Está en la página 1de 8

Aproximaciones al concepto neoliberalismo desde los horizontes políticos del socialismo

y el liberalismo.

Percy Rios Lozano

Universidad Nacional del Centro del Perú

percyrios5@hotmail.com

Maestría en Gestión Pública

DERECHO PÚBLICO

Resumen: En el presente ensayo trazaremos unas rutas iniciales en cuanto a la definición y

análisis de interpretación ….n los grandes horizontes ideológicos de nuestra época, como

son el socialismo y el capitalismo, señalando en la parte introductoria y conclusiva la

necesidad de redefinir esos marcos categoriales para una mejor comprensión de nuestra

realidad histórico-social andina contemporánea.

Palabras Clave: economía, derecho, heterogeneidad histórico estructural, orden espontáneo.

Introducción

1|Página
Para este breve ensayo consideramos la necesidad de revisar los marcos categoriales

con el que definimos las prácticas sociales económicas y sus relaciones jurídicas

desarrolladas en el país, geolocalizándonos particularmente en la región andina, por tener

históricamente mayores manifestaciones de interrelación económica entre sus pueblos, dada

la compleja verticalidad de sus montañas, biodiversidad y variedad bioclimática.

Iniciaremos con una definición contemporánea de las ciencias sociales, del sociólogo

peruano, Aníbal Quijano, quien con su propuesta de la “Heterogeneidad histórico estructural”

evalúa como cuestión medular en el esquema de la evolución económica peruana, la

yuxtaposición de prácticas económicas identificables y las diversas “racionalidades” que

recrea, siguiendo la impronta de José Carlos Mariátegui, que en sus tesis sobre la realidad

peruana, determina la coexistencia de tres economías diferentes, una economía burguesa

sobre suelo feudal, y otras que subsisten en la sierra bajo el régimen de tipo feudal nacido de

la Conquista como residuos vivos de una economía comunista indígena.1

Es importante considerar que la definición y visión de ciencia económica que

utilizamos proviene de la Escuela Austríaca de Economía, que la acerca a las humanidades y

ciencias sociales, alejándola del paradigma positivista de las ciencias naturales, y que

mediante éstas, intentaremos aproximarnos a una explicación más esclarecedora de nuestras

prácticas económicas, conocidas como “informales” (a falta de mejor término), que en los

últimos años oscila cercana al 70% del total de nuestra economía.

1
José Carlos Mariátegui, Esquema de la evolución económica en Siete ensayos de interpretación de la Realidad
Peruana (1928)

2|Página
Si el Derecho normativiza la vida social de diversos grupos humanos, la economía

estudiaría la conducta de tales grupos (“Praxeología” según Ludwig Von Mises)2. Para esta

escuela, existe una gran relación entre el Derecho y la Economía 3, por ejemplo, para el

tratamiento de acuciantes problemas sociales, como la corrupción, delincuencia o la

inmigración, se debe considerar su resolución dentro de un “régimen” que respete los

“derechos individuales” y con un Poder Judicial, lo necesariamente grande, fuerte y

complejo, que pueda garantizar a los ciudadanos sus “derechos individuales”, que tienen

como límite el derecho ajeno.

“Heterogeneidad histórico estructural” en la región andina. La propuesta decolonial de

Aníbal Quijano

Aníbal Quijano, fallecido el año 2018, es un reconocido sociólogo de izquierdas,

considerado uno de los principales teóricos del “pensamiento descolonial”. Desde finales de

los ochenta empieza a ubicar su pensamiento en la interdependencia existente entre las

formas de producción capitalistas y la conciencia subjetiva de las identidades de sujetos

sometidos a relaciones jerárquicas racializadas que surgen a partir de ella, donde empieza a

remarcar la importancia del concepto racial en el que se van estructurando las

contradicciones capitales/trabajo, como síntesis de las relaciones políticas. Aunándose,

2
En el tratado de economía “La Acción humana”, publicada en 1949, Mises intentó encontrar las raíces de la
ciencia económica y que, sus verdades y conclusiones no son sino derivaciones lógicas de los principios de la
acción humana.
3
En el artículo: “La escuela austríaca y el análisis económico del derecho” (2019), el autor Guillermo Rodríguez
Gonzales propone que los postulados de la escuela austríaca tienen un enfoque más preciso sobre el
razonamiento jurídico usando los conceptos y la metodología de las ciencias económicas.

