los efectos de la resolución del procedimiento,


se solicitarán aquellos informes que señalen las disposiciones legales,
y los que se juzguen necesarios para resolver, citándose el precepto que
los exija o fundamentando, en su caso, la conveniencia de requerirlos
(Art. 37 Ley N° 19.880).

329. Valor de los informes. Salvo disposición expresa en contra-


rio, los informes serán facultativos y no vinculantes (Art. 38 inc. 1°
Ley N° 19.880).

399
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Si el informe debiera ser emitido por un órgano de la Administra-


ción distinto del que tramita el procedimiento en orden a expresar el
punto de vista correspondiente a sus competencias respectivas, y trans-
curriera el plazo sin que aquél se hubiera evacuado, se podrán proseguir
las actuaciones. El instructor del procedimiento sólo podrá rechazar las
pruebas propuestas por los interesados cuando sean manifiestamente
improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada (Art. 38
inc. 2° Ley N° 19.880).

330. Información pública. El órgano al que corresponda la resolución


del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá ordenar
un período de información pública (Art. 39 inc. 1° Ley N° 19.880).

Para tales efectos, se anunciará en el Diario Oficial o en un diario de


circulación nacional, a fin de que cualquier persona pueda examinar el
procedimiento, o la parte del mismo que se indique. Si el informe debie-
ra ser emitido por un órgano de la Administración distinto del que trami-
ta el procedimiento en orden a expresar el punto de vista correspondiente
a sus competencias respectivas, y transcurriera el plazo sin que aquél
se hubiera evacuado, se podrán proseguir las actuaciones. El instructor
del procedimiento sólo podrá rechazar las pruebas propuestas por los
interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias,
mediante resolución motivada (Art. 39 inc. 2° Ley N° 19.880).

El anuncio señalará el lugar de exhibición y determinará el plazo


para formular observaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a
diez días (Art. 39 inc. 3° Ley N° 19.880).

La falta de actuación en este trámite, no impedirá a los interesados


interponer los recursos procedentes contra la resolución definitiva del
procedimiento (Art. 39 inc. 4° Ley N° 19.880).

400
Curso de Derecho Administrativo

La actuación en el trámite de información pública no otorga, por


sí misma, la condición de interesado. En todo caso, la Administración
otorgará una respuesta razonada, en lo pertinente, que podrá ser común
para todas aquellas observaciones que planteen cuestiones sustancial-
mente iguales (Art. 39 inc. 5° Ley N° 19.880).

3. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

331. Principio conclusivo. Por aplicación del principio conclusi-


vo, previsto en el artículo 9° de la Ley N° 19.880, todo procedimiento
administrativo consta de una etapa de finalización o término, destinada
precisamente a obtener un acto administrativo terminal.

332. Causales de conclusión del procedimiento. El artículo 40


inciso 1º de la Ley N° 19.880 contempla las siguientes causales de fina-
lización del procedimiento administrativo:

A. La resolución final (Art. 41 Ley N° 19.880).

B. El desistimiento (Art. 42 Ley N° 19.880).

C. La renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal


renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico (Art. 42 Ley
N° 19.880).

D. La declaración de abandono (Art. 43 Ley N° 19.880).

E. La imposibilidad material de continuar el procedimiento por


causas sobrevinientes.

La resolución que se dicte debe ser fundada en todo caso (Art. 40


inc. 2° Ley N° 19.880).

401
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

3.1. Resolución final

333. Contenido de la resolución final. El modo ordinario de poner


término a un procedimiento administrativo es a través de una resolución
final.

La resolución que ponga fin al procedimiento decidirá las cuestio-


nes planteadas por los interesados (Art. 41 inciso 1º Ley N° 19.880).

334. Cuestiones conexas. Cuando en la elaboración de la resolución


final se adviertan cuestiones conexas, ellas serán puestas en conocimiento
de los interesados, quienes dispondrán de un plazo de quince días para
formular las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su caso,
medios de prueba. Transcurrido ese plazo, el órgano competente decidirá
sobre ellas en la resolución final (Art. 41 inc. 2° Ley N° 19.880).

En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la reso-


lución deberá ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que en
ningún caso pueda agravar su situación inicial y sin perjuicio de la po-
testad de la Administración de incoar de oficio un nuevo procedimiento,
si fuere procedente (Art. 41 inc. 3° Ley N° 19.880):

335. Contenido de la resolución. Las resoluciones que pongan tér-


mino al procedimiento administrativo contendrán (Art. 41 inc. 4° Ley
N° 19.880):

A. La decisión, que será fundada.

B. Los recursos que contra la misma procedan, órgano administra-


tivo o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para interpo-
nerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar cualquier
otro que estimen oportuno.

402
Curso de Derecho Administrativo

336. Inexcusabilidad. En ningún caso podrá la Administración


abstenerse de resolver so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia
de los preceptos legales aplicables al caso, aunque podrá resolver la
inadmisibilidad de las solicitudes de reconocimiento de derechos no
previstos en el ordenamiento jurídico o manifiestamente carentes de
fundamento (Art. 41 inc. 5° Ley N° 19.880).

La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la


resolución cuando se incorporen al texto de la misma (Art. 41 inc. 6°
Ley N° 19.880).

3.2. Desistimiento

337. Concepto. Es una forma anormal de concluir el procedimiento


administrativo mediante la cual el interesado manifiesta su voluntad de no
continuar el procedimiento, antes de habérsele reconocido un derecho.

338. Requisitos del desistimiento. Se desprenden del artículo 42


inciso 1° de la Ley N° 19.880.

A. Requiere una actuación positiva del interesado en orden a ma-


nifiestar su voluntad de no continuar el procedimiento.

B. En el desistimiento, la dimisión del derecho se refiere única


y exclusivamente al procedimiento concreto en el que se produce y
deja intactos los eventuales derechos que pueden asistir al interesado y
que éste podrá ejercer si le conviene, a futuro en otro procedimiento281.

281
“En el caso del desistimiento el abandono se refiere única y exclusivamente al concreto pro-
cedimiento en el que se produce y deja intactos los eventuales derechos que pueden asistir
al interesado y que éste podrá ejercer si le conviene, más adelante en otro procedimiento”.
García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón: Curso de Derecho
Administrativo, tomo I, op. cit., p. 605.

403
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

3.3. Renuncia

339. Concepto. Es un modo anormal de concluir el procedimiento


administrativo mediante la cual el interesado manifiesta su voluntad de
no continuar el procedimiento, con el objeto de renunciar a sus dere-
chos cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico.

340. Requisitos de la renuncia. Se desprenden del artículo 42 in-


ciso 1° de la Ley N° 19.880.

A. Requiere una actuación positiva del interesado en orden a ma-


nifestar su voluntad de no continuar el procedimiento.

B. La renuncia se refiere a los derechos mismos de los que se hace


dimisión expresa, de manera que no pueden ser ejercidos en otro pro-
cedimiento administrativo282.

C. Se requiere que no esté prohibida la renuncia por el ordena-


miento jurídico.

341. Normas comunes al desistimiento y la renuncia.

A. Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más


interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquellos que
la hubiesen formulado (artículo 42 inciso 2° Ley N° 19.880).


282
“La renuncia, en cambio, se refiere a los derechos mismos, de los que se hace dejación ex-
presa, de forma que ya no podrán ser ejercitados en el futuro”. García de Enterría,
Eduardo y Fernández, Tomás Ramón: Curso de Derecho Administrativo, tomo I, op.
cit., p. 605.

404
Curso de Derecho Administrativo

B. Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por


cualquier medio que permita su constancia (artículo 42 inciso 3º Ley
N°19.880).

3.4. Abandono

342. Concepto. El abandono es un modo anormal de concluir el pro-


cedimiento administrativo que opera cuando por la inactividad de un in-
teresado se produzca por más de treinta días la paralización del procedi-
miento iniciado por él, caso en el cual la Administración le advertirá que
si no efectúa las diligencias de su cargo en el plazo de siete días, declara-
rá el abandono de ese procedimiento (Art. 43 inc. 1° Ley N° 19.880).

343. Requisitos del abandono. Para que opere el abandono del


procedimiento administrativo se requiere:

A. Que por la inactividad de un interesado se produzca por más


de treinta días la paralización del procedimiento iniciado por él (Art. 43
inc. 1° Ley N° 19.880).

B. Que la Administración le advierta que si no efectúa las diligen-


cias de su cargo en el plazo de siete días, declarará el abandono de ese
procedimiento (Art. 43 inc. 1° Ley N° 19.880).

C. Que transcurra el plazo señalado precedentemente, sin que el


particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la
tramitación.

Cumplidos los requisitos, la Administración declara el abandona-


do el procedimiento y ordene su archivo, notificándoselo al interesado
(Art. 43 inc. 2° Ley N° 19.880).

405
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

El abandono no producirá por sí solo la prescripción de las acciones


del particular o de la Administración. En todo caso, los procedimientos
abandonados no interrumpirán el plazo de prescripción (Art. 43 inc. 3°
Ley N° 19.880).

344. Excepción del abandono. La Administración podrá no decla-


rar el abandono en dos casos (Artículo 44 Ley N° 19.880):

A. Cuando la cuestión suscitada afecte al interés general.

B. Cuando fuera conveniente continuarla para su definición y es-


clarecimiento.

3.5. Imposibilidad material de continuar el procedimiento por


causas sobrevinientes

345. Concepto. La imposibilidad material de continuar el pro-


cedimiento por causas sobrevinientes es un modo anormal de con-
cluir el procedimiento administrativo, que opera cuando desaparece
el objeto del procedimiento, el sujeto del procedimiento, o bien, como
consecuencia de una modificación legislativa.

346. Causales. La doctrina nacional ha sistematizado las tres hi-


pótesis, supuestos o causas sobrevinientes, que materializan este modo
anormal de término del procedimiento283.

A. Cuando desaparece el objeto del procedimiento.


283
Véase Cordero, Luis: El Procedimiento administrativo, op. cit., pp. 132-133.

406
Curso de Derecho Administrativo

B. Cuando desaparece el sujeto del procedimiento.

C. Como consecuencia de una modificación legislativa.

VIII. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

347. Concepto. El silencio administrativo es una ficción legal a


favor de los administrados, ante la pasividad de la administración para
dar respuesta dentro de un determinado plazo.

348. Requisitos del silencio administrativo. Encontramos los si-


guientes284:

A. Que la administración esté obligada a resolver un expediente


administrativo.

B. Que deba hacerlo dentro de un determinado plazo.

C. Que transcurra el plazo sin que la administración dicte una


resolución administrativa.

D. Que el legislador señale un efecto al silencio.

349. Efectos del silencio administrativo. Los actos administrativos


que concluyan por aplicación de las disposiciones sobre silencio admi-
nistrativo –positivo y negativo–, tendrán los mismos efectos que aquellos
que culminen con una resolución expresa de la Administración, desde la
fecha de la certificación respectiva (artículo 66 Ley N° 19.880).


284
Véase Cordero, Luis: El Procedimiento administrativo, op. cit., pp. 145-146.

407
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

350. Clasificación del silencio administrativo. El silencio admi-


nistrativo admite dos modalidades:

A. Silencio positivo (Art. 64 inc. 1° Ley N° 19.880).

B. Silencio negativo (Art. 65 inc. 1° Ley N° 19.880).

1. SILENCIO POSITIVO

351. Concepto. El silencio positivo es una ficción legal y consiste


en que transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solici-
tud que haya originado un procedimiento, sin que la Administración se
pronuncie sobre ella, el interesado podrá denunciar el incumplimiento
de dicho plazo ante la autoridad que debía resolver el asunto, requi-
riéndole una decisión acerca de su solicitud. Dicha autoridad deberá
otorgar recibo de la denuncia, con expresión de su fecha, y elevar copia
de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas (Art. 64
inc. 1° Ley N° 19.880).

352. Requisitos del silencio positivo. Encontramos los siguientes:

A. Que transcurra el plazo legal para resolver acerca de una so-


licitud que haya originado un procedimiento, sin que la Administración
se pronuncie sobre ella (Art. 64 inc. 1° Ley N° 19.880).

B. Que el interesado denuncie el incumplimiento de dicho plazo


ante la autoridad que debía resolver el asunto, requiriéndole una de-
cisión acerca de su solicitud.

Conforme a la jurisprudencia administrativa, los trámites condu-


centes a la producción de los efectos del silencio administrativo posi-

408
Curso de Derecho Administrativo

tivo, cuando sea procedente, han de llevarse a efecto por el interesado


directamente ante la autoridad que debe resolver el asunto que es ob-
jeto del respectivo procedimiento, de manera que sólo a ésta corres-
ponde emitir, si corresponde, los atestados de que se trata (Dictamen
N° 45.405, de 2009).

C. Dicha autoridad debe otorgar recibo de la denuncia, con ex-


presión de su fecha, y elevar copia de ella a su superior jerárquico den-
tro del plazo de 24 horas (Art. 64 inc. 1° Ley N° 19.880).

D. Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia


en el plazo de cinco días contados desde la recepción de la denuncia,
la solicitud del interesado se entenderá aceptada (Art. 64 inc. 2°
Ley N° 19.880).

De acuerdo al criterio contenido en el Dictamen N° 49.333, de 2007,


la circunstancia de que la autoridad no haya emitido un pronunciamien-
to respecto de la petición de la especie dentro del señalado plazo de
noventa días, no resulta por sí suficiente para obtener la aprobación re-
querida, por cuanto el silencio positivo que el citado artículo 25 consa-
gra, supone para su aplicación, no sólo una ausencia de resolución por
parte de la autoridad pertinente dentro de aquel término, sino que, ade-
más, en ese lapso el establecimiento respectivo cumpla efectivamente
con los requisitos legales y reglamentarios previstos para el aumento de
capacidad de atención, de suerte que el pronunciamiento posterior que
emita favorablemente la autoridad constituya una mera declaración de
certeza, en cuanto a que tales exigencias normativas han sido observa-
das por parte de la interesada, lo cual, como ya se indicó, no ocurrió en
el caso en estudio.

Acorde a la jurisprudencia, no procede aplicar con carácter supleto-


rio el silencio positivo del Art. 64 de la Ley N° 19.880 al otorgamiento

409
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

de una concesión de acuicultura, contemplado en el Tít. VI de la Ley


N° 18.892 y en su respectivo reglamento, normas que establecen un
procedimiento especial en que se regulan y detallan los trámites a que
deben sujetarse las respectivas solicitudes. Ello, por cuanto significaría
sustituir la preceptiva antedicha por la ficción legal del silencio posi-
tivo, vale decir, soslayar todos los requisitos estatuidos para el otor-
gamiento de una concesión de acuicultura, conforme el procedimiento
especial que culmina con la resolución constitutiva de la misma, afecto
al trámite de toma de razón (Dictamen N° 62.339, de 2006).

E. Que la solicitud no afecte el patrimonio fiscal.

353. Certificación del silencio positivo. En los casos del silencio


positivo, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud no
ha sido resuelta dentro del plazo legal. Dicho certificado será expedido
sin más trámite (Art. 64 inc. 3° Ley N° 19.880).

La jurisprudencia administrativa ha sostenido que no corresponde


a Contraloría certificar el vencimiento de los plazos para la aplicación
del silencio positivo, puesto que el artículo 64 prevé que los trámites
conducentes a la producción de los efectos del silencio administrativo
positivo, cuando proceda, deben efectuarse por el interesado directa-
mente ante la autoridad que debe resolver el asunto objeto del respec-
tivo procedimiento, de manera que sólo a ésta corresponde emitir las
certificaciones pertinentes (Dictámenes N°s. 34.830, de 2005, y 33.448,
de 2008).

2. SILENCIO NEGATIVO

354. Concepto. El silencio negativo es una ficción legal en virtud


de la cual se entiende rechazada una solicitud que no sea resuelta den-

410
Curso de Derecho Administrativo

tro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se
aplicará en los casos en que la Administración actúe de oficio, cuando
deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos adminis-
trativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de
petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la Constitu-
ción Política (Art. 65 inc. 1º Ley N° 19.880).

355. Requisitos del silencio negativo. Encontramos los siguientes


(Art. 65 inc. 1º Ley N° 19.880):

A. Que transcurra el plazo legal para resolver acerca de una solici-


tud que haya originado un procedimiento, en los casos en que la Admi-
nistración actúe de oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnacio-
nes o revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte
de alguna persona el derecho de petición, en todos estos casos, sin que
la Administración se pronuncie.

B. Que la solicitud afecte el patrimonio fiscal.

356. Certificación del silencio negativo. En los casos del inciso


precedente, el interesado podrá pedir que se certifique que su solicitud
no ha sido resuelta dentro de plazo legal. El certificado se otorgará sin
más trámite, entendiéndose que desde la fecha en que ha sido expedido
empiezan a correr los plazos para interponer los recursos que procedan
(Art. 65 inc. 2° Ley N° 19.880).

IX. COMUNICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

357. Modalidades. Existen dos formas de comunicación de los ac-


tos administrativos:

411
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

A. Notificaciones (Arts. 45 a 47 Ley N° 19.880).

B. Publicación (Art. 48 Ley N° 19.880).

1. NOTIFICACIONES

358. Concepto. Según la jurisprudencia administrativa la noti-


ficación “es una actuación que implica poner en conocimiento de una
persona un acto administrativo que ha sido dictado por un órgano de
la Administración del Estado, respecto de un trámite o en un procedi-
miento administrativo, ya sea con el objeto de dárselo a conocer sim-
plemente o para que, dentro de un determinado plazo, haga valer sus
derechos” (Dictamen N° 38.121, de 2007).

359. Relevancia para el procedimiento administrativo. La ju-


risprudencia administrativa de la Contraloría General ha dictaminado
en su Oficio N° 34.319, de 2007, que la notificación, cualquiera sea
la forma que ésta adopte, reviste una extraordinaria importancia en el
procedimiento administrativo, tanto porque ella determina el instante a
partir del cual el acto producirá sus efectos jurídicos (tal como lo con-
signa el artículo 51 inciso 2° de la Ley N° 19.880), cuanto porque ella
abre el período dentro del que ese acto podrá ser impugnado mediante
los recursos administrativos o las acciones jurisdiccionales que proce-
dan. En este último aspecto, y por lo mismo, la notificación de los actos
administrativos se relaciona con normas y principios fundamentales del
ordenamiento jurídico chileno, como son el principio de impugnabili-
dad de tales actos (establecido en los artículos 3° de la Ley N° 18.575,
y 4° de la Ley N° 19.880) y el principio de control de la Administración
(previsto en el artículo 3° de la Ley N° 18.575), sin perjuicio de su clara
vinculación con la garantía del debido proceso que asegura a todas las
personas, también en el procedimiento administrativo, el artículo 19,
N° 3 de la Constitución Política de la República.

412
Curso de Derecho Administrativo

360. Tipos de notificación. De acuerdo con la la Ley de Procedi-


miento, podemos distinguir los siguientes tipos o modalidades de noti-
ficación:

A. Notificación por carta (Art. 46 inc. 1° y 2° Ley N° 19.880).

B. Notificación personal (Art. 46 inc. 3° Ley N° 19.880).

C. Notificación en la oficina o servicio de la Administración (Art.


46 inc. 4° Ley N° 19.880).

D. Notificación tácita (Art. 47 Ley N° 19.880).

1.1. Notificación por carta

361. Concepto. La notificación por carta es aquella que se practica


por escrito mediante carta certificada dirigida al domicilio que el inte-
resado hubiere designado en su primera presentación o con posteriori-
dad, la cual se entenderá practicada a contar del tercer día siguiente a
su recepción en la oficina de Correos que corresponda.

362. Requisitos de la notificación por carta.

A. Estas notificaciones se harán por escrito, mediante carta certifica-


da dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en su prime-
ra presentación o con posterioridad (Art. 46 inc. 1° Ley N° 19.880).

B. Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas


a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de Correos
que corresponda (Art. 46 inc. 2° Ley N° 19.880).

413
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

1.2. Notificación personal

363. Concepto. La notificación personal es aquella que se practica


por medio de un empleado del órgano correspondiente, quien dejará
copia íntegra del acto o resolución que se notifica en el domicilio del
interesado, dejando constancia de tal hecho.

364. Requisitos de la notificación personal.

A. La notificación a modo personal se practica por medio de un


empleado del órgano correspondiente (Art. 46 inc. 3° Ley N° 19.880).

B. EL empleado dejará copia íntegra del acto o resolución que se


notifica en el domicilio del interesado, dejando constancia de tal hecho
(Art. 46 inc. 3° Ley N° 19.880).

1.3. Notificación en la oficina o servicio de la Administración

365. Concepto. La notificación en la oficina o servicio de la Ad-


ministración es aquella en que el interesado se apersona a recibirla en
dicho lugar, firmando en el expediente la debida recepción.

366. Requisitos de la notificación en la oficina o servicio.

A. Que el interesado se apersone a recibir la notificación en la ofi-


cina o servicio de la Administración (Art. 46 inc. 4° Ley N° 19.880).

B. Que el interesado firme en el expediente la debida recepción


(Art. 46 inc. 4° Ley N° 19.880).

414
Curso de Derecho Administrativo

Si el interesado requiriere copia del acto o resolución que se le no-


tifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento (Art. 46 inc. 4°
Ley N° 19.880).

1.4. Notificación tácita

367. Concepto. La notificación tácita es aquella que procede aun


cuando no hubiere sido practicada notificación alguna, o la que exis-
tiere fuere viciada, caso en el cual se entenderá el acto debidamente
notificado si el interesado a quien afectare, hiciere cualquier gestión
en el procedimiento, con posterioridad al acto, que suponga necesaria-
mente su conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta o
nulidad.

368. Requisitos de la notificación tácita. Artículo 47 Ley N° 19.880.

A. Que no hubiere sido practicada notificación alguna, o la que


existiere fuere viciada.

B. Que el interesado a quien afectare el acto, hiciere cualquier ges-


tión en el procedimiento, con posterioridad al acto, que suponga nece-
sariamente su conocimiento.

C. Que el interesado a quien afectare el acto no haya reclamado


previamente de su falta o nulidad (Ley N° 19.880).

La jurisprudencia ha dictaminado que las disposiciones sobre noti-


ficación tácita previstas en el artículo 47 de la Ley N° 19.880, son apli-
cables supletoriamente (supletoriedad de segundo grado) a los procesos
de calificación funcionaria previstos en la Ley N° 18.834.

415
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Cuando se interponen dentro de plazo los recursos que la ley fran-


quea para impugnar una evaluación y siendo el sistema de calificacio-
nes un procedimiento administrativo, se aplica la notificación tácita del
artículo 47 de la Ley N° 19.880, por lo que dicho procedimiento no
puede ser objetado por falta de notificación. 

Según la jurisprudencia (Dictámenes N°s. 38.309, de 2007 y N° 1.755,


de 2009), el sistema de calificaciones está constituido por una serie de
actos y trámites determinados en los citados Decretos N°s. 267, de 2001
y 1.825, de 1998, y en la Ley N° 18.834, y conforme al artículo 18 de
la Ley N° 19.880, constituye un procedimiento administrativo y, por
ende, en la especie resulta aplicable la notificación tácita prevista en su
artículo 47, conforme a la cual se entenderá el acto debidamente noti-
ficado si el interesado a quien afectare, hiciere cualquier gestión en el
procedimiento que suponga necesariamente su conocimiento.

También se ha considerado aplicable la notificación tácita en mate-


ria de sumarios administrativos regulados por la Ley N° 18.834 (Dicta-
men N° 40.292, de 2009).

369. Normas comunes a la notificación de actos administrativos


de efectos individuales. El artículo 45 contiene normas aplicables a
cualquier tipo de notificación practicada sobre actos administrativos de
efectos individuales o particulares.

A. Procedencia. Los actos administrativos de efectos individua-


les deben ser notificados a los interesados conteniendo su texto íntegro
(Art. 45 inc. 1° Ley N° 19.880).

B. Plazo. Las notificaciones deben practicarse, a más tardar, en los


cinco días siguientes a aquél en que ha quedado totalmente tramitado
el acto administrativo (Art. 45 inc. 2° Ley N° 19.880).

416
Curso de Derecho Administrativo

C. Publicación en el Diario Oficial. No obstante lo anterior, los


actos administrativos que afectaren a personas cuyo paradero fuere
ignorado, deben publicarse en el Diario Oficial (Art. 45 inc. 3° y Art.
48 letra c) Ley N° 19.880), ya que resulta materialmente imposible
practicar una notificación.

