Está en la página 1de 2

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROYECTOS III.

CÓDIGO: FG158

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo
estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la
totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la
docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el


desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes
parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida,
dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus
unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad
tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto;
siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta
asignatura al aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias
siguientes:

COMPETENCIAS
1. Aplica las técnicas que no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, para
determinar la rentabilidad, el periodo de retorno de la inversión y el nivel de
endeudamiento que se planee en un proyecto.
2. Emplea las técnicas que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo para determinar
la evaluación económica de un proyecto.
3. Emplea las herramientas financieras del valor actual neto y la tasa interna de retorno
para contar con criterio y tomar la decisión de invertir en un proyecto.
4. Aplica la fórmula del valor actual neto para decidir si se acepta o se rechaza el proyecto.
5. Emplea el análisis de sensibilidad para evidenciar la marginalidad de un proyecto e
indicar su grado de riesgo para incorporar valores no cuantificados.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1 - 6
1ra. Semana: Evaluación Financiera-Económica 1. Técnicas que no toma en cuenta el valor del
dinero en el tiempo, 1.1. Tasa promedio de retorno (TPR), 1.1.1. Casos prácticos.
2da. Semana: 1.2. Plazo de recuperación de la inversión (PRI), 1.2.1. Casos prácticos,
3ra. Semana: 1.3. Razón de endeudamiento, 1.3.1. Casos prácticos
4ta. Semana: 2. Técnicas que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, 2.1. Anualidades,
2.1.1. Valor futuro de una Anualidad, 2.1.1.1. Empleo de la tabla de valor futuro para una
anualidad,
5ta. Semana: 2.1.2. Valor presente de una anualidad, 2.1.2.1. Empleo de la tabla de valor presente
para una anualidad, 2.2. Administración del capital.
6ta. Semana: Primer Examen Parcial y Primera Entrega de Avance de Texto Paralelo.
Semanas 7-12
7ma. Semana: 2.2.1. Costo de capital, 2.2.2. Tasa de descuento (TREMA), 2.2.3 ¿Qué es la TREMA?,
8va. Semana: 2.2.4, Costo de capital promedio ponderado (CCPP), 2.2.4.1, casos prácticos
9na. Semana: 3. Métodos de Evaluación Económica, 3.1 Valor actual neto o valor presente neto
(VAN o VPN),
10ma. Semana 3.1.1 ¿Cómo se obtiene los flujos netos de efectivo actualizados (FNEA)? 3.1.2
casos prácticos,
11va. Semana: 3.2. Tasa Interna de retorno (TIR), 3.2.1. Casos prácticos, 3.3. Relación beneficio
costo, 3.3.1, Casos prácticos.
12va. Semana: Segundo Examen Parcial y Segunda Entrega de Avance de Texto Paralelo.
Semanas 13-18
13va. Semana: 3.4. Costo anual uniforme equivalente, 3.4.1. ¿Cuándo se aplica el costo anual
uniforme equivalente?, 3.4.2. Elementos para calcular el costo anual uniforme equivalente, 3.4.2.1.
Inversión, costo inicial o valor de mercado del equipo, 3.4.2.2. Costo anual de operación, 3.4.2.3.
Costo anual de mantenimiento, 3.4.2.4. Valor de salvamento, 3.4.2.5. Vida Útil,
14va. Semana: 3.4.3. Pasos para determinar el costo anual uniforme equivalente, 3.4.3.1. casos
prácticos, Análisis de sensibilidad, 1. Análisis Unidimensional.
15va. Semana: 1.1. Cuando los precios son constantes, 1.1.1. Casos prácticos, 1.2. Cuando la
utilidad es constante, 1.2.1 casos prácticos, 1.3 efectos de la sensibilidad sobre la Tasa de Interna
de Retorno,
16va. Semana: 2. Análisis Multidimensional, 3. La inflación en los proyectos de inversión, 4.
Devaluación en los proyectos de inversión
17va. y 18va. Semana Examen Final y Entrega Completa del Texto Paralelo.

BIBLIOGRAFÍA
1. BACA URBINA, G. (2001). Evaluación de Proyectos. (4a ed.) México: Mc Graw Hill.
2. Casia, M. Guía para la preparación y evaluación de proyectos con un enfoque
administrativo. (5a ed.). Guatemala: Corporación JASD.
3. De la Torre & Zamarrón. (2002) Evaluación de proyectos de inversión. México: Pearson.
4. INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACION SOCIAL Y ECONOMICA. (1978). Guía
para la presentación de proyectos. (6a ed.) Santiago Chile: Editorial Universitaria S.A.
5. Gándara Guzmán R. (1999). La formulación y la evaluación de proyectos en la
administración. Guatemala: Prodime.

También podría gustarte