Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICA FISICA Y QUIMICA

ING. INDUSTRIAL

TEMA

Producciones Industriales del Ecuador

AUTOR

PALMA PINCAY ANDY PAUL

DOCENTE

ING. ANCHUNDIA LOOR ANDRES MIGUEL

2018
PRODUCCIONES INDUSTRIALES

Los procesos productivos industriales son la secuencia de actividades requeridas para


elaborar un producto. Existen varias vías para producir un producto, ya sea un buen
material o un servicio. Los procesos están orientados a optimizar los objetivos de
producción (costos, calidad, confiabilidad, flexibilidad).

PRODUCCIONES INDUSTRIALES EN EL ECUADOR

SECTOR TEXTIL
El sector textil es el segundo de Ecuador que genera más empleo, con 174 125 puestos
de trabajo que representan el 21 % de los que produce la industria manufacturera del
país, dijo el miércoles 15 de marzo del 2017 el ministro de Industria y Productividad,
Santiago León. Las ventas del sector textil fueron de USD 1 313 millones en 2016 y
representaron el 5 % del sector manufacturero, señaló el titular de esa cartera, quien
agregó que se trata de un área prioritaria para la economía nacional, que supuso el 8 %
del producto interno bruto (PIB) industrial entre 2007 y 2015. El ministro ofreció estos
datos durante la inauguración de la séptima edición de la Muestra de Textiles,
Maquinarias e Insumos (Xpotex), feria que reúne hasta este viernes en la Cámara de la
Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, en Quito, a expositores nacionales y
extranjeros. También se congregan en el certamen fabricantes y distribuidores de telas,
tejidos, insumos, maquinaria, productos químicos y auxiliares para la industria textil,
entre otros, indicó en un comunicado el Ministerio. León dijo que el sector textil
mantiene encadenamientos con 33 ramas productivas y aunque reconoció que las
exportaciones, que cifró en USD 81 millones, "aún son menores", esta actividad "tiene
un enorme potencial para la sustitución de importaciones", ya que durante 2016 redujo
el 31 % las de materias textiles y sus manufacturados. El Ministro destacó también la
madurez empresarial del sector y su capacidad para asumir con responsabilidad los retos
productivos actuales, para generar nuevas oportunidades de emprendimientos, producir
con calidad, diversificar sus productos y contribuir a la ampliación de mercados.
Productos textiles del Ecuador
Las excavaciones en el Ecuador han descubierto alfarería con huellas de materiales
tejidos en ella. Resulta evidente que se puso hilo en un huso y se formó tejidos con él,
incluso durante el período de los incas. Los productos textiles obviamente eran de gran
importancia en el Ecuador, y desde entonces siguen siéndolo.

Incluso en la actualidad, Ecuador es famoso por la alta calidad de sus productos textiles
de novedosos diseños, los cuales pueden adquirirse por un precio económico. Ecuador
produce y exporta hilo, telas, materiales para la producción industrial, así como también
prendas terminadas, atavíos y artículos domésticos. Los exporta hacia los Estados
Unidos, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela y Perú.

Dado que la tela y los atavíos se realizan en su totalidad sobre la base de productos de la
región andina, reúne los requisitos para importaciones exentas de impuestos en los
Estados Unidos, de conformidad con la ley de Promoción del Comercio y Erradicación
del Narcotráfico Andinos (ATPDEA, por sus siglas en inglés). Los productores están
ansiosos de honrar los compromisos con los compradores mediante la fabricación de
bienes conforme a sus especificaciones. Esto resulta posible debido a que controlan
tanto el proceso de hilado, trenzado y tejido como la producción total de atavíos. Pueden
controlar la calidad y los costos desde la fibra hasta el despacho final.

Otavalo es conocido por su mercado, y los sábados son los días para visitar los puestos
con el fin de hallar lo mejor de los productos textiles ecuatorianos. En la década de
1960, los Otavaleños que trabajaban en la Hacienda Zuleta aprendieron las técnicas de
trenzado que se trajeron de Escocia. El material que trenzaban se llamaba cachemira
Otavaleña. Era un producto económico y de alta calidad y se volvió famoso entre los
clientes de las ciudades ecuatorianas. Los tejedores diversificaron sus productos y se
establecieron a lo largo del país.