En materia de sumarios administrativos, la jurisprudencia ha se-


ñalado que, para que la resolución que otorga el término probatorio pro-
duzca efecto, es necesario que el inculpado sea notificado de tal hecho,
ya sea personalmente o por carta certificada, acorde con lo preceptuado
en el inc. 1° del Art. 131 de la Ley N° 18.834, lo que armoniza con lo
dispuesto en el Art. 45 de la Ley N° 19.880, según el cual los actos
administrativos de efectos individuales deberán ser notificados a los
interesados (Dictamen N° 55.290/06).

La jurisprudencia administrativa ha sostenido que (Dictamen


N° 38.121, de 2007) si bien respecto de los procesos administrativos, el
legislador ha estimado procedente que algunas de sus actuaciones sean
realizadas a través de medios electrónicos, no sucede lo mismo en el
caso de los actos administrativos que producen efectos individuales,
los cuales deben ser notificados a los interesados con prescindencia o
exclusión de dichos medios.

Lo anterior se desprende del propio artículo 45, ya que la notifi-


cación de los mencionados actos se encuentra regulada de una forma
especial y por medio de la cual no sólo se obliga a entregar copia íntegra
del respectivo acto, sino que, además, que ello se haga en forma escrita
y mediante una carta certificada dirigida al domicilio del interesado.

Por tanto, atendida la importancia que el legislador confiere a di-


cha diligencia, sólo ha considerado como supletoria de la notificación
por carta certificada, otra especial, que es la que debe practicarse de

417
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

modo personal y que, además, contempla determinadas formalidades,


tal como se desprende de lo prescrito en el inciso tercero del menciona-
do artículo 46, lo que demuestra, a juicio de esta Contraloría General,
la improcedencia de realizar la notificación de un acto que, en lo que
interesa, produce un efecto particular –toda vez que, a contar desde la
toma de conocimiento de él, se puede interponer determinado recurso–,
a través de medios electrónicos.

En relación con lo expresado, es forzoso anotar que los actos ad-


ministrativos sólo producirán los efectos que les son propios en virtud
de la notificación hecha de conformidad a la ley, de manera que aquélla
constituye un requisito necesario para la eficacia de esos actos.

2. PUBLICACIÓN

370. Concepto. La publicación consiste en la inserción del texto


íntegro de un acto administrativo en el Diario Oficial, el cual se tendrá
como auténtico y oficialmente notificado, obligando desde esa fecha a
su íntegro y cabal cumplimiento, salvo que se establecieren reglas dife-
rentes sobre la fecha en que haya de entrar en vigencia.

371. Relevancia para el procedimiento administrativo. La publi-


cación de los actos administrativos viene a concretar el principio de pu-
blicidad previsto en el artículo 8° inciso 2° de la Carta Fundamental.

372. Obligación de publicar. Acorde al artículo 48 de la Ley


N° 19.880, deben publicarse en el Diario Oficial los siguientes actos
administrativos:

A. Los que contengan normas de general aplicación o que miren


al interés general.

418
Curso de Derecho Administrativo

Es, por ejemplo, el caso de los reglamentos supremos.

B. Los que interesen a un número indeterminado de personas.

La Contraloría devolvió el Decreto N° 271, de 2002, del Ministerio


de Economía, que dispone que las resoluciones del jefe del departamen-
to de cooperativas, en virtud de las cuales se dicten normas de carácter
contable y administrativo para perfeccionar el funcionamiento de las
cooperativas, y las normas especiales de contabilidad para determina-
das clases de cooperativas, podrán publicarse en extracto en el diario
oficial. Ello, porque conforme con las letras a) y b) del Art. 48 de la
Ley Nº 19.880, las normas de general aplicación o que miren al interés
general y las que interesen a un número indeterminado de personas,
como las de este caso, deben ser publicadas en el señalado diario, de-
biendo agregarse que en dicha normativa no se admite la publicación en
extracto (Dictamen N° 33.688, de 2003).

En otro dictamen, la Contraloría señaló que en concordancia con los


artículos 48 letra b) y 51 inciso segundo de la Ley N° 19.880, el acto
administrativo de la especie ha omitido expresar al pie del mismo que
sea ordenado publicar en el Diario Oficial, comoquiera que interesa a
un número indeterminado de personas y, además, desde la data de su
publicación producirá los efectos jurídicos que le son propios, esto es,
será eficaz (Dictamen N° 15.880, de 2007).

C. Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado,


de conformidad a lo establecido en el artículo 45.

Tratándose de los actos a que se refiere la letra c) del artículo 48,


la publicación debe efectuarse los días 1º ó 15 de cada mes o al día si-
guiente, si fuese inhábil.

419
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

D. Los que ordenare publicar el Presidente de la República.

La Ley de Procedimiento entrega al Presidente de la República la


facultad exclusiva y discrecional, para ordenar la publicación de un
acto administrativo.

E. Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente


este trámite. Ejemplos:

1. La resolución mediante la cual se designe al delegado del gober-


nador, se publicará en extracto en el Diario Oficial y en un diario de los
de mayor circulación en la provincia (Art. 5° LOC N° 19.175).

2. La resolución exenta, mediante la cual el SAG puede regular,


restringir o prohibir la fabricación, importación, distribución, venta y
aplicación de plaguicidas, disponer los avisos de prevención que sean
necesarios en las aplicaciones por medios aéreos o terrestres y ordenar
el comiso de plaguicidas que se consideren inconvenientes o peligrosos
se debe publicar en el Diario Oficial (Art. 35 D.L. N° 3.557, de 1980,
que establece disposiciones sobre protección agrícola).

373. Efectos de la publicación. Autenticación. Acorde al artículo


49 de la Ley N° 19.880, los actos publicados en el Diario Oficial se
tendrán como auténticos y oficialmente notificados, obligando desde
esa fecha a su íntegro y cabal cumplimiento, salvo que se establecieren
reglas diferentes sobre la fecha en que haya de entrar en vigencia285.

Por último, debemos precisar que el artículo 6° de la Ley N° 20.285,


señala que los actos y documentos que han sido objeto de publicación


285
Norma análoga a la del artículo 7° del Código Civil.

420
Curso de Derecho Administrativo

en el Diario Oficial –entre otros– deben encontrarse a disposición per-


manente del público y en los sitios electrónicos del servicio respectivo,
el que deberá llevar un registro actualizado en las oficinas de informa-
ción y atención del público usuario de la Administración del Estado.

X. EXTINCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

374. Principio de conservación del acto administrativo. El


artículo 13 inciso 2° de la Ley N° 19.880, contiene el principio de
conservación del acto administrativo.

Su fundamento es el principio de conservación del ordenamiento


jurídico, que Adolf Merkl denomina principio de pretención de vigen-
cia o de eternidad286 del ordenamiento jurídico, tutelado en nuestro sis-
tema por el principio de interpretación conforme a la Constitución, pre-
visto en el artículo 6º inciso 1° de la Carta Fundamental, y el principio
de presunción de legalidad de los actos administrativos, regulado en el
artículo 3° inciso 8° de la Ley N° 19.880.

Ahora bien, como explica Margarita Beladiez, la conservación de


los actos sólo estará garantizada por el Derecho cuando la misma sea
conforme con el ordenamiento jurídico y exista algún interés en su
mantenimiento.

Asimismo, el Derecho no sólo garantiza la conservación de los ac-


tos jurídicos cuando éstos no hayan incurrido en ninguna infracción al
ordenamiento jurídico, sino que su conservación está garantizada, aun
cuando el acto incurra en graves vicios, si a pesar de ello es preciso

286
Merkl, Adolf: Teoría General de Derecho Administrativo. Edición Nacional, México,
1980, pp. 272 y ss.

421
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

conservarlo para salvaguardar otro valor jurídico más importante que


el de la legalidad287.

En armonía con este razonamiento, y de acuerdo al citado artículo


13 inciso 2° de la Ley N° 19.880, el vicio de procedimiento o de for-
ma sólo afecta la validez del acto administrativo cuando se reúnen dos
requisitos:

A. Cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su


naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico.

B. Cuando genera perjuicio al interesado.

375. Clasificación de los medios de extinción del acto adminis-


trativo.

A. Causales naturales, como el cumplimiento del objeto del acto.

B. Causales provocadas, como son la invalidación o la anulación.

376. Enumeración. Encontramos diversos medios de extinción del


acto administrativo:

A. Cumplimiento del objeto.

B. Inconstitucionalidad o ilegalidad sobreviniente.


287
Beladiez, Margarita: Validez y Eficacia de los Actos Administrativos, Editorial Marcial
Pons, Madrid, 1994, p. 43.

422
Curso de Derecho Administrativo

C. Decaimiento.

E. Revocación (Art. 61 Ley N° 19.880).

D. Invalidación (Art. 53 inc. 1° Ley N° 19.880).

E. Anulación (Art. 53 inc. 3° Ley N° 19.880).

F. Caducidad.

1. CUMPLIMIENTO DEL OBJETO

377. Alcances. Una primera posibilidad de extinción natural de un


acto administrativo es el cumplimiento de su objeto.

2. INCONSTITUCIONALIDAD O ILEGALIDAD SOBREVI-


NIENTE

378. Concepto. Es una forma de extinción del acto administrativo


que se produce por la dictación de una norma constitucional o legal
que contradice el fundamento del acto administrativo dictado previa-
mente, ya sea en forma expresa, derogando la norma administrativa, o
tácita, esto es, por resultar incompatible con aquélla.

379. Características de este medio de extinción:

A. Supone dejar sin efecto un acto administrativo que nace como


lícito, pero que con posterioridad adolece de un vicio de ilegalidad o
inconstitucionalidad, en el caso de dictarse un nuevo precepto consti-
tucional o legal incompatible.

423
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

B. Puede tratarse de una inconstitucionalidad o de una ilegalidad


sobreviniente, ya sea expresa o tácita. Se produce una derogación
expresa, en el caso que la nueva norma deje sin efecto explícitamente el
acto administrativo previo, o bien tácita, esto es, por resultar incompati-
ble con aquélla, casos ambos en que la norma constitucional o legal pre-
valece sobre el acto administrativo, en virtud del principio de jerarquía
nomativa previsto en el artículo 6° inciso 1° de la Constitución.

3. DECAIMIENTO

380. Concepto. El decaimiento es una forma de extinción del acto


administrativo, consistente en que desaparecen los motivos fácticos in-
vocados para su dictación.

381. Características del decaimiento. Podemos mencionar las si-


guientes:

A. Supone dejar sin efecto un acto administrativo lícito o regular.

B. Produce efectos a futuro o ex tunc.

4. REVOCACIÓN

382. Concepto. La revocación o derogación de los actos adminis-


trativos, “consiste en poner fin a la eficacia de un acto administrativo
por la propia Administración mediante un acto de contrario imperio,
en caso que aquél vulnere el interés público general o específico de la
autoridad emisora”, al tenor del artículo 61 de la Ley N° 19.880 y a la
jurisprudencia administrativa –contenida, entre otros, en los Dictáme-
nes N°s. 2.641, de 2005 y 1.710, de 1997–.

424
Curso de Derecho Administrativo

383. Características de la revocación. Podemos mencionar las si-


guientes:

A. Supone dejar sin efecto un acto administrativo lícito o regular.

B. Procedencia. Procede de oficio o a petición de parte. La revoca-


ción compete al órgano que dictó el acto administrativo. En efecto,
acorde al artículo 61 Ley N° 19.880, los actos administrativos podrán
ser revocados por el órgano que los hubiere dictado.

La revocación debe fundarse en razones de mérito, convenien-


cia u oportunidad, entendiéndose limitada por la consumación de los
efectos del acto o por la existencia de derechos adquiridos, aspectos
que ponderado la Administración Activa, organismo en que el ordena-
miento jurídico ha radicado la potestad para dictar el acto revocatorio
(Dictamen N° 5.387, de 2009).

En esta materia, resulta necesario distinguir si de trata de actos re-


glados o discrecionales.

1. Respecto de los actos reglados, no procede la revocación, sino


la invalidación. Así, por ejemplo, una jubilación que ha sido
otorgada cumpliendo los requisitos legales, no puede dejarse
sin efecto por razones de conveniencia u oportunidad.

2. Respecto de los actos discrecionales, en principio, ellos son re-


vocables. En efecto, en ellos existe el ejercicio o la ponderación
que hace la autoridad administrativa respecto a la oportunidad
de dictarlos. No obstante, es necesario precisar que dicha regla
general puede sufrir algunas excepciones:

a) Los actos discrecionales de contenido favorable para los


particulares son siempre revocables.

425
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

b) Los actos discrecionales de contenido desfavorable para


los particulares no siempre admiten revocación. En efecto,
si reconocen derechos a favor de los administrados, tales
actos no son revocables, ya que hay derechos adquiridos en
juego.

C. Efecto. Irretroactividad. La revocación produce efectos ex


tunc, es decir, desde el momento en que se dicta el acto revocatorio. Por
tanto, hasta esa data el acto revocado produce todos sus efectos.

384. La revocación no procederá en los siguientes casos (Art. 64


inc. 2° Ley N° 19.880):

A. Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos


adquiridos legítimamente;

B. Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de


extinción de los actos, o

C. Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida


que sean dejados sin efecto.

5. INVALIDACIÓN

385. Concepto. La invalidación consiste en dejar sin efecto el acto


administrativo por la misma autoridad que dispuso la medida irregular,
atendido que adolece de un vicio de ilegalidad o inconstitucionalidad.

386. Características de la invalidación. Podemos mencionar las


siguientes:

426
Curso de Derecho Administrativo

A. Supone dejar sin efecto un acto que adolece de un vicio de ile-


galidad o inconstitucionalidad.

B. Es declarada de oficio por la administración. Es una nulidad


del acto administrativo declarada en sede administrativa. Conforme a los
artículos 6° de la Constitución y 53 inciso 1° de la Ley N° 19.880, la
invalidación del acto administrativo debe ser dispuesta por la misma
autoridad que dictó el acto, teniendo presente el plazo de prescripción.

En el mismo sentido, la jurisprudencia administrativa señala que la


invalidación debe ser resuelta, en definitiva, por la misma autoridad que
dispuso la medida irregular, a través de la emisión de un nuevo decreto
o resolución que ordene dejarlo sin efecto, aun cuando aquélla haya
cumplido con el trámite de toma de razón ante la Contraloría General,
siempre, por cierto, que la invalidación sea procedente y los errores
fueren fehacientemente acreditados (Dictámenes N°s. 9.883, de 2003;
53.146, de 2005; 32.507, de 2006, y 33.537, de 2008).

C. Efecto. Irretroactividad. De conformidad con lo previsto por el


artículo 52 de la citada Ley N° 19.880, y en la medida que la invalida-
ción debe contenerse en un acto administrativo, como tal, se rige por
el precepto citado precedentemente, el que pasa a constituir un límite a
la potestad invalidatoria de la Administración, en cuanto ésta no pue-
de afectar desfavorablemente al interesado (Dictamen N° 12.391, de
2008). Por tanto:

1. En la medida que signifique una privación o una merma para


éste, el acto invalidatorio opera con efecto ex tunc o a futuro (no
puede producir el efecto retroactivo que le es propio).

2. Si la invalidación produce consecuencias favorables para el in-


teresado y no lesiona derechos de terceros, opera con efecto
retroactivo o ex nunc.

427
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

No sólo es facultad, sino también deber de todo órgano de la Ad-


ministración invalidar sus actos administrativos contrarios a derecho.
Así resulta de lo expresamente previsto en los incisos primero y se-
gundo del artículo 6° de la Constitución, encontrándose consagrado
el mismo principio en los artículos 2° de la Ley N° 18.575 y 53 de la
Ley N° 19.880, que establece bases de los procedimientos adminis-
trativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del
Estado, según lo manifestado, entre otros, en el Dictamen N° 53.290,
de 2004.

Ahora bien, según el criterio de la Contraloría General (Dictámenes


N°s. 24.776, de 1995 y 40.267, de 1997), el ejercicio de la potestad
invalidatoria de los actos administrativos debe ser armonizada con los
principios generales informadores del ordenamiento jurídico, como son
la buena fe y la seguridad o certeza jurídica, de tal manera que de pro-
ducirse una colisión entre esa facultad-deber y éstos, en determinadas
situaciones, deben prevalecer dichos valores.

387. Requisitos de la invalidación. La autoridad administrativa


podrá, de oficio o a petición de parte, invalidar los actos contrarios a de-
recho cumpliéndose dos exigencias (Art. 53 inciso 1° Ley N° 19.880):

A. Previa audiencia del interesado, por aplicación del principio


de contradictoriedad.

B. Siempre que lo haga dentro de los dos años contados desde la


notificación o publicación del acto.

Acorde a la jurisprudencia administrativa, el régimen de invalida-


ción previsto en la Ley de Procedimiento es aplicable a la revocación
de permisos de edificación.

428
Curso de Derecho Administrativo

“…En primer término, la Ley N° 19.880, sobre Procedimientos Ad-


ministrativos, regula en los artículos 53 y siguientes normas relativas a
la revisión de los actos administrativos, cuerpo legal que resulta apli-
cable en la especie, según lo manifestado por los autores Patricio Fi-
gueroa Velasco y Juan Eduardo Figueroa Valdés quienes sostienen que
‘En materias relacionadas con el urbanismo y construcción, especial-
mente en todo lo relativo a la posibilidad de revocar o no los permisos
de edificación, tienen especial importancia los artículos 13, 53 y 61 de
esta ley’. (Urbanismo y Construcción, Editorial LexisNexis, primera
edición, marzo 2006, pág. 33)…” (Dictamen N° 40.452, de 2006).

De acuerdo con la jurisprudencia administrativa los actos adminis-


trativos cuyos efectos estén reglados por ley, como los encasillamien-
tos, no pueden invalidarse ni revocarse, aun cuando posteriormente se
acredite que se han fundado en presupuestos irregulares o que adolecen
de ilegalidad, dado que estas medidas están limitadas por la necesidad
de mantener las situaciones jurídicas que en el transcurso del tiempo
derivan de dichos efectos, particularmente, cuando éstas alcanzan a ter-
ceros y que se han creado además bajo el amparo de la presunción de
legitimidad derivada de la circunstancia de que el acto administrativo
en que se tradujeron han sido tramitados sin observaciones por Contra-
loría (Dictamen N° 47.966, de 2000).

“… corresponde anotar que en la especie no procede dejar sin efec-


to el decreto en examen, como pretende el interesado, por cuanto éste
constituye un acto administrativo reglado, dictado por autoridad com-
petente y debidamente tramitado por esta Entidad Fiscalizadora que
escapa al principio de invalidación consagrado en el artículo 53 de la
Ley N° 19.880, a menos que se comprobara que adolece de ilegitimidad
o descansaba sobre presupuestos irregulares, situación que no se ad-
vierte al tenor de los argumentaciones expuestas…” (aplica Dictamen
N° 25.761, de 1995).

429
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Dictamen N° 19.014, de 2007: “…que no resulta razonable sostener


que los vicios de ilegalidad en que se incurra con respecto a cualquier
acto a que da lugar la ejecución del proceso licitatorio con infracción de
las bases, como ha ocurrido en la especie –irregularidad que correspon-
de por lo tanto a una fase o etapa posterior a la aprobación de ellas– sea
a la vez causal de ilicitud de las mismas (…)

“…Corrobora el predicamento anterior, la circunstancia que, de


acuerdo con la doctrina de los actos separables (Dromi, José, “La Li-
citación Pública”; Diez, Manuel M., “Manual de Derecho Administra-
tivo”; Sayagués Laso, Enrique, “Tratado de Derecho Administrativo”
y “La Licitación Pública”; Garrido Falla, F., “Tratado de Derecho
Administrativo”; Vidal Perdomo, Jaime, “El Contrato de Obras Públi-
cas”; García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón, “Cur-
so de Derecho Administrativo”, entre otros autores), el procedimiento
de licitación está constituido por un conjunto de actos que están in-
terligados, conexos y destinados a producir un determinado resultado
que es la elección de quien contratará con la Administración, pero sus
sucesivas fases son autónomas y separables entre sí, lo que trae como
consecuencia que cada una de ellas puede ser impugnada separada-
mente por los vicios que específicamente le afecten, de manera que
las actuaciones viciadas y, por consiguiente, susceptibles de ser inva-
lidadas, no extienden necesariamente la ilicitud de que adolecen a las
demás del procedimiento que se encuentran ajustadas a derecho.

Asimismo, es dable tener en cuenta que lo que esta doctrina persi-


gue es no tener que repetir todas aquellas actuaciones realizadas en un
procedimiento administrativo que no se vieron afectadas por los vicios,
evitando así que la Administración deba dictar nuevamente una serie
de actos que en nada diferirían de los emitidos.

En cambio, en los casos en los cuales se conserva una parte del


contenido de un acto administrativo, la finalidad buscada con esta con-

430
Curso de Derecho Administrativo

servación es proteger aquellos actos, en la medida que sean capaces


de conseguir la finalidad que a través de los mismos se pretendía al-
canzar…”.

Acorde a la jurisprudencia administrativa, no procede invalidar un


concurso público para proveer cargos en cuyas bases no se consideró
ponderar la experiencia laboral, ya que ello no afectó la igualdad de los
postulantes y, por otra, que dicho proceso produjo todos sus efectos,
configurando en la actualidad situaciones jurídicas consolidadas, cuya
invalidación podría generar mayores inconvenientes que la irregulari-
dad descrita, circunstancia ésta que debe tenerse presente.

Ya que constituye una limitación a la potestad de la administración


activa para declarar su nulidad, acorde con los principios generales del
derecho relativos a la seguridad en las relaciones jurídicas y al recono-
cimiento de la presunción de buena fe de los terceros que adquirieron
un derecho en el convencimiento que lo hacían dentro de la legalidad
(Dictamen N° 14.704, de 2004).

388. Principio de los actos separables. Previsto en el inciso 2° del


artículo 53 de la Ley N° 19.880, el cual dispone que “la invalidación de
un acto administrativo podrá ser total o parcial”, y agrega que “la inva-
lidación parcial no afectará las disposiciones que sean independientes
de la parte invalidada”.

La jurisprudencia administrativa ha aplicado este principio tanto a


licitaciones públicas como a concursos para postular a cargos públicos.

(Dictamen N° 19.014, de 2007). Según la doctrina de los actos sepa-


rables, el procedimiento de licitación está constituido por un conjunto de
actos que están interligados, conexos y destinados a producir un deter-
minado resultado que es la elección de quien contratará con la Adminis-

431
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

tración, pero sus sucesivas fases son autónomas y separables entre sí, lo
que trae como consecuencia que cada una de ellas puede ser impugnada
separadamente por los vicios que específicamente le afecten, de manera
que las actuaciones viciadas y, por consiguiente, susceptibles de ser in-
validadas, no extienden necesariamente la ilicitud de que adolecen a las
demás del procedimiento que se encuentran ajustadas a derecho.

Esta doctrina persigue no tener que repetir todas aquellas actua-


ciones realizadas en un procedimiento administrativo que no se vieron
afectadas por los vicios, evitando así que la Administración deba dictar
nuevamente una serie de actos que en nada diferirían de los emitidos.

En cambio, en los casos en los cuales se conserva una parte del


contenido de un acto administrativo, el fin perseguido con esta conser-
vación es proteger aquellos actos, siempre que sean capaces de conse-
guir el objetivo que a través de los mismos se pretendía alcanzar. Este
principio se recoge en el ordenamiento jurídico chileno en el Art. 53
inc. 2° de la Ley N° 19.880 que discurre sobre la base de que la invali-
dación parcial de un acto no afecta a las disposiciones independientes
de la parte invalidada. Así, debe entenderse que los vicios que afectan
a un acto dictado dentro de un procedimiento administrativo no pueden
extenderse a otros actos independientes y válidos del mismo, por lo que
es lógico concluir que dicho precepto implícitamente también cautela
el principio de que la invalidación de un procedimiento puede ser total
o parcial.

