Está en la página 1de 45

INDUSTRIA SIDERÚRGICA*

I. VISIÓN PANORÁMICA

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La industria siderúrgica se inició a finales del Siglo XIX con las Ferre
terías de Pacho, Samacá, La Pradera y Amaga.

En 1937 se constituyó la empresa Siderúrgica de Medellín (SIMESA), y


en 1948 se creó la sociedad anónima Empresa Siderúrgica Nacional de Paz del
Río, con participación mayoritaria del Estado. En 1951, mediante el Decreto
0323 del mismo año, la Nación aportó a la Empresa los yacimientos de mine
ral de hierro, carbón y caliza localizados en:

Zona A: Delimitada por las iglesias de Pesca, Cuítiva, Monguí, Jericó,


Sativa Norte y Tibasosa.

Zona B: Delimitada por las iglesias de Samacá, Guachetá y La Candelaria.

La empresa inició producción en 1954 y disfrutó durante 20 años de


exención total de impuestos. En 1955 el gobierno autorizó convertir los bo
nos que la empresa había emitido para financiar la construcción de la planta
en acciones de la misma y a favor del Estado por un valor de 300 millones de
pesos. En el mismo año el gobierno firmó un contrato con el Banco de la Re
pública y Acerías Paz del Río por medio del cual el Estado vendió las accio
nes que poseía en Acerías al Banco y se acordó que de los aportes hechos por
los contribuyentes al impuesto sobre la renta cuando éstos optaran por sus
cribir acciones en Acerías en vez de pagar el impuesto adicional establecido
por Ley, el 5Q'7( se destinaría al traspaso progresivo de las acciones del Banco
de la República a los particulares y el otro 50% se destinaría a la emisión de
nuevas acciones de la empresa. Posteriormente estos porcentajes se variaron
al 56% y al 44% respectivamente.

A partir de 1961 Paz de Río se convirtió en empresa privada y actual


mente el gobierno posee solamente el 1.3% de las acciones, representadas en

* Este trabajo fue realizado en la Unidad de Estudios Industriales del Departamento Nacional de Pla-
neación por Jorge García García y Marcos Suárez con colaboración de Javier Fernández y Gonzalo
Giraldo.

11
el aporte de los minerales de hierro, caliza y carbón localizados en los Depar
tamentos de Boyacá y Cundinamarca en las áreas mencionadas.

En 1954 se constituyó la Empresa Siderúrgica del Muña S. A. como


fundición y en 1957, con el montaje de un horno eléctrico e instalaciones pa
ra laminación de barras y varillas, la empresa se convirtió en siderúrgica semi-
integrada. En 1961 inició producción Siderúrgica del Pacífico S. A. (SIDEL-
PA) en Cali, con una capacidad de 50 mil toneladas para la obtención de ace
ros especiales y aceros ordinarios no planos. Dos años más tarde inició pro
ducción Metalúrgica Boyacá como empresa laminadora para la producción de
perfiles livianos utilizando inicialmente palanquilla de Paz del Río; en 1974
esta empresa pasó a producir su propia palanquilla a partir de chatarra. Igual
mente, en 1963 inició producción Fundiciones Técnicas S. A. (FUTEC) de
Medellín con capacidad para producir varillas para refuerzo de concreto y
piezas fundidas.

Otras empresas siderúrgicas establecidas en este período son Colombia


na de Arrabio (COLAR) en Cajicá y Siderúrgica del Norte (SIDENOR) en
Barranquilla.

CUADRO No. 1

EMPRESAS DEL SECTOR DE INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO


Y ACERO EN COLOMBIA

Compañía Planta Productos Principales

1. Acería Paz del Río Belencito Barras y varillas para refuerzo,


alambrón, alambre de púas, perfiles,
rieles y láminas en caliente.

2. Siderúrgica de Medellín Medellín Barras y varillas para refuerzo, perfi


S.A -SIMESA- les livianos, aceros especiales.

3. Siderúrgica del Pacífico Yumbo Barras y varillas para refuerzo, ace


S.A. -SIDELPA- ros especiales, perfiles livianos.

4. Metalúrgica Boyacá S.A. Tuta Perfiles livianos


-METALBOYACÁ-

5. Siderúrgica del Muña Bogotá Barras y varillas para refuerzo


S. A. -SIMUÑA-

6. Siderúrgica del Norte B/quilla Barras y varillas para refuerzo


S.A. -SIDENOR-

7. Fundiciones Técnicas Medellín Barras y varillas para refuerzo; pie


S.A. -FUTEC- zas fundidas.

Colombiana de Arrabio Cajicá Arrabio para fundición.


Ltda. -COLAR-
FUENTE: Departamento Nacional de Planeación.

12
MAPA No. 1

PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE INDUSTRIAS BÁSICAS


DE HIERRO Y ACERO EN COLOMBIA
1977

BARRANQUH.L

13
CUADRO No. 2

ALGUNOS INDICADORES ECONÓMICOS DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA?/

Porcentaje del
Millones de Pesos Corrientes sector manu
facturero

Indi
cador 1971 1972 1973 1974 1975 1974

1. Valor de la Producción Bruta 1.303.1 1.564.2 1.733.1 2.696.4 3.375.0 1.6

2. Consumo Intermedio 785.1 732.7 811.1 1.112.3 1.607.4 1.1

3. Valor Agregado 518.0 831.5 922.0 1.584.1 1.767.6 2.3

4. Remuneración al trabajo 266.7 484.6 607.5 775.7 1.090.9 3.8

5. Resto Valor Agregado 251.3 346.9 314.5 808.4 676.7 1.7

6. Personal ocupado total 9.530 9.658 9.819 9.937 10.332 2.2

7. Consumo Energía Eléctrica

(Millones Kw/h). 254.2 236.6 276.2 7.8

FUENTE: DAÑE - Tabulados de Industria y Cálculos del IFI. Excluye COLAR y SIDENOR.

" Por industria siderúrgica se entiende la actividad compuesta por las siguientes empresas: Acerías Paz
del Río, Siderúrgica de Medellín, Siderúrgica del Pacífico, Siderúrgica del Norte, Metalúrgica Bc-
yacá. Siderúrgica del Muña, Fundiciones Técnicas y Colombiana de Arrabio. Los datos aquí presen
tados excluyen a Siderúrgica del Norte y a Colombiana de Arrabio.

El sector de siderúrgica básica está compuesto en la actualidad por 7


empresas, en su totalidad de capital nacional (véase Cuadro No. 1 y Mapa
No. 1). Paz del Río es la principal empresa del sector, con una participación
de un 70% en el tonelaje total de acero ordinario producido domésticamente
y de un 55% en el valor bruto de la producción. Esta empresa posee la única
planta integrada, situada en Belencito (Boyacá), y su producción cubre una
amplia gama de no planos: barras y varillas, alambres, perfiles y planos en
caliente.

La producción nacional de acero ordinario aumentó en un 120% duran


te los últimos 15 años. Sin embargo, el consumo doméstico creció durante
ese lapso aun más rápidamente que la producción interna (especialmente en
los años posteriores a 1963) por lo cual las importaciones de acero aumenta
ron su participación en la oferta total desde un 30% en 1963 a aproximada
mente un 43% en 1975.

El valor de la producción bruta del sector, en 1975, se estima en 3.375


millones de pesos y su valor agregado en 1.584 millones. La industria generó
10.332 empleos directos en 1975. La participación de la industria siderúr
gica en el valor agregado y en el empleo del sector manufacturero alcanzó,
respectivamente, un 2.3% y un 2.2% en 1974 (Cuadro No. 2).

2. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR

a) Arrabio

Es el producto de la primera fusión del mineral de hierro en contacto


con caliza y carbón de coque, y constituye un producto intermedio para la

14
fabricación de acero. En el país existen dos plantas productoras de arrabio,
Acerías Paz del Río S.A. y Colombiana de Arrabio Ltda. (COLAR). La pri
mera destina su capacidad (260 mil toneladas anuales) a la fabricación de
Acero ordinario, planos y no planos; la segunda, con una capacidad de 30.000
toneladas anuales, vende el arrabio a las fundiciones del país, quienes lo utili
zan como materia prima para la fabricación de piezas fundidas.

b) Productos no Planos

—Barras y Varillas

La producción de barras y varillas está destinada a la industria de la


construcción para refuerzo de concretos y representa el mayor volumen den
tro de la producción de artículos de acero, con un 53.4% del total en 1974.
CUADRO No. 3

PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y CONSUMO APARENTE


ACERO TERMINADO ORDINARIO
(miles de toneladas)

Producción Importaciones Exportaciones Consumo Aparente

1951 —
104.5 104.6
1952 — 98.5 —
98.5
1953 —
185.6 —
185.6
1954 —
215.5 —
215.6
1955 35.1 176.9 —
212.1
1956 74.4 187.3 —
261.8
1957 80.4 100.1 —
180.5
1958 69.7 64.7 —

134.4
1959 120.7 91.8 —
212.5
1960 144.5 133.6 —

278.1
1961 144.9 111.5 —
256.4
1962 186.9 102.8 —

289.8
1963 214.6 91.3 —

306.0
1964 247.0 124.3 —
371.4
1965 223.0 118.0 —
325.1
1966 202.4 234.4 —

414.5
1967 206.1 139.4 284.0

1968 210.6 161.9 —

346.4
1969 256.5 258.7 465.4

1970 264.1 273.5 2.7 477.8


1971 287.3 271.4 1.5 529.9
1972 288.1 233.0 5.5 502.6
1973 257.8 206.4 22.3 426.9
1974 264.2 312.1 4.1 528.4
1975 328.0 106.3 10.2 424.1

FUENTE: Comité de Desarrollo Siderúrgico Plan de Desarrollo de la Industria Metal-Mecánica entre


1968 y 1971 y Proyección a Largo Plazo del Sector Metalmecánico, 1968, Vol. I, para los
años 1951-64. DASTUR.E1 Desarrollo de la Industria Siderúrgica en Colombia, ONUDI,
1976, Vol. II, Apéndice 8.8 para los años 1965-74 y Fedemetal e Incomex para 1975.

