Está en la página 1de 6

Universidad Externado de Colombia

Maestría en Gerencia para el Desarrollo


Medio ambiente y desarrollo
Profesor Juan Pablo Ruiz Soto

Laura Martínez Acosta


Gina Martínez González
Alejandro Mosquera Muñoz

1. Investigue que se entiende por “pasivo ambiental” y presente la definición con la


cual ustedes están de acuerdo.

En el año 2001 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS a partir de conceptos


revisados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU, define los pasivos
ambientales como “la deuda ambiental no saldada, constituida por los daños ambientales
ocurridos en el presente o en el pasado por actividades que afectan de manera adversa el
medio ambiente” (MADS, 2001).

Russi y Martinez-Alier (2002) establecen una aproximación al concepto de pasivo ambiental


como “la suma de los daños no compensados producidos por una empresa al medio ambiente
a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente” (pág. 5), siendo
posteriormente ampliado por Martinez-Alier, J. (2003), quien en su libro Deuda Ecológica
define el pasivo ambiental como:

“Los pasivos ambientales son un conjunto de daños ambientales, en términos de


contaminación del suelo, del agua, del aire, deterioro de los recursos naturales y los
ecosistemas, generadas por empresas, durante su funcionamiento de su actividad
económica. Además, los pasivos ambientales son las deudas, obligaciones,
pertenecientes a las empresas por generar daños no reparados ni compensados, en
tanto este impacto es negativo debido a que se produce un daño ambiental y que
acumulado por la falta de reparación y compensación se generan los pasivos
ambientales” (Martínez-Alier, J. 2003, pág. 35).

Salazar, A. y Orjuela, C. (2011, pág. 80-81), señala que: los pasivos ambientales son una
obligación ambiental de remediar, compensar, pagar multas impuestas por las autoridades
competentes por provocar daños causados al medio ambiental, al momento de diseñar o
desarrollar sus proyectos y actividades.

1
Recientemente, en el marco del proyecto Diseño de una Estrategia Integral para la Gestión
de los Pasivos Ambientales en Colombia contratado por el MADS en el 2015, se define el
pasivo ambiental de la siguiente manera:

“Es la obligación de asumir el costo de restaurar o remediar los impactos


ambientales negativos que no fueron oportuna o adecuadamente compensados,
corregidos, mitigados o reparados, causados por cualquier actividad antrópica y que
pueden generar un riesgo para la salud humana o el ambiente, sin perjuicio de la
responsabilidad civil, administrativa o penal a la que haya lugar” (INNOVA. 2015).

La definición entonces que mejor define un pasivo ambiental corresponde a la presentada en


el año 2015, por cuanto amplia el tema del pasivo a otros actores adicionales a las empresas,
estableciendo igualmente varios tipos de responsabilidades. En este sentido, es importante
reconocer que a pesar de la existencia de regulaciones cuyo propósito es evitar los pasivos
ambientales, debido a diferentes situaciones igualmente pueden generarse. Por ello se deben
definir mecanismos que permitan una vez se detectan compensarlos y/o remediarlos.

2. Identifiquen y describan tres pasivos ambientales vigentes en la geografía


colombiana.

a) Contaminación del rio Bogotá en su cuenca alta y baja: La afectación al rio se deriva
de una alta tasa de contaminación, que se genera desde su nacimiento en el municipio
Villapinzón, y que en su avance se intensifica hasta su desembocadura en los municipios
de Girardot y Ricaurte. Dentro de las fuentes de contaminación, se encuentran: 1) Las
descargas de aguas residuales de Bogotá D.C; 2) Las descargas industriales provenientes
de diferentes sectores (agua con residuos de sustancias como el ácido fórmico y el cromo,
generalmente); 3) la descarga de aguas servidas sin tratamiento. Bogotá aporta cerca del
84% de la contaminación del río expresado en “materia orgánica, grasas, detergentes y
químicos altamente nocivos como cadmio, cromo, mercurio, plomo, entre otros,
afectando la totalidad del territorio que conforma la cuenca (Mayorga, M, 2016, sp).

La contaminación química, biológica y física afecta no solo el equilibrio ecológico del


ecosistema acuático y los terrestres aledaños, con consecuencias para el desarrollo de
toda la región y su población, implicaciones sociales y de salubridad pública de gran
magnitud, vulnerando derechos como: salud, acceso a agua potable, goce de un ambiente
sano, conservación de las especies animales y vegetales, seguridad y la salubridad pública
(CAR, 2019, sp). Las acciones para atender este pasivo, apuntan al tratamiento de las
aguas principalmente de Bogotá, que hasta la fecha han sido insuficientes y sólo actúan
sobre un porcentaje de las aguas con un tratamiento parcial (Alcaldía Mayor de Bogotá -
Secretaria General, 2019, sp).