Dada su finalidad, este precepto debe concebirse en un sentido am-


plio, en orden a que pretende, por un lado, amparar la validez de aque-
llas partes de un acto administrativo que no se han visto alcanzadas por
el vicio que afecta únicamente a alguna de ellas y, por el otro, tratán-
dose de un procedimiento administrativo, preservar también la validez
de aquellos actos ajustados a derecho que lo conforman, a los que no

432
Curso de Derecho Administrativo

se extienden los vicios que afectan sólo a otros actos integrantes del
mismo, que sean independientes o separables de los demás, todo lo cual
armoniza con los artículos 13 y 56 de la aludida ley, que reconocen que
los vicios que afectan a determinados actos no necesariamente acarrean
la invalidación de todo el procedimiento del que forman parte. También
lo indicado concuerda con el principio de economía procedimental con-
tenido en los artículos 5° y 8° de la Ley Nº 18.575, recogido también en
los artículos 4° y 9° de la Ley Nº 19.880. 

En materia de concursos públicos para proveer cargos, la Contralo-


ría ha dictaminado, que en caso de constatarse una infracción al prin-
cipio de abstención, regulado en el artículo 12 de la Ley N° 19.880, y
aceptarse el vicio alegado, en atención a que la terna estaba integrada
por una persona que carecía de imparcialidad, solamente debe invali-
darse parcialmente el proceso concursal, en este aspecto, conforme al
principio de los actos separables regulado en el artículo 53 de la citada
ley, retrotrayéndolo hasta la etapa de resolución, que es la que se en-
cuentra viciada, para que una nueva autoridad, teniendo en cuenta la
terna elaborada en su oportunidad, proceda a seleccionar y nombrar a
un concursante (Dictamen N° 22.790, de 2009).

389. Diferencias entre revocación e invalidación. Entre ambas


instituciones es factible encontrar algunas diferencias:

A. En cuanto al fundamento. La revocación supone dejar sin efec-


to un acto que adolece de un vicio de ilegalidad o inconstitucionalidad.
ella debe fundarse en razones de mérito, conveniencia u oportunidad.
En cambio, la invalidación supone dejar sin efecto un acto que adolece
de un vicio de ilegalidad o inconstitucionalidad.

B. En cuanto a sus efectos. Mientras la revocación opera siempre


con efectos ex tunc, o para futuro, si la invalidación produce consecuen-

433
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

cias favorables para el interesado y no lesiona derechos de terceros,


opera con efecto retroactivo o ex nunc.

C. En cuanto a su procedencia. La revocación procede respecto


de actos discrecionales. En cambio, la invalidación opera, tanto respec-
to de actos reglados y discrecionales.

6. ANULACIÓN

390. Concepto. La nulidad o anulación de los actos administrati-


vos, consiste en dejar sin efecto un acto administrativo en sede juris-
diccional, atendido que adolece de un vicio de ilegalidad o inconstitu-
cionalidad.

391. Características de la anulación. Podemos mencionar las si-


guientes:

A. Supone dejar sin efecto un acto que adolece de un vicio de ile-


galidad o inconstitucionalidad.

B. A diferencia de la invalidación, que corresponde declararla a la


propia autoridad administrativa que dictó el acto viciado, la nulidad
debe declararla el tribunal. Por tanto, únicamente procede a petición
de parte.

En efecto, el acto invalidatorio será siempre impugnable ante los


Tribunales de Justicia, en procedimiento breve y sumario (artículo 53
inciso 3° Ley N° 19.880).

C. Produce efectos a futuro o ex tunc, es decir, desde el momento


en que se dicta la resolución judicial que declara la nulidad del acto
administrativo irregular.

434
Curso de Derecho Administrativo

392. Diferencias entre invalidación y anulación. Entre ambas ins-


tituciones es factible encontrar algunas diferencias:

En cuanto a la autoridad competente. La invalidación es decla-


rada por la autoridad administrativa que dicta el acto irregular objeto
de revocación –se contiene en un acto administrativo que deja sin
efecto un acto administrativo previo. En cambio, la anulación corres-
ponde declararla al órgano jurisdiccional, y se materializa entonces en
una resolución judicial, que declara la nulidad del acto administrativo
ilícito.

7. CADUCIDAD

393. Concepto. La caducidad de los actos administrativos consiste


en dejar sin efecto un acto administrativo lícito o regular por incumpli-
miento de los requisitos impuestos al beneficiario.

394. Características de la caducidad. Podemos mencionar las si-


guientes:

A. Supone dejar sin efecto un acto administrativo lícito o regular.

B. Es declarada de oficio por la administración. Debe ser dis-


puesta por la misma autoridad que dictó el acto.

C. Produce efectos a futuro.

D. Opera respecto de actos de tipo favorable a un administrado.

435
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

XI. REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

395. Concepto de recurso administrativo. El profesor Luis Cor-


dero define los recursos administrativos como “aquellas reclamaciones
que se interponen, tramitan y resuelven ante la propia Administración,
como consecuencia de su deber de velar porque sus actos se adecuen al
Derecho y satisfagan las necesidades públicas, volviendo sobre ellos si
es necesario para tal fin y no persistir en sus errores”288.

396. Fundamento de los recursos administrativos. El fundamen-


to jurídico de los recursos administrativos se encuentra en el derecho
fundamental al debido proceso previsto en el artículo 19 Nº 3 de la
Constitución en relación con el artículo 2.1 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, que reconoce el derecho de interponer
recursos ante autoridades administrativas, el cual se proyecta, a su vez,
en el principio de contradictoriedad regulado en los artículos 10 inciso
1° y 17 letra h), de la Ley N° 19.880.

Dispone el citado pacto internacional, en su artículo 2.1:

“a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el


presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efec-
tivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que
actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;


288
Cordero, Luis: El Procedimiento administrativo, op. cit., p. 160. También en la literatura
extranjera los recursos administrativos se entienden como “los medios franqueados a los inte-
resados con el objeto que, cuando se consideren agraviados por un acto administrativo, puedan
solicitar a la propia Administración la invalidación, revocación, modificación o rectificación
de dicho acto, basándose en un título específico, que puede ser un derecho o un interés”. Cas-
sagne, J.C.: Derecho Administrativo, Editorial Abeledo-Perrot, 1988, p. 384.

436
Curso de Derecho Administrativo

b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o


cualquiera otra autoridad competente prevista por el sistema legal del
Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal
recurso, y a desarrollar las posibilidades de recurso judicial;

c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se


haya estimado procedente el recurso”.

Como fundamento, también, del régimen de recursos y comple-


mento del principio de contradictoriedad, encontramos el principio de
impugnabilidad de los actos administrativos previsto en los artículos 10
de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado y 15 de la Ley Nº 19.880.

En efecto, el artículo 10 de la LOC Nº 18.575 establece que “los


actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que es-
tablezca la ley”. Añade que se podrá interponer el de reposición ante
el mismo órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y, cuando
proceda, el recurso jerárquico, ante el superior correspondiente, sin per-
juicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.

A su turno, la Ley Nº 19.880 determina en su artículo 15 que: “Todo


acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los re-
cursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta
ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de los demás
recursos que establezcan las leyes especiales”.

Por último, debemos recordar también el principio de inexcusabili-


dad previsto en los artículos 14 y 41 inciso 4º de la LBPA.

397. Enumeración. Encontramos diversas formas de revisión de


los actos administrativos:

437
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

A. Recurso de reposición (Art. 59 incisos 1º, 2º, 4º, 5º y 6º Ley


N° 19.880).

B. Recurso jerárquico (Art. 59 incisos 3º, 4º, 5º y 6º Ley N° 19.880).

C. Recurso extraordinario de revisión (Art. 60 Ley N° 19.880).

D. Aclaración y rectificación (Art. 62 Ley N° 19.880).

E. Demás recursos que establezcan las leyes especiales (ej. recurso


de reclamación ante la Contraloría, Art.160 LOC N° 10.336).

1. RECURSO DE REPOSICIÓN

398. Concepto. El recurso de reposición o gracioso es aquel que


se interpone dentro del plazo de cinco días ante el mismo órgano que
dictó el acto administrativo que se impugna, con el objeto de obtener
la invalidación, revocación, modificación o rectificación de dicho acto
(Art. 59 inciso 1° Ley N° 19.880).

399. Características del recurso gracioso.

A. Fundamento. El recurso de reposición encuentra su fundamento


jurídico en el derecho de petición (artículo 19 N° 13 CPR).

B. Objeto. El objeto es obtener la invalidación, revocación, modifi-


cación o rectificación del acto administrativo impugnado.

C. Autoridad competente. El recurso de reposición se interpone


ante el mismo órgano que dictó el acto que se impugna (Arts. 10 LOC
Nº 18.575 y 59 inciso 1° Ley N° 19.880).

438
Curso de Derecho Administrativo

Rechazada total o parcialmente una reposición, se elevará el ex-


pediente al superior que corresponda si junto con ésta se hubiere in-
terpuesto subsidiariamente recurso jerárquico (Art. 59 inciso 2° Ley
N° 19.880).

D. Procedencia y plazo. El recurso de reposición se interpone den-


tro del plazo de cinco días contados desde que dictó el acto que se
impugna; en subsidio, podrá interponerse el recurso jerárquico (Art. 59
inciso 1° Ley N° 19.880).

2. RECURSO JERÁRQUICO

400. Concepto. El recurso jerárquico o gracioso es aquel que se


interpone dentro del plazo de cinco días ante el mismo órgano que dictó
el acto que se impugna para ante el superior jerárquico de quien hubiere
dictado el acto impugnado, o directamente ante éste dentro de los 5 días
siguientes a su notificación con el objeto es obtener la invalidación,
revocación, modificación o rectificación de dicho acto administrativo
(Art. 59 inciso 3° Ley N° 19.880).

401. Características del recurso gracioso.

A. Fundamento. El recurso jerárquico encuentra su fundamento


jurídico en el principio de control, en su versión interorgánica.

B. Objeto. El objeto es obtener la invalidación, revocación, modifi-


cación o rectificación de dicho acto administrativo.

C. Autoridad competente. Este recurso puede interponerse bajo


dos modalidades.

439
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

1. Directamente ante la autoridad que dictó el acto impugnado,


en subsidio del recurso de reposición interpuesto, para ante su
superior jerárquico.

2. Cuando no se deduzca reposición, se interpone ante el superior


jerárquico de quien hubiere dictado el acto impugnado (Arts. 10
LOC Nº 18.575 y 59 inciso 3° Ley N° 19.880).

D. Plazo. El recurso de reposición se interpone dentro de los 5 días


siguientes a su notificación (Art. 59 inciso 3° Ley N° 19.880).

402. Improcedencia del recurso de jerárquico. No procede re-


curso jerárquico contra los actos administrativos (Art. 59 inciso 3°
Ley N° 19.880).

A. Del Presidente de la República.

B. De los Ministros de Estado.

C. De los alcaldes.

D. De los jefes superiores de los servicios públicos descentralizados.

En estos casos, el recurso de reposición agotará la vía administrati-


va (Art. 59 inciso 3° Ley N° 19.880).

No procede admitir la interposición del recurso jerárquico de la Ley


Nº 19.880, respecto de los procesos calificatorios del personal del
Servicio Nacional de Pesca que se rigen por la Ley N° 18.834, y por
el Decreto N° 1.825, de 1998, del Ministerio del Interior, que contiene
el Reglamento de Calificaciones del Personal afecto al Estatuto Admi-
nistrativo, cuerpos legales que contienen precisamente, procedimientos

440
Curso de Derecho Administrativo

formales y especialmente reglados, cuya regulación pormenorizada,


contempla instancias especiales respecto de la anotaciones de mérito y
de demérito, así como también de las calificaciones propiamente tales
(Dictamen N° 47.984, de 2006).

Acorde a la jurisprudencia administrativa, y dado el carácter suple-


torio de Ley N° 19.880, la procedencia del recurso jerárquico se encon-
trará condicionado a la mayor o menor regulación de una determinada
materia, de manera tal que no resultará procedente cuando se invoque
respecto de procedimientos especiales previstos en la ley que contem-
plen instancias particulares de revisión. (Aplica criterio contenido en los
Dictámenes N°s. 47.491, de 2005 y 28.873, de 2006, entre otros).

No procede el recurso jerárquico de la Ley N° 19.880 respecto de


las resoluciones de la Corporación Nacional Forestal que se pronun-
cian sobre la calificación de terrenos de aptitud preferentemente fores-
tal, por cuanto, de acuerdo a su artículo 1° dicha ley no le es aplicable,
correspondiendo en tales casos utilizar el recurso contemplado por el
artículo 5° del Decreto Ley N° 701, de 1974, antes citado.  (Dictamen
N° 24.058, de 2007).

Por su parte, según lo dispuesto por la Ley N° 18.348 y la reitera-


da jurisprudencia administrativa, contenida, entre otros, en los Oficios
N°s. 13,203 y 53.157, de 1975; 12.726, de 1995; 55,383, de 2003 y
15.851, de 2006, la Corporación Nacional Forestal mantiene hasta la
fecha la calidad de corporación de derecho privado.

En efecto, la referida jurisprudencia ha precisado que la circunstan-


cia de que a dicha entidad privada le haya sido otorgado por diversos
cuerpos legales el ejercicio de determinadas funciones públicas no al-
tera esa naturaleza jurídica; como tampoco logran desvirtuarla diversas
disposiciones que le han hecho aplicables algunas normas propias del
sector público.

441
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

En este contexto, esta Oficina Central manifiesta que no procede


aplicar respecto de la Corporación Nacional Forestal la normativa con-
tenida en la Ley N° 19.880, porque, dado su carácter de corporación de
derecho privado, no puede entenderse comprendida en la enumeración
del artículo 2° del texto legal citado.

Adicionalmente, conviene recordar que para la calificación de te-


rrenos forestales que corresponde efectuar a la referida Corporación de
conformidad con el Título I del Decreto Ley N° 701, de 1974 –materia
a la cual se refiere la consulta–, el ordenamiento ha contemplado la
oportunidad y los medios específicos de impugnación que pueden hacer
valer los interesados.

En efecto, el artículo 4° del referido decreto ley faculta a la Corpo-


ración Nacional Forestal para calificar, a solicitud del propietario, terre-
nos de aptitud preferentemente forestal y para emitir el correspondiente
certificado, lo que tiene efectos jurídicos que van más allá de la mera
declaración, puesto que los beneficiados pueden solicitar la bonifica-
ción a que se refiere el Título III del Decreto Ley N° 701, de 1974.

De esta manera, entonces, cabe concluir que, en la especie, no pro-


cede el recurso jerárquico establecido en la Ley N° 19.880 respecto de
las resoluciones de la Corporación Nacional Forestal que se pronuncian
sobre la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, por
cuanto dicha ley no le es aplicable, correspondiendo en tales casos uti-
lizar el recurso contemplado por el artículo 5° del Decreto Ley N° 701,
de 1974, antes citado. 

No se aplica el Art. 52 de la Ley N° 19.880, puesto que dicha norma


se refiere a actos administrativos y no a preceptos legales, calidad que
poseen los textos que regulan los beneficios impetrados (Dictamen
N° 40.382, de 2007).  

442
Curso de Derecho Administrativo

No procede el recurso jerárquico establecido en la Ley N° 19.880, res-


pecto de resoluciones de la Corporación Nacional Forestal que se pronun-
cian sobre la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal.
Ello, porque dicha entidad es una corporación de derecho privado, ca-
rácter que no le permite entenderse comprendida dentro de la enumeración
del Art. 2° de la Ley N° 19.880 (Dictamen N° 24.058, de 2007).

403. Normas comunes para los recursos de reposición y jerár-


quico. Los incisos 5° y 6° del artículo 59 de la LBPA, establecen reglas
adjetivas o procedimentales comunes a la tramitación de los recursos de
reposición y jerárquico.

A. Plazo para la resolución. La autoridad llamada a pronunciarse


sobre los recursos de reposición y/o jerárquico tendrá un plazo no supe-
rior a 30 días para resolverlos (Art. 59 inciso 4° Ley N° 19.880).

B. Descargos. Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad


llamada a resolverlo deberá oír previamente al órgano recurrido, el que
podrá formular sus descargos por cualquier medio, escrito o electrónico
(Art. 59 inciso 5° Ley N° 19.880).

C. Resolución. La resolución que acoja el recurso podrá modificar,


reemplazar o dejar sin efecto el acto impugnado (Art. 59 inciso 6° Ley
N° 19.880).

3. RECURSO DE REVISIÓN

404. Concepto. La revisión es un recurso extraordinario en contra


de los actos administrativos firmes del cual conoce el superior jerár-
quico, si lo hubiere o, en su defecto, ante la autoridad que lo hubiere
dictado (Art. 60 Ley N° 19.880).

443
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

405. Características del recurso de revisión.

A. Fundamento. El recurso de reposición se basa en el principio


de contradictoriedad del procedimiento (Art. 10 Ley N° 19.880) y en
el derecho a la defensa en sede administrativa (Arts. 19 N° 3 CPR y 10
Ley N° 19.880).

B. Objeto del recurso. Procede contra actos administrativos firmes


(Art. 60 Ley N° 19.880), es decir, en que se han agotado todos los de-
más recursos posibles, o bien se han dejado transcurrir los plazos para
su interposición.

C. Autoridad competente. El artículo 60 de la Ley N° 19.880 esta-


blece la autoridad competente para conocer del recurso de revisión.

1. El superior jerárquico, si lo hubiere.

2. En su defecto, ante la autoridad que lo hubiere dictado.

D. Requisitos de interposición. Cuando concurra alguna de las si-


guientes circunstancias:

1. Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplaza-


miento.

2. Que, al dictarlo, se hubiere incurrido en manifiesto error de he-


cho y que éste haya sido determinante para la decisión adop-
tada, o que aparecieren documentos de valor esencial para la
resolución del asunto, ignorados al dictarse el acto o que no
haya sido posible acompañarlos al expediente administrativo en
aquel momento.

444
Curso de Derecho Administrativo

3. Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se


dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia
u otra maquinación fraudulenta.

4. Que en la resolución hayan influido de modo esencial documen-


tos o testimonios declarados falsos por sentencia ejecutoriada
posterior a aquella resolución, o que siendo anterior, no hubiese
sido conocida oportunamente por el interesado.

E. Plazo. El plazo para interponer el recurso es de un año que se


computa:

1. En los casos 1 y 2 (letras a) y b) Art. 60), desde el día siguiente


a aquél en que se dictó la resolución.

2. Respecto de los casos 3 y 4 (letras c) y d) Art. 60), desde que la


sentencia quede ejecutoriada.

Lo anterior, salvo que ella preceda a la resolución cuya revisión se


solicita, caso en el cual el plazo se computará desde el día siguiente al
de la notificación de ésta.

4. RECURSO DE ACLARACIÓN

406. Concepto. El recurso de aclaración es aquél mediante el cual,


la autoridad administrativa que hubiere dictado una decisión que pon-
ga término a un procedimiento procede, de oficio o a petición del inte-
resado, a aclarar los puntos dudosos u obscuros, rectificar los errores
de copia, de referencia, de cálculos numéricos, y en general, rectificar
los puramente materiales o de hechos que aparecieren de manifiesto en
el acto administrativo (Art. 62 Ley N° 19.880).

445
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

407. Características del recurso de aclaración.

A. Fundamento. El recurso de aclaración encuentra su fundamento


en la precisión de los actos administrativos y en la claridad que pueden
tener para producir sus efectos289, acorde con el principio conclusivo
(Art. 8° Ley N° 19.880) y de coherencia.

B. Objeto del recurso de aclaración de los actos administrativos


(Art. 62 Ley N° 19.880).

1. Aclarar los puntos dudosos u obscuros.

2. Rectificar los errores de copia, de referencia, de cálculos numé-


ricos.

3. En general, rectificar los errores puramente materiales o de he-


chos que aparecieren de manifiesto en el acto administrativo.

De esta forma, la aclaración o corrección de errores materiales re-


lativos a un determinado acto administrativo no constituye una revoca-
ción del mismo290.

C. Autoridad competente. La autoridad competente para conocer


del recurso de aclaración es la autoridad administrativa que hubiere
dictado una decisión que ponga término a un procedimiento (Art. 62
Ley N° 19.880).


289
Véase Cordero, Luis, El Procedimiento administrativo, op. cit., p. 169.

290
“La pura rectificación material de errores de hecho o aritméticos no implica una revocación
del acto en términos jurídicos. El acto materialmente rectificado sigue teniendo el mismo
contenido después de la rectificación, cuya única finalidad es eliminar los errores de trans-
cripción o de simple cuenta con el fin de evitar cualquier posible equívoco”. García de
Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón: Curso de Derecho Administrativo,
tomo I, op. cit., p. 605.

446
Curso de Derecho Administrativo

D. Plazo. Este recurso se puede interponer en cualquier momento


(Art. 62 Ley N° 19.880). Se entiende que es en la medida que el acto
administrativo se encuentre vigente produciendo efectos291.

E. Procedencia. Puede proceder de oficio o a petición de parte.

La jurisprudencia administrativa ha reconocido la aplicación del re-


curso de aclaración del artículo 62 de la Ley N° 19.880, con el objeto
de enmendar los errores de cálculo de puntaje en la confección de esca-
lafón, practicado en virtud del artículo 52 del Estatuto Administrativo
(Dictamen N° 24.084, de 2009). 

Conforme a la jurisprudencia administrativa no procede la interpo-


sición de recurso jerárquico ante Contraloría General en contra de la
decisión de la autoridad administrativa de no realizar una anotación de
mérito en hoja de vida de funcionario del Servicio Nacional de Pesca.
Ello, porque los procesos calificatorios del personal del referido servi-
cio se rigen por la Ley Nº 18.834 y por el Decreto Nº 1.825, de 1998,
del Ministerio de Interior, los cuales contienen procedimientos forma-
les respecto de las anotaciones de mérito y de demérito. Así, dado el
carácter supletorio de la Ley Nº 19.880, la procedencia del recurso je-
rárquico se encontrará condicionado a la mayor o menor regulación
de una determinada materia, de manera que no resultará procedente
cuando se invoque respecto de procedimientos especiales previstos
en la ley que contemplen instancias particulares de revisión (Dicta-
men Nº 47.984, de 2006).

408. Normas comunes a los recursos administrativos. Se encuen-


tran reguladas en los artículos 54 a 57 de la LBPA.

291
Véase Cordero, Luis: El Procedimiento administrativo, op. cit., p. 169.

447
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

A. Incompatibilidad entre recursos administrativos y judicia-


les. Interpuesta por un interesado una reclamación ante la Administra-
ción, no podrá el mismo reclamante deducir igual pretensión ante los
Tribunales de Justicia, mientras aquélla no haya sido resuelta o no haya
transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada (Art. 54
inciso 1° LBPA).

Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la ac-


ción jurisdiccional. Éste volverá a contarse desde la fecha en que se noti-
fique el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamación se en-
tienda desestimada por el transcurso del plazo (Art. 54 inciso 2° LBPA).

Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccio-


nal por el interesado, la Administración deberá inhibirse de conocer
cualquier reclamación que éste interponga sobre la misma pretensión
(Art. 54 inciso 3° LBPA).

B. Notificación a terceros. Se notificará a los interesados que hu-


bieren participado en el procedimiento, la interposición de los recursos,
para que en el plazo de cinco días aleguen cuanto consideren proceden-
te en defensa de sus intereses (Art. 55 LBPA).

La autoridad correspondiente ordenará que se corrijan por la Admi-


nistración o por el interesado, en su caso, los vicios que advierta en el
procedimiento, fijando plazos para tal efecto (Art. 56 LBPA).

C. Suspensión del acto. La interposición de los recursos adminis-


trativos no suspenderá la ejecución del acto impugnado (Art. 57 inciso
1° LBPA).

Con todo, la autoridad llamada a resolver el recurso, a petición


fundada del interesado, podrá suspender la ejecución cuando el cum-

448
Curso de Derecho Administrativo

plimiento del acto recurrido pudiere causar daño irreparable o hacer


imposible el cumplimiento de lo que se resolviere, en caso de acogerse
el recurso (Art. 57 inciso 2° LBPA).

D. Publicidad de los actos recurridos. Las resoluciones que aco-


gieren recursos interpuestos contra actos que hayan sido publicados en
el Diario Oficial, deberán ser publicadas en extracto en dicho periódico
en la edición correspondiente a los días 1º ó 15 de cada mes o al día
siguiente si fuere inhábil (Art. 57 inciso 3° LBPA).

449
Bibliografía

Monografías, tratados, cursos y manuales

Beladiez, Margarita: Validez y Eficacia de los Actos Administrati-


vos, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1994.