En la actualidad, más del 80% de los otavaleños se encuentran vinculados con la


industria textil y los productos han llegado a los mercados de Venezuela, Colombia, los
Estados Unidos, Europa e incluso Asia. Los otavaleños usan ponchos hechos de lana
gruesa teñida de azul con añil importado. Las prendas, por lo general, tienen un cuello y
un forro de tela gris o de tartán. Los ponchos también se hacen a partir de materiales
sintéticos, que son menos costosos pero de colores más chillones.
Algunos productos textiles étnicos incluyen las fajas, que son largas tiras de tela usadas
por los indígenas de las sierras para atar su largo cabello. Las tiras más anchas se llaman
cintas o calluas, y se las utiliza como cinturones; se tejen en La Compañía, que se
encuentra al otro lado del Lago San Pablo.

PRODUCCIÓN ATUNERA
La industria atunera contribuye con el 10% del total de exportaciones no petroleras del
Ecuador. En el 2012, el valor total exportado fue de 1.066 millones de dólares,
generando más de 30 mil puestos de empleos directos, además de dinamizar las ventas y
empleo de industrias conexas que conforman el clúster.

La Unión Europea es el principal mercado de exportación absorbiendo al menos el 50%


de la producción de atún del Ecuador. La terminación del SGP+, sin un acuerdo para el
desarrollo que garantice un acceso preferencial a este mercado, implicaría una pérdida
de competitividad tan grande que no permitiría continuar exportando a esta región,
con la consecuente pérdida de producción, empleo y afectación a la cadena de valor de
la industria.

La Industria del Atún en el Ecuador A partir de la mitad del siglo XX, la industria
pesquera ecuatoriana desarrollaron sus actividades orientadas al comercio internacional.
Esta industria se había enfocado, hasta esos años, en cubrir la demanda interna del
mercado nacional. El desarrollo de la industria pesquera de exportación estuvo
precedida por dos importantes hitos: a) la firma de la Declaración de Santiago entre
Chile, Perú y Ecuador en 1952, cuyo objetivo fue precautelar los recursos vivos marinos
de esos países. Desde ese año, Ecuador declaró como norma de su política marítima
internacional, su soberanía y jurisdicción exclusiva sobre una distancia mínima de 200
millas marinas; y, b) el nacimiento de la actividad pesquera industrial asociada a la
captura, procesamiento y comercialización del atún y del camarón marino, con plantas
que se instalaron en Manta, Guayaquil y Posorja, respectivamente. La creación de un
clúster, que se fue perfeccionando a lo largo de los años, con procesos integrados tanto
horizontal como verticalmente, ha impulsado el crecimiento de la industria atunera. Ese
clúster integra una cadena productiva que va desde la extracción del recurso pesquero, a
través de una flota pesquera propia, hasta la producción y exportación del producto. De
igual manera, la industria atunera genera encadenamientos productivos con otras
actividades industriales, como es el procesamiento de la harina de pescado e industrias
conexas, proveedoras de insumos y materiales para el proceso de agregación de valor
del atún y otros servicios de apoyo a la cadena como la industria de hidrocarburos,
aluminio y metalmecánica, eléctrica y electrónica, servicios portuarios, logística,
frigorífica, tratamiento de aguas y laboratorio.

Las poblaciones costeras se organizan en torno a la pesca del mar esta actividad de
trabajo es el motor principal de una buena parte de su habitantes, este sector da vida al
sector pesquero e impulsa el desarrollo de la industria atunera del país para su respectiva
comercialización dentro y fuera del país.

