Está en la página 1de 9

ACREDITADA POR

ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP),


EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)
AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG)
Y SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA (SINEACE)

SÍLABO “CPC”
TEORÍA DE MERCADO DE CAPITALES
(CAPITAL MARKET THEORY)

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Código :052061


1.2 Ciclo :Octavo
1.3 Créditos :05
1.4 Semestre Académico :2019-I
1.5 Duración :16 semanas / 96 horas
1.6 Horas Semanales : 06
1.6.1. Horas de teoría :4
1.6.2. Horas de práctica :2

1.7 Horas de trabajo independiente : 2 horas


1.8 Requisito(s) :Finanzas Corporativas
1.9 Escuela Profesional : Economía
1.10 Profesor :Mg. ESPINO LAZO, FREDDY SANTIAGO
1.11 Texto Básico : Fabozzi, Frank y Pamela Peterson. Finance. Capital Markets, Financial Management and Investment Management; Bodie, Zvi;
Alan Markus y Alex Kane. Investments.

II. SUMILLA

El curso tiene como finalidad la aplicación de los principios económicos al análisis de los mercados de capitales. Esta asignatura busca brindar al alumno una revisión de los
conceptos fundamentales y herramientas de la valoración de activos y de la teoría del portafolio. La estructura del curso comprende la revisión del funcionamiento de los mercados
financieros y su regulación, de los principales métodos para valorizar bonos y acciones, la teoría del portafolio y las decisiones bajo incertidumbre, el equilibrio en los mercados de
capitales, y el mercado de opciones, futuros y otros derivados.
III. COMPETENCIA

Esta asignatura busca brindar al alumno una revisión de los conceptos fundamentales y herramientas de la valoración de activos y de la teoría del portafolio.

3.1 3.1 CAPACIDADES


 Estudia la aplicación de los principios económicos al análisis de los mercados de capitales.
 Analiza el proceso de canalización de los ahorros financieros hacia las actividades productivas.
 Evalúa los factores fundamentales para el desarrollo económico

3.2 ACTITUDES:
 Búsqueda de la excelencia
 Integridad
 Innovación y actitud emprendedora
 Comunicación efectiva

2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1

CAPACIDAD:
Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Actividad De Aprendizaje Horas Horas T.
Contacto Indep.
Definición, agentes, organización y operativa. Activos reales y Exposición dialogada 4
activos financieros. Conceptos de equilibrio. La ausencia de
1  Introducción al mercado de capitales arbitraje como supuesto fundamental. Clases de activos e 2
instrumentos financieros. Prueba de Entrada 2
(CPC: b, f, h, i, j)
El mercado de dinero, de renta fija y de renta variable. Exposición dialogada 4
Principales participantes. Comparando el mercado local con
2  El mercado de capitales local mercados regionales. Desarrollo de Ejercicios, 2
2
Laboratorio
(CPC: b, f, h, j)
Introducción al riesgo, el Retorno y el Registro Histórico, Exposición dialogada 4
Riesgo y Aversión al Riesgo, Asignación de Capital en
 Aversión al riesgo y asignación de capital a activos Portafolios Riesgosos y sin Riesgos, Tolerancia al Riesgo y
3 Desarrollo de Ejercicios, 2
riesgosos Asignación de Activos. 2
Laboratorio
(CPC: b, f, h, j)
Diversificación y Riesgo de Portafolio, Portafolio de Dos
Exposición dialogada 3
Activos Riesgosos, Asignación de Activos con Acciones y
 Portafolios Riesgosos Óptimos Bonos, El Modelo de Selección de Portafolio de Markowitz.
4 Desarrollo de Ejercicios, 2
1
(CPC: b, f, h, j) Laboratorio
Primera Práctica Calificada 2
Lecturas Fabozzi, Frank y Pamela Peterson. Cap. 1.
Fabozzi, Frank y Pamela Peterson.Cap. 4.
Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 6.
Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 7.

3
UNIDAD 2

CAPACIDAD:
Horas Horas T.
Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Actividad De Aprendizaje
Contacto Indep.
El modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM), Exposición dialogada 4
 El Modelo de Fijación de Precios de Activos de Capital el Modelo Índice y el Modelo CAPM, Extensiones del Modelo
5 Desarrollo de Ejercicios, 2
(CAPM) CAPM. 2
(CPC: b, f, h, j) Laboratorio
Modelos Multifactoriales: Una Visión General, Teoría de Exposición dialogada 4
 Teoría de precios de arbitraje y modelos multifactoriales Arbitraje de Precios, Activos Individuales y el APT, Un APT
6 Desarrollo de Ejercicios, 2
de riesgo y retorno Multifactorial. 2
(CPC: b, f, h, j) Laboratorio
Introducción. Paseos Aleatorios y la Hipótesis del Mercado Exposición dialogada 4
7  La Hipótesis del Mercado Eficiente (EMH) (I) Eficiente. Desarrollo de Ejercicios, 2
(CPC: b, f, h, j) 2
Laboratorio
Exposición dialogada 4
Implicaciones de la EMH, Eficiencia de los Mercados.
8  La Hipótesis del Mercado Eficiente (EMH) (II) Desarrollo de Ejercicios, 2
(CPC: b, f, h, j) 2
Laboratorio
9 Examen Parcial(CPC: b, f, h, j) 6 2
Lecturas Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 9.
Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 10.
Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 11.