Cassagne, J.C.: Derecho Administrativo, Editorial Abeledo-Perrot,


1988.

Cordero, Luis, El Procedimiento administrativo, Editorial Lexis-


Nexis, Santiago, 2003.

Fernández, Tomás-Ramón: Arbitrariedad y discrecionalidad, Edi-


torial Civitas, Madrid, 1991.

García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón:


Curso de Derecho Administrativo, tomo I, 13ª edición, Editorial
Civitas, Madrid, 2000.

García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás Ramón:


Curso de Derecho Administrativo, tomo II, Editorial Civitas, Ma-
drid, 2000.

González Pérez, Jesús: Manual de Procedimiento Administrativo,


Madrid, Editorial Civitas, 2000.

Merkl, Adolf: Teoría General de Derecho Administrativo. Edición


Nacional, México, 1980.

Santamaría Pastor, Juan Alfonso: Principios de Derecho Ad-


ministrativo General, tomo I, 1ª edición 2004, reimpresión 2006,
Editorial Iustel, Madrid, 2006.

451
Tercera Parte - Acto y Procedimiento Administrativo

Silva CimMa, Enrique: Derecho Administrativo Chileno y Compa-


rado. Actos, Contratos y Bienes, 3ª edición, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 1996.

Revistas especializadas

Aróstica, Iván: “La motivación de los actos administrativos en el


Derecho Chileno”, en X Revista de Derecho de la Universidad Ca-
tólica de Valparaíso, 1986.

Cordero, Luis: “La supletoriedad de la ley de bases de procedimiento


administrativo”, Ponencia presentada en las Segundas Jornadas de
Derecho Administrativo, Universidad Católica de Valparaíso, 2005.

Herrera, Rodolfo: “Estudio preliminar sobre los procedimientos ad-


ministrativos y la transformación de la gestión pública”, en Revista
de la Agrupación de Abogados de la Contraloría General de la
República, N° 13, 2007.

Pierry Arrau, Pedro: “Concepto de acto administrativo en la Ley


de Procedimiento Administrativo. El Reglamento. Dictámenes de
la Contraloría General de la República”, en Revista del Consejo de
Defensa del Estado N° 13, Agosto 2005, Santiago.

Soto Kloss, Eduardo: “Estado de Derecho y Procedimiento Admi-


nistrativo”, en Revista de Derecho Público N° 28, julio-diciembre,
Facultad de Derecho, Universidad de Chile, 1980.

Soto Kloss, Eduardo: “La invalidación de los actos administrativos


en el Derecho Chileno”, en Revista de Derecho y Jurisprudencia,
Tomo LXXXV, N° 3, 1988.

452
CUARTA PARTE

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS DE
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

I. CONCEPTOS GENERALES

409. Conceptos sobre la contratación administrativa. Existen


diversos conceptos de contratación administrativa formulados indistin-
tamente por la legislación, la jurisprudencia y la doctrina.

A. En doctrina iusadministrativa comparada, el profesor argenti-


no Miguel Marienhoff conceptúa el contrato administrativo como “un
acuerdo de voluntades generador de obligaciones, celebrado entre un
órgano del Estado en ejercicio de las funciones administrativas que le
competen, con otro órgano administrativo o con un particular o admi-
nistrado, para satisfacer necesidades públicas”292.

B. Luego el jurista argentino Roberto Dromi define la contratación


pública como “toda declaración bilateral o de voluntad común, pro-
ductora de efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una está
en ejercicio de la función administrativa”293.

292
Marienhoff, Miguel: Tratado de Derecho Administrativo, tomo III-A, 4ª edición, Edito-
rial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1988, p. 34.

293
Dromi, Roberto: Licitación Pública, Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1999, p. 25.

453
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

C. Otro concepto de enfoque restringido en la doctrina nacional es


el de Enrique Silva Cimma, que conceptúa el contrato administrativo
como “el acto jurídico bilateral celebrado entre la Administración y un
particular u otro órgano de aquélla, que persigue un fin público, y se
somete a las reglas del derecho Público”294.

D. También el artículo 138 del Acuerdo de Asociación celebrado


entre Chile y la Comunidad Europea, define la contratación pública
en términos tradicionales o estrictos, como “cualquier forma de contra-
tación de bienes o servicios, o una combinación de ambos, incluidas las
obras realizadas por entidades públicas de las Partes con propósitos
gubernamentales y no con vistas a su reventa comercial o a ser utiliza-
das en la producción de bienes o la prestación de servicios para venta
comercial, a menos que se especifique de otro modo. Se incluye la con-
tratación por métodos tales como compra o arrendamiento financiero,
o alquiler, con o sin opción de compra” 295.

Se trata en estos tres casos de un concepto formulado en sentido es-


tricto, vale decir, referido a los contratos que celebra la administración
en el radio de sus potestades de autoridad, excluyente de actividades
privadas o empresariales del Estado.

E. Asimismo, la jurisprudencia administrativa, manifestada en


los Dictámenes N°s. 29.401, de 1984 y 12.251, de 1993, y 46.532, de
2000, entre otros, de la Contraloría General, ha sostenido que la expre-
sión contrato administrativo para efectos del artículo 9º de la LOC de
Bases Generales de la Administración del Estado N° 18.575, se entien-
de con un alcance amplio, en el sentido de que “abarca los diversos


294
Silva Cimma, Enrique: Derecho Administrativo Chileno y Comparado. Actos, Contratos
y Bienes, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1995, p. 174.

295
Promulgado por Decreto Supremo N° 28, de 2003, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
y publicado en el Diario Oficial de 1 de febrero de 2003.

454
Curso de Derecho Administrativo

tipos de contratos que celebren los entes de la Administración, tanto en


el ámbito de sus potestades exorbitantes como en el de su actuación en
un plano de igualdad con los particulares”

Bajo este último concepto se engloban dos especies de contrata-


ción de la Administración del Estado: los contratos administrativos en
sentido restringido, esto es, sometidos al régimen de Derecho Público
y los contratos celebrados por la administración bajo la preceptiva del
ordenamiento jurídico-privado296.

410. Características de la contratación administrativa. Las ca-


racterísticas comunes a toda contratación administrativa concebida en
sentido estricto o restringido –que permiten diferenciarla de la contra-
tación iusprivatista o de Derecho Privado–, son principalmente las si-
guientes:

A. Una parte es necesariamente una persona jurídica de Dere-


cho Público, cualquiera sea la modalidad de organización administra-
tiva prevista por el ordenamiento jurídico. Así, puede tratarse de orga-
nismos constitucional o legalmente autónomos, servicios centralizados,
descentralizados o desconcentrados.

Lo anterior es sin perjuicio de que el contrato pueda celebrarse entre


dos órganos de la Administración del Estado, esto es, que se trate de un
contrato interadministrativo.

296
Sobre este punto seguiremos el orden de ideas desarrollado en Celis Danzinger, Ga-
briel: “Lineamientos Generales sobre la Ley de Compras”, en Revista Derecho Público Con-
temporáneo de la Asociación de Abogados de la Contraloría General de la República de
Chile, año 5, N° 11, Agosto-Diciembre 2006, pp. 26 y ss.

455
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

B. Se rige por normas de Derecho Público. La contratación admi-


nistrativa se rige por un régimen normativo de Derecho Público, con-
forme al cual Órganos de la Administración se encuentran dotados de
una superioridad normativa que lo ubica en un grado de preeminencia
respecto de los particulares. Por ello, el contrato está estructurado sobre
la base de cláusulas exorbitantes297.

Opera, entonces, el principio de la preeminencia de la Adminis-


tración, en orden a que se trata de un régimen de contratación adminis-
trativo de derecho público fijado soberanamente por el Estado sobre la
base del respeto a la dignidad humana y los derechos fundamentales y
la consecución del bien común.

En efecto, si bien los sujetos privados pueden invocar derechos


fundamentales respecto de la Administración activa, esta última actúa
como autoridad pública bajo un régimen de Derecho Administrativo y
de dirigismo estatal.

Así, por ejemplo, en materia de de contratos de obra pública el le-


gislador establece el derecho de la Administración de poner término
anticipado, en forma administrativa y sin responsabilidad para él, a todo
contrato, previo aviso de un período completo de pago.

C. Existe desigualdad de fines entre los contratantes. Si bien el


Estado puede hacer uso de sus potestades exorbitantes, ello se debe a
que persigue una función pública, que es la satisfacción de necesidades
colectivas (Art. 28 LOC N° 18.575), a fin de cuentas la consecución del
bien común (Art. 1º inciso 4° CPR), mientras que la otra parte busca


297
Véase Soto Kloss, Eduardo: Derecho Administrativo. Temas fundamentales, 2ª edición,
Editorial Abeledo Perrot, Santiago, 2010, p. 501; y Caldera, Hugo: Manual de Derecho
Administrativo, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1979, p. 217.

456
Curso de Derecho Administrativo

generalmente un fin particular, una legítima ganancia, aunque indirecta-


mente se convierte en un colaborador de la función pública298.

D. Pueden recaer sobre bienes que se encuentran fuera del co-


mercio humano. Ello acaece con los contratos que versan sobre dere-
chos reales administrativos, los cuales permiten a particulares el uso
de bienes nacionales de uso público en condiciones de exclusividad o
privilegio, por ejemplo, en materia de concesiones.

E. Están sujetos a control de juridicidad y de mérito. En nuestro


ordenamiento normativo –atendiendo a su monto– los contratos admi-
nistrativos están sometidos al control preventivo de juridicidad radi-
cado en la Contraloría General de la República (Art. 99 CPR, Art. 10
LOC N° 10.336299 y Art. 9º Resolución N° 1.600 de la CGR300).

Asimismo, están sometidos al control de mérito que compete ex-


clusivamente a la administración activa, conforme al artículo 21 B, de
la LOC N° 10.336 de la citada Entidad de Control.

411. Clasificación de los contratos administrativos. La doctrina


ha sistematizado las modalidades que pueden admitir los contratos ad-
ministrativos, sobre la base de diversos criterios.

A. De acuerdo a su objeto. El profesor Roberto Dromi distingue


entre contratos de colaboración, integración y de transformación.

298
Véase Benavides, J.L.: El contrato Estatal, Editorial Universidad Externado, 2002, pp.

227 y ss.; Soto Kloss, Eduardo: Derecho Administrativo. Temas fundamentales, 2ª edi-
ción, Editorial Abeledo Perrot, Santiago, 2010, p. 501; y Silva Cimma, Enrique: Derecho
Administrativo Chileno y Comparado. Hechos Actos, Contratos y Bienes, op. cit., p. 174.
299
Publicada en el Diario Oficial de 16 de julio de 1964.
300
Publicada en el Diario Oficial de 26 de octubre de 2008.

457
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

1. Contratos de colaboración. Estos contratos, también llamados


de primera generación, son de asistencia y pueden ser de la Ad-
ministración o con la Administración. Por ejemplo, el contrato
de obra pública, el suministro o el empréstito público.

2. Contratos de integración. Los contratos de segunda generación


están destinados a materializar los mercados económicos inter-
nacionales, que generalmente tienen su fuente en un tratado in-
ternacional.

3. Contratos de transformación. Por último, los contratos de ter-


cera generación, destinados a la delegación de una gestión pú-
blica o de autorización de cometidos del mismo origen, como
por ejemplo, la concesión de obra pública o la concesión de
servicio público.

B. En atención a la función. Encontramos contratos mediales y


contratos finalistas.

1. Contratos mediales. Son aquellos en que existe una provisión


de medios para la Administración, la cual se constituye en un
cliente que contrata los servicios de un proveedor. Por ejemplo,
los contratos de obra pública, de suministro y de servicios.

2. Contratos finalistas. Son aquellos en que la Administración de-


sarrolla indirectamente, es decir, a través de un concesionario,
las funciones vinculadas al tráfico o giro administrativo, y cu-
yos usuarios son los particulares, como acontece con el contrato
de concesión de obra pública.

C. En atención a si existe una comunidad de intereses. Podemos


distinguir:

458
Curso de Derecho Administrativo

1. Contratos de colaboración. Son aquellos en que las voluntades


de las partes tienen por objeto crear una comunidad de intereses. Com-
prenden los contratos de coordinación y los acuerdos mandatarios.

– Los contratos de coordinación. Son acuerdos interadministrati-


vos, es decir, celebrados entre dos o más entes de la Administración
con el fin de enfrentar problemas comunes y/o dar cumplimiento a los
principios de eficiencia y eficacia, evitando la duplicipdad de funciones.
Comprenden, por ejemplo, los convenios de programación previstos
en la Constitución (Art. 115 inciso 4°) y la LOC Nº 19.175 (Art. 81),
celebrados entre uno o más gobiernos regionales y uno o más ministe-
rios que definen acciones relacionadas con proyectos de inversión que
concuerdan realizar dentro de un plazo determinado.

También encontramos los acuerdos de asociación municipal del ar-


tículo 118 inciso 1° de la LOC N° 18.695, para los efectos de facilitar
la solución de problemas que le sean comunes o lograr el mejor aprove-
chamiento de los recursos disponibles.

– A su turno, los acuerdos mandatarios. Son también contratos en


que un ente administrativo confiere un mandato a otro órgano de la
Administración para celebrar determinado contrato administrativo. Por
ejemplo, el mandato previsto en la Ley Nº19.886, mediante el cual las
entidades que celebren contratos de suministro y prestación de servicios
encomiendan a la Dirección de Compras para que las represente en la
adquisición de bienes y servicios.

También operan en el sistema de construcción de obras públicas


mediante administración delegada (Art. 86 del D.F.L. N° 850, de
1997), a que puede recurrir el Ministerio de Obras Públicas de modo
general.

459
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

Asimismo, los acuerdos mandatarios que celebra el Ministerio de


Obras Públicas para los contratos de concesión de obras (Art. 39 Ley
de Concesiones).

2. Convenios compensatorios, transaccionales y resciliatorios. Son


aquellos en que las voluntades de las partes no tienen por objeto crear
una comunidad de intereses.

– Los convenios compensatorios, para compensar al contratista que


se ha expuesto a cierta clase de prerrogativas de la Administración ge-
nerándole un perjuicio aplicable, por ejemplo, en materia de contratos
de concesión de obra pública (Art. 20 Ley C.O.P).

– Los convenios transaccionales, o conciliatorias, como los acuer-


dos adoptados a través de la Comisión Conciliadora, prevista para la
solución de controversias en materia de contratos de concesión de obra
pública (Art. 27 Ley C.O.P).

– Los convenios resciliatorios. Son convenciones extintivas de un


contrato administrativo principal. Operan en materia de concesión de
obras públicas, entre el Ministerio y el contratista, como causal de tér-
mino del contrato (Art. 27 Ley C.O.P).

412. Principios de la contratación administrativa. La Adminis-


tración activa debe observar diversos principios jurídicos, según sea el
procedimiento administrativo de contratación pública:

A. Libre concurrencia de los oferentes al llamado administrati-


vo. Previsto en el artículo 9° inciso 2° LOC N° 18.575, el cual dispone,
en lo que interesa destacar, que el procedimiento concursal se regirá
por el “principio de libre concurrencia de los oferentes al llamado ad-
ministrativo”.

460
Curso de Derecho Administrativo

Como puede apreciarse, el precepto resulta aplicable como paráme-


tro rector en el caso de utilizarse los sistemas concursales de contrata-
ción, esto es, de licitación pública o privada.

De acuerdo con la jurisprudencia administrativa, el principio jurí-


dico de libre concurrencia de los participantes persigue considerar las
ofertas de todos los proponentes que han cumplido con los pliegos de
condiciones, sin que por errores sin trascendencia y no esenciales que-
den fuera de concurso. La lógica que funda el principio consiste en
que mientras más numerosas sean las ofertas válidas que concurran a
una licitación, mayor es el ámbito de acción de la Administración para
elegir la propuesta más satisfactoria al interés público, en la medida,
naturalmente, que no se transgredan los principios de estricta sujeción
a las bases y de igualdad de los licitantes (Dictámenes N°s. 14.133, de
2002, 34.983, y 49.350, ambos de 2003).

B. Igualdad de los oferentes ante las bases que rigen el contra-


to. El artículo 9º inciso 2° de la LOC N° 18.575 consagra el principio
de trato igualitario a los oferentes e interdicción de diferencias arbitra-
rias, el cual determina que el procedimiento concursal se regirá por “la
igualdad ante las bases que rigen el contrato”.

Este precepto hunde sus raíces en el principio de interdicción de


arbitrariedad de los poderes públicos, implícito en el artículo 6° inciso
1° primera parte en relación con el artículo 19 N° 2, ambos de la Cons-
titución, en armonía también con el principio de no discriminación en
materia económica por parte del Estado y sus organismos positivado
en su artículo 19 N° 22, en relación con el principio de interpretación
conforme a la Carta Fundamental301.

301
Véase Celis Danzinger, Gabriel: “Principios Constitucionales en la Ley de Compras”,
en Nomos, Revista de Derecho de la Universidad de Viña del Mar, año 1, N° 1, 2008, p. 79.

461
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

También este principio tiene alcance para los sistemas de contrata-


ción vía licitación pública o privada y se encuentra concretado explíci-
tamente en los artículos 6° de la Ley de Compras y 20 de su Reglamen-
to. Este último precepto señala que: “Las Bases no podrán afectar el
trato igualitario que las Entidades deben dar a todos los Oferentes ni
establecer diferencias arbitrarias entre éstos”.

La jurisprudencia ha manifestado que infringe el principio igualdad


de los oferentes, que respecto de la oferta técnica de la adjudicataria se
hayan calificado determinados subfactores, no obstante que los mismos
no constaran especialmente en la oferta, asignándoseles altos puntajes
en base –según se expresa– a una evaluación hecha “en forma integra-
da” con el resto de la propuesta, en circunstancias que no aparece que
en relación con los demás oferentes se haya aplicado el mismo criterio,
toda vez que en diversos subfactores éstos figuran calificados con cero
puntos (Dictamen N° 17.743, de 2007).

La Contraloría ha devuelto una resolución de la Dirección General


de Aeronáutica Civil que aprueba contrato celebrado entre esa Direc-
ción y la empresa EMFLO para la prestación de servicios de vigilancia,
adjudicado en el proceso de licitación cuyas bases administrativas fue-
ron aprobadas por Resolución Nº 214/2007, del mencionado Servicio,
sujetas a la Ley N° 19.886. Ello, porque en la apertura electrónica de
los “Antecedentes Administrativos”, dicha empresa no presentó el cer-
tificado indicador del tiempo de su operación en el servicio solicitado
(experiencia en el rubro) exigido en las bases, sin que por tal omisión
fuera declarada fuera de bases, sometiéndose al oferente al proceso de
evaluación de su oferta, lo que ha vulnerado el Art. 9º de la ley citada.
Además, al estimar la Comisión de Apertura que el aludido requisito
se encontraba cumplido por contar la Dirección con el antecedente re-
ferido en virtud de otros contratos anteriores pactados con la empresa
indicada, se infringió el principio de igualdad de los oferentes, pues con

462
Curso de Derecho Administrativo

ello puso a la indicada contratante en una posición privilegiada respecto


del resto de los proponentes, quienes acompañaron en la oportunidad
prevista en las bases el legajo completo de la documentación requerida,
a través del portal Chilecompra (Dictamen N° 298, de 2008).

Además, la Entidad Licitante debe solicitar a todos los participantes


la misma garantía, no pudiendo establecer diferencias entre los distintos
Oferentes (Art. 68 inc. 5° Reglamento).

C. Estricta sujeción a las bases. Consiste en que los procesos li-


citatorios deben ajustarse a las bases administrativas y técnicas que los
regulen, por cuanto éstas constituyen la principal fuente de derechos y
obligaciones de los oferentes.

Este principio se encuentra explicitado por el artículo 10 inciso 3°


de la Ley de Compras Públicas, el cual determina que: “Los procedi-
mientos de licitación se realizarán con estricta sujeción, de los partici-
pantes y de la entidad licitante, a las bases administrativas y técnicas
que la regulen. Las bases serán siempre aprobadas previamente por la
autoridad competente”.

La jurisprudencia administrativa ha dictaminado que los principios


consagrados en el artículo 10 inciso 3° de la Ley N° 19.886, involu-
cran que las bases o condiciones generales de toda licitación integran
el marco jurídico aplicable a los derechos y obligaciones tanto de la
Administración como de los licitantes, debiendo ceñirse al mismo, obli-
gatoriamente, los servicios públicos licitantes, para respetar la legalidad
y transparencia en todos los contratos de la Administración, los que
deben respetarse en toda propuesta pública, sin excepciones, salvo caso
fortuito o fuerza mayor que afecte por igual a todos los licitantes, o que
en las bases se prevean situaciones especiales que lo permitan (Dicta-
men N° 46.126, de 2006).

463
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

Así, la jurisprudencia ha de la Contraloría ha dictaminado que en


los procedimientos de licitación, debe seguirse siempre las condiciones
y pautas contempladas en las bases respectivas, de modo que si en éstas
no se asignaron valores determinados a un subfactor, no corresponde
que luego, en la etapa de evaluación de las ofertas, se les atribuya pon-
deraciones diferenciadas (Dictamen N° 17.743, de 2006).

En otra jurisprudencia, la Contraloría devuelve sin tramitar una re-


solución de un Servicio de Salud que aprueba una modificación al con-
venio de atención de pacientes, luego de una licitación pública, en aten-
ción a que la cláusula segunda tenía como fin ampliar el objeto sobre el
cual recae la contratación, esto es, aumentando de 4 a 14 los pacientes
favorecidos, lo que vulnera los principios de estricta sujeción a las ba-
ses y de igualdad de los oferentes, ya que las aludidas bases se refirie-
ron precisamente a esos 4 beneficiarios por un valor de 168.000 pesos
por paciente día/cama, fijando como una de las condiciones generales
de la licitación, la posibilidad de que el establecimiento participante
presentara su oferta por los cupos que tuviera disponibles, aunque no
alcanzaran a 4, siendo mejor evaluados quienes ofrecieran la totalidad
de los cupos.

Así, resulta improcedente una modificación a un contrato de sumi-


nistro, celebrado vía licitación pública, en que se incrementan las presta-
ciones previstas en las bases en más de tres veces, en consideración a lo
previsto en las bases, lo que incide en elementos esenciales de la contrata-
ción, vulnerando con ello el principio de estricta sujeción a las bases.

Asimismo, la modificación antedicha vulnera el principio de igualdad


entre los proponentes, ya que al alterar condiciones esenciales del referi-
do proceso licitatorio, sin que eso haya estado contemplado en las bases,
afecta el trato igualitario que las entidades licitantes deben dar a todos los
oferentes y posibles interesados (Dictamen N° 46.126, de 2006).

464
Curso de Derecho Administrativo

En materia de contratos de obra pública y concesión de obra públi-


ca, la jurisprudencia contralora ha sostenido que aun cuando uno de los
principios del sistema de propuesta pública es la estricta observancia de
las bases que la regulan –fuente principal de los derechos y obligacio-
nes tanto de la Administración como de los oferentes–, el intérprete ha
de considerar en forma preferente el interés público que la preceptiva
encierra, evitar el análisis formalista y obviar las irregularidades de de-
talle carentes de toda relevancia (Dictámenes N°s. 7.276 y 11.122, de
2009, y 17.422, de 2010).

Asimismo, no procede establecer en las bases que los documentos


que regirán el proceso licitatorio fijarán un orden de prelación para el
caso de existir discrepancias entre éstos, lo que le confiere preeminen-
cia al contrato por sobre las bases, lo que lesiona uno de los principios
fundamentales de toda propuesta que, según el artículo 10 de la Ley
N° 19.886, es la sujeción a las bases. Así, en caso de producirse alguna
discrepancia entre lo estipulado en el contrato y las bases de la licita-
ción, debe estarse a lo que se establezca en estas últimas, puesto que tie-
nen preeminencia sobre aquél, por cuanto en ellas se especifica cuál es
el objeto de la contratación y las condiciones del proceso de selección
del contratante, además de establecerse las cláusulas y estipulaciones
contractuales, razón por la cual su incumplimiento significa una vulne-
ración del principio de igualdad de los licitantes.

También, la jurisprudencia a dictaminado que no procede que las


bases administrativas consignen un orden de prelación para el caso de
existir discrepancias entre los documentos que regirán el proceso licita-
torio, estableciendo, al efecto, que le confiere preeminencia al contrato
por sobre las bases respectivas.