15
El mayor productor es Acerías Paz del Río con un 67.7% de la producción
en el mismo año; le siguen en importancia SIMESA, SIMUÑA, FUTEC y SI-
DENOR, en ese orden.

—Alambren

El alambrón de bajo carbono de 3/8" que se produce en el país constitu


ye la principal materia prima para la industria trefiladora nacional1. El alam
brón se destina principalmente a la fabricación de alambre de púas, mallas,
clavos, tornillería y alambres lisos.

La producción de alambrón representó el 21.8% del total de aceros pla


nos y no planos en 1974, siendo Acerías Paz del Río el único productor.

En el país no se produce alambrón de alto carbono, que es importado


directamente por las empresas trefiladoras.

—Perfiles livianos

La producción de perfiles livianos menores de 3 pulgadas en sus diferen


tes formas H, I, T, Y y Z se destina principalmente a la construcción de es
tructuras metálicas, puertas y ventanas y a la industria metalmecánica. El ma
yor productor es Metalúrgica Boyacá S. A. con un 54.4% de la producción
total en 1974, seguido por SIDELPA con un 43.5% para el mismo año.

—Perfiles medianos

El único productor de perfiles medianos mayores de 3 pulgadas es Ace


rías Paz del Río. Los perfiles se destinan principalmente a la industria mine
ra. La producción en 1974 representó el 1.6% del total de aceros planos y no
planos.
CUADRO No. 4
PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y CONSUMO
APARENTE DE ACEROS ALEADOS Y ESPECIALES

Año Producción Importación Exportación Consumo Aparente

1965 3.3 7.2 10.5

1966 3.3 14.1 17.4

1967 7.3 11.3 18.6


10.0 14.7 24.7
1968
1969 19.6 18.7 38.3

1970 25.6 28.0 0.4 53.2


1971 19.5 17.1 1.7 34.9

1972 15.5 16.1 0.4 31.2

1973 18.9 22.1 1.9 39.1

1974 22.0 23.9 1.6 44.3

FUENTE: DASTUR, op. cit., Vol. II, pág. 3-33.

1 La industria trefiladora se encuentra clasificada en el Grupo 3819 de la Clasificación Industrial In


ternacional Uniforme-Revisión 2.

16
—Rieles

Acerías Paz del Río es la única empresa con capacidad instalada para la
producción de rieles, la cual se destina a cubrir los requerimientos de sus ins
talaciones mineras y ferroviarias.

c) Productos Planos

—Láminas en caliente

Acerías Paz del Río es la única empresa productora de aceros planos la


minados en caliente con una capacidad instalada de 400 mil toneladas año,
subutilizada en un 90%. No existe capacidad instalada para la producción de
aceros planos laminados en frío.

d) Aceros especiales

Siderúrgica del Pacífico2 (SIDELPA) es la mayor empresa productora


de aceros especiales, con una capacidad de 50.000 toneladas anuales. Debido
a la reducida demanda interna sólo un 40% de la capacidad se utiliza para la
producción de aceros especiales y la capacidad restante se destina a la produc
ción de aceros ordinarios no planos. Los aceros especiales producidos en el
país (perfiles, barras redondas, barras cuadradas y platinas) se utilizan prin
cipalmente para forjado de piezas automotrices, hojas de resorte para auto
motores, fabricación de maquinaria y herramientas.

En los Cuadros No. 3 y 4 se presenta información sobre producción, im


portaciones, exportaciones y consumo aparente de aceros ordinarios y aceros
especiales para un período prolongado. Puede apreciarse cómo el aumento
de 270.300 toneladas en el consumo doméstico de acero terminado ordinario
entre 1963 y 1974 fue abastecido en un 82% mediante importaciones, las
cuales aumentaron su participación en la oferta total de un 29.&'}'< en 1963 a un
54.2% en 1974. La evolución fue diferente en aceros especiales, donde la
participación de la producción doméstica en la oferta total paso de un 23.7%
en el promedio 1965-1966 a un 47.1 en el promedio 1973-1974.

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR

Referentes al uso de insumos y a la estructura de costos

a) Relativamente alta participación del valor agregado por el trabajo y


el capital en la producción bruta de la industria. Se calcula que, en promedio,
cada peso de producción bruta del sector siderúrgico demanda solamente 44
centavos de compras intermedias y genera remuneraciones al trabajo y al ca
pital por un total de 56 centavos, mientras para el conjunto del sector manu
facturero tales valores son de 67 centavos y 33 centavos respectivamente
(Cuadro No. 5). Esta característica refleja, fundamentalmente, un mayor uso

SIMESA y Acerías de Bogotá iniciaron producción de aceros especiales recientemente.

17
de materiales con poco grado de elaboración y escaso uso alternativo en este
sector que en el promedio de la industria manufacturera. Sin embargo, es ne
cesario tener en cuenta que el resultado se ve afectado por el carácter inte
grado de la producción de Paz del Río, que desarrolla actividades mineras
relacionadas con la explotación del mineral de hierro, el carbón y la caliza.
Para el subconjunto de las siderúrgicas no integradas el consumo intermedio
alcanza aproximadamente 49 centavos por cada peso del producción bruta.

b) Comparativamente alta relación de remuneración y de empleo a pro


ducción bruta. Se calcula que por cada peso de producción bruta se pagan
en el sector 31 centavos en sueldos, salarios y prestaciones sociales, contara 13
centavos en el promedio del sector manufacturero. Por cada millón de pesos
de producción bruta (en el promedio 1973-1974) se generaron en el sector
4.5 empleos, en comparación con 3.1 para el promedio de la industria manu
facturera.

También en este caso, sin embargo, el promedio se ve afectado por las


relaciones de Paz del Río, empresa integrada desde la explotación minera. Pa
ra el conjunto de las semi-integradas el costo de las remuneraciones equivale
aproximadamente a 18 centavos por cada peso de producción bruta, y el em
pleo generado por cada millón de pesos de producción bruta es de 3.1 perso
nas.

c) Requerimientos elevados de capital para la producción de la mayo


ría de los productos del sector. Se calcula que a nivel mundial la participa
ción de los costos de capital en los costos totales es en promedio superior a
un 25% en la producción de acero, siendo la inversión necesaria para instalar
plantas integradas de tamaño económico cercana a US$1.000 millones (US$
1.000/ton). Las plantas semi-integradas tienen una escala mínima económica

CUADRO No. 5

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

EN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN BRUTA

(Promedio 1973-1974)

Siderúrgica Siderúrgica Básica Industria


Total sin Paz del Río Manufacturera

1. Producción Bruta 100 100 100

2. Consumo Intermedio 44 49 67

3. Valor Agregado 56 51 33

— Remuneración al Trabajo 31 18 13

— Resto de Valor Agregado 25 33 20

FUENTE: Cuadro No. 2 y DAÑE, Tabulados de Industria Manufacturera, 197 3 e Industria Manufactu

rera 1974.

18
inferior y su costo de inversión, incluyendo plantas para reducción directa, es
de alrededor de US$140 millones (US$700/ton)3.

En Colombia la incidencia de los costos de capital para las plantas exis


tentes es considerablemente menor que a nivel mundial, por estar amortizada
gran parte de la inversión inicial en equipos. Al mismo tiempo, la existencia
de un gran exceso de capacidad en algunos procesos permite aumentar la pro
ducción con inversiones marginales. Se calcula que la inversión adicional re
querida para aumentar la producción de Paz del Río en 652.000 ton. sería de
US$508 millones (US$779/ton) y para aumentar la de las siderúrgicas semi-
integradas en 270.000 toneladas sería de US$118 millones (US$437/ton), in
cluyendo la inversión en plantas de reducción directa4.

d) Fuerte incidencia de la energía y los combustibles en los costos de


producción de acero. A los actuales niveles de precios domésticos la partici
pación de la energía, los combustibles y los lubricantes en el costo variable
total de una nueva planta integrada se ha calculado en aproximadamente un
25%.

e) Existencia de economía de escala. Las economías de escala son es


pecialmente grandes para plantas integradas de hasta 1 millón de toneladas
de acero, y menos importantes para volúmenes mayores y para plantas semi-
inte gradas.