2
b) Deforestación en Colombia a causa de la siembra de Coca: De acuerdo con el último
informe técnico de monitoreo de la superficie de bosques en Colombia (IDEAM, 2018),
una de las causas Directas de la deforestación corresponde a los cultivos ilícitos. En abril
de este año la revista Semana Sostenible reportaba que este cultivo de uso ilícito había
dejado en los últimos trece años 290.992 hectáreas de bosque deforestado (Semana
Sostenible, 2019).

Esta deforestación con fines de cultivo de uso ilícito trae consigo destrucción de la flora
nativa, perdida de capa vegetal, perdida de nichos ecológicos, perdida y migración de
especies, erosión sobre grandes pastizales, ampliación de la frontera agrícola, cambio en
el uso de los suelos, en perjuicio de los pequeños productores alimentos, daño a las
cuencas hídricas, la producción de agua superficial. (Policía Nacional, Dirección de
Antinarcóticos, 2014, p. 21-109), aunado a las consecuencias sociales y de orden público
que son ampliamente conocidas.

c) Problemática de operaciones mineras abandonadas – Explotación de oro de aluvión


en el departamento del Chocó principalmente en el río Atrato: La explotación en el
lecho de los cuerpos hídricos mediante el uso de maquinaria en agua ocasiona
alteraciones de los sedimentos suspendidos en el agua (Oblasser Á., 2016). El mayor
riesgo de afectación derivado de los sedimentos originados por estas actividades en la
Región pacífica se concentra principalmente en las subcuencas del Atrato-Darién y del
río San Juan, el río Atrato arrastra los sedimentos acumulados que no se han asentado
(Ministerio de Justicia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de
Minas y Energía, 2016). Los cambios en el uso de los recursos naturales, principalmente
la tierra, causan efectos aguas abajo en términos de la calidad esperada para el consumo
humano (Tierra Digna. Melo, D. 2015, pág. 33).

3. Seleccione uno de los tres pasivos e identifique quien lo generó, cómo y quién lo
debe compensar y cuál es su estimativo de los recursos que se deben invertir para
superar dicho pasivo.

La contaminación del Río Bogotá, se genera por los aportes de todos los municipios en su
Cuenca, principalmente en la parte alta (generado por las empresas de curtiembres de
Villapinzon y Chocontá, principalmente) y en la parte media por Bogotá que descarga sus
aguas contaminadas principalmente a través de tres ríos: Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo.
La alta tasa de contaminación del cuerpo de agua, aunado al incremento de la población en
el área de Bogotá y demás centros urbanos, así como la ampliación de sectores industriales
y los procesos de deforestación, han acelerado los procesos de degradación del río y los
ecosistemas aledaños. En la Sentencia 28 de 2014, se indica que el aporte de carga orgánica
proviene en 13% de la cuenca alta, Bogotá aporta el 84% y los demás municipios de la cuenca
media aportan el 3% (Consejo de Estado, 2014).
3
Respecto a la obligación de atender este pasivo, las empresas con permiso de vertimiento de
aguas residuales deben pagar la tasa retributiva por vertimientos al recurso hídrico de manera
directa o indirecta en correspondencia con el Decreto/Ley 2811 de 1974, modificado hoy por
el Decreto 2667 de 2012, cuya inversión debe realizarse en monitoreo de la calidad del agua
y proyectos de descontaminación hídrica, dentro del que se encuentran los sistemas de
tratamiento para aguas residuales (incluido interceptores y emisarios finales).

Igualmente, los municipios y la autoridad ambiental, en este caso la CAR, deben destinar
presupuesto para la creación de plantas especiales de tratamiento de aguas residuales que
reduzcan la carga total o parcialmente de los elementos contaminantes sobre el río, con
recursos en parte de tasa retributiva junto. Así mismo deben implementar acciones que
permitan garantizar el cumplimiento de las normas aplicables, controlar y seguir las
descargas autorizadas e ilegales (a fin de llevarlas a la legalidad imponiendo las medidas
pertinentes), adelantar procesos de formación y/o asesoría a empresarios a fin de que
optimicen sus procesos productivos y reduzcan la carga contaminante in situ (Artuz,
Martínez, & Morales, 2011).