3|Página
desde su postura latinoamericana, al conjunto de teorías culturales provenientes del mundo

anglosajón poscolonial, como el orientalismo de Edward Said, y teniendo a G. Spivak y H.

Bhabha, como principales representantes.

Quijano se aleja de la teoría marxista, a finales de los 80s, a la que consideraba una

teoría “eurocéntrica”4 en cualquiera de sus vertientes, porque se intenta dar una lectura de

Latinoamérica con categorías históricos sociales producidas para el contexto europeo. Señala

al capitalismo como eje articulador del patrón de poder a nivel político-económico, y que

este no ha sido el único sistema de reproducción social imperante en la región, donde

conviven y articulan otros modos de producción como el “indígena”, considera que el modo

de producción capitalista y el modo de producción de las denominadas comunidades

indígenas no han sido totalmente re-funcionalizados por la articulación y subordinación

capitalista.

El aporte de Aníbal Quijano al pensamiento latinoamericano se comprende en el

marco de la emergencia y consolidación de la “escuela de la teoría del desarrollo en América

Latina” y en torno a los debates sobre las especificidades del capitalismo latinoamericano

con el surgimiento del enfoque histórico-estructural de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal), donde se plantearon las primeras análisis sobre la

condición heterogénea y periférica de la estructura económica latinoamericana.

4
Según la teoría descolonial, la visión eurocéntrica se impuso como hegemónica con la expansión del dominio
colonial de Europa sobre el mundo, y descansa en dos mitos fundantes: la idea de la historia de la civilización
humana como una trayectoria lineal que parte de un estado de naturaleza y culmina en Europa. Y el segundo,
la dotación de sentido a las diferencias entre Europa y no-Europa como diferencias de naturaleza (racial) y no
de historia del poder. Ambos mitos pueden ser reconocidos en el fundamento del evolucionismo y del
dualismo, dos de los elementos nucleares del eurocentrismo.

4|Página
“Órdenes espontáneos”. Economía, Derecho y moral en la escuela austríaca

Desarrollaremos el concepto de “orden espontáneo” como categoría de análisis del

sector denominado “informal” en nuestra economía. Según Huerta De Soto, el objetivo de la

ciencia económica es estudiar el “orden espontáneo del mercado”5, entendiendo al mercado

como un complejo proceso de interacciones humanas en el que participamos todos. Se resalta

de sobremanera, el “orden” producido de manera “espontánea”, sin intervención de algún

diseño planificado o ingeniería social, que da como resultado comportamientos pautados que

surgen de manera evolutiva que devienen en “instituciones” como el lenguaje, el derecho, la

moral, el mercado, los principios jurídicos, el sistema de precios, el dinero, entre otros. El

economista español señala que existe una paradoja en la creación de instituciones porque

incorporan un gran volumen de información, en la que no es posible acceder a toda ella por

incapacidad mental de manera individual para ello. En el caso del dinero, por ejemplo, existe

un intercambio, un esfuerzo de homogeneizar dicho intercambio, y normarlo, con el derecho

y la moral como normas de cumplimiento y cortesía serían el principio de surgimiento del

Derecho y sus principios generales.6

Por otro lado, esta escuela considera a la “economía de mercado” como un orden

espontáneo, que surge cuando la ley protege la vida, la propiedad y los contratos. Donde en

el intercambio de bienes se considera un intercambio de propiedad privada, de donde surge

el sistema de precios, que es el resultado de todos los intercambios libres y pacíficos en un

momento histórico determinado, utilizando una constante selección de recursos al margen y

5
Conferencia pronunciada en la Universidad Juan Carlos III el 14 de diciembre del 2016.
6
El surgimiento de los principios tradicionales del derecho según Menger, Hayek y Leoni, que se puede
encontrar en la obra de Huerta de Soto, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, página 23.