Referentes al Mercado Final

a) En el mercado mundial, un alto grado de competencia y perspecti


vas de un abastecimiento estable y a precios razonables en los próximos 10
años.

b) En el mercado interno, fuerte concentración de la producción en


unas pocas firmas, especialmente a nivel de productos. Por ejemplo, la pro
ducción de arrabio (primera etapa en la elaboración de acero) es realizada en
un 90% por Paz del Río y el resto por COLAR. La producción de barras y
varillas (que representó en 1974 más de la mitad de la producción siderúrgi
ca total) es realizada por todas las empresas, pero el porcentaje correspon
diente a Paz del Río es de un 68%. Paz del Río es el único productor de alam-

Las plantas integradas utilizan altos hornos alimentados con mineral de hierro, caliza y coque. Su
escala mínima económica es de alrededor de 1 millón de toneladas. La producción en plantas semi-
integradas utiliza hornos eléctricos alimentados con chatarra o mineral concentrado (prerreducido).
El proceso requiere plantas para producción de hierro esponja con un tamaño mínimo económico
de alrededor de 200.000 toneladas, utilizando "pellets" y gas o carbón como reductor.
Los costos variables por tonelada adicional serían mayores para las siderúrgicas semi-integradas que
para Paz del Rio puesto que las semi-integradas tendrían que utilizar mineral importado y chatarra.
Por esta razón, a pesar de que en las semi-integradas el costo de inversión es muy inferior al de Paz
del Río el costo medio total por tonelada adicional en las semi-integradas serían sólo 15% inferior
al de Paz del Río.

Las cifras de 652.000 y 270.000 toneladas de aumento en la capacidad de Paz del Río y de las
plantas semi-integradas, respectivamente, se derivan de algunas recomendaciones del estudio DAS-
TUR (op.cit). En este diagnóstico la utilización de tales cifras tiene carácter meramente ilustrativo
y no implica una apreciación del Departamento sobre la bondad de tales ampliaciones.

19
brón (producto que representa el 22% del tonelaje total producido en Co
lombia) y de láminas en caliente. La producción de perfiles livianos se distri
buye entre Metalúrgica Boyacá (55%) y Sidelpa (44%). Esta última empresa
comparte con Simesa el mercado doméstico de aceros especiales.
c) Existencia de una importante protección natural a la producción
doméstica por los altos costos internacionales y nacionales de flete. Esa barre
ra natural a la competencia externa, sumada a una protección arancelariaa los
productos de acero terminado de entre 27.5% y 42.5% (incluyendo impues
tos de PROEXPO y 1.5 CIF), contribuye a separar el mercado doméstico del
internacional y otorga un grado significativo de monopolio a los productores
nacionales.

II. INSUMOS REQUERIDOS, PROCESOS PRODUCTIVOS Y COSTOS

1. INSUMOS REQUERIDOS

Los principales insumos utilizados en la fabricación de acero son


mineral de hierro (clasificado, fino y "péllets") carbón coquizable, caliza,
cal, chatarra, gas natural, electricidad y ferroaleaciones; un gran porcentaje
de las materias primas es de origen nacional, mientras que parte de las nece
sidades de chatarra y de ferroaleaciones se importa.

En el cuadro No. 6 se muestran los requerimientos de materias primas


y combustibles por toneladas de acero líquido para una siderúrgica semi-
integrada y para una planta con proceso integrado que utilice un mineral de

CUADRO No. 6

REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS Y COMBUSTIBLES


POR TONELADA DE ACERO LIQUIDO

Reducción Directa
Horno Eléctrico Alto Horno

(Kgs) (Kgs)

Mineral de Hierro
— Clasificado — 332
—Finos 1.200
-"Pellets" 770

Carbón Coquizable — 1.040

Caliza — 280

Cal 70 102

Chatarra Nacional 360 —

Chatarra Recirculante 140 140

Gas Natural (m3) 275 26

FUENTE: DASTUR, op. cit. Vol. III. pág. 7-9,

20
alto contenido de hierro. Los requerimientos de Paz del Río son ligeramente
superiores a los indicados en ese cuadro, pues el contenido de hierro de su
mineral es bajo.

A continuación se hace un análisis de la disponibilidad futura de cada


uno de los diferentes insumos utilizados en la producción de acero, y se iden
tifican los posibles cuellos de botella en el suministro futuro de los mismos.

a) Minera/ de hierro

Se utiliza para la producción de acero en alto horno y la de arrabio para


fundición.

El cuadro No. 7 contiene información sobre las reservas totales de mine


ral de hierro que han sido estudiadas en el país. El único yacimiento de im
portancia es el de Paz del Río S. A., en el cual se han probado 124 millones
de toneladas, de las cuales 78 millones son aptas parala minería. Ese mineral
tiene un bajo contenido de hierro (43% a 45%).

Las necesidades de mineral de hierro que tendría Paz del Río para pro- / >
ducir un millón de toneladas de arrabio anual serían del orden de los 2 mi- V
llones de toneladas y en consecuencia las reservas aptas para minería alcanza- 0,D
rían para 30 ó 35 años de produción de acero. Cualquier desarrollo siderúr- * y^
gico adicional a la ampliación de Paz del Río a un millón de toneladas/año r*-- . r
exigiría importar mineral de hierro. Es de anotar que en el mercado interna- ^ j> •
cional existe abundante oferta de mineral de hierro a precios relativamente ^v t'
estables. ^'-yf
CUADRO No. 7 ;í>
RESERVAS DE MINERAL DE HIERRO EN COLOMBIA
(Millones de Ton.)
Localización Reservas Probadas Reservas Posibles

Paz del Río 124.00 226.00


Sopó —
0:26
Tibirita 0.27 —

Otros 0.03 0.92

124.30 227.18
FUENTE: DASTUR, op. cit., Vol. III pág. 6-26, y Vol. IV pág. 12-4

b) Chatarra

Según DASTUR,5 el 80% de la chatarra generada en el país es utilizada


por las siderúrgicas semi-integradas y el 20% restante por las fundiciones del
país; la adquisición de chatarra nacional por las siderúrgicas semi-integradas
alcanzó a 84.600 toneladas en 1974.
Si se introducen mejoras en los sistemas de recolección de chatarra y
una mayor generación de chatarra de proceso6 resultante del crecimiento del

5 DASTUR., op. cit. Vol. I, pág. 8-3.


6 Por chatarra de proceso se entiende aquella generada por la industria metalmecánica en sus diferen
tes etapas de producción.

21
consumo de aceros planos y no planos, la chatarra disponible de origen na
cional podría tener una tasa de crecimiento anual del 10%. Con base en estos
supuestos y las cifras sobre disponibilidad de chatarra en 1974 en el Cuadro
No. 8 se presentan proyecciones de la chatarra nacional disponible para su
uso en las siderúrgicas semi-integradas y el déficit correspondiente en caso de
que éstas aumenten su producción de acuerdo con las proyecciones del estudio
DASTUR7.

CUADRO No. 8

SIDERÚRGICAS SEMIINTEGRADAS, NECESIDADES DE CHATARRA,


DISPONIBILIDAD Y DÉFICIT
(Miles de Ton.

Producción Total Chatarra


de Lingotes de Necesidades Nacional Déficit de
Años Acero de chatarra a/ disponible chatarra

1977 194.6 198 113 85


1978 246.5 251 124 127
1979 267.1 271 136 135
1980 329.1 334 150 184
1981 373.0 379 165 214
1982 384.5 391 181 210
1983 384.5 391 199 192
1984 384.5 391 220 171
1985 401.6 408 241 167

FUENTE: DASTUR, op. cit., Vol. III, Apéndice 5.9 y Departamento Nacional de Planeación.

^ Se supone una utilización promedio de 1.016 kg. de chatarra por tonelada de acero en lingote.

Las cifras del Cuadro No. 8 indican que sería necesario efectuar impor
taciones de chatarra del orden de 1,5 millones de toneladas durante el perío
do 1977-1985 o de 165.000 toneladas anuales en promedio, en caso de no
establecerse plantas de hierro esponja. Es conveniente anotar que la disponi
bilidad de chatarra en el mercado internacional está sujeta a considerable
incertidumbre por las restricciones que han impuesto los países desarrollados
a su exportación, en particular durante períodos de escasez.

c) Hierro esponja

El hierro esponja es un mineral cuyo contenido de hierro se aumenta a


través de un proceso de reducción y puede ser utilizado por las siderúrgicas
semi-integradas como sustituto de la chatarra. En Colombia se obtendría a
partir de "pellets" importados, y el estudio DASTUR ha recomendado un pro
ceso de reducción utilizando gas natural. Puede esperarse un suministro regu
lar y a un precio estable de los "pellets" importados.

7 En el informe DASTUR se ha estimado la generación de chatarra en 173 mil toneladas para 1980
y 333 mil en 1985, cifras que se consideran una sobre-estimación.

22
d) Carbón

No se han hecho evaluaciones precisas de las reservas de carbón coquiza-


ble; sin embargo, en Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander se explo
tan en Pequeña escala carbones coquizables, una parte de los cuales se exporta
a Venezuela. Los carbones de las concesiones de Paz del Río son los únicos
que se explotan a escala industrial para la producción de coque. Según estu
dios realizados por INGEOMINAS8, en la Sabana de Bogotá podría iniciarse
la explotación de carbones coquizables con una inversión de 185 millones de
pesos (en tres años) para una producción de 465 mil toneladas/año.

Paz del Río ha estimado las reservas de carbón coquizable en sus con
cesiones en un total de 198 millones de toneladas, de las cuales 44 son proba
das, 44 posibles y 110 probables; de los 44 millones de reservas probadas 38
se han clasificado como coquizables y de éstas 22 millones serían recupera
bles. A nivel nacional las reservas probadas de carbón coquizable son de 414
millones de toneladas y las probables de 506 millones de toneladas9 (cuadro
No. 9).
Ó*
Las necesidades de carbón de Paz del Río para producir un millón de ,'
toneladas de arrabio serían del orden de 1.4 a 1.9 millones de toneladas ¡ V/ A
anuales, lo cual hace sus reservas recuperables suficientes para la producción -^
de 12 a 16 años. En el país existe carbón en abundancia pero se requiere im
pulsar su explotación.

