Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular Para la Educación Universitaria

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Barcelona

Ingeniería Industrial

Retención de los RRHH

Profesor: Integrantes:

Maritza Morales Saavedra Luis C.I:26.146.108

Acevedo Carla C.I 26.190.248

Rodriguez Alvaro C.I 25.687.145

Barcelona, Julio del 2019


SUELDO

Es la remuneración o paga fija que, de manera regular, percibe una


persona por parte de un empleador por el desempeño de un cargo o servicio
durante un tiempo determinado.
Como tal, es una cantidad fija, previamente acordada por ambas
partes, que es pagada periódicamente al trabajador, bien de manera
semanal, quincenal o mensual.

EL SALARIO

Es la paga o retribución monetaria que un trabajador recibe a cambio


de sus servicios. A diferencia del sueldo, el salario es calculado con base en
días u horas de trabajo, de modo que es fijado por unidad de tiempo.

HIGIENE LABORAL

Es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer,


evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o
emocionales, que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades
o deteriorar la salud.

POLÍTICA SALARIAL

Es el conjunto de orientaciones que tienen como finalidad distribuir


equitativamente las cantidades asignadas para retribuir al personal, haciendo
hincapié en la habilidad, responsabilidad, méritos, eficacia y educación
requerida para el desarrollo eficiente de las tareas que exige un puesto de
trabajo en la organización.
Es decir, que es la estructura organizacional que determina el pago y
los beneficios que recibirá cada empleado de acuerdo a la función que
desempeñen dentro de tu empresa.

NUEVAS FORMAS DE REMUNERACIÓN

 Se caracterizan por su orientación estratégica y por la reciprocidad. Se


paga por competencias. Se combina remuneración fija con
remuneración variable.
 Los programas de participación están sistematizados y a través de
ellos se refuerza el sentido de equipo, habiendo una mayor flexibilidad
y descentralización
 La remuneración variable es la «herramienta más importante de la
remuneración estratégica por los siguientes motivos: Es la que más se
adecua a escenarios cambiantes y de alta competitividad y Compone
una gestión orientada a resultados.

CRITERIOS PARA LA PLANEACIÓN DE LAS PRESTACIONES

Cada organizaron ofrece un plan de prestaciones que diseña con base


en criterios propios y específicos. La tendencia apunta hacia una evolución
en dirección a la satisfacción de las necesidades sociales, de autoestima y
de autorrealización.

Criterios del diseño:


El diseño de un plan de prestaciones sociales debe tomar en cuenta
dos criterios importantes del rendimiento de la inversión y el principio de la
responsabilidad compartida:
1. El principio del rendimiento de la inversión, toda prestación se debe
conceder a los trabajadores siempre y cuando produzca algún rendimiento o
beneficio para la organización.
2. El principio de la responsabilidad compartida, subraya que el costo de las
prestaciones sociales se debe dividir entre la organización y los trabajadores
beneficiados.

Otros principios: Los beneficios otorgados a los empleados deben


satisfacer alguna necesidad real, los beneficios deben limitarse a las
actividades en que el grupo es más eficiente que el individuo.

SEGURIDAD SOCIAL

Es un sistema público que tiene como objetivo asegurar a la población


una serie de prestaciones mínimas que la proteja en caso de necesidad,
como puede ser una enfermedad, ante la situación de desempleo o ante la
jubilación
El sistema de la Seguridad Social es público, ya que lo proporciona el
propio Estado. Los fondos necesarios para financiar estas prestaciones se
obtienen de las cotizaciones sociales, que son unas aportaciones que
realizan tanto los trabajadores como las empresas.

PROGRAMAS DE BIENESTAR

Compromete el conjunto de programas y beneficios que se estructuran


como solución a las necesidades del individuo, que influyen como elemento
importante dentro de una comunidad funcional o empresa a la que se
pertenece; reconociendo además que forma parte de un entorno social. Lo
que se busca en el bienestar social laboral es:
 Mediar los intereses de la empresa y de los trabajadores.
 Potenciar y capacitar a los trabajadores logrando su crecimiento tanto
personal como laboral.
 Desarrollar en el trabajador un mayor sentido de pertenecía,
compromiso y motivación hacia la compañía o institución a la que
pertenezca, labore o preste un servicio mejorando su calidad de vida,
proyectado hacia su familia y entorno.

CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

Se refiere a un proceso planificado, evolutivo y cooperativo que implica


acciones tendientes a crear condiciones laborables favorables al desarrollo
de las capacidades y las potencialidades de las personas para mejorar los
niveles de satisfacción en el lugar de trabajo y fortalecer la identificación de
los integrantes con la institución, así como alcanzar mejor desempeño
laboral, generando un impacto positivo al interior de la organización.

OBJETIVOS DE LOS PLANES DE PRESTACIONES

 Mejorar la calidad de vida de los empleados.


 Mejorar el clima organizacional.
 Disminuir la rotación de personal y el ausentismo.
 Facilitar la atracción y retención de los recursos humanos.
 Aumentar la productividad general.

ACTIVIDADES QUE SUELEN REALIZARSE EN UN PROGRAMA DE


BIENESTAR LABORAL

 Programas de conciliación laboral. Desde mejorar la flexibilidad a


implantar el teletrabajo, jornadas continuas, días libres extras por motivos
de conciliación, etc.
 Programas de formación y carrera. Acciones de capacitación
permanente de los trabajadores, implantación de planes de promoción
interna, entre otros.
 Programas asistenciales. Desde guarderías laborales a copagos de
seguros médicos, ayudas para personas en situación de dependencia a
cargo de la familia del trabajador, asistencia psicológica, entre otros.
 Programas educativos. Incluyendo desde pagos de escuelas, hasta
posibilidades de pagos de matrículas universitarias, posgrados, etc.
 Programas de apoyo legal. Servicios jurídicos a disposición del
trabajador y su núcleo familiar.
 Programas financieros. Facilidades para recibir retribuciones futuras por
adelantado, préstamos preferenciales, ayudas a la compra de una
vivienda o en situaciones vitales excepcionales, entre otros.
 Programas de ocio. Facilidades para las vacaciones como descuentos
para hoteles, apartamentos de la empresa en lugares de veraneo, entre
otros. Estos programas de ocio también podrían incluir eventos y
actividades que trabajan la integración de los equipos, pero también la
relación entre familias.

ASPECTO DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

La calidad de vida en el trabajo se refiere a la satisfacción que tienen los


trabajadores en relación a la vida laboral, es una forma diferente de ver y
valorar la vida dentro de la organización, pues se busca el desarrollo y
bienestar del colaborador sin dejar la eficiencia empresarial.

Algunos aspectos para una buena calidad de vida en el trabajo son:

 Ofrecer ingresos adecuados


 Entorno laboral amónico
 Condiciones de seguridad e higiene laboral adecuadas
 Balance entre el trabajo y la vida personal
 Oportunidad de crecimiento dentro de la empresa
 Alternativas flexibles en cuanto a horarios

El promover la calidad de vida en las organizaciones trae consigo


muchos beneficios importantes para organización, tales como: mayor lealtad
y compromiso de los trabajadores hacia la organización, lo que favorece la
retención del talento, incremento en la productividad y mejores niveles de
servicio al cliente, así como mayores niveles de satisfacción laboral
reduciéndose los índices de ausentismo y rotación voluntaria.

También podría gustarte