Ello, en atención a que uno de los principios fundamentales de toda


propuesta, es el de estricta sujeción a las bases –consagrado actualmen-

465
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

te en el artículo 10 de la Ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Ad-


ministrativos de Suministro y Prestación de Servicios–, de modo que,
en armonía con el Dictamen N° 28.008, de 1995, de este Organismo
Fiscalizador, en caso de producirse alguna discrepancia entre lo esti-
pulado en el contrato y las bases de la licitación, debe estarse a lo que
se establezca en estas últimas, ya que tienen preeminencia sobre aquél,
por cuanto en ellas se especifica cuál es el objeto de la contratación y
las condiciones del proceso de selección del contratante, además de es-
tablecerse las cláusulas y estipulaciones contractuales, razón por la cual
su incumplimiento implica, asimismo, una vulneración del principio de
igualdad de los licitantes…” (Dictamen N° 11.788, de 2008).

D. Publicidad de los documentos de la licitación. Tiene su funda-


mento en los principios constitucionales de publicidad y transparencia,
consagrados respectivamente, en el artículo 8° inciso 1° de la Constitu-
ción y el artículo 13 de la LOC N° 18.575.

En el ámbito de la contratación administrativa se encuentra explici-


tado en el artículo 28 del Reglamento de la Ley de Compras.

E. Principio de idoneidad del contratante. Hunde sus raíces en


los principios de probidad constitucional (Art. 8° inciso 1° CPR), de
eficacia y eficiencia de la administración (Art. 5° LOC N° 18.575).

Se materializa en el cumplimiento de requisitos de probidad y téc-


nicos que la legislación exige a los contratantes, como por ejemplo, en
el artículo 4° de la Ley de Compras.

F. Gratuidad de los documentos de la licitación. Se fundamenta en


el principio de gratuidad previsto en el artículo 6° de la Ley N° 19.880,
sobre Procedimiento Administrativo.

466
Curso de Derecho Administrativo

En materia de contratación se encuentra normativizado en el artícu-


lo 28 del Reglamento de la Ley de Compras, con arreglo al cual: “Las
Bases, sus modificaciones y aclaraciones, la Adjudicación y el Con-
trato de Suministro o de Servicio deberán estar siempre disponibles al
público en el Sistema de Información en forma gratuita”.

G. Cautela del patrimonio público. Este principio resulta aplica-


ble a toda modalidad o sistema de contratación administrativa y tiene
su fundamento en el principio de probidad constitucional previsto en el
artículo 8° inciso 1° de la Carta Fundamental, así como en el de eficien-
cia administrativa que prevé el artículo 5° de la LOC N° 18.575.

En materia de contratación administrativa se encuentra implícito


en el artículo 6º de la Ley de Compras Públicas, al señalar que “la
Administración deberá propender a la eficacia, eficiencia y ahorro en
sus contrataciones”, el cual debe ser coordinado con el artículo 62 Nº 7
de la LOC N° 18.575, que considera especial infracción al principio de
probidad administrativa: contravenir los deberes de eficiencia, eficacia
y legalidad que rigen el desempeño de los cargos públicos, con grave
entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos
ante la Administración.

También se recoge mediante el sistema de garantías de seriedad


de las ofertas, fiel cumplimiento del contrato y anticipos (11 de la Ley
N° 19.886), con las cuales pueden hacerse efectivas multas y demás
sanciones.

H. Principio de la ecuación financiera del contrato. Persigue el


equilibrio económico de la relación contractual mediante la indemniza-
ción correspondiente en caso de alteraciones a las condiciones origina-
les previstas en el contrato.

467
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

Así, existe expresa autorización legal que el artículo 19 inciso 1°


de la Ley de Concesiones establece para indemnizar al concesionario
por modificaciones a las obras contratadas si ello irroga mayores cos-
tos. Señala el precepto que: “El Ministerio de Obras Públicas, desde
que se perfeccione el contrato, podrá modificar, por razones de inte-
rés público, las características de las obras y servicios contratados
y, como consecuencia, deberá compensar al concesionario con las in-
demnizaciones necesarias en caso de perjuicio, acordando con aquél
indemnizaciones que podrán expresarse en el plazo de la concesión, en
las tarifas, en los aportes o subsidios o en otros factores del régimen
económico de la concesión pactados, pudiendo utilizar uno o varios de
esos factores a la vez”.

I. Principio de legalidad presupuestaria. El principio de legali-


dad del gasto aparece consagrado a nivel constitucional en los artículos
32 N° 20, 63 N° 7, 67, y 100 de la Carta Fundamental302, y en el orden
normativo legal en el artículo 4° de la Ley Orgánica de Administración
Financiera del Estado y el artículo 56 de la LOC N° 10.336.

En materia de contratación administrativa, el artículo 3º del Regla-


mento de la Ley de Compras Públicas determina que: “Las Entidades
deberán contar con las autorizaciones presupuestarias que sean perti-
nentes, previamente a la resolución de adjudicación del contrato defini-
tivo en conformidad a la Ley de Compras y al Reglamento”.

La jurisprudencia administrativa (Dictamen N° 57.288, de 2003) ha


dictaminado en materia de contratos de obra pública que la exigencia
prevista en el artículo 2° del reglamento del MOP, en orden a que la
administración debe haber sido dotada por ley de los fondos necesarios


302
Véase Celis Danzinger, Gabriel: “Principios Constitucionales en la Ley de Compras”, en
Nomos, Revista de Derecho de la Universidad de Viña del Mar, año 1, N° 1, 2008, p. 89.

468
Curso de Derecho Administrativo

para realizar la obra, constituye aplicación del principio de legalidad


del gasto que establece el artículo 100 de la Constitución (antiguo ar-
tículo 89).

Idéntico razonamiento jurisprudencial se aprecia en otro dictamen


de la Contraloría referido a un contrato administrativo de consultoría,
caso en el cual la realización de labores sin que exista la imputación
presupuestaria del gasto que ello implica, infringiría las disposiciones
presupuestarias vigentes en armonía con el mencionado artículo 100 de
la Carta Fundamental (Dictamen Nº 57.309, de 2003).

J. Principio de los actos separables. Se encuentra normativizado


en el artículo 53 inciso 2º de la Ley N° 19.880, de Procedimiento Admi-
nistrativo, el cual dispone que “la invalidación de un acto administrati-
vo podrá ser total o parcial”, y agrega que “la invalidación parcial no
afectará las disposiciones que sean independientes de la parte invali-
dada”. Ha sido aplicado por la jurisprudencia de la Contraloría General
en materia de contratación administrativa.

En efecto, la jurisprudencia administrativa ha dictaminado que no


resulta razonable sostener que los vicios de ilegalidad en que se incurra
con respecto a cualquier acto a que da lugar la ejecución del proceso
licitatorio con infracción de las bases –irregularidad que corresponde,
por lo tanto, a una fase o etapa posterior a la aprobación de ellas– sea a
la vez causal de ilicitud de las mismas.

Corrobora el predicamento anterior, la circunstancia que, de acuer-


do con la doctrina de los actos separables, el procedimiento de licita-
ción está constituido por un conjunto de actos que están interligados,
conexos y destinados a producir un determinado resultado que es la
elección de quien contratará con la Administración, pero sus sucesivas
fases son autónomas y separables entre sí, lo que trae como consecuen-

469
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

cia que cada una de ellas puede ser impugnada separadamente por los
vicios que específicamente le afecten, de manera que las actuaciones
viciadas y, por consiguiente, susceptibles de ser invalidadas, no extien-
den necesariamente la ilicitud de que adolecen a las demás del procedi-
miento que sé encuentran ajustadas a derecho.

Asimismo, es dable tener en cuenta que lo que esta doctrina persi-


gue es no tener que repetir todas aquellas actuaciones realizadas en un
procedimiento administrativo que no se vieron afectadas por los vicios,
evitando así que la Administración deba dictar nuevamente una serie de
actos que en nada diferirían de los emitidos.

En cambio, en los casos en los cuales se conserva una parte del


contenido de un acto administrativo, la finalidad buscada con esta con-
servación es proteger aquellos actos, en la medida que sean capaces de
conseguir la finalidad que a través de los mismos se pretendía alcanzar
(Dictamen N° 19.014, de 2007).

II. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

413. Conceptos generales. Como hemos visto en el Derecho Ad-


ministrativo la formación del consentimiento se encuentra supeditada
a la utilización de mecanismos de contratación que son aquellos pro-
cedimientos administrativos destinados a perfeccionar un contrato ad-
ministrativo.

Se trata, entonces, de procedimientos administrativos precontrac-


tuales, a los cuales se aplican los principios jurídicos previstos en la Ley
N° 19.880 (Arts. 4° a 16 y 53), que gobiernan todo procedimiento ad-
ministrativo, sin perjuicio de los principios propios de la contratación,
ya analizados, los cuales se aplican con preferencia de aquéllos en caso
de contradicción.

470
Curso de Derecho Administrativo

En el Derecho Administrativo chileno encontramos cuatro sistemas


o modalidades de formación del consentimiento:

A. Licitación pública.

B. Licitación privada.

C. Trato o Contratación Directa.

D. Convenios Marcos, en el caso de la Ley de Compras Públicas.

A. Licitación pública. El artículo 9° inciso 1° de la LOC N° 18.575


determina que: “Los contratos administrativos se celebrarán previa
propuesta pública, en conformidad a la ley”303.

La Ley de Compras Públicas N° 19.886 nos entrega un concepto


de licitación pública, que si bien está definido para dicho cuerpo nor-
mativo, se entiende aplicable también a cualquier otro régimen de
contratación administrativa304.

De acuerdo con el artículo 7° letra a) de la Ley Nº 19.886, la licita-


ción pública o abierta es un “procedimiento administrativo de carácter
concursal mediante el cual la Administración realiza un llamado públi-
co, convocando a los interesados para que, sujetándose a las bases fi-

303

“Con ello se da cumplimiento al deber estatal de otorgar igualdad de oportunidades posi-
tivado en el artículo 1° inciso final de la Carta Fundamental y al principio constitucional
interdicción de arbitrariedad de los poderes públicos implícito en el artículo 6° inciso 1°
primera parte en relación con el artículo 19 N° 2 ambos de la Ley Fundamental y el principio
de no discriminación arbitraria en materia económica por parte del Estado y sus organismos
preceptuado en su artículo 19 N° 22”. Barra Nancy y Celis, Gabriel: Contratación Ad-
ministrativa bajo la Ley de Compras, Editorial LegalPublishing, Santiago, 2008, p. 56.
304
En este mismo sentido véase Moraga, Claudio: Contratación Administrativa, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 2007.

471
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

jadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará


la más conveniente”.

De conformidad al artículo 144 del Acuerdo de Asociación con la


Unión Europea, son “los procedimientos en los que pueda presentar
una oferta cualquier proveedor interesado”.

En la doctrina extranjera, el profesor Eduardo Dromi la define


como “el procedimiento administrativo de preparación de la voluntad
contractual, por el que un ente público en ejercicio de la función admi-
nistrativa invita a los interesados para que, sujetándose a las bases fi-
jadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas entre las cuales
seleccionará y aceptará la más conveniente”305.

La adjudicación múltiple de la licitación es una modalidad que de


conformidad a lo expresado, entre otros, en los Dictámenes N°s. 132,
20.879, 23.331 y 31.331, todos de 2009, importa seleccionar a varios
oferentes respecto de servicios diversos claramente delimitados por
ítems o rubros determinados, situación que no ha acontecido en el pro-
cedimiento en comento.

La licitación pública, constituye la regla general, salvo casos espe-


cíficos como en la Ley de Compras Públicas, que primero exige agotar
el convenio marco y en su defecto, ordena pasar a la licitación abierta.
Asimismo, existen casos sui géneris como el de las concesiones en que
la licitación pública procede como mecanismo único o exclusivo de
contratación.

B. Licitación privada. El artículo 9° inciso 3° de la LOC Nº 18.575,


determina que la licitación privada y el trato directo constituyen proce-


305
Dromi, Roberto: Licitación Pública, op. cit, p. 76.

472
Curso de Derecho Administrativo

dimientos de contratación excepcionales al señalar que: “La licitación


privada procederá, en su caso, previa resolución fundada que así lo
disponga, salvo que por la naturaleza de la negociación corresponda
acudir al trato directo”.

También la Ley de Compras nos entrega un concepto de licitación


privada, que si bien está definido para dicho cuerpo normativo, se entien-
de aplicable a cualquier otro régimen de contratación administrativa.

La Licitación privada o restringida es de acuerdo al artículo 7°


letra b) de Ley Nº 19.886) “el procedimiento administrativo de carác-
ter concursal, previa resolución fundada que lo disponga, mediante el
cual la Administración invita a determinadas personas para que, su-
jetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales
seleccionará y aceptará la más conveniente”.

De acuerdo al artículo 144 del Acuerdo de Asociación con la


Unión Europea se trata de “los procedimientos en los que,... sólo se
invite a presentar ofertas a los proveedores que cumplan con los requi-
sitos de calificación establecidos por las entidades”.

En doctrina comparada, el profesor Dromi la define como “el pro-


cedimiento de contratación en el que intervienen como oferentes sólo
las personas o entidades expresamente invitadas por el Estado”306.

C. Trato o Contratación Directa. La contratación directa o trato


directo es “el procedimiento de contratación que, por la naturaleza de
la negociación que conlleva, deba efectuarse sin la concurrencia de los
requisitos señalados para la licitación o propuesta pública y para la
privada”. (letra c) Art. 7º Ley Nº 19.886).

306
Dromi, Roberto: Licitación Pública, op. cit, p. 114.

473
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

D. Convenios Marcos. El Convenio Marco es un “procedimiento


de contratación realizado por la Dirección de Compras, para procurar
el suministro directo de bienes y/o servicios a las Entidades, en la for-
ma, plazo y demás condiciones establecidas en dicho convenio”. (Arts.
7º Ley de Compras y 2° N° 10 Reglamento). Recibe aplicación en los
contratos de suministro y prestación de servicios.

III. POTESTADES DE LA ADMINISTRACIÓN

414. Potestades de la administración en la ejecución del contra-


to. El ejercicio de las potestades exorbitantes de la administración en
materia de contratación, admite diversas manifestaciones.

A. Facultad de dirección y fiscalización. La Administración cuen-


ta con potestades para vigilar el cumplimiento del contrato.

B. Facultad de interpretación. La Administración puede interpre-


tar las condiciones del contrato.

C. Ius variandi. Es la facultad de modificación unilateral del con-


trato por parte de la Administración.

Así, por ejemplo, en materia de arrendamiento de bienes estatales,


el legislador establece el derecho del Fisco de poner término anticipado,
en forma administrativa y sin responsabilidad para él, a todo contrato,
previo aviso de un período completo de pago (D.L. N° 1.939).

También en los contratos de concesión de obra pública, la Ley de


Concesiones (Art. 10), permite al Ministerio de Obras Públicas, modifi-
car unilateralmente el contrato por razones de interés público.

474
Curso de Derecho Administrativo

D. Facultad sancionadora. Facultad para aplicar sanciones si el


contratista no cumple las condiciones o plazos, de acuerdo al cronogra-
ma establecido en las bases y/o el contrato.

IV. INDEMNIZACIONES

415. Hipótesis. Existen al menos tres hipótesis, destinadas a tutelar


el principio de la ecuación financiera del contrato mediante la indemni-
zación correspondiente:

A. El hecho del príncipe.

B. La teoría de la imprevisión.

C. Las cláusulas de reajuste.

En el mismo sentido la propia jurisprudencia administrativa (Dictá-


menes N°s. 41.409, de 1994, 35.989, de 2001), ha sostenido que sobre
la materia, es necesario hacer presente que la doctrina del Derecho Ad-
ministrativo, en general, sustenta el principio de que en los contratos
administrativos rige el elemento de riesgo o ventura, esto es, que el
co-contratante de la Administración ha de soportar el riesgo del cum-
plimiento de las obligaciones que impone la convención. Sin embargo,
tal principio puede verse alterado por diversas circunstancias que dan
derecho al contratista para que ciertos riesgos deban ser soportados por
la Administración. Ello ocurre cuando se configuran las teorías de la
imprevisión, del caso fortuito y otras semejantes.

416. El hecho del príncipe. El hecho del príncipe es aquella deci-


sión de la autoridad tomada de manera general con posterioridad a la

475
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

celebración del contrato administrativo que afecta la ecuación finan-


ciera del mismo en perjuicio del co-contratante.

Para la procedencia de la indemnización se exige que el perjuicio


exista efectivamente; y que tal perjuicio sea resarcible, en mérito a
que:

A. Que el daño se haya producido en forma imprevista, sin que


pudiera razonablemente haberlo tenido en cuenta en el momento de
celebrar el contrato.

C. Que tal medida provenga de cualquier autoridad pública,


siempre que pertenezca a la misma esfera de competencia.

D. Que el hecho o acto que provoca el desequilibrio sobreviene con


posterioridad al perfeccionamiento del contrato (Dictamen N° 41.183,
de 1997).

Esta doctrina tiene reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídi-


co, a través de los convenios compensatorios, que operan en los contra-
tos de concesión de obra púlica (Art. 20 Ley C.O.P), para indemnizar al
contratista en caso de que el Ministerio de Obras Públicas haya ejercido
la facultad de ius variandi o modificación unilateral del contrato, gene-
rándole un perjuicio.

La jurisprudencia administrativa (Dictámenes N°s. 41.409, de 1994,


35.989, de 2001), ha señalado que la teoría del príncipe en el derecho
chileno se asimila a la figura del caso fortuito y de la fuerza mayor. En
efecto, el acto de autoridad que impone o prohíbe a las personas una
conducta, prestación u obligación determinada no contemplada ante-
riormente en el ordenamiento jurídico vigente se asimila a la figura del
caso fortuito y de la fuerza mayor, prevista en el derecho común en el

476
Curso de Derecho Administrativo

artículo 45 del Código Civil, el cual prevé justamente como evento de


esta especie el acto de autoridad. Es preciso recordar que este precep-
to se encuentra ubicado en el título preliminar de dicho texto, el cual
regula una materia propia del derecho público. La regla general es que
el acto de autoridad sea de responsabilidad del Estado, a menos que el
contratista haya tomado en forma expresa sobre sí tal riesgo.

Lo anterior obedece a la circunstancia que la tesis contraria encare-


cería enormemente los contratos, toda vez que las empresas se verían
obligadas a presumir en el momento de formular sus ofertas la ocurren-
cia de tales circunstancias, aumentando el valor de las cotizaciones.

Al respecto, adquiere especial relevancia el artículo 4° de la Ley


N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Admi-
nistración del Estado, que consagra la responsabilidad extracontractual
del Estado al señalar que éste es el responsable de los daños que causen
los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin
perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario
que los hubiere ocasionado.

417. Teoría de la imprevisión. La doctrina “del riesgo imprevisi-


ble” consiste en que ante circunstancias extraordinarias, anormales e
imprevisibles –posteriores a la celebración del contrato administrativo–
y ajenas a la voluntad de la Administración, pero temporales o transito-
rias, que deterioraron la ecuación financiera del contrato en perjuicio
del co-contratante, éste pueda requerir la ayuda pecuniaria del Estado
para obviar esa crítica situación y poder cumplir el contrato.

Para la procedencia de la indemnización se exige que el perjui-


cio exista efectivamente; y que tal perjuicio sea resarcible, en mérito
a que:

477
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

A. Que el daño se haya producido en forma imprevista, sin que


pudiera razonablemente haberlo tenido en cuenta en el momento de
celebrar el contrato.

B. Que el daño se haya producido por causas ajenas a la voluntad


del Estado.

C. Que el hecho o acto que provoca el desequilibrio sobreviene con


posterioridad al perfeccionamiento del contrato (Dictamen N° 41.183,
de 1997).

Por último, con respecto a las multas previstas en un determinado


contrato administrativo, la jurisprudencia contralora ha sostenido que:
la aplicación de multas por parte de la Administración del Estado de-
riva del conjunto de potestades con que ésta ha sido dotada por el or-
denamiento jurídico en el ámbito de los contratos administrativos, las
que no son propias del ámbito contractual, de modo que a su respecto
no se aplica el artículo 1552 del Código Civil (Dictamen N° 26.263,
de 2009).

V. EFECTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

418. Alcances. Si bien los efectos del contrato recaen sobre quienes
concurrieron a celebrarlo, sus derechos y obligaciones se encuentran
definidos fundamentalmente por las condiciones de la licitación pre-
fijadas por la autoridad en el respectivo acto administrativo, las que
obligan en primer lugar a aquélla, como asimismo al proponente, desde
que participa en el proceso y acepta las condiciones, las que pueden
relacionarse con el mero procedimiento administrativo que se agota con
la firma del acuerdo o con el contenido del mismo, al que tales reglas
quedan incorporadas, obligando a los celebrantes a su cumplimiento 
(Dictámenes N°s. 5.145, de 1990 y 29.587, de 1992).

478
Curso de Derecho Administrativo

VI. TÉRMINO DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

419. Clasificación de las causales de extinción del contrato ad-


ministrativo. Podemos distinguir dos grandes categorías:

A. Causales naturales o normales de terminación.

B. Causales extraordinarias o anormales.

420. Causales naturales u ordinarias.

A. Cumplimiento del objeto. Es aquella modalidad de terminación


ordinaria del contrato que se verifica por el cumplimiento de su objeto.

B. Transcurso del plazo. Esta causal natural opera por el cumpli-


miento o vencimiento del plazo.

Se verifica, por ejemplo, en los contratos de concesión de obra pú-


blica (Arts. 27 Nº 1 Ley Concesiones y 76 Nº 2 de su Reglamento).

C. Resciliación. Es una causal de extinción natural que se produce


por el mutuo acuerdo de las partes.

Se consagra en los contratos de prestación de servicios (Art. 13 letra


a) Ley Nº 19.886).

D. Renuncia. Si no se ha previsto, constituye una figura ilegítima.

421. Causales anormales.

A. Revocación. Esta modalidad extraordinaria de extinción opera


por razones de interés público. Por ejemplo, en los contratos de presta-

479
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

ción de servicios (Art. 13 letra d) Ley Nº 19.886) y la LOC de Munici-


palidades (Art. 36 inciso 3º).

B. Muerte o incapacidad del contratista. La muerte como causal


extraordinaria de término se contempla en los contratos de concesión de
obra pública (Art. 185 inc. 2º Reglamento de la Ley Concesiones).

La declaración de quiebra del contratista no siempre opera como


causal de término del contrato. Si opera junto con el protesto de docu-
mentos comerciales en los contratos de obra pública (Art. 151 letra b)
de su Reglamento).

C. Caducidad. La resolución como causal extraordinaria de térmi-


no opera por el incumplimiento grave de las obligaciones del contrato,
imputable al contratista, por ejemplo, en el contrato de obra pública
(Art. 151 de su Reglamento).

D. Nulidad. En virtud del artículo 7º de la Constitución.

480
CAPÍTULO II

CONTRATO DE SUMINISTRO
Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

I. ASPECTOS GENERALES

422. Características de la Ley de Compras. Encontramos las si-


guientes particularidades307:

A. Desde un punto de vista constitucional es en general materia


de ley ordinaria (Art. 63 y Art. 66 inciso 4° CPR). No obstante, los
artículos 1º, 22, 23, 24, incisos 1° y 2°, 26, 37, inciso 2º, y 39, inci-
so 2°, tratan materias orgánicas constitucionales y fueron declarados
constitucionales por el Tribunal Constitucional en el control preventivo
correspondiente.

B. La Ley N° 19.886 regula una especie de contratos adminis-


trativos. El sistema de contratación previsto en la Ley de Compras se
enmarca plenamente en el esquema general de contratos públicos ya
esbozado. En particular, establece un régimen de contratación de sumi-
nistros, constituidos por la adquisición de bienes muebles o servicios a
título oneroso requeridos por la administración para el desarrollo de sus
funciones públicas (Art. 1° de la ley).

C. Es una ley de bases. Lo que significa que establece las premi-


sas básicas y medulares de una institución, entregando a la potestad

307
Para más detalles véase Celis Danzinger, Gabriel: “Principios Constitucionales en la
Ley de Compras”, en Nomos, Revista de Derecho de la Universidad de Viña del Mar, año 1,
N° 1, 2008, p. 89.