CUADRO No. 9

RESERVAS DE CARBÓN EN COLOMBIA

(Millones de Ton.)

Reservas Reservas Reservas


Localización Probadas Probables Posibles

Cundinamarca 43 432 1.111


Santander — 34 28
Norte de Santander — —
60
El Cesar — —
480
Guajira 350 — —

Valle del Cauca y Cauca — 40 24


Antioquia 21 — 63
414 506 1.766

FUENTE: DASTUR, op. cit., Vol. IV, pág. 12-9.

Xavier Rey Jouvin. Desarrollo de la Producción de Carbón al Norte de la Sabana de Bogotá, ONUDI,
Bogotá, Agosto de 1976.

Existen otros estimativos de reservas de carbón en Colombia;en el documento Desarrollo Carboní


fero Colombiano presentado por FEDEMETAL ante el "Foro sobre carbones" en Junio 23 de
1976, se encuentran cálculos de reservas muy superiores a los establecidos por DASTUR: un total
de 3.804 millones de toneladas probadas.

Á' ^... 23
e) Caliza

Los yacimientos de caliza se encuentran diseminados por todo el terri


torio nacional y su explotación se realiza por empresas particulares: cemente-
ras, siderúrgicas, de refractarios y otras menores.

El Ministerio de Minas y Energía no tiene como política evaluar yaci


mientos de caliza, sino más bien prestar asistencia técnica y equipos, a los
productores.

En el cuadro No. 10 se presentan las reservas de caliza que han sido


estudiadas en diferentes departamentos; debe observarse que los yacimientos
que explotan las empresas cementeras, con excepción de Cementos Boyacá,
no figuran en el cuadro por cuanto no están disponibles para la industria si
derúrgica.

CUADRO No. 10

RESERVAS DE CALIZA EN COLOMBIA^

(Millones de Ton.)

Reservas Reservas
Departamento Probadas Probables

Antioquia — 5.7
Boyacá 17.7 b/ 72.3
Córdoba — —
Cundinamarca — 2.0
Magdalena — 210.0
Valle del Cauca 1.7 5.0
19.4 295.0

FUENTE: DASTUR, op. cit., Vol. II, Apéndice 12.2.

^ Excluye los yacimientos explotados por las empresas cementeras, con excepción de Cementos
Boyacá.

^ Cerca de 12 millones de concesiones de Paz del Río y el resto en concesiones de Cementos Boyacá.

Es necesario efectuar estudios geológicos para cuantificar nuevas re


servas de caliza de tipo siderúrgico ya que en las concesiones de Paz del Río
sólo se han probado 11 millones de toneladas, las cuales son insuficientes
para atender durante 30 años las necesidades que tendría Paz del Río después
de una ampliación a un millón de toneladas/año. Es de anotar que esta ma
teria prima es abundante en el país, y Paz del Río podría, en cualquier caso,
abastecer sus necesidades mediante compra a otros productores nacionales.

f) Gas Natural

El gaseoducto que transportará el gas de la Guajira a Santa Marta, Ba-


rranquilla y Cartagena, se encuentra en construcción y podrá transportar en
una primera etapa 200 millones de pies cúbicos diarios. Esta disponibilidad
de gas permite atender las necesidades de las plantas térmicas de la Costa y
futuros proyectos; así mismo, permitirá la instalación de complejos indus-

24
triales entre los cuales se pueden incluir posibles plantas para la producción
de hierro esponja. Dadas las reservas de gas natural que existen en el país es
de esperar que su disponibilidad como insumo para la industria siderúrgica
esté asegurada.

g) Energía Eléctrica

La industria siderúrgica consume actualmente alrededor de 300 millones


de kilovatios hora por año y para 1980 se espera que se duplique este consu
mo. En las proyecciones de consumo se energía efectuadas por el Departa
mento Nacional de Planeacion se consideraron las solicitudes de las empresas
siderúrgicas, y a mediano plazo no se esperan déficits de energía eléctrica.

h) Refractarios

En el país existen tres empresas productoras de cemento y ladrillos


refractarios, a saber: Cerámicas Capitalinas (Bogotá) y REFRES (Medellín)
que producen refractarios de baja alúmina, y la Empresa de Refractarios Co
lombianos S. A. (ERECOS) de Medellín que produce ladrillo de baja y alta
alúmina; estos últimos son los más utilizados por la industria siderúrgica
para tapas de hornos eléctricos, revestimiento de cucharas de colada, conver
tidores v otros.

Los refractarios para hornos de coque, revestimiento de altos hornos y


hornos eléctricos de arco continuarán siendo importados por cuanto el
producto nacional no posee las características y formas requeridas para ser
utilizado en el revestimiento de zonas sometidas a alta temperatura y trabajo
continuo. Igualmente, el 100% de los refractarios básicos continuará impor
tándose ya que no se tienen proyectos para iniciar su producción en el país.

i) Ferroaleaciones

Las ferroaleaciones se utilizan para la producción de aceros comunes


aleados y especiales; las principales ferroaleaciones utilizadas en la produc
ción de estos productos son el ferromanganeso, el ferrosilicio, el ferrocromo,
CUADRO No. 11

IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE FERROALEACIONES

(Toneladas)

Producto 1970 1971 1972 1973 1974

Ferromanganeso 1.870 5.063 3.705 4.681 4.112


Ferrosilicio 1.697 1.243 698 2.058 835
Silicomanganeso 64 42 365 79 143
Ferrocromo 72 49 45 74 75
Otras 42 69 41 18 5
3.745 6.466 4.854 6.910 5.159

FUENTE: ILAFA. La Industria Siderúrgica en América Latina —1975.

25
CUADRO No. 12

IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE FERRO ALEACIONES

(Dólares)

Producto 1975 1976a/

Ferromanganeso 2.160.502 1.465.023


Ferrocromo 142.586 162.368
Ferrosilicio 528.092 516.842
' Ferromolibden o 36.963 145.585
Ferrosilicomanganeso 74.871 5.271

Otros 111.861 87.849


3.054.875 2.382.938

FUENTE: INCOMEX, Tabulados de Importaciones (Registros)

—' Importaciones hasta Agosto de 1976.

el ferromolibdeno y el ferrosilicomanganeso. Actualmente las ferroaleaciones


se importan; existe producción nacional de ferrosilicio en una cantidad rela
tivamente pequeña.300 toneladas anuales. No se dispone en el país de infor
mación sobre yacimientos de minerales de manganeso y de cuarzo_para la
nroducciónde_Jerromaiigatteso y ferrosilicio; en este campo sería necesario
adilaHáTIñvéstiiácionesgeológicas que permitan localizar depósitos adecua
dos que faciliten la producción nacional de las dos ferroaleaciones más
importantes en la producción de hierro y acero.

En los Cuadros Nos. 11 y 12 se presenta información sobre las importa


ciones colombianas de ferroaleaciones, en cantidad y valor, para los últimos
años.

2. PROCESOS PRODUCTIVOS

El proceso de producción de acero lo realizan industrias integradas y


semi-inte gradas; las primeras procesan mineral de hierro y las regundas cha
tarra y hierro esponja.

a) Plantas integradas

En Colombia la única empresa con proceso integrado de producción


de acero es Acerías Paz del Río S. A.

El proceso de producción de acero en las industrias integradas comienza


con la explotación de mineral de hierro, la cual puede ser bajo tierra o a
cielo abierto; el mineral obtenido se funde en alto horno, en contacto con
caliza y carbón de coque. Al producto de esta primera fusión se le denomina
arrabio; sus características principales son: un alto contenido de carbono y
de manganeso, e impurezas tales como fósforo, silicio y azufre.

26
El arrabio pasa, para su refinación, en estado líquido a un horno que se
conoce con el nombre de convertidor y allí, mediante la adición de aire10 o
de oxígeno puro11, se procede a la eliminación de impurezas; el producto
resultante es acero crudo en estado líquido el cual se vierte en moldes espe
ciales llamados lingoteras, obteniéndose el acero en lingotes. Este tiene unos

FIGURA No. 1

ESQUEMA DE UNA SIDERÚRGICA INTEGRADA

10
Los procesos con adición de aire se conocen con los nombres de: Bessemer y Thomas. y difieren
únicamente por el tipo de refractarios que utilizan; en el primero el revestimiento se hace con ladri
llos refractarios ácidos (base sílice) y en el segundo con refractarios básicos (dolomita o magnesita).

11
Los procesos con adición de oxígeno puro se conocen con los nombres de L - D o LWS; el proceso
L - D es un proceso diseñado para inyectar oxígeno, mientras que el proceso LWS se inventó para
transformar los convertidores Thomas al proceso de oxígeno, mediante inyección de éste por la
base. Con el proceso LWS se logran aumentos considerables en producción con inversiones margi
nales.

27
FIGURA No. 2
ESQUEMA DE UNA SIDERÚRGICA SEMI-INTEGRADA

I——»LLA»TOt

límites mínimos y máximos de contenido de minerales no metálicos para que


pueda considerarse como acero12.