Pesca de altura y gran altura Se desarrolla en alta mar y utiliza grandes barcos, con una
tripulación numerosa, durante semanas (pesca de altura) o meses (pesca de gran altura).
La pesca capturada se transforma, congela y almacena a bordo de los barcos. Las
especies capturadas son variadas; destaca el bacalao, muy abundante en aguas cálidas,
Las artes de pesca más utilizadas son: De cebo. El curricán (para la captura del pez
espada y del atún) y el palangre (para la pesca del bacalao y la merluza). De redes. La
almadraba (con la que se pesca el atún) y la traína (redes con forma de embudo que se
remolcan desde una embarcación, para pescar arenques, sardinas y bacalao). Además,
en este tipo de pesca es frecuente el uso de aquí Pesca de altura. Pues de radar para la
localización de los bancos de peces.
PRODUCCIÓN GANADERA
La ganadería ha sido tradicionalmente un sector clave para la economía nacional, y por
ello, a través de los años, se ha puesto interés en mejorar los procesos dentro de la
industria. Este sector aporta alrededor del 7,59% del PIB del país [1], por eso se deben
tomar acciones y prácticas responsables para que siga siendo una industria sostenible.
Presentamos en este artículo una compilación de las iniciativas más destacadas que
contribuyen a preservar la actividad ganadera, todo ello a través del cuidado del
ambiente, programas de conservación y otras medidas beneficiosas para el Ecuador.

Sin duda, los cambios climáticos afectan considerablemente la producción agrícola y


ganadera. Ante esta situación, el Gobierno ecuatoriano y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) plantearon un programa
de ganadería sostenible cuyo objetivo es reducir el impacto que genera el desarrollo de
esta actividad.

El nuevo panorama ambiental que enfrentan los ganaderos incluye una serie de retos
como: alto índice de pérdidas de suelo, generando riesgo de desertificación en diversas
áreas, y altas emisiones de gases invernadero, que afectan al calentamiento de la
atmósfera.

Otra manera de fomentar la ganadería responsable es educando a los pequeños y


medianos productores de leche. Para tal fin, el Gobierno ha implementado el Programa
Nacional de Red Lechera, para el cual se crearon ocho centros de acopio en Tungurahua
que cuentan con tanques de enfriamiento de leche, entre otras maquinarias que
contribuyen a mejorar los procesos de forma sostenible y colaborativa. En el caso de
los tanques de enfriamiento, ayudan a mantener el producto fresco hasta su recolección
y comercialización final, un proceso que ayuda a los pequeños productores a vender
leche de forma conveniente y a un precio justo e igualitario. De esta forma, el ganadero
recibe 42 centavos por cada litro de leche que se distribuye en los centros, los cuales son
los encargados de procesar este alimento y venderlo a las grandes cadenas por 45
centavos. Al elevar el precio de venta se obtiene un margen de utilidad que es
reinvertido en la mejora de los propios centros de acopio, reforzando a su vez la
sostenibilidad del sector.

En cuanto a la iniciativa privada, alrededor del 92% de los insumos de las empresas
productoras de lácteos vienen de los ganaderos de la región, lo que representa un alto
beneficio por el elevado volumen de compra. Actualmente se venden aproximadamente
450 millones de litros de leche al año por empresa, fortaleciendo así las cadenas de
valor.

En definitiva, la sostenibilidad y sustentabilidad de la industria son los objetivos que


persigue el sector ganadero en el país. Para tal fin, el Gobierno y el sector privado
trabajan con una visión integradora que implica un despliegue de medidas en toda la
cadena de valor; una visión que contribuye a desarrollar la industria de una forma
colaborativa, con productos de calidad, innovación tecnológica y una cadena que suma a
todos los que impulsan la ganadería en el Ecuador.
PRODUCCIÓN FLORICOLA
Ecuador es un país situado en la línea equinoccial con un gran potencial para el
desarrollo del sector agrícola y de la agroindustria. Posee características naturales que le
atribuyen ventajas en la producción de ciertos bienes por los que el Ecuador se ha
caracterizado internacionalmente como él: banano, camarón, cacao y las flores, entre
otros. Dentro de estos productos se puede considerar que se tiene una ventaja
comparativa frente a otros competidores debido a características geográficas y
climáticas principalmente que hacen que estos productos tengan una calidad superior
comparados con los principales competidores. Es así que nuestro país durante su
historia ha presentado varios auges en la producción de estos productos como fue el
caso del cacao a principios del siglo pasado, el banano a finales de los años 40 y en
últimas décadas las flores han sido un puntal muy relevante. De esta manera el sector ha
ido evolucionando desde sus inicios en la década de los años 80 hasta nuestros días,
consolidándose como uno de los mayores rubros de las exportaciones no tradicionales.