4
UNIDAD 3

CAPACIDAD:
Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Actividad De Aprendizaje Horas Horas T.
Contacto Indep.
El mercado primario y secundario. Características de los bonos. Exposición dialogada 4
Tipos de subastas. Tipos de bonos. El riesgo contenido en los
10  Instrumentos de Renta Fija bonos. Estimando el precio de los bonos. El precio limpio y el Desarrollo de Ejercicios, 2
precio sucio. Tipos de retorno. 2
Laboratorio
(CPC: b, f, h, j)
Definición. Estimando el yield to maturity (YTM), la tasa de un Exposición dialogada 4
bono cupón cero y la tasa forward. Teorías sobre la forma de la
11  La Estructura Temporal de los Tipos de Interés (ETTI) ETTI. Desarrollo de Ejercicios, 2
2
(CPC: b, f, h, j) Laboratorio
Medidas de riesgo: la duración y la convexidad. Estrategias de Exposición dialogada 4
inmunización. El riesgo de tasa de interés. Administración activa
12  Administrando un portafolio de Renta Fija frente a la administración pasiva en un portafolio de bonos. Desarrollo de Ejercicios, 2
2
(CPC: b, f, h, j) Laboratorio
Características. Valor intrínseco y de mercado. Métodos de Exposición dialogada 4
valorización: modelo de dividendos descontados de una y dos
13  Instrumentos de Renta Variable etapas, múltiplos, flujo de caja descontado. Desarrollo de Ejercicios, 2
2
Laboratorio
(CPC: b, f, h, j)
14 Segunda Práctica Calificada(CPC: b, f, h, j) 6 2
Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 14.
Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 15.
Lecturas Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 16.
Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 18.

5
UNIDAD 4

CAPACIDAD:
Horas Horas T.
Actividad De Aprendizaje
Semana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contacto Indep.
El Contrato de Opciones, Valor de las Opciones al Exposición dialogada 4
15  Opciones: Introducción Vencimiento, Estrategias con Opciones, la Paridad Put-Call. Desarrollo de Ejercicios, 2
2
(CPC: b, f, h, j) Laboratorio

16 Examen Final(CPC: b, f, h, j) 6 2

Lecturas
Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Cap. 21.

V. VALORES

 Respeto a la persona: Es el complete y claro entendimiento de los derechos y deberes individuales y colectivos, así como la complacencia para reconocer y entender las diferencias y asumir la
controversia y pluralidad de ideas.
 Compromiso: Debemos mantener un alto compromiso con la educación constante del trabajo universitario para que responda a las realidades sociales.
 Conservación del medio ambiente: Es una práctica permanente y continúa de la comunidad universitaria respecto al uso de recursos de manera racional y sostenible, progreso generacional y la
preservación del medio ambiente.
 Búsqueda de la excelencia: siempre estamos orientados a la mejora y la innovación continua.

VI. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

 En las sesiones de aprendizaje se considera la participación activa de los estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades educativas previstas, dentro y fuera del aula, contando con la
dirección estratégica del docente.
 El profesor proporciona información actualizada y resuelve dudas de los estudiantes incentivando su participación activa.
 El estudiante asume responsabilidad de participación directa a nivel individual o grupal realizando trabajos mediante exposiciones, talleres,discusiones y comentarios.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

 Para el docente: Pizarra, Equipo multimedia, USB, tiza, puntero laser, plumón.
 Para el alumno: Bibliografía seleccionada, manuales, guías de trabajo práctico, Internet, biblioteca, aula virtual.

6
VIII. INCLUSIÓN DEL CPC EN LAS ASIGNATURAS: El tiempo que se destina para el desarrollo de una asignatura tiene una cobertura del área principal de CPC y otras áreas de CPC
complementarias, normalmente el total de horas de CPC exceden a las horas lectivas (horas de contacto + horas dirigidas) establecidas en el Plan de Estudios hasta el 50% en promedio (según
Jeremy Cripps, Professor of Accounting American University of Bulgaria US), el límite es el tiempo total que destina el estudiante para su proceso de aprendizaje (horas de contacto + horas dirigidas
+ horas de trabajo independiente), además los temas no son mutuamente excluyentes.
Responsabilidad del profesor: Los docentes en el mismo tiempo de su actividad lectiva deben dar un enfoque integral que va más allá del contenido propio de la asignatura, las otras áreas del
CPC dependerá del perfil profesional de cada Escuela de Negocios, los docentes sin cambiar el contenido del sílabo, desarrollarán diversas actividades procedimentales con el propósito de dar un
abordaje en otras áreas de los CPC clasificadas por la acreditadora (ACBSP).
 El proceso de enseñanza se da en forma diacrónica, no puede pretenderse desarrolla en forma vertical dentro de una sesión de aprendizaje: contable, económico, legal etc.
 Las HTI son una excelente forma para dar una cobertura integral al tiempo propuesto en la distribución de horas CPC, además los docentes deben cuantificar el tiempo que implica cumplir
con las HTI semanales establecidas en los sílabos y monitorear en el cumplimiento.
 Según la naturaleza de la asignatura y la orientación de la actividad procedimental no es necesario cubrir todos los CPC.