481
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

reglamentaria de ejecución el desarrollo de la misma. Esta perspectiva


refuerza el mandato del Art. 63 N° 20 CPR, en el sentido de instaurar el
carácter general y abstracto de los preceptos legales308.

En este caso, se establece la preceptiva fundante para la contrata-


ción administrativa de aprovisionamiento o suministro309.

Desde los inicios de la normativa, la Jurisprudencia de la Contralo-


ría afirma que se trata de una ley de bases al igual que la Ley de Proce-
dimiento Administrativo.

Dictamen N° 24.152/05: “… las Leyes Nºs. 19.880 y 19.886 cons-


tituyen textos legales de bases, esto es, contienen las reglas y prin-
cipios directrices mínimos, fundamentales y obligatorios que rigen a
los sectores de la administración del estado, ya en relación con los
procedimientos administrativos, ya con la celebración de contratos ad-
ministrativos de suministro y prestación de servicios…”.

D. Es en principio una norma de aplicación directa. En efecto, po-


demos afirmar que se trata de una normativa de eficacia directa, ya que
sus normas no se aplican supletoriamente a los contratos excluidos de su
aplicación, salvo que ella misma lo ordene como en su Art. 3° letra e).

Al respecto, la jurisprudencia administrativa ha aludido explícita-


mente a que se trata de una normativa de aplicación inmediata o directa
y no supletoria.


308
Sobre la naturaleza de las leyes de bases véase BULNES, Luz.

309
“Una primera característica que surge de la revisión del referido cuerpo legal es su natu-
raleza de ley de bases, en cuanto se constituye en depositaria de los principios fundantes
de la contratación administrativa en estudio…”. MENDOZA, Ramiro, y LARA, José Luis:
“La Contratación Administrativa y la Ley N° 19.886: Aspectos a considerar en un recuento
jurisprudencial”, en Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, año N° IX, N° 9,
Santiago, 2005, p. 100.

482
Curso de Derecho Administrativo

Dictamen N° 32.424/04: Señala que este cuerpo legal “...es especial


en cuanto a su objetivo y a la metodología a seguir en ese tipo de con-
venios y prima en todo lo que contradiga a aquélla, integrando inclu-
so lo existente con sus reglas de aplicación inmediata y directa, como
ocurre con los requisitos de publicidad, transparencia, información y
de reclamos (...) si como consecuencia de tales contratos de suministro
se produce un procedimiento administrativo propiamente tal, con actos
trámites y actos finales, sólo en lo no regido por la Ley N° 19.886, alu-
dida, rigen las de la Ley N° 19.880...”.

Dictamen N° 53.449-05: “… debe observarse el inciso final del ar-


tículo 12 de las mismas bases administrativas, en cuanto indica que en
todo lo no regulado en ellas se aplica Ley N° 19.886 y su reglamento,
toda vez que la aplicación de dichas preceptivas es directa, y no suple-
toria, como se indica en este caso”.

La Ley N° 19.886, sin embargo, es de aplicación supletoria para


los órganos públicos excluidos de su aplicación en conformidad a su
propio artículo 3° letra e). Además, opera supletoriamente respecto de
los contratos regulados por las Leyes N°s. 18.803 de acciones de apoyo
y 18.928, sobre adquisiciones de las Fuerzas armadas.

423. Ámbito de aplicación de la ley de compras. El artículo 1°


inciso 1° de la Ley de Compras reiterado por el artículo 1° inciso 1° de
su Reglamento310 establece su ámbito de aplicación objetivo, vale de-
cir, cuáles son las especies o formas de contratación que están regidos
directamente por la ley de compras. Así señala que: “Los contratos
que celebre la Administración del Estado, a título oneroso, para el su-
ministro de bienes muebles, y de los servicios que se requieran para el

310
Publicado en el Diario Oficial de 24 de septiembre de 2004.

483
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

desarrollo de sus funciones, se ajustarán a las normas y principios del


presente cuerpo legal y de su reglamentación. Supletoriamente, se les
aplicarán las normas de Derecho Público y, en defecto de aquéllas, las
normas del Derecho Privado”.

De las disposiciones mencionadas emanan, entonces, cuatro requi-


sitos copulativos de aplicabilidad de la Ley N° 19.886:

A. Contratos que celebre la Administración del Estado.

B. A título oneroso.

C. Para el suministro de bienes muebles y de servicios.

D. Que se requieran para el desarrollo de sus funciones.

A. Contratación celebrada por la Administración del Estado.


Al respecto, el artículo 1° inciso 2° de la Ley N° 19.886, entiende por
administración del Estado, para los efectos de dicho cuerpo legal “los
órganos y servicios indicados en el artículo 1º de la Ley Nº 18.575, sal-
vo las empresas públicas creadas por ley y demás casos que señale la
ley”. El artículo 2° N° 12 del Reglamento las denomina genéricamente
como entidades.

Se establece así el ámbito de aplicación orgánico de la Ley de


Compras, que de acuerdo a la remisión legal que hace el mencionado
precepto a la LOC N° 18.575, comprende los siguientes órganos:

1. Los Ministerios.

2. Las Intendencias.

3. Las Gobernaciones y

484
Curso de Derecho Administrativo

4. Los órganos y servicios públicos creados para el cumplimento


de la función administrativa. En este último grupo se incluyen:

a) La Contraloría General de la República.

b) El Banco Central.

c) Las Fuerzas Armadas.

d) Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

e) Los Gobiernos Regionales.

f) Las Municipalidades.

Sin perjuicio, de lo señalado anteriormente, es necesario señalar


que las Leyes de Presupuestos del Sector Público de los años 2007 a
2010 inclusive311, han previsto la utilización facultativa de los conve-
nios marco por parte de los órganos del sector público incluidos por
dichas leyes, pero que no se encuentran regidos por la Ley de Compras,
en tanto estos organismos excluidos del ámbito de aplicación orgáni-
co de la Ley N° 19.886 (Art. 1º) pueden adherir voluntariamente a los
Convenios Marco suscritos por la Dirección, comunicando previamen-
te tal adhesión a dicha Institución.

B. Contratación a título oneroso. En segundo lugar, la contratación


administrativa sometida al régimen de la Ley de Compras debe ser del
tipo oneroso. Así, acorde al Art. 1440 del Código Civil, aplicable en la
materia en virtud del Art. 1° de la propia Ley de Compras entendemos por
contrato oneroso el caso en que: “el contrato tiene por objeto la utilidad


311
Ley N° 20.141, publicada en el Diario Oficial de 14 de diciembre de 2006.

485
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

de ambos contratantes gravándose cada uno en beneficio del otro”, es


decir, que los derechos y obligaciones que genera son recíprocos o inter-
dependientes, y su conclusión reporta un provecho para ambas partes.

Lo anterior es sin perjuicio, de que como en todo contrato administra-


tivo el contratante se considera como colaborador de la administración
para satisfacer la necesidad pública que la ley le encarga cumplir312.

Ahora bien, del contexto de la ley aparece que el contrato oneroso


debe ser del tipo conmutativo que el artículo 1441 del citado Código
define como aquél en que “una de las partes se obliga a dar o hacer
una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar
o hacer a su vez”.

Cabe indicar en todo caso, y aunque no lo explicite la ley, que se


trata de un contrato bilateral.

Por regla general, esta contratación se materializa a través de un


contrato de suministro, con la excepción de las contrataciones menores
a 100 UTM que se formalizan mediante la orden de compra de la en-
tidad y la aceptación del proveedor (Art. 63 inciso 1° Reglamento).

C. Contratación para el suministro de bienes muebles y de los


servicios. Según el Art. 2º inciso 1° de la Ley de Compras se entiende
por contrato de suministro “el que tiene por objeto la compra o el
arrendamiento, incluso con opción de compra, de productos o bienes
muebles”. De manera similar, el artículo 2° N° 9 de su Reglamento se-
ñala que el contrato de suministro y servicio es un “Contrato que tiene
por objeto la contratación o el arrendamiento, incluso con opción de
compra, de bienes muebles o servicios”.


312
Véase Dromi, Roberto: Licitación Pública, op. cit., p. 30.

486
Curso de Derecho Administrativo

No obstante, son dos hipótesis en términos generales las prestacio-


nes que admite este tipo de contratos:

1. El suministro de bienes corporales muebles, en todas sus ma-


nifestaciones, esto es, por naturaleza (semovientes o inanima-
dos) o anticipación (Arts. 567 inc. 1º y Art. 574 CC), quedando
inmediatamente excluidos del concepto las contrataciones refe-
ridas a la adquisición de bienes de naturaleza inmueble.

2. El suministro de servicios, esto es, una obligación de hacer, bien


sea de tipo material o inmaterial. Ahora bien, acorde al inciso
2° del artículo 2º de la ley, se comprenden dentro del concepto
de contrato de suministro, y a modo ejemplar, entre otros, los
siguientes contratos:

a) La adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas para


el tratamiento de la información, sus dispositivos y progra-
mas y la cesión de derecho de uso de estos últimos.

No obstante lo expresado, la adquisición de programas de


computación a medida se considerará contratos de servicios;

b) Los de mantenimiento de equipos y sistemas para el tra-


tamiento de la información, sus dispositivos y programas
cuando se contrate conjuntamente con la adquisición o
arrendamiento, y

c) Los de fabricación, por lo que las cosas que hayan de ser en-
tregadas por el contratista deben ser elaboradas con arreglo
a las características fijadas previamente por la Administra-
ción, aun cuando ésta se obligue a aportar, total o parcial-
mente, los materiales.

487
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

D. Bienes y servicios necesarios para el desarrollo de la función


pública. Por último, los bienes muebles a adquirir y/o servicios a contra-
tar deben ser necesarios para el desarrollo de la función pública que com-
pete a la respectiva entidad estatal, en armonía con el principio de servi-
cialidad del Estado en función de la obtención del bien común (Art. 1°
inciso 4° CPR y Art. 3º LOC N° 18.575) y la satisfacción de necesidades
colectivas que establece el artículo 28 de la citada LOC de BGAE.

Lo anterior, reiteramos, sin perjuicio de que acorde a la dogmática


iusadministrativa la entidad contratante se transforma en colaborador
indirecto de la Administración para la satisfacción de una necesidad
pública313.

Debemos recordar que, como sostiene la doctrina, en los procesos


de compra regidos por la Ley N° 19.886 no existe una actividad em-
presarial del Estado314.

424. Exclusiones a la aplicación de la ley de compras. El artícu-


lo 3° de la Ley N° 19.886 enuncia los contratos administrativos exclui-
dos de su aplicación315, los cuales quedan regidos por sus propias normas
especiales, sin perjuicio de que todos ellos deben “informarse de mane-
ra completa y oportuna” en el Sistema de Información, en conformidad
al artículo 3° inciso final de la ley en relación con su artículo 20.


313
Véase Dromi, Roberto: Licitación Pública, op. cit., p. 30.

314
“En efecto, en las contrataciones regidas por la Ley de Compras los órganos de la admi-
nistración del Estado sometidos a dicho régimen no están vendiendo un bien o servicio con
ánimo de lucro, sino comprando dichos servicios o productos con el fin de cumplir su función
pública o cometido establecido en la legislación y no como cualquier particular, por lo cual
no se encuentran en la hipótesis del estado empresarial que prevé el artículo 19 N° 21 inciso
2° de la Ley Fundamental”. Barra, Nancy y Celis, Gabriel: Contratación Administrativa
bajo la Ley de Compras, Editorial LegalPublishing, Santiago, 2008, p. 22.

315
Véase una exposición más detallada en Barra, Nancy y Celis, Gabriel: Contratación
Administrativa bajo la Ley de Compras, op. cit., pp. 23 y ss.

488
Curso de Derecho Administrativo

A. Primer grupo. Contratos de personal y a honorarios (Art. 3°


letra a). Comprende dos tipos de contrataciones:

1. Las contrataciones de personal de la Administración del Esta-


do reguladas por estatutos especiales.

2. Los contratos a honorarios que se celebren con personas na-


turales para que presten servicios a los organismos públicos,
cualquiera que sea la fuente legal en que se sustenten.

B. Segundo grupo. Convenios interadministrativos. Quedan ex-


cluidos los convenios que celebren entre sí los organismos públicos
enumerados en el artículo 2º, inciso 1°, del Decreto Ley Nº 1.263, de
1975, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, y sus
modificaciones (Art. 3° letra b).

C. Tercer grupo. Contratos relativos a aportes o créditos ce-


lebrados con un organismo internacional. Quedan excluidos: Los
contratos efectuados de acuerdo con el procedimiento específico de un
organismo internacional, asociados a créditos o aportes que éste otor-
gue (Art. 3° letra c). Abarca dos tipos de contratos:

1. Contratos efectuados de acuerdo con el procedimiento específi-


co de un organismo internacional, asociados a aportes que éste
otorgue.

2. Contratos efectuados de acuerdo con el procedimiento especí-


fico de un organismo internacional, asociados a créditos que
éste otorgue.

D. Cuarto Grupo. Compraventa y transferencia de instrumen-


tos financieros (Art. 3° letra d). Excluye: Los contratos relacionados

489
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

con la compraventa y la transferencia de valores negociables o de otros


instrumentos financieros.

E. Quinto Grupo. Contratos de obras (Art. 3° letra e) Ley Nº 19.886).


Abarca tres grupos de contrataciones administrativas:

1. Los contratos relacionados con la ejecución y concesión de


obras públicas.

Comprende, por ejemplo:

– Los contratos de construcción de obra pública (Ley General


de Urbanismo y Construcciones D.F.L. N° 458 MINVU316, de
1976, Ley N° 15.840 Orgánica del MOP, Arts. 46 y ss).

– El contrato de concesión de obra pública (Ley de Concesio-


nes de Obras Públicas: D.F.L. N° 164/91, del MOP. Texto
refundido, coordinado y sistematizado D.S. N° 900/96 del
MOP).

– Los contratos de obras municipales, normados en el artículo


8° de la LOC N° 18.695, Orgánica Constitucional de Muni-
cipalidades.

2. Los contratos de obra que celebren los Servicios de Vivienda


y Urbanización para el cumplimiento de sus fines (Decreto Su-
premo N° 355, de 1976317, del Ministerio del ramo).


316
Publicado en el Diario Oficial de 13 de abril de 1976.

317
Publicada en el Diario Oficial de 18 de abril de 1975.

490
Curso de Derecho Administrativo

3. Los contratos destinados a la ejecución, operación y man-


tención de obras urbanas, con participación de terceros, que
suscriban de conformidad a la Ley Nº 19.865 que aprueba el
Sistema de Financiamiento Urbano Compartido.

– Contratos de participación, destinados a la adquisición de


bienes muebles o inmuebles, que están excepcionados de la
aplicación de la Ley de Compras en tanto se refieran a bie-
nes inmuebles.

– Contratos de participación, destinados a la adquisición de


bienes o a la ejecución, operación y mantención de obras
urbanas, que están excluidos de la Ley de Compras.

No obstante, a los contratos excluidos por la letra e) del artículo


3° se les aplica la normativa contenida en el Capítulo V de la Ley N° 19.886
(Tribunal de Contratación Pública), como, asimismo, el resto de sus
disposiciones en forma supletoria, por disposición expresa del artículo
3° letra e) inciso final de la misma ley.

F. Sexto Grupo. Contratos sobre material de guerra, Leyes


N°s. 7.144, y 13.196, adquisiciones de las Fuerzas Armadas o de
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, y de bienes y servicios
necesarios para prevenir riesgos a la seguridad nacional o a la segu-
ridad pública (Art. 3° letra e). Encontramos cuatro grupos de contratos
excluidos:

1. Los contratos que versen sobre material de guerra.

2. Los celebrados en virtud de las Leyes N°s 7.144 y 13.196 y sus


modificaciones.

491
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

– Contratos celebrados mediante la Ley N° 7.144318, que crea


el Consejo Superior de Defensa Nacional.

– Contratos celebrados vía Ley N° 13.196319, de carácter re-


servada, relativa al cobre.

3. Los que se celebren para la adquisición de las siguientes es-


pecies por parte de las Fuerzas Armadas o por las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública:

– Vehículos de uso militar o policial (por ejemplo: tanques,


aviones de guerra, vehículos blindados, vehículos destina-
dos al uso policial, etc.), excluidos: camionetas, automóvi-
les y buses.

– Equipos y sistemas de información de tecnología avanzada


y emergente, utilizados exclusivamente para sistemas de co-
mando, de control, de comunicaciones, computacionales y
de inteligencia.

– Elementos o partes para la fabricación, integración, mante-


nimiento, reparación, mejoramiento o armaduría de arma-
mentos, sus repuestos, combustibles y lubricantes.

4. Las contrataciones sobre bienes y servicios necesarios para pre-


venir riesgos excepcionales a la seguridad nacional o a la se-
guridad pública, calificados por decreto supremo expedido por
intermedio del Ministerio de Defensa Nacional a proposición del
Comandante en Jefe que corresponda o, en su caso, del General
Director de Carabineros o del Director de Investigaciones:


318
Publicada en el Diario Oficial de 5 de enero de 1942.

319
Promulgada el 29 de octubre de 1958.

492
Curso de Derecho Administrativo

II. EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y SERVICIO

425. Concepto. Según el artículo 2º inciso 1° de la Ley de Compras


se entiende por contrato de suministro “el que tiene por objeto la com-
pra o el arrendamiento, incluso con opción de compra, de productos o
bienes muebles”. De manera similar, el artículo 2° N° 9 de su Regla-
mento señala que el contrato de suministro y servicio es un “Contrato
que tiene por objeto la contratación o el arrendamiento, incluso con
opción de compra, de bienes muebles o servicios”.

426. Características del contrato de suministro y servicio320.

A. Es un contrato administrativo, sujeto a un régimen de Derecho


Público estructurado sobre la base de cláusulas exorbitantes y en que
uno de los contratantes es una persona jurídica de Derecho Público.

En todo caso, debe ser entendido en sentido estricto, esto es, exclu-
sivo de contrataciones para fines públicos no comprendiendo las activi-
dades empresariales del Estado.

B. Es un contrato bilateral, por cuanto genera derechos y obliga-


ciones para ambas partes (artículo 1440 del Código Civil).

C. Es un contrato oneroso, en tanto produce beneficios y utilidades


recíprocos para los contratantes gravándose cada uno en beneficio del
otro (artículo 1440 del Código Civil).

D. Es un contrato de adhesión. Tiene una estructura sobre la base


de cláusulas mínimas u obligatorias.

320
Véase Barra, Nancy y Celis, Gabriel: Contratación Administrativa bajo la Ley de Com-
pras, op. cit., pp. 107-108.

493
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

E. Es un contrato principal, ya que subsiste por sí mismo, sin ne-


cesidad de otro.

F. Es un contrato definitivo, no provisorio.

G. Es un contrato medial, ya que su objeto es la provisión de sumi-


nistros por parte de un proveedor para el Estado. En efecto, recordemos
que el órgano estatal no desarrolla actividades empresariales, sino que
pretende adquirir insumos o contratar servicios necesarios para el desa-
rrollo de sus funciones (artículo 1º de la Ley Nº 19.886).

H. Es un contrato de colaboración.

427. Partes del contrato. Son de acuerdo al artículo 1º y 4° de la


Ley de Compras:

A. La administración del Estado, o entidades (Art. 2° N° 12 del


Reglamento) que para efectos de la Ley N° 19.886 son “los órganos y
servicios indicados en el artículo 1º de la Ley Nº 18.575, salvo las em-
presas públicas creadas por ley y demás casos que señale la ley” (Art.
1° Ley N° 19.886).

B. Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera (Art.


4° Ley N° 19.886).

428. Causales de modificación y término anticipado. Conforme


a los artículos 13 de la Ley Nº 19.886 y 77 de su Reglamento, el con-
trato de suministro y servicio, puede ser objeto de modificaciones o de
término anticipado en los siguientes casos:

1. Resciliación o mutuo acuerdo.

2. Incumplimiento grave de obligaciones del contratante.

494
Curso de Derecho Administrativo

3. Notoria insolvencia del contratante, a menos que mejore sus


cauciones.

4. Lo exige el interés público o la seguridad nacional.

5. Demás causales que establezcan las Bases. Como, por ejem-


plo, el caso de la disponibilidad presupuestaria.

III. PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

429. Formación del consentimiento. En conformidad al artículo 9º


de la Ley de Compras, el contrato se perfecciona por convenio marco.

De acuerdo al artículo 8° inciso 1° de la ley, la regla general es que


si existiere un convenio marco sobre el bien o servicio a ofertar, las
entidades deben emplear obligatoriamente este procedimiento cual-
quiera sea el monto de la contratación.

Por regla general, si no existiere convenio marco el procedimiento


será el de la licitación pública.

Excepcionalmente, sin embargo, en los casos señalados taxativa-


mente en la Ley y su Reglamento, podrá utilizarse el sistema de:

A. Licitación privada y

B. Trato directo, o contratación directa.

430. Licitación pública. Etapas del procedimiento. Este sistema


consta de diversas etapas.

A. Elaboración de bases. El artículo 19 del Reglamento determina


que las Bases de cada licitación serán aprobadas por acto administrativo

495
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

de la autoridad competente. En caso que las Bases sean modificadas


antes del cierre de recepción de ofertas, deberá considerarse un plazo
prudencial para que los proveedores interesados puedan conocer y ade-
cuar su oferta a tales modificaciones.

La resolución administrativa que aprueba las bases está afecta a


toma de razón, en el caso que el contrato de suministro respectivo esté
sometido al control preventivo de juridicidad de la Contraloría General
de la República.

B. Llamado a propuestas. Consiste en el llamado que hace la au-


toridad administrativa por el sistema de información, en orden a que los
interesados presenten su propuesta de contratación.

C. Aclaración de bases. El artículo 27 inciso 1º del Reglamento de


la Ley N° 19.886 determina que las Bases deben establecer “la posibi-
lidad de efectuar aclaraciones, en donde los Proveedores podrán formu-
lar preguntas, dentro del período establecido en ellas”.

D. Recepción de ofertas y apertura de ofertas. Una vez publicado


el llamado empieza a correr el plazo para la presentación de las ofertas
a cuyo término la administración debe proceder al acto de apertura de
las mismas.

E. Evaluación de ofertas. Consiste en un análisis económico y téc-


nico de los beneficios y los costos presentes y futuros del bien y servicio
ofrecido por los diversos postulantes, que efectúa la entidad licitante en
base a los criterios de evaluación definidos en las Bases.

F. Adjudicación de la propuesta. Acorde al artículo 2º N° 1 del Re-


glamento, la adjudicación “es el acto administrativo fundado, por medio

496
Curso de Derecho Administrativo

del cual la autoridad competente selecciona a uno o más Oferentes


para la suscripción de un Contrato de Suministro o Servicios, regido
por la Ley de Compras”.

G. Celebración del contrato. La resolución que aprueba el contra-


to está afecta, tratándose de licitaciones públicas cuyo monto exceda las
5.000 UTM (Res. N° 1.600. de 2008 CGR).

431. Causales de licitación privada y/o trato directo.

A. Primer grupo. Falta de interesados en la licitación pública.


Si en las licitaciones públicas respectivas no se hubieren presentado
interesados (artículo 8º letra a) Ley Nº 19.886).

B. Segundo grupo. Realización o terminación de un contrato


que haya debido resolverse o terminarse anticipadamente. Si se
tratara de contratos que correspondieran a la realización o termina-
ción de un contrato que haya debido resolverse o terminarse antici-
padamente por falta de cumplimiento del contratante u otras causales
y cuyo remanente no supere las 1.000 unidades tributarias mensuales
(artículo 8º letra b) Ley Nº 19.886).

C. Tercer grupo. Emergencia, urgencia o imprevisto. En casos


de emergencia, urgencia o imprevisto, calificados mediante resolución
fundada del jefe superior de la entidad contratante, sin perjuicio de las
disposiciones especiales para casos de sismos y catástrofes contenidas
en la legislación pertinente (artículo 8º letra c) Ley Nº 19.886).

D. Cuarto grupo. Único proveedor. Si sólo existe un proveedor


del bien o servicio (Art. 8º letra d) Ley Nº 19.886).

497
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

E. Quinto grupo. Convenios con personas jurídicas extranjeras.


Si se tratara de convenios de prestación de servicios a celebrar con
personas jurídicas extranjeras que deban ejecutarse fuera del territo-
rio nacional (artículo 8º letra e) Ley Nº 19.886).