La flor ecuatoriana posee características únicas que le llevan a posicionarse como un


producto de primera calidad en mercados internacionales siendo un producto reconocido
y demandado por mercados Premium.
Dadas sus cualidades, la flor ecuatoriana es conocida a nivel mundial lo que le lleva a
ser un icono de nuestro país, ya que se exporta a gran parte del globo terrestre.
De la misma manera, existen otros productores presentes en el sector que producen
flores con características similares a las ecuatorianas sin que estas lleguen a tener una

16 calidad similar, pero por otro lado tienen ciertas ventajas en la producción y
comercialización. Sin lugar a dudas esto ha ocasionado que el sector tenga un
crecimiento acelerado, consolidándose como un referente para la economía nacional y el
desarrollo del país.

El presente estudio tiene como propósito determinar la situación actual del sector
florícola en el Ecuador. Basándonos en un análisis histórico del sector, queremos
determinar qué tan saturado está el mercado y si es posible la creación con éxito de
nuevas fincas productoras y exportadoras de flores. Actualmente, existe mucha
información sobre la producción de flores pero un análisis de los mercados actuales y de
posibles nuevos mercados es inexistente a pesar de que organizaciones como la

Dirección de Inteligencia Comercial, PRO ECUADOR hace esfuerzos por presentar la


información necesaria para los productores de flores. Nuestra investigación se sustenta
en la evolución del crecimiento de las exportaciones de flores frescas por parte del
ecuador, desde sus inicios hasta la actualidad para determinar si a pesar de las
condiciones modernas, la creación de nuevas fincas productoras de flores sigue siendo
un negocio rentable. Por otro lado, nos interesa conocer la innovación que se ha
realizado en el sector, sabemos que al ser un producto no elaborado, implementar
innovación es algo complicado por lo que nos interesa determinar si es que se ha hecho
algún avance desde que se empezó a exportar flores.
PRODUCCIÓN PETROLERA
El petróleo es considerado el principal recurso de producción nacional, por ser la fuente
principal de ingresos en el país, al ser un recurso no renovable, su dependencia de uso
puede ser perjudicial para nuestra economía en un largo plazo cuando sus fuentes de
reservan se acaben, aunque esto puede ser una percepción extremista si se llegase a
diversificar y a potencializar la producción nacional de los bienes y servicios. Otro
aspecto a resaltar es el control ambiental que se debe implementar, debido a que el
procesamiento del petróleo afecta negativamente al ecosistema. Este artículo no se
basará en los enfoques de la producción petrolera, sino más bien en un análisis
informativo de lo que su producción constituye en el país.

Resumen histórico de la producción petrolera


En 1924 se realizó el primer descubrimiento de petróleo en la península de Santa Elena
por la compañía Angla Ecuadorian Oilfields Ltda. Efectuándose la primera producción
petrolera en 1925 con 1.226 barriles diarios. Otras exploraciones hidrocarburíferas se
realizaron en la región oriental, esto ocasionó un gran número de concesiones con
empresas extranjeras, hasta que en 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana (CEPE). Para este periodo ecuador producía miles de barriles y los ingresos
económicos del país eran altos (aunque si distribución desigual), en 1973, Ecuador
ingresa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP. En 1989 CEPE se
convierte en EP-PETROECUADOR con varias empresas filiales. Actualmente la
producción petrolera sigue siendo controlada por el Estado, y aunque ha tenido sus altos
y bajos se mantiene como la mayor fuente de ingresos y financiamiento del país.