De ahí que las propuestas en el marco del cumplimiento de la Sentencia, se establecieran


como prioridad ampliar y optimizar la planta del Salitre, construir una planta de tratamiento
denominada Canoas, restauración ecológica en la cuenca alta con procesos de restauración
activa y control de procesos de erosión, censo de las empresas y personas que realicen
actividades industriales, que permitiría detectar puntos de vertimiento ilegales, entre muchas
otras.

Respecto a los recursos para atender este pasivo, el último informe presentado por el
Espectador en el año 2019, indica que el costo de la construcción de la planta de tratamiento
Canoas, tiene una inversión de 4,5 billones de pesos, que será pagado entre la Alcaldía de
Bogotá (2,94 billones de pesos); la CAR (1,5 billones); y la Gobernación de Cundinamarca
(61.000 millones). El costo de una planta de tratamiento de aguas para los municipios de la
cuenca alta de acuerdo con el Informe de Rendición de Cuentas para el año 2017 de las
Empresas Públicas de Cundinamarca corresponde a 12.351 millones.

4. Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá – Secretaría General. (2019). Consejo directivo de CAR aprobó
vigencias futuras para la PTAR Canoas, clave para descontaminar el río Bogotá.
Recuperado de http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/habitat/vigencias-futuras-
para-la-ptar-canoas

4
Artuz, L. A., Martínez, M. S., & Morales, C. J. (2011). Las industrias curtiembres y su
incidencia en la contaminación del río Bogotá. Isocuanta, 1(1).

CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2019). Caso emblemático –


OPAG-Contaminación del río Bogotá por curtiembres en Choconta. Recuperado de
http://oaica.car.gov.co/vercaso2.php?id=67

Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección primera (2014).


Sentencia Río Bogotá. Expediente núm. AP-25000-23-27-000-2001-90479-01.

Empresas Públicas de Cundinamarca. (2017). Informe de Rendición de Cuentas. Recuperado


de http://www.epc.com.co/wp/uploads/2018/01/2017-12-18-P.M-AMBIENTAL-
RENDICION-VIRTUAL-FINAL.pdf

INNOVA. (2015). Memorias taller N° 02 Proyecto Diseño de una Estrategia Integral para
la Gestión de los Pasivos Ambientales en Colombia: “Propuesta Definición Pasivo
Ambiental”. Recuperado de http://www.innovaambiental.com.co/descargas/taller2.pdf

Martínez-Alier, J. (2003). Deuda Ecológica ¿Quién debe a quién? (Primera Edición).


Barcelona: Icaria Editorial S.A.

Mayorga, M. (2016). El agua y el río Bogotá articuladores del territorio: panoramas


discontinuos entre fragmentos de gestión e ilusiones de recuperación. Conferencia,
Texto borrador. Recuperado de http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/arquitectura-
territorio/docs/01_EL_AGUA_Y_EL_RIO_BOGOTA_COL.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (2001). Definición de


herramientas de Gestión de Pasivos Ambientales. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/P
asivos_Ambientales/herramientas_pasivos_ambientales.pdf

Ministerio de Justicia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas


y Energía. (2016). Colombia Explotación de oro de aluvión, evidencias a partir de
percepción remota. Gobierno de Colombia. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/junio/Explotacion_de_Oro_de_Al
uvion.pdf

Oblasser Á. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de


los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras: Bolivia
(Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú. La CEPAL, Serie medio

5
ambiente y desarrollo ISSN 1564-4189 Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40475/1/S1600680_es.pdf

Policía Nacional - Dirección de Antinarcóticos (2014) COCA: Deforestación, contaminación


y pobreza. Recuperado de
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF5022014-coca-
deforestacion-contaminacion-pobreza.pdf

Russi, D., & Martínez-Allier, J. (2003). Los pasivos ambientales. Íconos-Revista de Ciencias
Sociales, (15), 123-133. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.15.2003.1282

Salazar, A. y Orjuela, C. (2011). Responsabilidad de las empresas en Colombia derivada de


los pasivos ambientales. (Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana -
Facultad de Ciencias Jurídicas).

Semana Sostenible (2019) La huella de 45 años de cultivos de coca. Recuperado de


https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/multimedia/coca-medio-ambiente-
huella-45-anos-cultivo/33712

Tierra Digna. Melo, D. (2015), La Minería en Chocó, en Clave de Derechos. Investigación


y propuestas para convertir la crisis socio-ambiental en paz y justicia territorial.

También podría gustarte