F. Sexto grupo. Servicios de naturaleza confidencial o cuya di-


fusión pueda afectar la seguridad o el interés nacional. Si se trata de
servicios de naturaleza confidencial o cuya difusión pudiere afectar la
seguridad o el interés nacional, los que serán determinados por decreto
supremo (Art. 8º letra f) Ley Nº 19.886).

G. Séptimo grupo. Causales de trato directo por la naturaleza


de la negociación en conformidad al Reglamento de la Ley de Com-
pras. Cuando, por la naturaleza de la negociación, existan circunstan-
cias o características del contrato que hagan del todo indispensable
acudir al trato o contratación directa, según los criterios o casos que
señale el reglamento de esta ley (Art. 8º letra g) Ley Nº 19.886).

1. Prórroga de un Contrato de Suministro o Servicios, o con-


tratación de servicios conexos. Si se requiere contratar la pró-
rroga de un Contrato de Suministro o Servicios, o contratar
servicios conexos, respecto de un contrato suscrito con anterio-
ridad (Art. 10 N° 7 letra a) Reglamento).

2. Contratación financiada con gastos de representación. Cuan-


do la contratación se financie con gastos de representación en
conformidad a las instrucciones presupuestarias correspon-
dientes (Art. 10 N° 7 letra b) Reglamento).

3. Seguridad e integridad personal de las autoridades. Cuan-


do pueda afectarse la seguridad e integridad personal de las
autoridades siendo necesario contratar directamente con un

498
Curso de Derecho Administrativo

proveedor probado que asegure discreción y confianza (Art.


10 N° 7 letra c) Reglamento).

4. Consultorías en consideración especial de las facultades del


Proveedor. Si se requiere contratar consultorías cuyas materias
se encomiendan en consideración especial de las facultades del
Proveedor que otorgará el servicio por lo cual no pueden ser
sometidas a un Proceso de Compras público (Art. 10 N° 7
letra d) Reglamento).

5. Contratación con proveedores que sean titulares de los dere-


chos de propiedad intelectual o industrial. Cuando la contra-
tación de que se trate sólo pueda realizarse con los proveedo-
res que sean titulares de los respectivos derechos de propiedad
intelectual, industrial, licencias, patentes y otros (Art. 10 N° 7
letra e) Reglamento).

6. Proveedor determinado en razón de la confianza y seguri-


dad que se derivan de su experiencia comprobada. Cuan-
do por la magnitud e importancia que implica la contratación
se hace indispensable recurrir a un proveedor determinado en
razón de la confianza y seguridad que se derivan de su expe-
riencia comprobada en la provisión de los bienes o servicios re-
queridos y siempre que se estime fundadamente que no existen
otros proveedores que otorguen esa seguridad y confianza (Art.
10 N° 7 letra f) Reglamento).

7. Reposición o complementación de equipamiento o servicios


accesorios compatibles. Cuando se trate de la reposición o
complementación de equipamiento o servicios accesorios, que
deben necesariamente ser compatibles con los modelos, siste-
mas o infraestructura previamente adquirida por la respectiva
Entidad (Art. 10 N° 7 letra g) Reglamento).

499
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

IV. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

432. Derechos del contratante. Encontramos los siguientes:

A. Que se le pague el precio del contrato. Según lo establecido en


las bases y el contrato.

B. Derecho a anticipos. Sólo si está estipulado en las bases,


para lo cual debe caucionar su valor mediante una garantía (Art. 11
Ley N° 19.886).

C. Derecho a subcontratar. La subcontratación está permitida,


siempre y cuando no se prohíba en el Reglamento o en las bases. Así,
el contratante puede concertar con terceros la ejecución parcial del con-
trato, sin perjuicio que la responsabilidad y la obligación de su cumpli-
miento permanece en el contratista adjudicado (Art. 15 inciso 1° Ley
N° 19.886 y 75 Decreto N° 250-04).

D. Derecho a cesión. En principio, el contratante no puede ceder ni


transferir, total ni parcialmente, los derechos y obligaciones que nacen
con ocasión del desarrollo de una licitación, los cuales son en principio
intransferibles, a menos que una norma legal especial lo permita (Art.
14 inciso 1° Ley N° 19.886).

433. Obligaciones del contratante. Encontramos las siguientes:

A. Prestar los servicios y/o suministrar los bienes muebles, se-


gún sea el objeto del contrato.

B. Otorgar garantías. Éstas son de tres tipos: seriedad de la oferta,


de fiel cumplimiento del contrato, y la garantía por anticipos (Art. 11
Ley N° 19.886).

500
Curso de Derecho Administrativo

434. Facultades de la Administración. La administración puede


adoptar las siguientes medidas:

A. Exigir el suministro y/o prestación de servicios.

B. Aplicar Multas. Las bases administrativas podrán fijar multas


(Art. 22 N° 6 Decreto N° 250-04).

C. Ius variandi y término anticipado. Se permite la modificación


o término unilateral del contrato, por diversas causales que mencionan
los artículos 13 de la Ley N° 19.886 y 77 del Reglamento, como es el
incumplimiento grave de las obligaciones.

V. DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA

435. Concepto. Acorde al artículo 103 del Reglamento de la Ley


N° 19.886, la Dirección de Compras y Contratación Pública, “es un
servicio público descentralizado, dotado de personalidad jurídica y pa-
trimonio propio y está sometido a la supervigilancia del Presidente de
la República a través del Ministerio de Hacienda”.

436. Características de la Dirección de Compras y Contratación


Pública321.

A. Es un servicio público descentralizado, dotado de personalidad


jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presi-
dente de la República a través del Ministerio de Hacienda.

321
Barra, Nancy y Celis, Gabriel: Contratación Administrativa bajo la Ley de Compras,
op. cit., p. 139.

501
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

B. Es el sucesor legal de la Dirección de Aprovisionamiento del


Estado (Art. 7° transitorio Ley N° 19.886).

VI. TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

437. Concepto. La Ley N° 19.886 previó la creación de un tribu-


nal para dirimir conflictos en materia de contratos administrativos de
suministro y prestación de servicios, así como también en materia de
contratos de administrativos de obra pública.

En doctrina iusadministrativa nacional, el Tribunal de Contratación


Pública se define como “un tribunal colegiado de carácter sedentario y
que falla conforme a derecho y en única instancia, sometido a la super-
intendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema
que tiene por objeto conocer de la acción de impugnación contra actos
u omisiones, ilegales o arbitrarios, ocurridos en los procedimientos ad-
ministrativos de contratación con organismos públicos regidos por la
Ley de Compras”, concepto que se desprende del artículo 22 de la Ley
N° 19.886”322.

438. Características. De acuerdo a la doctrina especializada, en-


contramos variadas características del Tribunal de Contratación Pú-
blica323.

A. Es un tribunal colegiado. Integrado por tres abogados (3 titu-


lares más 3 suplentes), designados por el Presidente de la República,
previa propuesta en terna de la Corte Suprema, confeccionada por la


322
Barra, Nancy y Celis, Gabriel: Contratación Administrativa bajo la Ley de Compras,
op. cit., p. 143.
323
Véase Barra Nancy y Celis, Gabriel: Contratación Administrativa bajo la Ley de Com-
pras, op. cit., pp. 143-144.

502
Curso de Derecho Administrativo

Corte de Apelaciones de Santiago a través de concurso público (Art. 22


inciso 2° Ley N° 19.886).

B. Es un tribunal sedentario. Tiene asiento en Santiago. La DCCP


debe habilitarle una sede y domicilio, que permita el cómodo y expedito
funcionamiento del TCP y asegure su independencia.

C. Falla conforme a derecho (Art. 22 inciso 8° Ley N° 19.886).

D. Resuelve en única instancia, ya que en contra de la sentencia no


procede recurso alguno.

E. Está sometido a la superintendencia directiva, correccional y


económica de la Corte Suprema (Art. 22 inciso 8° Ley N° 19.886).

F. Es un tribunal especial, y de carácter contencioso administrativo.

G. Es un tribunal letrado, vale decir, integrados exclusivamente por


miembros con título de abogado (Art. 22 inciso 3° Ley N° 19.886).

H. Es un tribunal permanente, ya que se encuentra en funciona-


miento permanente y estable.

I. Desde el punto de vista de su competencia es un tribunal conten-


cioso administrativo de licitaciones de carácter precontractual, ya
que no conoce impugnaciones contractuales, sino aquellas que van des-
de la aprobación de las bases hasta la etapa de adjudicación inclusive.

439. Integración. El Tribunal se encuentra integrado por tres


abogados. Son tres titulares y tres suplentes, designados por el Presi-
dente de la República, previa propuesta en terna de la Corte Suprema,
confeccionada por la Corte de Apelaciones de Santiago a través de

503
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

concurso público. Los titulares eligen a su presidente (Art. 22 inciso


2° Ley N° 19.886).

440. Competencia del tribunal324.

A. Desde el punto de vista de la acción de impugnación: es un


tribunal contencioso administrativo que resuelve impugnaciones contra
actos u omisiones, ilegales o arbitrarios, ocurridos exclusivamente en
los procedimientos concursales de licitación pública y privada.

Se excluye, entonces, el caso de los convenios marco y el trato di-


recto.

B. Desde el punto de vista temporal, opera como tribunal conten-


cioso administrativo de licitaciones de carácter precontractual, ya que
conoce de la acción de impugnación contra actos u omisiones, ilegales
o arbitrarios, ocurridos en los procedimientos administrativos de con-
tratación entre la aprobación de las bases y la adjudicación.

No conoce impugnaciones contractuales, sino aquellas que van des-


de la aprobación de las bases hasta la etapa de adjudicación inclusive.
Por ejemplo:

1. Impugnación de las bases.

2. Impugnación de la adjudicación.


324
Véase Barra, Nancy y Celis, Gabriel: Contratación Administrativa bajo la Ley de Com-
pras, op. cit., pp. 145-146.

504
CAPÍTULO III

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

I. ASPECTOS GENERALES

441. Concepto. Acorde a la Ley Orgánica del Ministerio de Obras


Públicas –D.F.L. N° 850 de 1997325– y al Decreto N° 75 de 2004, de la
misma Secretaría de Estado, que contiene el Reglamento para Contra-
tos de Obras Públicas, y cuyo artículo 4° N° 15, el contrato de obra
pública “es un acto por el cual el Ministerio encarga a un tercero la
ejecución, reparación o conservación de una obra pública, la cual debe
efectuarse conforme a lo que determinan los antecedentes de la adjudi-
cación, incluyendo la restauración de edificios patrimoniales”.

Acorde a la jurisprudencia administrativa, los convenios celebra-


dos con empresas del sector privado para la ejecución de proyectos de
electrificación rural no revisten el carácter de contratos de obra pú-
blica, en los términos que dispone la Ley Orgánica del Ministerio de
Obras Públicas, y el Reglamento para Contratos de Obras Públicas, por
cuanto, ellos tienen por objeto satisfacer una necesidad pública me-
diante el otorgamiento de un incentivo financiero al sector privado que
opera en el área de la electrificación, empresas que deben cubrir con
cargo a recursos propios y/o aportes adicionales de terceros privados,
el sobrecosto del proyecto, su administración y mantención (Dictamen
N° 28.403, de 2007).

325
Publicado en el Diario Oficial de 9 de noviembre de 1964, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 850, del Ministerio de Ha-
cienda, publicado en el Diario Oficial de 25 de febrero de 1998.

505
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

442. Características. El contrato de obra pública presenta las si-


guientes particularidades:

A. Es un contrato administrativo, sujeto a un régimen de Derecho


Público estructurado sobre la base de cláusulas exorbitantes y en que
uno de los contratantes es una persona jurídica de Derecho Público.

B. Es un contrato bilateral, por cuanto genera derechos y obliga-


ciones para ambas partes (artículo 1440 del Código Civil).

C. Es un contrato oneroso, en tanto produce beneficios y utilidades


recíprocos para los contratantes gravándose cada uno en beneficio del
otro (artículo 1440 del Código Civil).

D. Es un contrato de adhesión. Tiene una estructura sobre la base


de cláusulas mínimas u obligatorias.

E. Es un contrato principal, ya que subsiste por sí mismo, sin ne-


cesidad de otro.

F. Es un contrato definitivo, no provisorio.

443. Partes del contrato. Son de acuerdo a la ley:

A. El Ministerio de Obras Públicas, que el Reglamento define como


“las empresas e instituciones que se relacionan con el Estado por su
intermedio, o las autoridades de dichas reparticiones a quienes les
corresponda intervenir y resolver en su representación” (Art. 4° N° 1
Decreto N° 75).

B. El contratista, esto es, la “persona natural o jurídica que, en vir-


tud del contrato, contrae la obligación de ejecutar una obra material,

506
Curso de Derecho Administrativo

por algunos de los procedimientos contemplados en el Reglamento”


(Art. 4° N° 12 Decreto N° 75).

II. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

444. Formación del consentimiento. En conformidad al artículo


86 de la Ley Orgánica del MOP, las obras se ejecutarán mediante con-
trato adjudicado por propuestas públicas.

Sin embargo, en los casos señalados taxativamente por dicho


artículo 86, la construcción de obra pública podrán ejecutarse por:

A. Trato directo.

B. Por contrato adjudicado por cotización privada.

C. Por administración o por administración delegada, en la forma


que lo determine el reglamento.

445. Licitación pública.

A. Requisitos para participar. Todo contratista debe reunir dos


requisitos para poder participar en una propuesta:

1. Integrar al Registro. Es decir, formar parte del Registro de Con-


tratistas, y no estar por tanto sujeto a alguna inhabilidad.

De acuerdo al artículo 37 del Reglamento, el Registro General de


Contratistas es la “Nómina de contratistas inscritos en el Registro Ge-
neral establecido en el Título II de ese Reglamento, que están facultados
para optar a la construcción de las obras que realiza el Ministerio”.

507
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

El Registro de Contratistas estará formado por el Registro de Obras


Mayores y el Registro de Obras Menores (Art. 5° Decreto N° 75).

La Dirección General de Obras Públicas tendrá a su cargo la admi-


nistración de ambos Registros. En ellos figurarán las personas naturales
y las personas jurídicas que se encuentran habilitadas para desempeñar-
se como contratistas del Ministerio (Art. 5° Decreto N° 75).

2. Capacidad económica. El artículo 59 del Reglamento, determina


que para participar en las licitaciones los contratistas deberán acreditar
una capacidad económica disponible mínima del 15% del valor del pre-
supuesto estimativo u oficial, según proceda.

Al respecto, el artículo 37 del Reglamento define la Capacidad


Económica Mínima, como el “capital que, a lo menos, debe acreditar
el contratista para su inscripción en el Registro; corresponde al patri-
monio disminuido en los valores del activo que no representan inver-
siones reales, y a las reservas susceptibles de retiro, aumentadas en las
cantidades expresadas en declaración jurada de no retiro (opcional),
conforme al procedimiento establecido en los artículos 29 y 58, según
se trate del Registro de Obras Mayores o el de Obras Menores”.

A su turno, el artículo 38 del Reglamento define la Capacidad Eco-


nómica Disponible como el “capital que debe comprobar el contratis-
ta para participar en una licitación y que se comprobará sobre la base
de la capacidad económica acreditada ante el Registro, según lo esta-
blezcan las bases administrativas, disminuido en los saldos de obras
por ejecutar, de acuerdo con los porcentajes y normas estipuladas en
los artículos 29, 59 ó 73, según se trate del Registro de Obras Mayores,
de Obras Menores o Especial”.

Para participar en una licitación y para la adjudicación de un con-


trato, el contratista deberá encontrarse con su inscripción vigente en el

508
Curso de Derecho Administrativo

registro o en los registros de Obras Mayores o de Obras Menores del


Registro General de Contratistas que se determine en las bases admi-
nistrativas, o haber sido aceptado en el Registro Especial indicado en el
artículo 10 si es el caso (Art. 69 Decreto N° 75).

B. Participación de empresas extranjeras. Determina el artículo


12 del Reglamento que: “Salvo casos de excepción calificados debida-
mente por el Director General, podrán participar en la licitación em-
presas extranjeras o consorcios en los cuales éstas intervengan. A las
empresas extranjeras se les exigirán los mismos requisitos que les sean
requeridos a los contratistas nacionales, o los equivalentes conforme a
la legislación y reglamentación vigente en el país de origen”.

C. Propuestas. Pueden ser de dos tipos: a Suma Alzada o a Serie


de Precios Unitarios:

1. De acuerdo al artículo 30 del Reglamento, la Propuesta a


Suma Alzada: “La oferta a precio fijo, en la que las cantida-
des de obras se entienden inamovibles, salvo aquellas partidas
especificadas en los documentos de licitación cuya cubicación
se establezca a serie de precios unitarios, y cuyo valor total
corresponde a la suma de las partidas fijas y a la de precios
unitarios, si los hubiere”. El valor total del contrato podrá estar
afecto a algún sistema de reajuste, de acuerdo a lo estipulado en
el artículo 108.

2. De acuerdo al artículo 30 del Reglamento, la Propuesta a


Serie de Precios Unitarios: “La oferta de precios unitarios
fijos aplicados a cubicaciones provisionales de obras esta-
blecidas por el Ministerio, y cuyo valor total corresponde a
la suma de los productos de los referidos precios por dichas
cubicaciones”.

509
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

Los precios unitarios se entenderán inamovibles y las cubicaciones


se ajustarán a las obras efectivamente realizadas, verificadas por la Di-
rección, de acuerdo a los documentos de licitación. Estos precios po-
drán estar afectos a algún sistema de reajuste, conforme a lo estipulado
en el artículo 108.

446. Causales de licitación privada, trato directo o administra-


ción delegada.

A. Si a las propuestas públicas respectivas no se hubieren presen-


tado interesados; en tal caso, las bases técnicas que se fijaron para la
licitación pública declarada desierta, servirán igualmente para la asig-
nación de la obra en propuesta privada.

B. Si se tratare de trabajos que correspondan a la realización o ter-


minación de un contrato, que haya debido resolverse anticipadamente
por falta de cumplimiento del contratista u otras causales.

C. En casos de emergencia calificados por decreto supremo.

D. Cuando se trate de obras de conservación, reparación o mejora-


miento habituales del Servicio que corresponda.

E. Cuando se trate de encargar obras al Cuerpo Militar del Tra-


bajo.

F. Cuando se trate de obras que se ejecuten con participación de


la comunidad, cuyas condiciones serán fijadas por el Presidente de la
República en el reglamento respectivo, y

G. Cuando se trate de obras a ejecutarse en Isla de Pascua.

510
Curso de Derecho Administrativo

447. Perfeccionamiento del contrato. El artículo 89 del Regla-


mento expresa que: “Todo contrato de ejecución de obra pública se
perfeccionará y regirá desde la fecha en que la resolución o decreto
que aceptó la propuesta o adjudicó el contrato, ingrese totalmente tra-
mitado a la oficina de partes del Ministerio, de la Dirección General o
de la Dirección, según proceda”.

448. Transcripciones del contrato. El artículo 89 de la Ley Orgá-


nica del MOP determina que una vez tramitados por la Contraloría Ge-
neral de República los decretos o resoluciones que aprueben contratos
de obras públicas, sus modificaciones o liquidaciones, tres transcripcio-
nes de ellos deberán ser suscritas, ante Notario, por el contratista de la
obra, en señal de aceptación de su contenido, debiendo protocolizarse
ante el mismo Notario uno de los ejemplares.

Dentro del plazo de 30 días, contados desde el ingreso del decreto


o resolución a la Oficina de Partes del Ministerio de Obras Públicas o
de la respectiva Dirección, una de las transcripciones a que se refiere
el inciso anterior será entregada, para su archivo, a la Dirección corres-
pondiente, y la otra, para el mismo efecto, a la Fiscalía del Ministerio
de Obras Públicas.

Las transcripciones, suscritas en la forma señalada en el inciso 1º,


harán fe respecto de toda persona y tendrán mérito ejecutivo, sin nece-
sidad de reconocimiento previo.

449. Inspección fiscal del contrato. De acuerdo al artículo 110 del


Reglamento, se entiende por inspector fiscal “el profesional funciona-
rio, nombrado por la autoridad competente, a quien se le haya encar-
gado velar directamente por la correcta ejecución de una obra y, en
general, por el cumplimiento de un contrato”.

511
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

El Libro de Obras “es el Libro que contiene toda comunicación


que el inspector fiscal dirija al contratista en relación al cumplimien-
to del contrato, además de las anotaciones relativas al desarrollo de
un contrato de obras, tales como la resolución de adjudicación del
contrato, identificación del inspector fiscal, del profesional residente,
subcontratistas que participaron en la obra con sus correspondientes
autorizaciones, especialistas que participaron en el contrato de obra,
prevencionista de riesgos, etc. Este Libro puede sustentarse en soporte
de papel o digital, según lo establezcan las Bases Administrativas del
contrato” (Art. 44 Decreto N° 75).

III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

450. Derechos del contratista. Encontramos las siguientes:

A. Que se le pague el precio de la obra. Según los estados de pago


a medida que la obra vaya avanzando.

B. Derecho a anticipos. Sólo si está estipulado en las bases.

C. Derecho a reajuste. Por regla general el precio de la obra no


varía, salvo que exista un sistema de reajuste.

D. Derecho a premios. En el caso de que se anticipe la entrega de


la obra.

E. Derecho al pago de indemnización, por modificación unilateral


del contrato.

451. Obligaciones del contratista. Encontramos las siguientes:

A. Ejecutar personalmente la obra.

512
Curso de Derecho Administrativo

B. Cumplir con las obligaciones que impone la administración.


Así, por ejemplo, el contratista tiene la obligación de reconstruir por su
cuenta las obras o reemplazar los materiales que no hayan sido acepta-
dos por el inspector fiscal (Art. 113 Decreto N° 75).

C. Otorgar garantías. Éstas son de seriedad de la oferta, de fiel


cumplimiento del contrato, la garantía adicional al fiel cumplimiento y la
garantía por anticipos (Arts. 76, 84, 94, 97, 98 y 157 Decreto N° 75).

452. Facultades de la Administración. El Ministerio de Obras Pú-


blicas puede adoptar las siguientes medidas:

A. Exigir la ejecución de la obra, según el pliego.

B. Retener el pago de acuerdo a los estados de pago.

C. Aplicar Multas. Las bases administrativas podrán fijar multas


por atrasos parciales en la ejecución de la obra, las que se descontarán
del estado de pago siguiente al de la aplicación de la multa (Art. 163
Decreto N° 75).

La aplicación de las multas estipuladas en el reglamento y las dis-


puestas en el contrato, se efectuará por la Dirección administrativamen-
te, previo informe del inspector fiscal, sin forma de juicio, se comunica-
rá por escrito al contratista y ellas se deducirán de los estados de pago,
de las retenciones hechas al contratista o de la garantía, si aquéllas no
fueran suficientes (Art. 165 Decreto N° 75).

D. Ius variandi. A través del Aumento o disminución de Obras


que el artículo 33 del Reglamento define como: la “modificación de las
cantidades de obras indicadas por el Ministerio en los documentos de
la licitación”.

513
CAPÍTULO IV

CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA

I. ASPECTOS GENERALES

453. Generalidades. La Ley de Concesiones de Obras Públicas,


–D.F.L. N° 164, de 1991326, de esa Secretaría de Estado– cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el Decreto N° 900, de
1996, de ese Ministerio327, confiere a dicha Cartera de Estado la facultad
de otorgar concesiones a los particulares tanto para la ejecución de una
obra como para su reparación o conservación, siempre que la obra no
esté entregada a la competencia de otro Ministerio, servicio público,
Municipalidad, empresa pública u otro organismo de la Administración
del Estado, en cuyo caso, sin embargo, se le puede delegar la materia.

El profesor Enrique Silva define el contrato de concesión de obra


pública como “un acuerdo de voluntades entre la Administración y un
tercero por medio del cual este último se obliga a construir una obra
pública a su costa a cambio de cobrar en su favor durante cierto tiempo
tarifas a los usuarios, consintiendo en que su participación quede regu-
lada por un régimen especial de Derecho Público”328.

454. Características. El contrato de concesión obra pública pre-


senta las siguientes particularidades:

326
Publicada en el Diario Oficial de 7 de julio de 1991.
327
Publicada en el Diario Oficial de 31 de octubre de 1996.
328
Silva Cimma, Enrique, Derecho Administrativo Chileno y Comparado. Hechos Actos,
Contratos y Bienes, op. cit., p. 226.