Producción Petrolera
El Banco Central del Ecuador informa hasta marzo del 2013 que la producción total a
nivel nacional de petróleo fue de 15.630,8 barriles (11.647,0 barriles por las empresas
públicas y 3.983,8 barriles por las compañías privadas), cifra mayor en comparación
con la producción total del año 2011 y 2012. Su producción promedio diaria para el mes
de marzo fue de 504,2 barriles. La producción total de los derivados fue de 5.424,5
barriles, entre los que están: gasolina súper, gasolina extra, diésel, fuel oíl #4, fuel oíl
#6, gas licuado de petróleo, entre otros. Para conocimiento del lector la empresa pública
que mayor contribuyó a la producción de petróleo fue Petroamazonas EP.

Principales zonas petroleras


En el Ecuador, las principales zonas de explotación petrolera son las provincias de
Sucumbíos, Pastaza, Morona Santiago, Napo pertenecientes a la región amazónica y la
provincia del Guayas de la región costa. Por otra parte las refinerías se encuentran
situadas en Esmeraldas, Guayas, Amazonía y Manabí.

Comercialización
Los datos de la comercialización petrolera pueden ser complejos, por lo que se publica
de manera general lo que muestra el informe del Banco Central. Un barril de petróleo
tiene un precio de exportación de $97,7 dólares (valor aproximado), el total de
exportación nacional hasta marzo del 2013 fue 11.931,5 barriles, y el ingreso total por
las exportaciones hasta esa fecha fue de $1.165.254,2 millones de dólares. La
exportación de los derivados del petróleo fue de $54.378,6 dólares (556,4 barriles). Por
otra parte los costos por importación petrolera de las empresas públicas fueron de
$540.500,7 miles de dólares.

Principales socios comerciales

Los principales destinos de exportación del crudo y derivados del petróleo son: EEUU
(53.1%), Chile (18.1%), Perú (13.7%), Japón (9.5%), Panamá (2.5%), España (2.2%); y,
Guatemala (0.8%). Y las principales importaciones petroleras proceden de: EEUU
(57.4%), Panamá (27.3%), Perú (5.6%), India (3.7%), Colombia (2%), Argentina
(0.1%), Alemania (0.1%); y, Corea del Sur (0.1%). Información que brinda el Banco
Central del Ecuador (registro que obtiene de las facturas emitidas por EP-
PETROECUADOR).

Políticas de protección ambiental


El Estado proporciona políticas que garanticen un ambiente sano y sustentable, como:
conservar el patrimonio natural, diversificar la matriz energética nacional promoviendo
una mayor participación de energías renovables, prevenir, controlar y mitigar la
contaminación ambiental, incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales,
económicos y culturales dentro de la gestión pública, manejar el patrimonio hídrico con
un enfoque integral e integrado, entre otras. Estas políticas contribuyen al cumplimiento
de la norma técnica del Reglamento Ambiental para las operaciones hidrocarburíferas,
en la que se incluyen programas y presupuestos ambientales, permisos y certificados
para la explotación de los bloques, plantas de tratamientos para los desechos, protección
del ruido por las maquinarias, y otros reglamentos de protección y control ambiental.

PRODUCCIÓN APICOLA
El Ecuador podría proyectarse a ser uno de los primeros productores de miel de abeja, a
nivel de Sudamérica. Así lo afirmó Hugo Rosero, responsable del Programa Nacional
Sanitario Apícola de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro
(Agrocalidad), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca (MAGAP).

Al anunciar que se realizará el Plan Estratégico 2015 – 2020, con el propósito de


fortalecer la población apícola en el país, Rosero dijo que “el Ecuador tiene tremendo
potencial para la apicultura; son 200 mil colmenas y en la actualidad tenemos apenas
912 explotaciones apícolas con 12.188 colmenas catastradas”.

