Está en la página 1de 5

LACTANCIA

La sexualidad es parte importante y esencial de todos los seres humanos, pues desde
que nacemos gozamos de esta, de acuerdo con el padre del psicoanálisis, la
sexualidad es un tema clave en la personalidad e influye de una manera u otra en las
decisiones que tomamos día a día.
Uno de los aportes más relevantes de Freud fue argumentar que el camino a una
actitud sexual madura comenzaba desde la infancia y no en la pubertad como creían la
mayoría.
Para ello Freud se dedicó a la observación de los comportamientos de los niños y
analizar practicas tan inocentes como podía ser chuparse un dedo, lo que en realidad
está relacionado con la sexualidad
Más tarde entre 1913 y 1923 introdujo una serie de estudios dentro de la etapa
pregenital: oral natal y fálica.
ETAPA ORAL:
En esta etapa el placer se centra en la boca, por lo que es importante que él bebe
experimente porque aquí conoce el mundo a través de la boca, por eso es común que
el niño se chupe el dedo por ello hasta la forma de quitarle el pecho debe de ser de
manera paulatina si no esto podría tener efectos negativos pues se trata del primer
placer del bebe.
ETAPA ANAL:
Aquí es donde todo el control se centra en los esfínteres así el niño encuentra placer
en el momento en el que defecas, Freud la describe como la etapa activa-pasiva
La primera se conoce por el deseo de apoderarse con fuerza de las cosas
La segunda es relaciona con la expulsión y retención de las heces, se relaciona con el
rechazo
Según Freud en la edad adulta se verá algunos aspectos relacionados con el orden,
avaricia o testarudez, dependiendo de cómo lo haya pasado en esta etapa.
ETAPA FALICA:
El placer se centra en los genitales, esta etapa ocurre entre los 3 y 5 años he aquí
donde los niños y niñas buscan diferenciarse se dan cuenta de las diferencias no
solo a través de la vestimenta sino también entre los genitales.

ETAPA DE LATENCIA:
Niñez y adolescencia en esta etapa se detiene la investigación sexual infantil, se vive
una especie de amnesia infantil la sexualidad, pero volverá a parecer en la pubertad
ETAPA GENITAL:
He aquí donde el cuerpo experimenta cambios físicos por lo que los genitales son el
interés central de los individuos hay muchos cambios físicos como psíquicos

TEMPRANA INFANCIA
Observamos conductas que nos impactan y complican como la
masturbación o tocaciones de sus genitales, la realización de juegos
sexuales entre niños/as del mismo sexo o del sexo contrario, la curiosidad
por observar cuerpos desnudos, entre otras.
Todos estos cuestionamientos y comportamientos de los niños y las niñas
son naturales y corresponden al momento en el cual están, tanto en lo
psíquico, como en lo emocional y en lo corporal.
Pero independientemente de esto, siempre nos inquieta de alguna forma
enfrentar este tema y no tenemos la certeza si nuestra respuesta o acción
fue la adecuada. Entonces, vemos que atender a la sexualidad infantil es
algo complejo, es un tema del cual se evita hablar, y que generalmente, se
relaciona de manera equívoca sólo con las prácticas sexuales.
Sin embargo, la sexualidad está presente desde los orígenes del ser
humano y lo acompaña a lo largo de toda su vida, razón por la cual influirá
en su identidad, en sus relaciones, en sus características de personalidad
y en su salud mental.
Los adultos creen que con la incesante repetición de esta afirmación será
suficiente para protegerlos. Este enunciado no solo responsabiliza a los
niños y niñas frente al cuidado de su propio cuerpo, sino que funciona
como un cierre a sus inquietudes respecto este tema.
Habitualmente las manifestaciones de la sexualidad infantil son
connotadas por padres y cuidadores a partir de una perspectiva adulta, y
entonces la dificultad para contestar las preguntas del niño, así como
abordar sus conductas, se relaciona con que se piensa sólo desde esta
mirada y no desde lo que le ocurre al infante.
Generalmente frente a éstas, los padres y los cuidadores se paralizan y /o
angustian. Debido a esto es necesario empatizar con los niños y niñas,
realizar el ejercicio de colocarse en su lugar, responder sólo lo que nos
preguntan, respetar sus procesos y escuchar cuáles son sus propias
teorías respecto la sexualidad.
Asimismo para el objetivo de la protección infantil en este tema, hay que
distinguir entre “estar atentos” y “estar alarmados”. En este sentido, como
adultos debemos saber cómo se desarrolla la sexualidad infantil, conocer
lo que piensan y sienten los infantes e interesarse por lo que sucede en su
mundo interno, ya que solo así podremos guiarlos, cuidarlos y
acompañarlos en este camino.
El tiempo de duración de cada etapa variará según los tiempos y ritmos de
cada niño o niña, no son etapas exactas ni están definidas por una edad
cronológica determinada, dependerá de la particularidad de cada niño y
niña. El paso entre una fase y otra significarán una pérdida y a la vez una
ganancia en su crecimiento.
En el primer estadio de la vida, el bebé inicia el conocimiento de sí mismo
y del mundo a través de su cuerpo y conoce lo que lo rodea a través de la
oralidad, que abarca la presión labial, dental y gustativa, la facultad de
deglución, y la emisión de sonidos así como la inhalación y exhalación del
aire.
es primordial que los padres sean capaces de propiciar una sana
separación según el momento en el que están sus hijos. La sexualidad se
relaciona con acompañar al bebé en su tránsito hacia la niñez, entregar
confianza en él para que sea capaz de establecer los límites entre su
cuerpo y el cuerpo del otro, otorgar la seguridad para que pueda
constituirse como un sujeto autónomo y apoyarlo en el descubrimiento del
conocimiento de su cuerpo.
RELACIONES MARITALES Y SEXO EXTRAMATRIMONIAL.