En esta etapa del proceso termina lo que usualmente se llama fundición


y se continúa con la etapa de formado mecánico o de laminación.
Para la etapa de laminación el lingote se calienta en hornos de foso
provistos de quemadores y se pasa por un tren desbastador para disminuir
su espesor. A partir de esta operación el proceso se bifurca bien sea que se
vaya a producir palanquilla o planchones.
La palanquilla es un producto intermedio en la obtención de aceros
no planos (barras, varillas, alambren y perfiles) y los planchones son bienes
intermedios para la producción de productos planos (planchas, láminas, base
de hojalata y otros).
En el país sólo existe producción de planos en caliente; para la obten
ción de laminados planos tales como la base de hojalata y otros se requieren
instalaciones continuas de laminado en frío, las cuales no existen en el
país13. La laminación en caliente constituye un paso previo en la obtención
de laminados planos en frío.

12
Estos contenidos son:

(Carbono) C 0.03 1.70%


(Manganeso) Mn 0.20 0.90%

(Silicio) Si 0.10 0.50%


(Fósforo) P máx. 0.10%
(Azufre) S máx. 0.10%
13 La diferencia entre laminado en caliente y en frío está, como indica su nombre, en la temperatura
a la cual se realiza uno u otro proceso.

28
b) Plantas semi-integradas

Para la producción de acero en industrias semi-integradas se utilizan


como materia prima la chatarra y el hierro esponja. El proceso de producción
de acero se inicia con la fusión de la chatarra y el hierro esponja en hornos
eléctricos de arco; el producto de esta fusión es acero crudo, el cual se vierte
en moldes o lingoteras terminándose así el proceso de fundición. El proceso
de laminación es el mismo que para el proceso integrado, el cual se descri
bió en la sección anterior.

Es conveniente anotar que tanto en los procesos de producción inte


grada como en los semi-integrados la etapa de desbaste puede eliminarse si se
utiliza el sistema de colada continua; en este sistema el acero crudo no pasa
por el proceso de colada en lingotera, sino que se obtienen directamente
tochos, palanquilla y planchones, eliminando así las operaciones primarias de
desbaste y disminuyendo las pérdidas por proceso. Este sistema no se utiliza
actualmente en el país, pero figura en los proyectos de ampliación y mejoras
técnicas de algunas de las empresas siderúrgicas.

c) El proceso de reducción directa

El proceso de reducción directa se diseñó para sustituir, parcialmente, el


uso de la chatarra por el hierro esponja como materia prima en las siderúrgi
cas semi-integradas. El hierro esponja se obtiene por medio de la eliminación
del oxígeno presente en el mineral de hierro, lo cual permite aumentar su
grado de metalización; es decir, se logra un aumento en el contenido de hie
rro del mineral de 60% a 85% o mas, dependiendo del grado de reducción a
que sea sometido el mineral.

Los procesos de reducción directa pueden utilizar gas natural o carbón


mineral cjqmajreductor. Hasta el momento los mejores resultados se han ob
tenido con los procesos que utilizan gas; los procesos con carbón no han lo-
grado los rendimientos industriales esperados y requieren de mejoras técnicas
para ser competitivos con el proceso de utilizar gas como reductor.

d) A ceros Especiales

La producción de aceros especiales sigue los mismos procesos de fundi


ción y laminado utilizados para los aceros ordinarios; la diferencia radica en
la composición química, la cual contiene elementos de aleación, tales como
cromo, níquel, molibdeno y otros. Además, estos aceros se someten general
mente a tratamientos térmicos de recocido, temple y normalizado según
normas técnicas de acuerdo con la utilización final del producto.

La tecnología para la producción de acero está bastante estabilizada, de


manera que no deben esperarse, por mejoras tecnológicas, reducciones signi
ficativas en los costos de producción de acero. La variable importante en la
reducción de costos está ligada a las escalas de producción, en los países que
ya tiene la tecnología avanzada. .

29
3. COSTOS

a) Estructura de los costos

El conocimiento de la estructura de los costos de la industria es impor


tante para fines de política económica, por ejemplo, para evaluar las posibili
dades de "dumping" externo y la protección arancelaria requerida.

Loa datos disponibles para British Steel Corporation y Kawasaki Steel


Company permiten establecer que, para estas empresas, los costos de capital
no representan más de un 30% del costo total. El hecho de que el costo de
capital en los principales productores del mundo sea a lo máximo un 30' < del
costo total implica que, en caso de "dumping", los precios internacionales
caerían a lo más en un 30%, pues los exportadores en otros países tendrían
que cubrir al menos sus costos variables (70%).

Para Paz del Río los costos de capital representan sólo un 26% del costo
total y los costos variables representan el 74% restante. Sin embargo, esta
situación refleja la casi total amortización de los costos históricos de capital
de Paz del Río y variaría con la ampliación de sus instalaciones. Según cálcu
los realizados por DASTUR para ampliaciones del orden de 470.000 ton. el
costo de capital alcanzaría un 56% del costo total, y los costos variables se
rían sólo de 44%.

Con respecto a las siderúrgicas semi-integradas, para una ampliación del


orden de 270.000 toneladas los costos de capital alcanzarían solamente un
24% del costo total, puesto que buena parte de la inversión se concentraría
en la eliminación de cuellos de botella que permitirían aumentar el uso de
capacidad ya instalada.
CUADRO No. 13

COSTO DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TERMINADOS POR TONELADA

Paz del Rio Producción Adicional


Actual Paz del Río a/ Semi-integradas b/
(dólares de/75) dólares de/74) (dorares de/74)

Costo de Capital 68 162 63


Costo Variable 189_ 135 192
257 297 255

FUENTE: Cálculos del Departamento Nacional de Planeaeión, con base en Balance de Paz del Río
1975 y DASTUR, op. cit., Vol. IV Apéndice 6-2.

4/ 470.000 toneladas.

*2J 277.000 toneladas. Se incluyen los costos de hierro esponja.

En el Cuadro No. 13 se presenta la estructura de costos actual y futura


de Paz del Río y de las plantas semi-integradas para ampliaciones como las
consideradas en el estudio DASTUR. Como se ve, el costo de capital por to
nelada sería mucho mayor para Paz del Río que para las semi-integradas,

30
después de la expansión. Sin embargo, los costos variables serían menores
para Paz del Río, que dispone de mineral de hierro en sus propios yacimien
tos. En conjunto, después de los ensanches previstos el costo promedio por
tonelada adicional sería un 15% inferior en las semi-integradas que en Paz
del Río.

h) l'.cononnas de csí ala

Se llaman economías de escala a las reducciones en el costo por unidad


producida a medida que el volumen de producción aumenta mediante incre
mentos en la capacidad instalada y utilizada. Al analizar las reducciones en
costos como consecuencia de un aumento en la escala de producción, la
tecnología se debe tomar como dada: es decir, las economías de escala deben
analizarse siempre bajo el supuesto de la existencia de una tecnología deter
minada.

En la industria siderúrgica las economías de escala provienen de dos


fuentes:

a) A mayor volumen de producción se pueden instalar hornos de ma


yor capacidad. Hasta hace pocos años la capacidad máxima de producción de
un alto horno era de un millón de toneladas año; hoy se pueden instalar altos
hornos con capital de más de 3 millones de toneladas año.

b) A mayor volumen de producción mayor utilización de un horno


con determinada capacidad.

En el Cuadro No. 14 se presentan los índices de costo medio y costo


marginal por tonelada para diferentes volúmenes de producción, para altos
hornos con capacidad máxima de 1 millón de toneladas año. Puede apreciar
se cómo las mayores reducciones en el costo medio se logran al incrementar
la producción hasta llegar al millón de toneladas año. De un millón de tonela
das en adelante las economías de escala no son tan significativas. Por ejem-

CUADRO No. 14

ÍNDICE DE COSTOS POR TONELADA

(Altos hornos con capacidad máxima de 1 millón de tons/año)


Producción (000 ton) 250 1.000 2.000 5.000 10.000
Altos hornos (#) 1
1

2
_L
4 7
Hornos para acero (#) 2 2 2 3 6

índice de costos total medio (°/o) 100 80 75 73 72


Materiales 100 84 81 80 79
Costos de operación 100 67 61 60 60
Costos de capital 100 68 52 41 40

índice de costo marginal (°/o) 100 75 74 74 73


FUENTE: C. F. Pratten, Economies of Scale in Manufaeturing Industry, Cambridge University Press,

31
pío, si una planta cuadruplica su producción pasando de 250 mil toneladas a
un millón de toneladas, logrará reducir su costo promedio en un 20% mien
tras que si quintuplica su producción de 1 a 5 millones de toneladas su cos
to promedio sólo se reducirá en un 9%.
Actualmente ninguno de los países del Grupo Andino posee altos hor
nos con capacidad de producción superior al millón de toneladas año, por
lo cual los datos del cuadro No. 14 pueden servir como una buena aproxi
mación para examinar la situación presente de costos en estos países.

La única siderúrgica integrada colombiana, Paz del Río, produce cerca


de 250 mil toneladas por año; SIDOR la siderúrgica integrada venezolana,
produce cerca de un millón de toneladas. Es de esperarse que para los mis
mos precios de los factores en Venezuela y Colombia, el costo de producir
una tonelada de acero en Venezuela sea un 20% inferior que en Colombia,
y que el costo marginal esté un 25% por debajo del colombiano. Por lo
tanto, se puede presumir que Venezuela estaría en condiciones de vender
en Colombia acero crudo a un precio cerca de un 25% inferior al de Paz
del Río, siempre y cuando pueda hacer discriminación de precios entre los
mercados colombianos y venezolanos, y la ventaja de escala venezolana
no sea compensada por recargos en los costos de algunos insumos escasos
en Venezuela, como el carbón coquizable14. Sin embargo, con una amplia-

FIGURA No. 3

ECONOMÍAS DE ESCALA EN LA PRODUCCIÓN DE ACERO

Costo Unitorio
(índice ) %

100-

7 5-

50-

25-

Millones ton.

