Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE HIDRÁULICA II
Práctica No. 2

RESALTO HIDRAULICO

1. CONOCIMIENTO TEÓRICO REQUERIDO.

En esta práctica se determinan las relaciones experimentales de un resalto


hidráulico y se comparan con los valores teóricos obtenidos mediante la
aplicación de las ecuaciones de cantidad de movimiento, energía y continuidad.
En la figura 1. Se muestra la sección longitudinal de un resalto hidráulico así
como sus líneas de energía.
L Línea de energía total

H
2
V2

V12 2g
H1 2g
H2
Remolino y2

y1

Fig 1. ESQUEMA DE DEFINICIÓN EN UN RESALTO HIDRÁULICO

Si se aplica la ecuación de la cantidad de movimiento, por unidad de ancho,


entre las secciones 1 y 2 se obtiene:

1 2 1 2 
 y1   y 2  V1 y1 V2  V1 
2 2 g (1)

Donde:

: Peso específico del agua.

Y1 : Tirante de flujo aguas arriba.

V1 : Velocidad media en la sección 1 aguas arriba.

Y2 : Tirante de flujo aguas abajo.

V2 : Velocidad media en la sección 2 aguas abajo.

g : Aceleración de la gravedad
Por continuidad para un canal rectangular se tiene que V1 y1  V2 y2 , entonces la
ecuación anterior se puede transformar en:

V2y  y 

1 2

y1  y 22  1 1  1  1 
g  y2
2 

2
Y si ambos miembros de la ecuación anterior se dividen por y1 se obtiene:
2
y 
1   2 
  V1  y1  1
2
 y1
2 g y1  y 2 

V12
En la expresión anterior se reconoce a g y1 como el cuadrado de número de
Froude en la sección 1.

Es decir:

V2
F1 
2

g * y1

Por definición, esta expresión relaciona las fuerzas inerciales respecto a las
fuerzas gravitacionales.
y2
Si la ecuación anterior se resuelve para y1 se encuentra que :

y2 1

y1 2
 1  8F 1
2
1
(2)

La anterior ecuación nos dice que el número de Froude es la única variable


y2
independiente que determina los valores de y1 y por lo tanto constituye el
factor de similitud de superficie libre en este problema así como en otros.

Si se quiere determinar el valor de la pérdida de energía, se hará uso de la


ecuación de Bernoully aplicada a la figura 1. Así:

Laboratorio de Hidráulica II, Resalto Hidráulico -2


-
V12 V2
y1   y2  2  H
2g 2g (3)

Si se sustituye la ecuación de continuidad en la ecuación 3. Y ambos miembros


se dividen por y1 se obtiene:

V12 y V2 H
1  2 2 
2 g y1 y1 2 g y1 y1 (4)

V12
En la ecuación 4. la cantidad g y1 es igual al número de Froude elevado al
y2
cuadrado, además y1 es exclusivamente una función de F1, por lo tanto:

H   y 2  F 2 y
 1  1   1   1  2
y1   y2   2 y1
(5)

En la figura 2. se muestran las curvas en las que están graficadas los valores de
y2
y1 contra F1 (ecuación 2) y otra de H
contra F1 (ecuación 4). Se muestra
y1
también una curva experimental aproximada que que relaciona en forma
adimensional la longitud de resalto contra el número de Froude F1.

12

y1 y1
y2 y2

H
6 y1
L
y2

L
y2

H
y1

0
0 5 10
V1
F1 
g y1
Laboratorio de Hidráulica II, Resalto Hidráulico -3
- Fig 2. RELACIONES FUNDAMENTALES EN UN RESALTO HIDRÁULICO
También se puede demostrar que la perdida de energía es igual a la diferencia
de las energías específicas antes y después del resalto:

E  E1  E 2 
 y 2  y1 3 (6)
4 y1 y 2

Por otro lado la Figura 3 muestra una curva característica de la energía


especifica versus el tirante de flujo. Esta curva se la puede determinar mediante
mediciones del tirante de agua en una sección aguas arriba y otra aguas abajo, a
través de la siguiente ecuación:

V2
E  y
2g (7)

y2

y1

yc

Emin E2 E1

Fig 3. ESQUEMA DE LA ENERGIA ESPECIFICA

Otra característica importante es la longitud del resalto hidráulico que según


Silvester es:

Laboratorio de Hidráulica II, Resalto Hidráulico -4


-
 9.75F1  1
L 1.01

y1
(8)

2. COMPETENCIAS.

El estudiante:

• Aplica de los conceptos de flujo rápidamente variado.

• Determina las características hidráulicas más importantes de un resalto


hidráulico.

3. MATERIALES Y EQUIPOS.-

• Dos compuertas de admisión inferior montada en un canal hidráulico


pequeño con unos dispositivos capaces de producir el resalto hidráulico.

4. PROCEDIMIENTO.-

a) Comprobar que el sistema general del canal hidráulico funcione con un flujo
estable y permanente.

b) Crear las condiciones de flujo necesarias para causar el resalto hidráulico


maniobrando las compuertas u obstáculos.

c) Medir los tirantes y1 e y2 para cada prueba.


d) Determinar la longitud “L” del resalto experimental.

e) Medir el caudal Q mediante el método volumétrico.


Laboratorio de Hidráulica II, Resalto Hidráulico -5
-
f) Repetir la prueba por lo menos 3 veces, de tal manera de conseguir puntos
bien distribuidos en las curvas de la figura 2. El número de Froude se
puede cambiar modificando la apertura de la compuerta de descarga.

g) Medir el ancho del canal.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA.

El tiempo necesario para realizar este ensayo es de 2 periodos académicos.

6. MEDICIÓN Y DATOS A LEVANTAR.

Se recomienda utilizar la siguiente planilla.

Número de ensayos
Magnitud física
Nº 1 Nº 2 Nº 3

Ancho de canal

Tirante aguas arriba

Tirante aguas abajo

Longitud del resalto hidráulico

Caudal método volumétrico

7. CUESTIONARIO.-

a) Determinar si el resalto es ondulado, débil, oscilante, estable o fuerte


calculando previamente el numero de Froude

b) Determinar AH usando la ecuación 3 y compararla con la ecuación 6

c) Comparar las longitudes del resalto hidráulico con la obtenida con la


ecuación 8, y si hubiera diferencias emitir criterios explicando las
diferentes causas y razones que las hayan modificado.

d) Que tipos de resalto existen?


e) Por que se forma un resalto?

Laboratorio de Hidráulica II, Resalto Hidráulico -6


-

También podría gustarte