Sexo extramarital
Se habla de relaciones sexuales extramatrimoniales cuando al menos un
miembro del matrimonio mantiene relaciones fuera del mismo. En este
caso se habla de adulterio -infidelidad dentro del matrimonio
Sexo premarital
Las relaciones extramatrimoniales no deben confundirse con las relaciones
prematrimoniales en las cuales ninguno de los que mantienes relaciones
sexuales está casado pero se presume que mantienen un noviazgo en el
que practican relaciones sexuales antes de establecer la convivencia
matrimonial.

SEXO POS MARITAL.

EL SEXO EN LOS ADULTOS MAYORES.


La sexualidad en la madurez
Hoy por hoy, la sexualidad en el adulto mayor, es un tema que
deberíamos abordar con la mayor de las naturalidades.

En ocasiones, las dificultades económicas, la falta de intimidad por la


presencia de los hijos, los nietos, inclusive el exceso de tiempo libre,
puede mermar las funciones sexuales, tanto de hombres como de mujeres.

Aunado a esto, las enfermedades crónicas y las preocupaciones propias


de la edad, comienzan a tomar mayor atención, lo que fomenta la angustia,
la ansiedad y por lo tanto, la disminución del placer sexual.

Pero no es necesario que los adultos mayores tengan encuentros donde


se llegue al clímax, como lo hacían en los años mozos.

Primero hay que entender que existen cambios en la autoimagen, tanto


de la mujer como del hombre, factores de tipo hormonal y fisiológico
(menopausia, andropausia), enfermedades que merman las funciones de
los órganos reproductivos y vivencias que socialmente han desplazado la
manera de ejercer la sexualidad. Recordemos que la sexualidad no se
enfoca solo en la genitalidad.
Una vez comprendido este punto, se puede comenzar a estimular el
desarrollo de nuevas formas de reconquistar la propia estima y la de la
pareja en caso de haberla. No olvidemos que los mayores índices de
casos de cáncer ocurren en el útero y en la próstata…

Por tanto, es necesario comprender que hay cuestiones que salvan la


actividad sexual y proporcionan el espacio idóneo para la práctica de
relaciones sexuales acordes a las posibilidades de los adultos.

Las ventajas que se tienen son asombrosas, es cuestión de “dejarse


sorprender” por ellas.

Por ejemplo, la mujer ya no tiene la preocupación por quedar embarazada,


las parejas ya no tienen que competir por ser mejores amantes, los
periodos menstruales ya no son problema, y, sobre todo, y lo mejor “el
corazón no envejece”.

Por todo ello, cada vez que pensemos en la sexualidad del adulto mayor,
recordemos que hay un ser humano con necesidades y
derechos iguales que los de cualquiera.

También podría gustarte