25 I

Poz de Río Sidor

FUENTE: Elaborado a partir de C.F. Pratten, Economi.s of Scale in ManufacturinK Industry


Cambridge University Press, 1976.

14 Aunque el patrón de comportamiento de las economías de escala es el mismo, el nivel del rosto
medio difiere entre pafses y hasta el momento Venezuela produce con costos med.os superiores a te
de Paz del Río.

32
ción de la capacidad de producción de Paz de Río como la contemplada
en el estudio DASTUR la desventaja colombiana con respecto a la mayor
oscala de producción venezolana prácticamente desaparecería.

En otras palabras, Paz del Río tiene mayores posibilidades de redu


cir sus costos unitarios que la siderúrgica venezolana a medida que ambas
expandan su producción; dados los actuales volúmenes de producción, es
de esperarse que los costos unitarios caigan más rápido para Paz del Río
que para SIDOR (Venezuela) para ulteriores expansiones de capacidad
(véase Figura No. 3).

III. PRECIOS Y MERCADOS

1. USUARIOS DE LA INDUSTRIA

Del total de hierro y acero producido domésticamente, el sector de la


construcción absorbió un 56% en 1968, y los sectores metalmecánicos y mi
neros un 36%, y 8% respectivamente15. Así pues, la industria de la construc
ción es el usuario más importante de los productos de hierro y acero elabora-

CUADRO No. 15

USUARIOS DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO, 1970

VALOR DE LAS COMPRAS

CIIU 2 Industria Totales Nacionales Importaciones


$ Mili. %*L/ $ Mili. $ Mili.

1. 3819 Productos metálicos


diversos3-' 320 27 163 14 157 13
2. 382 Maquinaria no eléctrica 204 17 141 12 63 5
3. 3813 Productos metálicos es
tructurales 176 15 103 9 73 6
4. 384 Material de transporte 125 10 62 5 63 5
5. 3812 Muebles Metálicos 91 8 42 3 49 5
6. 383 Maquinaria eléctrica 56 5 26 2 30 3
7.3811 Productos de ferretería 53 4 17 1 36 3
8. Otros 169 14 93 8 76 6

1.201 100 660 55 541 45

FUENTE: Matriz insumo-producto 1970 para la industria manufacturera, elaborada por el Departa
mento Nacional de Planeación.

5j Incluye: envases, "containers", tambores, tornillería.

-* Participación en el consumo total.

El dato se obtuvo de la matriz insumo-producto 1970 elaborada por el Departamento Nacional


de Planeación. La evolución de la producción y de las importaciones hace plausible suponer que
esa estructura de mercado no ha cambiado sustancialmente en los últimos 7 años.

33
dos en el país. Sin embargo, si se mira al consumidor total de hierro (nacional
más importado), el sector metalmecánico se convierte en el primer consu
midor y el sector de la construcción queda relegado al segundo lugar. El
consumo de hierro importado representa un porcentaje muy bajo del
hierro consumido por la construcción, mientras que en las industrias metal-
mecánicas sólo el 55% del hierro consumido es de origen nacional, y el res
tante 459i se importa16.
En el Cuadro No. 15 se presentan las industrias consumidoras de los
productos de hierro y acero, ordenadas según el valor de su consumo en
1970.

Las primeras consumidoras de hierro y acero entre las industrias metal-


mecánicas son las empresas fabricantes de productos metálicos, excepto ma
quinaria y equipo. Estas consumen el 27% del total y son fundamentalmente
firmas productoras de envases de hojalata, "containers", tambores, toneles y
tornillería. El consumo se distribuye casi en partes iguales entre acero nacio
nal e importado, las fábricas de envases consumen principalmente lámina en
caliente y en frío, y las fábricas de tornillos consumen ante todo alambron.

El segundo lugar en cuanto a consumo lo ocupa la industria de maqui


naria no eléctrica, que consume el 17% del total del hierro y acero emplea
dos en las industrias metalmecánicas; el 70% de su consumo es nacional, y
sólo un 30% de su consumo se abastece mediante importaciones. Esta indus
tria emplea una amplia gama de productos: barras, varillas, perfiles, planchas
y láminas en frío y en caliente.

En tercer lugar está la industria de productos metálicos estructurales


(elementos estructurales para edificios y puentes, puertas, marcos, escaleras,
etc), que consume el 15% del acero para usos metalmecánicos; un 60% de es
te consumo se abastece domésticamente. Los productos empleados en la
industria son básicamente perfiles y lámina.

El cuarto lugar lo ocupa la industria de material de transporte, con un


10% del consumo total, dividido por partes iguales entre nacional e importa
do. Los productos que usa esta industria son barras, varillas, planchas y lámi
na en frío y en caliente.

Estas cuatro industrias: envases y tornillos, maquinaria no eléctrica,


productos estructurales y material de transporte, consumen el 70% del acero
empleado en la industria manufacturera. Otras industrias con un consumo
significativo son: muebles metálicos, maquinaria eléctrica y productos de
ferretería.
En 1970 las industrias básicas de hierro y acero (incluyendo las extran
jeras) vendieron a las industrias colombianas metalmecánicas acero por 1.200
millones de pesos, un 55% de los cuales fue provisto domésticamente y un
45% mediante importaciones.

16 Según se deduce de la matriz interindustrial para 1970¡véase nota 15

34
2. MERCADO MUNDIAL DE ACERO

El comercio mundial de acero ha venido creciendo sostenidamente a


partir de la mitad de la década 1950-196017. En 1955 se exportaron cerca de
26 millones de toneladas, que constituían el 12% de la producción mundial.
En 1974 se exportaron 130 millones de toneladas, cerca del 24% de la pro
ducción mundial de ese año, o sea que las exportaciones mundiales crecieron
a una tasa anual de casi 9%. En gran parte este "boom" de exportaciones en
los años recientes se debe a la capacidad empresarial de los japoneses, que di
señaron plantas con miras a competir en el mercado mundial, de manera que
la situación presente del mercado internacional del acero es bastante compe
titiva. Los japoneses están en condiciones de exportar a precios inferiores a
los precios domésticos y a los de exportación de sus principales competido
res, por lo que han sido acusados de "dumping" por productores de otros paí
ses. Sin embargo, más que prácticas comerciales desleales, esta inferioridad
de precios refleja la mayor eficiencia y productividad de la industria japone
sa. En Japón se requieren 8 horas-hombre (trabajo directo) para fabricar una
tonelada de acero, en Estados Unidos 10, en Inglaterra 25. El "dumping" no
significa, pues, que los japoneses estén regalando una parte significativa de su
producción (30%) "a precios de chatarra". Esto sería un pe'simo negocio. La
disparidad de precios refleja más bien las condiciones de costos reales en cada
país. Por otra parte, la magnitud del "dumping" no es alta: los precios japo
neses de exportación estuvieron en promedio un 13% por debajo de los pre
cios domésticos en 1975 para la Kawasaki Steel Corporation.

La expansión de la industria siderúrgica japonesa no sólo ha creado una


situación bastante competitiva en lo que respecta a precios, sino que ha con
tribuido a asegurar la continuidad de los suministros de acero para los países
compradores. Además, hay un grupo de países con planes a corto plazo para
expandir su capacidad productiva y exportar: Corea del Sur, Suráfrica, Es
paña, están en buenas condiciones de costos y tienen ambición de competir
en los mercados internacionales. Se espera que países que sólo tenían un 1%
de la capacidad mundial en 1964 habrán llegado a tener un 10% en 1980. Es
tos "recién llegados" que ingresarán al mercado mundial en un futuro próxi
mo son: Brasil, Méjico, Venezuela. Irán, Egipto, Arabia Saudita.

Con respecto a la evolución de los precios del acero en el mercado inter


nacional, debe observarse que éstos sufrieron un dramático incremento a par
tir de 1972, alcanzando para algunos productos un nivel en 1974 hasta un
100% superior a su nivel en 1972. Tal incremento es en buena parte atribui-
ble a cambios estructurales y circunstancias coyunturales que afectaron en
forma similar a los precios de muchos productos básicos durante esos años y
especialmente a bienes intermedios y de capital en cuyos costos de producción
los costos de combustibles tienen una participación importante: crisis inter
nacional del petróleo, fuerte ritmo de actividad económica (y rápido creci-

La autosuficiencia completa en la producción de acero no parece ser la meta de ninguno de los


grandes países productores, exceptuando quizás al Japón. En 1975 el 10% del consumo aparente
de acero en los Estados Unidos se satisfizo a través de importaciones, en Alemania el 27%, en Fran
cia el 32%, en Suecia el 36%. Así pues, la importación de acero sigue jugando un papel importante
dentro de los suministros totales aún en países con una larga tradición productora. Ver, al respecto
The Eeonomist, Febrero 12 de 1977.

35
miento de la demanda agregada) en los principales países industriales y nota
ble aceleración de la inflación en esos países durante el mismo período. A
partir de 1974 la tendencia de los precios ha sido descendente, sin que sea ra
zonable esperar un retorno a los niveles de precios nominales de años anterio
res a 1972.

