Está en la página 1de 3

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – FUNDAMENTOS Y APLICACIONES

Oscar León García S.


Cuarta Edición

CUESTIONARIO DE EVALUACION CAPÍTULO 1


Valor Agregado, Flujo de Caja y Valor de la Empresa

Última Actualización: Agosto 18 de 2009

Consultar últimas actualizaciones en: www.oscarleongarcia.com

1. ¿Por qué el Objetivo Básico Financiero no puede definirse exclusivamente en función de las
utilidades?
2. Es común encontrar gerentes que cuando los resultados de la empresa no son los mejores
optan, como primera medida, por implementar programas de reducción de costos y gastos.
¿Considera usted que esta debería ser, necesariamente, la prioridad número uno en el proceso
de mejorar los resultados de la empresa?
3. Tradicionalmente se ha definido el Objetivo Básico Financiero como “la maximización de la
riqueza de los accionistas”. Esta definición no siempre es del agrado de todos los que
conforman el equipo de colaboradores de una empresa, pues ante la sensibilidad que en los
últimos años ha despertado la globalización tiende a asociarse con lo que se muchos
denominan “Capitalismo Salvaje”. En este texto se propone la siguiente definición:
“Incremento del patrimonio de los accionistas en armonia con los objetivos asociados con
clientes, trabajadores y demás grupos de interés”. ¿Considera usted que esta definición ayuda
Cuestionario de Evaluación capítulo 1 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

a comprender el verdadero sentido del propósito financiero de las decisiones que se toman en
la empresa?
4. ¿Por qué si el valor de una empresa se incrementa en mayor proporción que lo que se haya
invertido para ello, el patrimonio de los accionistas debería incrementarse en mayor
proporción que las utilidades que se les hayan retenido a los accionistas? Para facilitar la
respuesta se recomienda el uso de un ejemplo numérico.
5. Explique por qué el alcance del objetivo básico financiero no necesariamente se logra a costa
del alcance sacrificar los objetivos asociados con los trabajadores y los clientes.
6. ¿Por qué no basta con que una empresa crezca con rentabilidad?
7. El propósito de todo emprendedor cuando crea una empresa es lograr su independencia
económica y formar un patrimonio. Relacione lo anterior con la decisión de comprar
acciones de empresa en la bolsa de valores.
8. Un pequeño empresario hizo la siguiente afirmación: “Como mi empresa me produce una
utilidad neta anual de $100 millones y en el banco pagan a los ahorradores el 8% de interés
anual, entonces quien me quiera comprar la empresa debe darme como mínimo $1.250
millones, ya que esta cantidad invertida en un depósito que produce el 8% anual representa
los $100 de utilidad neta a los que estaría renunciando si vendo la empresa. Cite al menos dos
errores conceptuales que está cometiendo en empresario con su afirmación.
9. En el capítulo que se acaba de estudiar se afirma que el flujo de caja de una empresa (después
de impuestos), tiene solamente cuatro destinos: Reposición de capital de trabajo, atención del
servicio a la deuda, reposición de activos fijos y reparto de utilidades. ¿Por qué no se
consideran allí las inversiones en expansión de la capacidad instalada, como otra alternativa
de destino del flujo de caja?
10. ¿Por qué se afirma que la reposición de activos fijos debe financiarse con el propio flujo de
caja de la empresa?
11. Una empresa tiene activos por $2.500 millones, de los cuales las cuentas por cobrar y los
inventarios valen $ 1.800 millones. Los niveles de cuentas por cobrar e inventarios son los
adecuados para el tipo de actividad que desarrolla la empresa. Los pasivos valen $300
millones y el patrimonio $2.200 millones. El patrimonio se descompone en $500 millones de
capital social y $1.700 millones de utilidades retenidas. Hace seis meses falleció uno de los
tres accionistas de la empresa (todos poseían la misma proporción del capital), y su familia,
representada por uno de los yernos, se ha presentado a exigir que se distribuyan las utilidades
retenidas, pues ellas corresponden a utilidades que la empresa produjo en el pasado pero que
ellos no pudieron disfrutar en vida de su ser querido. ¿considera usted que desde el punto de
vista financiero es razonable la solicitud de la familia? ¿Qué argumentos esgrimiría para
justificar el no reparto de esas utilidades retenidas?
12. ¿El flujo de caja libre es una cifra que se calcula antes, o después de impuestos? ¿Por qué?
13. Relacione el Estado de Resultados con el concepto de Flujo de Caja Libre.
14. ¿Por qué no es apropiado considerar el capital de trabajo como la diferencia entre el activo
corriente y el pasivo corriente? Enuncie al menos tres razones.
15. ¿Cuáles son, básicamente, las cuentas o grupos de cuentas del activo corriente y el pasivo
corriente que tienen estricta relación con la operación?
16. Las empresas A y B se dedican a la misma actividad y producen idéntico flujo de caja libre.

2
Cuestionario de Evaluación capítulo 1 del texto Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones - Cuarta Edición

El 60% de las ventas de la empresa A está representado en tres grandes clientes. En la


empresa B ningún cliente representa más del 5% de las ventas de la empresa. ¿Cuál de las
dos empresas podría ser percibida como más valiosa por un potencial inversionista? ¿Por
Qué?
17. ¿Analice y evalúe la relación entre el gerente financiero y los acreedores y entre el gerente
financiero y el estado a la luz de los conceptos vistos en el capítulo 1.
18. ¿Cree usted que exista algún dilema entre el gerente financiero y el accionista?
19. ¿Por qué las funciones que no son estrictamente financieras caben dentro de la competencia
del gerente financiero?
20. Ilustre con un ejemplo el caso de un efecto sobre el valor de la empresa (favorable o
desfavorable), como consecuencia de las perspectivas futuras. Preferiblemente ilustre un caso
real.
21. Investigue y comente en su clase las últimas cotizaciones de las acciones en la bolsa de
valores y relacione las más valorizadas con el comportamiento del entorno empresarial del
momento. Establezca la misma relación para las acciones menos atractivas.
22. ¿Si un negocio es líquido, puede asegurarse que por ello es rentable?
23. ¿Por qué se dice que un problema de liquidez es un problema de corto plazo y uno de
rentabilidad es de largo plazo?
24. Uno de los más importantes elementos a tener en cuenta en el objetivo comercial de una
empresa es cautivar al cliente logrando la satisfacción de sus necesidades. ¿Considera usted
que ello va en contravía del objetivo básico financiero?
25. En una empresa de tipo comercial, ¿cuál sería el equivalente al objetivo de producción?
26. ¿Por qué se dice que la Administración Financiera más que una función que desempeña
alguien en la empresa, debe entenderse como una actitud?
27. A partir de la capacidad que la Empresa X tiene de generar flujo de caja libre se ha
establecido que su valor es $1.500 millones. La empresa no tiene pasivos financieros. Sin
embargo, el valor comercial de los activos es $1.800 millones. ¿Cómo se interpreta esta
situación?
28. Al hablar de la relación entre el flujo de caja y el valor de la empresa se dijo que mientras
mayor fuera el grado de rivalidad entre competidores mayores eran los requerimientos de
capital de trabajo para poder permanecer en operación. ¿Qué factor o factores considera el
lector que presionan a una empresa a llevar a cabo rápidas reposiciones de sus activos fijos?

También podría gustarte