Está en la página 1de 4

INFORME DE EJECUCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA
A : Dr. Jorge Alberto Calderón Roque

DE : Ludzvy Machaca Ramírez, Marco Antonio Omar Miranda


Valladares
Docente adscrito al Departamento Académico.
ASUNTO : INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA R. D.
F.P.S.RR.II.CC_-2019-E.P.CC.D.C-UNSA
FECHA: 18 de julio 2019
Me dirijo a usted para saludarla y en cumplimiento a la actividad académica de
evaluación hago entrega del informe final del proyecto de responsabilidad
social.
I. DATOS GENERALES
1.1 Facultad Psicología relaciones industriales y ciencias de
la comunicación
1.2 Escuela Profesional Ciencias de la comunicación
1.3 Departamento Académico Ciencias de la comunicación
1.4 Semestre 2019-A
1.5 Asignatura (s) Investigación científica
1.6 Título del proyecto DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISEÑO DE
CONTENIDOS SIMBÓLICOS Y
AUDIOVISUALES LÚDICOS PARA
FACILITAR LA INTERIORIZACIÓN Y
REFORZAMIENTO DE LA DIMENSIÓN Y
VALOR INTRÍNSECO DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO EJE
COMPLEMENTARIO AL PERFIL FORMATIVO
Y PROFESIONAL DIRIGIDO A LOS
ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE
LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
2019.

1.7 Responsable e integrantes Dr. Jorge Alberto Roque Calderón


1.8 Participantes VOLUNTARIOS
1.9 Número de beneficiarios 17
1.1 Meta 126
0
1.1 Indicador (es) Reacciones en redes sociales
1
1.1 Fecha de inicio 18 de marzo
2
1.1 Fecha de evaluación de Según cronograma de parciales
3 avances
1.1 Fecha de termino 16 de julio
4
1.1 Lugar de ejecución Facultad de relaciones industriales psicología
5 y ciencias de la comunicación
1.1 Entidad beneficiaria Escuela profesional de ciencias de la
6 comunicación

II. FORTALEZAS Y LIMITACIONES

Fortalezas Acciones potencializadas


Nueva data de items sobre los bajos
Accesibilidad de la zona de aplicación niveles de concientización sobre el
tema
Limitaciones Acciones correctivas
Incremento en la difusión de las
consecuencias a nivel de evaluación
profesional y laboral sobre la
responsabilidad social en las redes
Recursos humanos materiales/ Tiempo
sociales locales bajo la modalidad
del boletín informativo virtual
generado por los alumnos y
asesorado por los docentes.

III. RESULTADOS

- Se logro generar una pequeña base de datos para una eventual


segunda fase del proyecto producción de material audiovisual.
- Se concreto la movilización de reacciones en los contactos de los
beneficiarios directos.
IV. CONCLUSIONES

Primera
Se ratifican los bajos niveles participativos encontrados en el
diagnóstico de mayor cobertura organizado por la universidad el
2017. Comprendiendo este como otros procesos de reorganización,
actualización y acoplamiento a las nuevas exigencias tanto del
ámbito académico, profesional y laboral

Segunda
Se verifica que los bajos niveles participativos involucrados en esta o
tras temáticas afines recae tanto en la falta de investigación del
alumnado, como en la percepción que manejan sobre la planificación
y gestión para difundir estos contenidos tanto de organizaciones
públicas como privadas.

Tercera
Se pudieron indagar los presupuestos sobre el potencial de las redes
sociales para generar y difundir contenidos organizados en torno a
esta temática, mas no se concretaron en producción de contenidos
ante la formalización de la propuesta (concurso de memes) con lo
cual se confirman los análisis que propugnan bajos niveles de
rendimiento en el llamado activismo digital.

Cuarta
Se confirma una alta tendencia del grupo encuestado que no puede
precisar ni generar acciones para insertarse e interiorizar tanto la
significancia como la trascendencia del tema de responsabilidad
social, como consecuencia directa tanto de falta de iniciativa personal
como de la producción de contenido integrando esta temática tanto
en instituciones privadas como públicas.
RECOMENDACIONES

-Incrementar fuentes y contenidos específicos sobre la aplicación


directa tanto de la responsabilidad social como de la cultura
ambiental
-Gestionar y coordinar con tanto con los medios privados como
públicos el diagnostico tanto de este como de otras iniciativas que
corroboran los bajos índices de compromiso y las consecuencias
económicas como políticas que recaen directamente en la reducción
de ingresos y deterioro de la imagen empresarial e institucional de
organizaciones tanto privadas como públicas.

V. CRONOLOGÍA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES


ACCIONES JUNIO JULIO
Diagnostico preparación y 1.Elaboración de material
selección de metodología y audiovisual
herramientas de evaluación 2.Análisis de datos recados
mediante instrumentos
3. Presentación de informa
final

VI. RECURSOS
5.1. Humanos: Ludzvi Machaca Ramírez (Facilitadora) Marco Antonio
Omar Miranda Valladares (Facilitador)
5.2. Materiales: cámara de video (1) plumones (3) pizarra acrílica (1)
internet (30 S/.) transporte (40 S/.)
VII. FINANCIAMIENTO: autofinanciado
VIII. MEDIO DE DIFUSIÓN: Whatsap grupo de periodismo, buscador
Google, red social Facebook

También podría gustarte