Contrariamente a una opinión bastante difundida, la inestabilidad de


precios no parece ser una característica inherente al mercado mundial del
acero. En efecto, los datos de precios internacionales consignados en el Cua
dro No. 16 muestran que estos mantuvieron una estabilidad relativa entre
1965 y 1970, comenzando a recuperar a partir de ese momento algo del te
rreno perdido por el proceso general inflacionario, y sufriendo posteriormente
el efecto combinado de las diversas circunstancias ya anotadas.

CUADRO No. 16

ÍNDICE DE PRECIOS INTERNACIONALES CORRIENTES DEL ACERO


1966=100

Barras de Barras Láminas en Hojas en


Enero Refuerzo Comerciales Caliente Frío

1964 100 96 100 99


1965 109 109 115 105
1966 100 100 100 100
1967 98 98 102 104
1968 93 92 100 97
1969 98 96 102 118
1970 153 152 — 157
1971 128 127 141 —

1972 134 133 — 121


1973 159 159 — 161
1974 296 —

FUENTE: Elaborado con base en varios números del Metal Bulletin.

3. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DOMESTICO

a) Concentración de la producción doméstica

La producción doméstica de hierro y acero está altamente concentrada


en unas pocas firmas. Paz del Río, la mayor empresa, realizó cerca del 50%
de las ventas totales en 1974, y si se le suman SIMESA y SIDELPA se ve que
estas tres empresas cubrieron cerca del 80% de las ventas.
El grado de concentración difiere según el tipo de producto. Los pro
ductos producidos por un mayor número de empresas son las barras y vari
llas, que son producidas por todas las firmas excepto Metalúrgica Boyacá; sin
embargo, Paz del Río realiza cerca del 70% de las ventas de barras y varillas.
En perfiles livianos existen dos vendedores, Metalúrgica Boyacá (55% del
mercado) y SIDELPA (45%). En perfiles medianos, planchas y láminas en
caliente, Paz del Río es un monopolio, y la única competencia potencial que
enfrenta es la de las importaciones.

36
La industria del hierro y del acero puede caracterizarse mejor como mo-
nopólica que como oligopólica en el caso colombiano; aún en el caso de los
productos con mercados aparentemente más competitivos, como el de barras
y varillas, los altos costos de transporte dentro del país limitan la competen
cia. Por ejemplo, en 1975 los precios de SIDELPA para barras ordinarias eran
entre un 4%< a 26% superiores a los de Paz del Río. Tan altas diferencias en
precios sólo son posibles merced a los altos costos internos de transporte que
limitan la competencia interna y tienden a separar los mercados.

b) Barreras a la competencia externa

Además de la protección natural que los costos de flete desde los vende
dores internacionales potenciales otorgan a los productores domésticos (en
tre un 10% y un 15% del precio FOB normal) existe una significativa protec
ción artificial a la industria nacional, representada por barreras arancelarias y
para-arancelarias a la competencia externa. El 85% de las posiciones arance
larias correspondientes a aceros terminados tiene en la actualidad un arancel
de 20%, y el 15% restante un arancel de 35%.. Al sumar al arancel los recar
gos adicionales del impuesto de PROEXPO (5%), CIF (1.5%) y consular
(1%), se obtiene una protección nominal entre un 27.5% y un 41.5% sobre
el precio CIF, equivalente a un mínimo de protección sobre el precio FOB
entre un 40% y un 56%. Eso significa, desde luego, que los productores
nacionales que operan internamente en un régimen de oligopolio fuertemen
te concentrado podrían cargar a los consumidores colombianos precios entre
un 40% y un 56% superiores a los precios FOB internacionales, sin temor a
la competencia externa.

La barrera arancelaria se ve reforzada por el requisito de licencia previa


de importación aplicable al 50% de las posiciones arancelarias correspondien
te a aceros terminados. Tradicionalmente la licencia previa a la importación
solo se ha concedido cuando no existe suficiente producción nacional, con
independencia de su precio, por lo cual representa una barrera potencialmen-
te prohibitiva a la competencia internacional. Existe evidencia de que en al
gunos productos las empresas del sector utilizan efectivamente esa protección
adicional concedida por la licencia previa, cobrando internamente precios su
periores al precio CIF de importaciones más los recargos arancelarios.

c) Precios internos

Como se mostró anteriormente, los principales consumidores de hierro


y acero son las industrias de la construcción y la metalmecánica, es decir, in
dustrias productoras de bienes de capital. Para que haya una formación de
capital adecuada en el país es necesario que los insumos utilizados en la fa
bricación de bienes de capital se adquieran a precios razonables, razón por la
cual es necesario garantizar una disponibilidad de acero a precios mundial-
mente competitivos.

Si se le compara con los otros países latinoamericanos, la siderúrgica in


tegrada colombiana parece estar en muy buenas condiciones para competir
en precios. Sin embargo, al comparar los precios colombianos con precios de

37
países industrializados, la comparación resulta desfavorable para Colombia.
En el Cuadro No. 17 se presenta una comparación de precios entre aceros co
lombianos y belgas para cinco tipos de productos. En la cuarta columna de
dicho cuadro se presenta la razón de precios CIF Barranquilla entre acero
belga y acero colombiano (al cual se han sumado los costos de transporte in
terno)' se aprecia que el precio CIF del acero de Paz del Rio esta en prome
dio un'30% por encima del precio CIF del acero belga en Barranquilla, excep
to para alambrón, cuyo precio es bastante competitivo. Al comparar precios
CIF Bogotá, el precio de Paz del Río estaría alrededor de un 10% por enci
ma del precio del acero belga (el precio del alambrón estaría por debajo).

Puede pues decirse que los usuarios de los productos de Paz del Río es
tán pagando un sobreprecio que fluctúa entre un 10% y un 48% (según la
ubicación geográfica de los usuarios) respecto a las cotizaciones internaciona
les Puesto que el arancel nominal para esas importaciones (en el caso de que
las hubiera) es del 20%, o sea inferior en muchas ocasiones al margen de so
breprecio de Paz del Río, se ve claramente que la protección al acero nacio
nal se otorga a través del mecanismo de la licencia previa; la aplicación de es
te mecanismo ha permitido que, aún después de haber estado produciendo
durante 25 años, los precios de Paz del Rio se mantengan a un nivel superior a
los precios CIF Internacionales.
De acuerdo con el análisis que se presenta a continuación, el sobrepre
cio actual en los productos de Paz del Río es resultado de una posición mo-

CUADRO No. 17

COMPARACIÓN DE PRECIOS PAZ DEL RIO E INTERNACIONALES

(Dólares por tonelada)

(PDR CIF (PDR CIF


B/quilla/Am- Bogotá/Am-
Amberes FOB Amberes FOB Paz del Río beresCIF beres CIF

57 b/ 91 B/quilla)9/ Bogotá) 5/
Recargo 20% FOB
(4) (5)
(1) (2) (3)

Refuerzos 1.01-1.25
216 283-351 1.22-1.48
180
146-205 339-371 1.19-1.29 1.04-1.10
Barras 205-210
324-336 333-362 1.04-1.05 87- 91
Alambrón 270-280
370 1.32-1.37 1.10-1.17
Perfiles 210-220 252-264
Planos me
351-358 1.30-1.33 1.11-1.14
dianos 210 252

& Metal Bulletin, Enero 1977.

W Los precios se han inflado en un 20% por ser precios básicos sujetos a recargos para diferentes
especificaciones de diámetro.

%J Paz del Río, lista de precios. Noviembre 1976.


4/ Para transporte interno se ha tomado un costo de un peso por tonelada kilómetro, y para Amberes
Barranquüla se ha tomado un costo de 40 dólares por tonelada para transporte, seguros y manejo
portuario.

38
nopolica artificial resultante de un manejo muy estricto de la licencia previa
y no de ineficiencias en el proceso de producción de dicha empresa. Para
este análisis se ha descompuesto el valor unitario de una tonelada producida
por Paz del Río en la siguiente forma (Cuadro No. 18).

CUADRO No. 18

DESCOMPOSICIÓN DE COSTOS ACTUALES DE PRODUCCIÓN


DE PAZ DEL RIO

(En dólares de 1975)

Valor Unitario 297

Costo Unitario:^
Costos de capital 68
Costos variables 189

Ganancia extraordinaria por unidad: 40

Precio/Costo Unitario^ 115.6

FUENTE: El valor unitario y los costos se obtuvieron del Balance de 1975. Los costos de capital se
obtuvieron aplicando una tasa de rendimiento "normal" (15%) sobre el capital total
empleado por la empresa, o sea acciones y préstamos a largo plazo, que se estimaron en
2.500 millones de pesos para finales de 1975. Los costos de capital incluyen los rendi
mientos normales sobre el capital de los accionistas.

» El costo unitario incluye el rendimiento "normal" (15%) en términos reales sobre el capital de los
accionistas.

Como se ve, el costo medio por tonelada (257 dólares de 1975) está
aproximadamente dentro del rango de precios europeos de exportación FOB
(excepto los precios de alambren que son más altos en Europa). Gran parte
del sobreprecio de Paz del Río proviene de las ganancias extraordinarias, es
decir, de aquellas ganancias no contadas como rendimiento normal del capi
tal de los accionistas, que de acuerdo con los cálculos del Cuadro 18 ascien
den a unos 40 dólares por tonelada.