Indicó que el primer paso para lograr este objetivo es capacitar a la comunidad sobre el
papel que realizan las abejas en beneficio de la agricultura y la salud. “Debemos
concientizar que la abeja no es el enemigo de la agricultura; más bien es la mano
derecha del agricultor. La abeja le ayuda en la parte agropecuaria, ya sea en la
producción de forrajes, como de frutos para incrementar la productividad, a nivel
nacional”.

El MAGAP y Agrocalidad realizan foros con expertos nacionales e internacionales en


apicultura. Uno de ellos es Mariano Biachi, médico veterinario de Argentina, quien
trabaja actualmente en el Programa Nacional Apícola de ese país.

Biachi dio una charla sobre el tratamiento de las enfermedades que padecen las abejas.
“La varroasis es una enfermedad parasitaria que afecta a las abejas y requiere de un
manejo muy estricto por parte del apicultor, para poder reducir las cargas parasitarias y
evitar la afectación de la colonia”, mencionó.

El experto sugirió dar mantenimiento del hábitat de las abejas para luego aplicar
productos químicos y orgánicos amigables, con el fin de controlar este tipo de
enfermedades. Recomendó el uso de “ácido oxálico, ácido fórmico, aceites esenciales
de tomillo (tomol), eucalipto (eucaliptol), menta (mentol) y otras sustancias inocuas
para el ser humano, que tampoco afectan a las colmenas ni a la miel”.

Agrocalidad deberá registrar estos productos veterinarios, así como sus fórmulas, para
garantizar su inocuidad. Luego, se le indicará al apicultor cómo debe suministrarlos para
evitar afectaciones en las colmenas.

La apicultura es la crianza y cuidado de las abejas, a través de esta se obtienen


productos como miel, jalea real, pro poleo, cera y polen.

El apareo es el lugar donde se concentran todas las colmenas en las que habitan las
abejas, estas se dividen en tres tipos de jerarquías, primero, está la abeja reina que tienen
como única función poner huevos; después, las obreras encargadas de recolectar el
néctar y el polen; y por último, están los zánganos, quienes fecundan a la abeja reina,
una vez que cumplen con su función son echados de la colonia Las obreras producen
miel, jalea real y cera durante todo el año, así como el alimento para la colmena. Una
vez que las abejas terminan el proceso que tarda alrededor de tres semanas, los
apicultores recolectan la miel y la jalea para así poder obtener otros productos. En la
apicultura se genera alrededor de 100 mil empleos directos y se producen más de 57
toneladas de miel al año, siendo Yucatán el principal productor con un aproximado de
más de 8 mil toneladas anuales. En cuanto al comercio exterior, la mitad de la
producción de miel se canaliza al mercado alemán.
El Gobierno Nacional decidió apoyar el desarrollo de la industria minera y atraer capitales
hacia este sector considerando que el Ecuador es un país con potencial minero, que tiene
reservas de oro, plata y cobre, además de una variada oferta de productos mineros. Bajo este
fundamento se creó el Ministerio de Minería del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo 578 de
13 de febrero de 2015. Esta Secretaría de Estados el ente rector y ejecutor de la política
minera del área geológico-minera de conformidad con los principios de sostenibilidad,
precaución, prevención y eficiencia; además, es parte de sector estratégico del país.