515
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

A. Es un contrato administrativo, sujeto a un régimen de Derecho


Público estructurado sobre la base de cláusulas exorbitantes y en que
uno de los contratantes es una persona jurídica de Derecho Público.

B. Es un contrato bilateral, por cuanto genera derechos y obliga-


ciones para ambas partes (artículo 1440 del Código Civil).

C. Es un contrato oneroso, en tanto produce beneficios y utilidades


recíprocos para los contratantes, gravándose cada uno en beneficio del
otro (artículo 1440 del Código Civil).

E. Es un contrato de conmutativo, ya que lo que una parte da se


mira como equivalente a lo que la otra parte recibe.

F. Es un contrato de adhesión. Tiene una estructura sobre la base


de cláusulas mínimas u obligatorias.

G. Es un contrato principal, ya que subsiste por sí mismo, sin


necesidad de otro.

H. Es un contrato definitivo, no provisorio.

I. Es un contrato solemne. El contrato se perfecciona una vez pu-


blicado en el Diario Oficial el decreto supremo de adjudicación (Art. 8º
de la Ley de Concesiones).

455. Partes del contrato. Son de acuerdo a los artículos 2º y 4° de


la Ley de Concesiones:

A. El Ministerio de Obras Públicas y

B. Cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera.

516
Curso de Derecho Administrativo

II. PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN

456. Confección y aprobación de bases de licitación. Aprobación,


por el Ministerio de Obras Públicas, de las bases de licitación (Art. 3°
letra b de la Ley de Concesiones).

457. Actuaciones preparatorias de la licitación. El artículo 13 del


reglamento aprobado por Decreto N° 956, de 1997, de la referida Carte-
ra Ministerial, dicho organismo posee competencia para ejecutar ciertas
actuaciones preparatorias a la correspondiente licitación.

Dentro de dichas actividades se comprende el denominado procedi-


miento de precalificación de licitantes, en virtud del cual y en forma
previa a un llamado de licitación pública, nacional o internacional de
un proyecto, el Ministerio puede efectuar una selección, mediante un
concurso público de futuros oferentes, cuando, a su juicio, aquél revista
especiales características de complejidad, magnitud o costo, para lo cual
seleccionará a aquellos interesados que cumplan con los requisitos de
las bases elaboradas para tal efecto, los que, en general, se refieren a exi-
gencias relativas a aspectos jurídicos, capacidad económica, financiera,
técnica, aptitud o experiencia. Los oferentes que resulten seleccionados
serán los que podrán presentar ofertas en los procesos de licitación de los
proyectos de concesión para los cuales fueron precalificados.

458. Adjudicación. La adjudicación del contrato se resolverá por


decreto supremo del Ministerio de Obras Públicas, que deberá llevar,
además, la firma del Ministro de Hacienda (Art. 8º inc. 1° de la ley).

459. Celebración del contrato. El contrato se perfeccionará una


vez publicado en el Diario Oficial el decreto supremo de adjudicación
(Art. 8º inc. 1° de la Ley de Concesiones).

517
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

460. Derechos del concesionario. Tiene los siguientes derechos:

A. Precio, tarifa o subsidio convenidos y otros beneficios adicio-


nales expresamente estipulados. Conforme al artículo 11 de la Ley
de Concesiones, el concesionario percibirá como única compensación
por los servicios que preste, el precio, tarifa o subsidio convenidos y
los otros beneficios adicionales expresamente estipulados. El concesio-
nario no estará obligado a establecer exenciones en favor de usuario
alguno.

El artículo 10 de la ley agrega que en el contrato de concesión se de-


jará constancia de otros beneficios que se incluyan como compensación
por los servicios ofrecidos, según lo establezcan las bases, tales como
concesiones para servicios turísticos, autoservicios, publicidad u otros.

Otros ejemplos de los beneficios adicionales incluyen la revisión


del sistema tarifario en las bases o la transferencia de la concesión.

461. Obligaciones del concesionario. Tiene las siguientes obliga-


ciones:

A. Respecto del Ministerio de Obras Públicas. Ejecutar perso-


nalmente la obra. El concesionario cumplirá las funciones incorpora-
das en el contrato de concesión con arreglo a las normas del derecho pú-
blico, especialmente en lo referente a sus relaciones con el Ministerio,
a las regulaciones sobre los regímenes de construcción y explotación de
la obra y al cobro de las tarifas, su sistema de reajuste y las contrapres-
taciones con el Fisco, que conforman el régimen económico del contra-
to. Igualmente, deberá cumplir las normas que regulan la actividad dada
en concesión (Art. 21 de la Ley de Concesiones).

518
Curso de Derecho Administrativo

B. Constituir la garantía definitiva, correspondiente a la fase de


construcción, en la forma y monto establecido en las bases de licitación
(Art. 12 de la Ley de Concesiones).

C. Derechos y obligaciones económicas del concesionario res-


pecto de terceros. El artículo 21 de la Ley de Concesiones de Obras
Públicas, establece, en lo que interesa, que el concesionario en lo que
se refiere a sus derechos y obligaciones económicas con terceros, se
regirá por las normas del derecho privado y, en general, podrá realizar
cualquier operación lícita, sin necesidad de autorización del Ministerio
de Obras Públicas, con las solas excepciones que regula expresamente
dicha ley y las que se estipulen en el contrato.

D. Derechos y obligaciones económicas de la sociedad concesio-


naria respecto de terceros. El artículo 21, inciso 2°, de la ley citada
prevé que: “en lo que se refiere a sus derechos y obligaciones económi-
cas con terceros, la sociedad concesionaria se regirá por las normas del
derecho privado y, en general, podrá realizar cualquier operación lícita,
sin necesidad de autorización previa del Ministerio de Obras Públicas”,
con las excepciones que allí se consignan.

E. Las obras se efectuarán a entero riesgo del concesionario. El


artículo 22 N° 2, del mismo cuerpo legal señala que “Las obras se efec-
tuarán a entero riesgo del concesionario, incumbiéndole hacer frente a
cuantos desembolsos fueran precisos hasta su total terminación, ya pro-
cedan de caso fortuito, fuerza mayor, o de cualquier otra causa. El Fisco
no será responsable de las consecuencias derivadas de los contratos que
celebre el concesionario con los constructores o suministradores. No
obstante, el Fisco concurrirá al pago de los perjuicios que irrogue el
caso fortuito o la fuerza mayor, si así lo establecieren las bases de la
licitación”.

519
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

F. Velar por la perfecta aplicación de las normas y reglamentos


sobre uso y conservación de las obras concedidas (Art. 24 de la Ley
de Concesiones).

G. Indemnizaciones. El concesionario responderá de los daños, de


cualquier naturaleza, que con motivo de la ejecución de la obra o de la
explotación de la misma se ocasionaren a terceros, a menos que sean
exclusivamente imputables a medidas impuestas por el Ministerio de
Obras Públicas, después de haber sido adjudicado el contrato (Art. 35
de la Ley de Concesiones).

462. Facultades de la Administración. La administración puede


adoptar las siguientes medidas:

A. Aplicar Multas. Tanto en la fase de construcción como en la


explotación, el Ministerio de Obras Públicas podrá imponer al conce-
sionario que no cumpla sus obligaciones, las multas previstas en las
bases de licitación (Art. 18 de la Ley de Concesiones).

B. Ius variandi. El artículo 19 de la Ley de Concesiones establece


que esa Cartera de Estado podrá modificar a través de un decreto supre-
mo fundado, “por razones de interés público”, las características de las
obras y servicios contratados.

C. Ampliación o mejoramiento del contrato de concesión me-


diante convenio complementario. De acuerdo al artículo 20 de la ley.
Si durante la vigencia de la concesión, la obra resultare insuficiente
para la prestación del servicio en los niveles definidos en el contrato de
concesión y se considerare conveniente su ampliación o mejoramiento
por iniciativa del Estado o a solicitud del concesionario, se procederá a
la suscripción de un convenio complementario al referido contrato de
concesión. Este convenio acogerá las particulares condiciones a que

520
Curso de Derecho Administrativo

deba sujetarse la realización de las obras y su repercusión en el régimen


de tarifas o en cualquier otro factor del régimen económico o en el
plazo de la concesión, quedando facultado el Ministerio de Obras Pú-
blicas para incluir en dicho convenio, como compensación, sólo uno o
varios de esos factores a la vez. Sin perjuicio de lo anterior, las bases de
licitación podrán contemplar mecanismos de compensación, sea en el
plazo de la concesión o en cualquiera de los otros factores económicos
del contrato vigente para pagar las obras adicionales no previstas en el
contrato, en la misma situación del inciso anterior.

La aprobación del respectivo convenio complementario se hará pre-


vio informe de la respectiva Dirección, mediante decreto supremo del
Ministerio de Obras Públicas, que deberá llevar, además, la firma del
Ministro de Hacienda.

IV. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CONCESIÓN

463. Distinción general. Sobre esta materia resulta necesario dis-


tinguir:

A. El régimen jurídico de la concesión, durante la fase de construc-


ción de la obra (Art. 22 de la Ley de Concesiones).

B. El régimen jurídico durante la fase de explotación (Art. 22 de la


Ley de Concesiones):

464. El régimen jurídico de la concesión, durante la fase de cons-


trucción de la obra. Es el siguiente (Art. 22 de la Ley de Concesiones).

1. El concesionario gozará los derechos y obligaciones del benefi-


ciario de la expropiación limitados a lo necesario para cumplir el con-
trato de concesión.

521
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

2. Las obras se efectuarán a entero riesgo del concesionario, in-


cumbiéndole hacer frente a cuantos desembolsos fueren precisos hasta
su total terminación, ya procedan de caso fortuito, fuerza mayor, o de
cualquier otra causa. El Fisco no será responsable de las consecuencias
derivadas de los contratos que celebre el concesionario con los cons-
tructores o suministradores. No obstante, el Fisco concurrirá al pago
de los perjuicios que irrogue el caso fortuito o la fuerza mayor, si así lo
establecieren las bases de la licitación.

3. Cuando el retraso en el cumplimiento de los plazos parciales o


del total, fuere imputable al Fisco, el concesionario gozará de un au-
mento igual al período del entorpecimiento o paralización, sin perjuicio
de las compensaciones que procedan.

4. Tanto las aguas como las minas o materiales que aparecieren,


como consecuencia de la ejecución de las obras públicas, no se enten-
derán incluidos en la concesión, y su utilización por el concesionario se
regirá por las normas correspondientes, y

5. La construcción de la obra no podrá interrumpir el tránsito en


caminos existentes. En el evento de que la interrupción sea imprescin-
dible, el concesionario estará obligado a habilitar un adecuado tránsito
provisorio.

465. El régimen jurídico durante la fase de explotación. Es el


siguiente (Art. 22 de la Ley de Concesiones):

1. El concesionario deberá conservar las obras, sus accesos, señali-


zación y servicios en condiciones normales de utilización, y

2. La continuidad de la prestación del servicio le obligará, especial-


mente, a:

522
Curso de Derecho Administrativo

a) Facilitarlo en condiciones de absoluta normalidad, suprimien-


do las causas que originen molestias, incomodidades, incon-
venientes o peligrosidad a los usuarios de las obras, salvo que
la adopción de medidas que alteren la normalidad del servicio
obedezcan a razones de seguridad o de urgente reparación, y

b) Prestarlo ininterrumpidamente, salvo situaciones excepciona-


les, debidas a caso fortuito o fuerza mayor, cuyos efectos serán
calificados por los contratantes, conviniendo las medidas que
sean necesarias para lograr la más rápida y eficiente reanuda-
ción del servicio. El valor de las obras será acordado entre los
contratantes y, a falta de acuerdo, las partes podrán recurrir a
un peritaje, que determinará, ajustándose a lo que indiquen las
bases de licitación, la calificación, medidas o evaluación, según
el caso. Las partes concurrirán al pago del precio según los tér-
minos del contrato de concesión.

V. DURACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA CON-


CESIÓN

466. Duración de la concesión.

A. Duración. Las concesiones a que se refiere el presente decreto


con fuerza de ley tendrán el plazo de duración que determine el decreto
de adjudicación, sin que en ningún caso pueda ser superior a cin-
cuenta años (artículo 25 inciso 1° Ley de Concesiones).

B. Cómputo del plazo. El plazo se computará de acuerdo a lo es-


tablecido en las bases de licitación. En ningún caso su inicio podrá ser
anterior a la fecha de publicación del decreto supremo de adjudicación
en el Diario Oficial (artículo 25 inciso 2° Ley de Concesiones).

523
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

C. Vencimiento del plazo. Una vez concluido el plazo de las conce-


siones, las obras deberán ser nuevamente entregadas en concesión por
el Ministerio de Obras Públicas para su conservación, reparación, am-
pliación o explotación, aisladas, divididas o integradas conjuntamente
con otras obras. La correspondiente licitación deberá efectuarse con la
anticipación necesaria para que no exista solución de continuidad entre
ambas concesiones (artículo 25 inciso 3° Ley de Concesiones).

En caso de que las obras concesionadas hayan quedado en desuso


o que por razones técnicas resulte improcedente, inconveniente o per-
judicial para el Estado de Chile concesionarlas nuevamente, el Presi-
dente de la República podrá declararlo así, mediante decreto fundado, y
eximir el cumplimiento de lo indicado en el inciso anterior (artículo 25
inciso 4° Ley de Concesiones).

467. Suspensión de la concesión. De acuerdo al artículo 27 de la


Ley de Concesiones, quedará temporalmente suspendida la concesión:

1. En el caso de guerra externa, conmoción interior o fuerza


mayor que impidan la prestación del servicio.

2. Cuando se produzca una destrucción parcial de las obras o de


sus elementos, de modo que se haga inviable su utilización por
un período de tiempo, y

3. Por cualquier otra causa que las bases de licitación establezcan.

468. Extinción de la concesión. De acuerdo al artículo 27 de la Ley


de Concesiones, la concesión se extinguirá por las siguientes causales:

1. Cumplimiento del plazo por el que se otorgó con sus modifi-


caciones si procediere;

524
Curso de Derecho Administrativo

2. Mutuo acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas y el


concesionario. El Ministerio sólo podrá concurrir al acuerdo
si los acreedores que tengan constituida a su favor la prenda
establecida en el artículo 43 consintieren en alzarla o aceptaren
previamente, y por escrito, dicha extinción anticipada;

3. Incumplimiento grave de las obligaciones del concesionario, y

4. Las que se estipulen en las bases de licitación.

469. Delegación de la entrega en concesión de obras que estén


entregadas a la competencia de otro Servicio. El artículo 39 de la
Ley de Concesiones establece que “El Ministerio de Obras Públicas es
competente para otorgar en concesión toda obra pública, salvo el caso
en que tales obras estén entregadas a la competencia de otro Ministerio,
servicio público, Municipio o empresa pública u otro organismo inte-
grante de la administración del Estado. En estos casos, dichos entes
públicos podrán delegar mediante convenio de mandato suscrito con
el ministerio de Obras Públicas, la entrega en concesión de tales obras
bajo su competencia, para que éste entregue su concesión, regida por
esta ley. En estos casos se entenderá incluido en dicho convenio la to-
talidad del estatuto jurídico de concesiones de obras públicas, esto es,
tanto el procedimiento de licitación, adjudicación y la ejecución, con-
servación y explotación como las facultades, derechos y obligaciones
que emanan de la ley”.

Por su parte, el inciso 3º del artículo 16 de la Ley N° 18.901, per-


mite a las entidades a las cuales se aplica este precepto concesionar una
obra pública de competencia de otro organismo de la Administración
del Estado, si previamente éste ha celebrado un convenio de mandato
con aquélla, mediante el cual le delega la entrega en concesión de la
obra bajo su competencia, regida por la Ley de Concesiones Públicas.

525
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

El Dictamen N° 3.181, de 2009, ha señalado que la disposición en


comento reitera que, en dichos casos, se entenderá incluido en el res-
pectivo convenio la totalidad del estatuto jurídico de concesiones de
obras públicas, esto es, tanto el procedimiento de licitación, adjudica-
ción y la ejecución, conservación y explotación, como las facultades,
derechos y obligaciones que emanan de la referida ley.

Continúa esta misma jurisprudencia señalando que, dado que el ci-


tado artículo 16 posibilita el cumplimiento de la obligación de una rama
de las Fuerzas Armadas a través del Ministerio de Obras Públicas, de
una forma distinta a la contemplada en el ordenamiento jurídico que los
rige, cual sería su ejecución por la propia entidad armada o mediante
concesión otorgada por ésta, todas las actuaciones incluidos los actos
preparatorios de la licitación de la concesión, se someten de manera
expresa al estatuto jurídico de concesiones de obras públicas.

La jurisprudencia administrativa ha dictaminado que, como las


obras públicas que pueden ser realizadas bajo el sistema de concesión
son no sólo las de competencia del Ministerio de Obras Públicas, sino
también las de otros servicios públicos centralizados o descentralizados
o autónomos o entidades de la Administración Central del Estado, sea
Municipios o empresas públicas, con el objeto de que sean construidas,
reparadas o conservadas por el contratista, a cambio de la concesión
temporal de su explotación, pudiendo afectar o comprender bienes fis-
cales o estatales, así como nacionales de uso público necesarios, debe
haber un mandato otorgado a dicha Secretaría de Estado, para que las
lleve a cabo en nombre de aquéllas, aplicando la normativa jurídica que
rige para éste, relativa al del sistema de construcción por la concesión
de su explotación (Dictamen N° 21.361, de 2004).

470. Subcontratación. El artículo 64 del Reglamento aludido con-


signa que: “El concesionario podrá subcontratar cualquier tipo de ac-

526
Curso de Derecho Administrativo

tividad comprendida dentro del contrato de concesión, salvo que estu-


viera expresamente prohibido por las bases de licitación. En todo caso
el concesionario será siempre responsable ante el MOP de la correcta
ejecución del contrato...”.

471. Inspección y vigilancia de la Administración. Artículo 29


Ley de Concesiones. Corresponderá a la Dirección respectiva del Mi-
nisterio de Obras Públicas, la inspección y vigilancia del cumplimiento
por parte del concesionario, de sus obligaciones, tanto en la fase de
construcción, como en la explotación de la obra. En caso de incumpli-
miento, podrá imponer al concesionario las sanciones y multas que el
reglamento y las bases de licitación establezcan, siempre que éstas sean
inferiores a 500 unidades tributarias mensuales. Sin perjuicio de lo an-
terior, el concesionario podrá recurrir a los mecanismos a que se refiere
el artículo 36 de esta ley.

Artículo 30 Ley de Concesiones. En conformidad con lo dispuesto


en el artículo anterior, la Dirección correspondiente, previo pronun-
ciamiento favorable de la Comisión Conciliadora a que se refiere el
artículo 36 estará facultada para:

1. Imponer al concesionario las multas que las bases administrati-


vas establezcan, cuando éstas fueren iguales o superiores a 500
unidades tributarias mensuales;

2. Declarar suspendida temporalmente la concesión cuando con-


curra alguna de las causales establecidas en el artículo 26, y

3. Solicitar la declaración de extinción de la concesión cuando


concurra alguna de las causales establecidas en el artículo 27.

527
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

472. Indemnizaciones. El concesionario responderá de los daños,


de cualquier naturaleza, que con motivo de la ejecución de la obra o de
la explotación de la misma se ocasionaren a terceros, a menos que sean
exclusivamente imputables a medidas impuestas por el Ministerio de
Obras Públicas, después de haber sido adjudicado el contrato (Art. 35
Ley de Concesiones).

473. Causales de término anticipado del contrato. De acuerdo


al artículo 151 del Reglamento, la Dirección podrá poner término ad-
ministrativamente y en forma anticipada a uno o más contratos en los
siguientes casos:

A. Si el contratista o alguno de los socios de la empresa contratista


fuera condenado por delito que merezca pena aflictiva, o tratándose de
una sociedad anónima, lo fuese alguno de los directores o el gerente;

B. Si el contratista fuere declarado en quiebra, o le fueren protesta-


dos documentos comerciales, que se mantuvieren impagos durante más
de 60 días o no fueren debidamente aclarados dentro de dicho plazo;

C. Si el contratista no concurriere, dentro del plazo establecido en


el artículo 137, a la entrega del terreno y trazado de la obra;

D. Si el contratista no diere cumplimiento al programa oficial o al


programa de trabajo, según corresponda, a que se refieren los artículos
76, 139 y 161, no iniciare oportunamente la obra o incurriere en paraliza-
ciones superiores a los plazos que estipula el artículo 139;

E. Si el contratista no suscribiere o protocolizare el decreto o re-


solución a que se refiere el artículo 90, o no entregare la garantía a que
alude el artículo 96;

528
Curso de Derecho Administrativo

F. Si el contratista no acatare las órdenes e instrucciones que se le


den de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 103, 104, 105, 117 y 143;

G. Si por error en la ejecución de los trabajos la obra quedara con


defectos graves que no pudieran ser reparados y ellos comprometie-
ran su seguridad u obligaran a modificaciones sustanciales del proyecto;

H. Cuando la Dirección de común acuerdo con el contratista, re-


suelve liquidar anticipadamente el contrato;

I. Si el contratista empleare subcontratistas en la ejecución de las


obras sin haber obtenido la autorización correspondiente, y

J. Si el contratista se hubiere adjudicado el contrato estando en


situación de incumplimiento con los requisitos establecidos por este
Reglamento para mantener vigente su clasificación en el Registro de
Contratistas.

VI. COMISIÓN CONCILIADORA

474. Alcances generales. El artículo 36 inciso 1° de la Ley de Con-


cesiones de Obras Públicas, establece que “las controversias o reclama-
ciones que se produzcan con motivo de la interpretación o aplicación
del contrato de concesión o a que dé lugar su ejecución, se elevarán al
conocimiento de una Comisión Conciliadora”.

475. Integrantes de la comisión. De acuedo al artículo 36 inciso 1°


de la Ley de Concesiones, la Comisión conciliadora está integrada por:

A. Un profesional universitario designado por el Ministro de Obras


Públicas;

529
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

B. Un profesional universitario designado por el concesionario, y

C. Un profesional universitario nombrado de común acuerdo por


las partes, quien la presidirá. A falta de acuerdo, este último será desig-
nado por el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Los integrantes de la Comisión deberán ser designados al inicio de


la respectiva concesión, sin perjuicio de que puedan ser reemplazados
cuando ello sea necesario o se estime conveniente. La Comisión deberá
determinar sus normas y procedimientos debiendo contemplar, en todo
caso, la audiencia de las partes y los mecanismos para recibir las prue-
bas y antecedentes que éstas aporten y deberá establecer, en cuanto se
designen sus integrantes, el modo en que se le formularán las solicitu-
des o reclamaciones y el mecanismo de notificación que ella empleará
para poner en conocimiento de las partes las resoluciones o decisiones
que adopte (Art. 36 inciso 2° Ley de Concesiones).

530
Bibliografía

Monografías, tratados, cursos y manuales

Barra, Nancy y Celis, Gabriel: Contratación Administrativa bajo


la Ley de Compras, Editorial LegalPublishing, Santiago, 2008.

Caldera, Hugo: Manual de Derecho Administrativo, Editorial Jurí-


dica de Chile, Santiago, 1979.

Dromi, Roberto: Licitación Pública, Editorial Ciudad Argentina,


Buenos Aires, 1999.

Marienhoff, Miguel: Tratado de Derecho Administrativo, tomo IV,


Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires.

Moraga, Claudio: Contratación Administrativa, Editorial Jurídica


de Chile, Santiago, 2007.

Silva Cimma, Enrique: Derecho Administrativo Chileno y Compara-


do. Actos, Contratos y Bienes, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1995.

Soto Kloss, Eduardo: Derecho Administrativo. Temas fundamenta-


les, 2ª edición, Editorial Abeledo-Perrot, Santiago, 2010.

Revistas especializadas

Celis, Gabriel: “Lineamientos Generales sobre la Ley de Compras”,


en Revista Derecho Público Contemporáneo de la Asociación de

531
Cuarta Parte - Contratación Administrativa

Abogados de la Contraloría General de la República de Chile, año


5, N° 11, Agosto-Diciembre 2006.

Celis, Gabriel: “Principios Constitucionales en la Ley de Compras”,


en Nomos, Revista de Derecho de la Universidad de Viña del Mar,
año 1, N° 1, 2008.

532

También podría gustarte