VIII. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación considera:


 Evaluación inicial: Es diagnóstica y sirve para conocer los conocimientos previos de sus alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes. Se realiza la primera semana de inicio del
semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje: a) conocimiento, b) comprensión, c)
aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación.
 Evaluación de proceso: Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el
semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de investigación, exposiciones, controles de lectura, casos y simulaciones, visitas controladas, participación e intervenciones en
las sesiones de aprendizaje, entre otras, previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente.
 Evaluación de resultados: Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas mensuales. La última evaluación
de resultados se constituye en prueba de salida y se elabora considerando los mismos dominios de aprendizaje que la prueba de entrada.
La nota final será el promedio de examen parcial, examen final y tarea académica.
La tarea académica incluye: Las notas de las dos prácticas calificadas; la presentación escrita de un trabajo de investigación y su exposición; talleres de discusión; controles de lectura e
intervenciones orales.
De acuerdo a la naturaleza de la asignatura incentivar la investigación a través de la presentación de una monografía, ensayo y artículo según corresponda, se recomienda que el trabajo de
investigación sea riguroso en su profundidad ysu redacción adecuarse al formato APA.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1.- Bibliográficas

7
 Bodie, Zvi; Alan Markus y Alex Kane. Investments. Boston: McGraw-Hill, 2011.
 Fabozzi, Frank y Pamela Peterson. Finance. Capital Markets, Financial Management and Investment Management. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc., 2009
 Copeland, Stephen; J. Fred Weston y Kuldeep Shastri. Financial Theory and Corporate Policy. Boston: Addison-Wesley, Cuarta Edición, 2005.
 Hull, John. Options, Futures and Other Derivatives. NJ: Prentice-Hall, quinta edición, 2003.

9.2.- Hemeroteca y otros:

 Sí la naturaleza de la asignatura lo amerita se considera.

X. Distribución de las horas del Componente Profesional Común (CPC). Asignatura: TEORÍA DEL MERCADO DE CAPITALES

Componente Profesional Común (CPC) Carga académica del estudiante


Seman Total
Contenido abreviado Horas Áreas funcionales Am biente de negocios Habilidades técnicas Áreas integradoras Horas Horas de Trabajo Carga
as CPC
a b c d e f g h i j k l Lectivas Independiente total
1 Introducción al mercado de capitales 6 3 1.5 0.5 1 2 8 6 2 8
2 El mercado de capitales local 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
Aversión al riesgo y asignación de capital a activos
3 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
riesgosos
4 Portafolios Riesgosos Óptimos 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
El Modelo de Fijación de Precios de Activos de
5 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
Capital (CAPM)
Teoría de precios de arbitraje y modelos
6 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
multifactoriales de riesgo y retorno
7 La Hipótesis del Mercado Eficiente (EMH) (I) 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
8 La Hipótesis del Mercado Eficiente (EMH) (II) 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
9 Examen Parcial 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
10 Instrumentos de Renta Fija 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
La Estructura Temporal de los Tipos de Interés
11 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
(ETTI)
12 Administrando un portafolio de Renta Fija 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
13 Instrumentos de Renta Variable 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
14 Segunda Práctica Calificada 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
15 Opciones: Introducción 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
16 Examen Final 6 4 1.5 0.5 2 8 6 2 8
Total horas lectivas 96 0 63 0 0 0 24 0 8 1 32 0 0 128 96 32 128

Áreas Funcionales Ambiente de Negocios Habilidades Técnicas Áreas Integradoras


a Marketing e Ambiente Legal de Negocios i Sistemas de Información k Política de Negocios
Técnicas Cuantitativas / Una experiencia completa o
b Finanzas en Negocios f Economía j l
Estadística integradora
c Contabilidad g Ética de Negocios
d Gestión (GP, O, CO, GRH) h Dimensiones Globales de Negocios

8
A. Horas lectivas: Se refiere al tiempo que destina el docente para el proceso de enseñanza que incluye horas de teoría y horas de práctica (horas de contacto u horas dirigidas).
B. Horas de trabajo independiente (HTI): Se refiere a las actividades del estudiante fuera del aula (tareas domiciliarias, visionado de videos, trabajos de campo, lecturas, exploración de páginas web, estudio
para las evaluaciones).

También podría gustarte