Los Objetivos del Ministerio de Minas son: Incrementar la productividad del sector minero;
incrementar la inclusión de actores mineros en el territorio nacional; reducir el impacto
ambiental y social en las actividades mineras; y, elevar el nivel de modernización, investigación
y desarrollo tecnológico en el sector minero. La Ley de Minería establece que: “La explotación
de los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceñirán al Plan Nacional de
Desarrollo, a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y
conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo
respetar el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. Su exploración y explotación
racional se realizará en función de los intereses nacionales, por personas naturales o jurídicas,
empresas públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos
mineros, de conformidad con esta ley.” La misma Ley clasifica a la minería en el país en cuatro
clases: la artesanal o de subsistencia, la pequeña minería, la mediana minería y laminería a
gran escala. Clasificación que se da de acuerdo a los niveles de producción diarios que puede
tener una mina. También determina que el Estado ejecuta sus actividades mineras por
intermedio de la Empresa Nacional Minera y podrá constituir compañías de economía mixta.
PRODUCCIÓN CAMARONERA
El sector camaronero ha tenido un importante proceso gracias a que se inició con la
utilización de un sistema de producción extensivo de baja necesidad en el que se
siembran de 8 a 15 larvas por metro y el precio del productor se duplicó en el año 2014.
En base a dichas estimaciones que indica que en el mundo existe un déficit de 25% de
camarón, a causa de la disminución de la producción en Asia, causada por el síndrome
de muerte temprana que ataca al camarón en esa región. Aprovechando las estimaciones
que indica que en el mundo hay un déficit de 25% de camarón, por la disminución de
producción en Asia, causada por el síndrome de muerte temprana que ataca al camarón
de esa región. Esa situación ayudó a que los precios pasaran de USD 2 en promedio en
2010 a USD 4 por libra (Cámara Nacional de Acuacultura). En este sector existen dos
categorías que son: productor y/o exportador. De acuerdo a los datos proporcionados
por la Cámara Nacional de Acuacultura en donde registran 187 empresas ubicadas en
estas categorías, las cuales en la actualidad reportan alrededor de unas 210.000
hectáreas dedicadas al camarón. De las cuales la mayor parte está localizada en la
provincia del Guayas.

PRODUCCIÓN AGRICOLA
En 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó la Encuesta de
Superficies de Producción Agropecuaria Continua (Espac), en la que se reveló que
Ecuador posee 7,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y la mayoría están
ubicadas en Manabí, Guayas, Loja, Los Ríos y Esmeraldas.
El ingeniero agrónomo Emilio Basantes explica que debido a la posición geográfica y a
la diversidad de suelos, como los arcillosos y los arenosos, la producción agrícola en la
nación es amplia.

Por regiones

En la Costa existen lugares que no son aptos para la agricultura como los terrenos
cercanos al mar. “La corriente marina provoca sequedad en los suelos, transformándolos
en más salinos y por ende esto repercute en la producción”, manifiesta Basantes.

En general, los productos que se obtienen en esta región son los cultivos de ciclo corto
como el arroz y la soya. Además, afirma que también esta zona es apta para productos
como yuca, algodón, frutas tropicales, banano, palma africana, café, cacao, caña de
azúcar, entre otros.

En cambio, en la Sierra, Basantes indica que la mayoría de plantaciones son pastizales,


sin embargo, también existe producción de papa, cebada, haba, maíz, hortalizas y más.

En cuanto a la Amazonía, el especialista afirma que se trata de un área forestal.


“Tenemos que proteger el suelo con cultivos que no sean continuamente sembrados,
como las plantaciones de cacao”. Esto debido a que es un sector donde existen
constantes lluvias y altas temperaturas que pueden provocar erosión y, por lo tanto,
pérdida de fertilidad de la tierra.

Se destacan

El país es considerado como el primer exportador de banano en el mundo, según la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por sus siglas en
inglés).
La mayor demanda proviene de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Rusia y
China.

De acuerdo a la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), en 2012


ha enviado un promedio de 126 millones de cajas durante enero, febrero y marzo.

Otro ingreso importante lo conforman las flores que se producen en Pichincha,


Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay para quienes el mercado más destacado es el
estadounidense. Durante 2011, este sector vendió cerca de 10 mil toneladas a EE.UU. y
Europa y para el presente año esperan superar esta cifra.

Por su parte, la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé) ha exportado


algo más de 426 mil sacos de 60 kilogramos durante los tres primeros meses de este
año, lo que equivale a más de 74 millones de dólares.

El azúcar y la madera son dos productos que se mueven en menor grado para mercados
extranjeros, pero posee distribución a nivel local.
‘El rey’ banano

° Desde 1952, Ecuador se convirtió en el primer exportador de banano en el mundo,


pero en 1982 y 1983 descendió al segundo lugar debido a que las plantaciones se
dañaron por el fenómeno de El Niño. En esos dos años Costa Rica pasó a ser el primero.

También podría gustarte