5|Página
sus preferencias como producto del esfuerzo social, donde no se puede adjudicar su creación

a alguna persona en particular, sino que es el resultado de usos y costumbres que se convierte

en objeto de estudio de esta escuela económica.

En un artículo del 2011 del diario español El País, Mario Vargas Llosa intenta retratar

bajo la óptica del “orden espontáneo” de la escuela austríaca, un ejemplo urbano de este

proceso evolutivo, señalando al centro comercial de “Gamarra”, del que dice:

(…) este puñado de manzanas cuya densidad demográfica (…) es la de un

hormiguero, se produce más riqueza y hay más transacciones comerciales que sin duda en

ningún otro lugar del Perú. Y por aquí no pasó el Estado ni gobierno alguno, ni las

instituciones financieras formales, ni los créditos bancarios ni las normativas del Perú

oficial”

El Nobel de Literatura manifestó que el denominado “emporio” de Gamarra es una

“creación de provincianos pobres y misérrimos” donde debido a la necesidad y los

consiguientes deseos de mejora, “tuvieron que inventárselas”. Al final, el renombrado

escritor, señala en forma lúcida e irónica, el siguiente comentario:

“algo que todavía muchos dirigentes de la izquierda (…) se niegan a aceptar: que el

verdadero progreso social no pasa por el estatismo ni el colectivismo sino por la democracia

política, la propiedad privada, la iniciativa individual, el comercio libre y los mercados

abiertos”.

CONCLUSIONES:

6|Página
En el marco propositivo de la izquierda y en lo desarrollado por la categoría de la

“heterogeneidad histórica estructural” de nuestro proceso económico evolutivo,

consideramos necesaria redefiniciones categoriales sobre las condiciones de posibilidad de

nuestra economía, sobre todo aquella que involucra al sector “informal”, definiendo

técnicamente si los proyectos de intervención estatal son viables en el panorama geopolítico

actual.

En el ámbito económico-jurídico, en nuestra reciente historia político-social, la

percepción subjetiva demuestra que la impunidad es muchas un manejable recoveco legal,

con sanciones engrandecidas en los códigos penales que terminan por no aplicarse, menos

por certeza que por severidad. De donde se devela la incapacidad del Poder Judicial, que no

contaría con personal que pueda desarrollar eficientemente su labor de impartir justicia con

el presupuesto asignado. Por otro lado, condicionaría el implante de la cultura del “derecho

positivista” en nuestras facultades de leyes a lo largo del siglo XX, donde se enfocaría más

en el marco de leyes y legislación en detrimento de las investigaciones del “derecho natural”,

diferenciando la enseñanza del “Derecho” (protección de los derechos individuales) y la

“Legislación” (conjunto de normas y leyes)7.

7
El Dr. Manuel F. Ayau (Guatemala 1925-2010) en la conferencia dictada en 2007 en la Universidad Marroquín
del país centroamericano, muestra la relación que existe entre derecho y economía. Evidencia las causas de
pobreza y violencia; propone soluciones a estos y otros problemas que limitan el desarrollo de Latinoamérica
desde su visión de la escuela austríaca de economía.

7|Página
Bibliografía:

HAYEK, Friedrich A. (2.ª ed.,1997) Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial, Buenos

Aires, Argentina.

QUIJANO, Aníbal (2014) Cuestiones y Horizontes. De la dependencia histórico estructural

a la colonialidad/descolonialidad del poder. Clacso. Buenos Aires, Argentina

ROEL PINEDA, Virgilio (1976, 2da. Edición). Esquema de la evolución económica.

Biblioteca Amauta. Lima, Perú.

RODRIGUEZ GONZALES, Guillermo (2019) Panam Post. La escuela austríaca y el

análisis económico del Derecho. https://es.panampost.com/guillermo-

rodriguez/2019/01/28/la-escuela-austriaca-y-el-analisis-economico-del-derecho/

UNTOJA CHOQUE, Fernando (2012, 1ra. Edición). Retorno al Ayllu. Crítica a la economía

comunitaria. Ediciones Ayra,

VARGAS LLOSA, Mario (2019) El País, Madrid. El orden espontáneo.

https://elpais.com/diario/2011/12/31/opinion/1325286011_850215.html

8|Página

También podría gustarte