Está en la página 1de 4

ABACO

Quizás fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que


existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años
y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.

Etimología.- El término "ábaco" es una palabra latina que tiene sus


orígenes del griego abax o abakon, que significa "superficie plana"
o "tabla", es posible que sea originado de la palabra semítica Abaq
que significa "polvo". Otros nombres son: del ábaco chino es Suan
Pan, el japonés es Soroban, en Corea Tschu Pan, en Vietnam Ban
Tuan o Ban Tien, en Rusia Schoty, en Turquía Coulba y en
Armenia Choreb.
Definición.- Es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se
deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras fijadas a un
marco para representar las unidades, decenas, centenas, etc.
Probablemente de origen babilónico, es el precursor de la
calculadora digital moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad
Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado en
forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes.
Aunque poco usado en Europa después del siglo XVIII, todavía se
emplea en Medio Oriente, China y Japón.

Historia.- El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento


de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. El origen del
ábaco está literalmente perdido en el tiempo. En épocas muy
tempranas el hombre primitivo encontró materiales para idear
instrumentos de conteo. Es probable que su inicio fuera una
superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con
polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se
encuentra en China, donde el uso de este instrumento aún es notable
al igual que en Japón.

LA ASPIRINA
El ácido acetilsalicílico o AAS es un anti-inflamatorio no esteroideo de la familia de los
salicilatos, usado frecuentemente como analgésico, antipirético, antiagregante
plaquetario y anti-inflamatorio.

Aspirina es el nombre comercial acuñado por laboratorios Bayer para el fármaco. En


muchos países sigue siendo una marca registrada de esa empresa, sin embargo, en otros
como Estados Unidos, aspirin pasó a ser el nombre.

El nombre comercial de Aspirina viene del vocablo "Spiraea", que en botánica designa
una familia de plantas y de ahí la sílaba "spir". La letra "A" indica el proceso de
acetilación al que se somete al ácido salicílico para convertirse en ácido acetilsalicílico.
La sílaba "in" era una terminación empleada con frecuencia para los medicamentos en
aquella época.

El hombre siempre ha tratado de encontrar el remedio para aliviar su dolor. En la


antigüedad, el remedio lo encontraba en la propia naturaleza. En concreto, el extracto de
la corteza de sauce blanco (Salix alba), cuyo principio activo es la base sustancial de
Aspirina, poseía unas cualidades terapéuticas tales como calmar la fiebre y aliviar el
dolor.

El microscopio
Se dice que en 1590 los holandeses Hans Janssen y su hijo Zacharias fabricaron un
"tubo de observar", que aumentaba el tamaño de los objetos cerca de 30 veces pero
este hecho no se ha podido verificar. Galileo Galilei en la primera mitad del siglo XVII,
dio el primer impulso para difundir el microscopio.
La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la
"Accademia dei Lincei" una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que
publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. Los
microscopios que tienen una sola lente se denominan microscopios simples y los que
cuentan con ocular y objetivo, compuestos.

La Rueda
Según los historiadores, el hombre inventó la rueda hacia el año 4000, cuando
dio su primer paso hacia la conquista de la naturaleza. De acuerdo con J. K.
Bridges, historiador, el descubrimiento del fuego, da fuerza, protege y estimula al
hombre. Llevando una forma de vida nómada, en libertad, podía desplazarse
cada vez más; sin embargo, su radio de desplazamiento era limitado. Nace el
trineo. Esto fue, posiblemente, nueve mil años Antes de Cristo. Era un trineo
constituido por una plataforma construida con trozos de madera atados y
arrastrados por caballos. La invención de la rueda se pierde en el tiempo.
La primera rueda que conocemos es la de Ur, ciudad de la civilización Mesopotámica,
siendo un disco de arcilla
perforado en el centro. Junto a la circunferencia central tiene múltiples perforaciones de
tamaño reducido; se
trata de un objeto modesto construido hacia el año 3250 A. C. Después del año 2000 A.
C., el trineo primitivo
fue evolucionando y siempre en Mesopotamia. Aparecieron los primeros carros de dos o
cuatro ruedas y con el
arcón (capacete o cabina) montado sobre los bordes. Las ruedas más antiguas de que se
tiene información
estaban constituidas por tres círculos. El hombre le debe gran parte de su desarrollo a la
rueda.

Las Vacunas
Básicamente se denomina inmunización o vacuna al proceso para iniciar o
aumentar la resistencia frente a una enfermedad infecciosa.
La respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los niños nacen
con una inmunidad natural contra la enfermedad gracias a la transmisión de
anticuerpos de la madre al feto a través de la barrera placentaria. Esta inmunidad
se mantiene durante el periodo en que los niños son amamantados al pecho.

Origen de las vacunas


La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a
sí mismo con otro tipo
de enfermedad. Se creé que la inoculación nació en la India o en China alrededor del
200 a.C. En China, a los
pacientes que sufrían tipos leves de viruela se les recogían fragmentos de pústulas secas
para molerlas hasta
conseguir una mezcla con aspecto de polvo que luego se le introducía por la nariz,
esperando que esto les
inmunizara. En 1718 Lady Mary Wortley Montague informó de que los turcos tenían la
costumbre de inocularse
con fluidos tomados también de casos leves de viruela. Lady Montague inoculó a sus
propios hijos de esta
manera.
En 1796 durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un
médico rural de
Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían
ocasionalmente una especie de
"viruela de vaca" o "viruela vacuna" (cowpox) por el contacto continuado con estos
animales, y que luego
quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Efectivamente se ha comprobado que
esta viruela vacuna es
una variante leve de la mortífera viruela "humana". Trabajando sobre este caso de
inoculación, Jenner tomó
leche vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de
inyección en el brazo de
un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de
viruela vacuna. Cuarenta
y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de
tal enfermedad, el
doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró
ningún síntoma o signo de
enfermedad.

También podría gustarte