Por otra parte, aunque Paz del Río claramente aprovecha la posición de
monopolio concedida por la licencia previa cuando vende a zonas distantes
de Bogotá, la protección natural que significan los costos de transporte inter
no hace parcialmente redundante la protección artificial otorgada por el aran
cel para sus ventas en la zona central del país. La Figura No. 4 tomada direc
tamente del Informe de la Empresa a la Asamblea General de Accionistas en
1975, muestra que los costos CIF Bogotá, del acero importado (incluyendo
todos los gastos de nacionalización) son mayores que los de Paz del Río.

La información contenida en la Figura No. 4 también ilustra cómo los


precios domésticos de Paz del Río tienden a moverse en forma paralela a los
internacionales (especialmente en el caso de láminas), a pesar de que los ele
mentos de costo se comportan en forma bastante independiente.

39
FIGURA No. 4

COMPARACIÓN DE PRECIOS DE ACERO IMPORTADO


(MERCADO COMÚN EUROPEO) Y ACERÍAS PAZ DEL RIO
(CIF BOGOTÁ)*

Dólares por tonelodo REDONDOS

^— Importo*) / ^***>l-~-
400 -

Rk del Rio /

300 -

200 -

100 -

I I i i i i
1970 71 72 73 74 1975

Dolores por tonelada LAMINAS

—^ Importado ^—"—'"" ^^^


400 -

Paz del Río / \

300 -

200 - '

100 -

1970 71 72 73 74 1975

* Incluye todos los gastos de nacionalización (arancel, Proexpo, etc.,) Tomada de "Acerías
Paz del Río, 1975". (Informe a la Asamblea General de Accionistas), Bogotá 1975.

40
IV. COMERCIO EXTERIOR

1. COMPORTAMIENTO RECIENTE

El valor de las importaciones de productos siderúrgicos ha fluctuado al


rededor de un 8% de las importaciones totales de mercancías en los últimos
años. En 1975 se importaron 82 millones de dólares en productos fabricados
por siderúrgicas extranjeras, que constituyeron un 5.5 de las importaciones
totales.

En el Cuadro No. 19 se presentan los productos con importaciones su


periores a 100 mil dólares en 1975. Las importaciones más importantes son
las de chapa, principalmente chapas en frío: en 1975 se importaron chapas
en frío por 35 millones de dólares que representan un 43%' de las importacio
nes de acero en ese año. Siguen en importancia los aceros especiales de alto
carbono e inoxidables, con un 16.5%; del total de importaciones siderúrgicas.
El grueso de las importaciones proviene de Japón, Alemania y los Estados
Unidos, y está constituido por productos que no se fabrican en el país.

Las exportaciones son muy inferiores a las importaciones. En 1974 sola


mente alcanzaron 3.9 millones de dólares (menos de 0.3% de las exportacio
nes totales) y en 1975 se redujeron a 1.3 millones de dólares. Como se puede
apreciar en el Cuadro No. 20 las exportaciones más importantes individual
mente durante 1974 y 1975 fueron las de arrabio, pero en general son inesta
bles. El grueso de la exportaciones se destina a los países vecinos: Ecuador,
Venezuela, Panamá y Centroamerica; una parte de estas exportaciones se ha
beneficiado de concesiones dentro de ALALC.

CUADRO No. 19

IMPORTACIONES DE PRODUCTOS SIDERÚRGICOS


(Miles de Dólares)

Valor USS
Producto 1974 1975 Procedencia
Chatarra 2.7 568.8 EE.UU., Ecuador
Desbastes para chapas 10.7 1.298.5 Alemania, Japón
Alambren 0.7 1.093.7 EE. UU., Japón
Barras en Frío 0.3 177.7 Alemania, Japón
Perfiles en caliente 1.0 1.600.8 EE.UU., Japón
Flejes 1.2 719.1 EE. UU., Japón
Chapas en caliente 22.5 6.746.8 Japón
Chapas en frío 40.9 35.203.6 Japón
Chapas Galvanizadas 792.8 1.496.8 Japón
Hojalata 3.837.3 2.569.3 EE. UU.
Alambres 776.6 668.0 Brasil
Acero con alto carbono y
especiales 16.491.6 13.577.6 EE. UU.
Tubos 16.420.2 16.340.7 Japón, Alemania
Total 38.398.5 82.061.4
A

FUENTE: DAÑE, Anuario de Comercio Exterior, 1974-1975.

41
CUADRO No. 20

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS SIDERÚRGICOS

(Miles de Dólares)

1974 1975
Producto

Arrabio 2.000 484


Barras en caliente de aceros especiales 434 341
Barras acabadas en frío 782
Perfiles en caliente o forjados 117 21
Perfiles acabados en frío — 17
Hojalata — 263
Alambres 226 40
Alambres de acero fino al carbono 392 119
Total 3.951 1.285

FUENTE: DAÑE, Anuario de Comercio Exterior. 1974 y 1975.

Es interesante anotar que se han realizado exportaciones de barras en


caliente de aceros especiales a Alemania Occidental, uno de los principales
países exportadores del mundo; parece que, al menos en ciertos productos,
Colombia puede estar en condiciones de competir internacionalmente.

2. POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR

a) Régimen de importaciones y estructura arancelaria

Como se señala en el Cuadro No. 21, el 48% de las posiciones del Capí
tulo 73 del Arancel de Aduanas, "Productos de Hierro y Acero", están ac
tualmente en régimen de licencia previa. Las 85 posiciones en licencia pre
via comprenden la mayoría de los productos fabricados en el país además de
31 productos que no se producen domésticamente.

El arancel para ferroaleaciones y mineral de hierro en etapas interme


dias de procesamiento (incluyendo chatarra) está entre 2% y 10% y para pro
ductos terminados entre un 20% y un 35%. A esos recargos arancelarios debe
sumarse el impuesto consular, de PROEXPO y el 1.5 % CIF, que en conjunto
representan un 7.5% sobre el precio CIF.

b) Régimen de exportaciones

Las exportaciones siderúrgicas reciben un CAT del 0.1%. Mayor efecto


como incentivo a las exportaciones parece tener la tasa de devaluación (10%
anual en 1976) que, sumada a la tasa de crecimiento mundial de precios (en
tre un 8 y 10%) daría entre un 18 y 20% anual de crecimiento de precios de
exportación (en pesos) lo cual parece adecuado para compensar la tasa de
crecimiento en los costos internos. La mayoría de las exportaciones no utili
za Plan Vallejo; de todas maneras, es dudoso que los actuales incentivos para

42
exportar logren contrarrestar el estímulo poderoso que da un mercado inter
no protegido para la expansión de las ventas internas y la diversificación de
productos para vender en el mercado interno.

CUADRO No. 21

RÉGIMEN DE IMPORTACIONES Y GRAVAMEN VIGENTE PARA


PRODUCTOS DE HIERRO Y ACERO

Código Número de
Descripción del Producto Nabandina Posiciones Régimen Arancel '

1. Fundición en bruto y especu


lar, arrabio 73.01 3 L. Previa 10
2. Ferroaleaciones 73.02 11 Libre 10
3. Chatarra. De acero 73.03.00.01 1 Libre 2
Otras 73.03.00.99 2 L. Previa 2
4. Granallas de fundición de hie
rro o de acero. 73.04.00.00 1 L. Previa 10
5. Polvo de hierro o acero, hie
rro esponja 73.05 2 Libre 10
6. Hierro y acero en lingotes,
73.06.00.00- | Libre (14)
desbastes, barras, perfiles, lá 38 20
73.13.08.00 1L. Previa (24)
minas, chapas
7. Alambres de hierro acero (ex
cepto las utilizadas como con
ductores eléctricos) 73.14 6 L. Previa 35
8. Aceros especiales en lingotes,
73.15.01.00- f Libre (58)
desbastes, barras, perfiles, lá 96 20
73.15.26.99 \L. Previa (38)
minas, chapas
9. Alambres de aceros especia
73.15.27.00- i" Libre (7)
les, elementos para vías fé 18 35
73.18.05.00 1L. Previa (11)
rreas, tubos de hierro y acero

FUENTE: Arancel de Aduanas.

&-1 Excepto 73.07.01.00, con arancel de 27c, 73.13.02.02 y 73.13.03.03 con aranceles de 10%.

c) Programación sectorial en el Grupo Andino

El sector siderúrgico está reservado para programación dentro del Gru


po Andino. La Junta del Acuerdo de Cartagena ha elaborado la propuesta 66
(revisión 3), que contempla los siguientes instrumentos principales para el
Programa Siderúrgico.

a) Eliminación de las restricciones de todo orden a las importaciones


provenientes de los demás países del Grupo.

b) Liberación de gravámenes a las importaciones del sector provenien


tes de los demás países del Grupo.

43
c) Adopción de un Arancel Externo Común cuyo nivel varía entre el
30% y 40%.

d) Creación de una empresa comercializadora cuyo objetivo principal


sería "Asegurar el desarrollo siderúrgico de cada uno de los Países Miem
bros". Entre otras cosas, la empresa regularía la venta de excedentes sub-
regionales para atender exclusivamente los déficits de oferta que tengan los
Países Miembros, importaría de terceros países libre de gravámenes y mane
jaría las exportaciones de la Subregión a terceros países.

e) Creación de una Empresa Multinacional de Tecnología Siderúrgica.

Debe anotarse que la Propuesta 66 (Revisión 3) descarta la asignación


de productos entre los países como un instrumento del Programa, con base
en la existencia de producción en casi todos los países del Grupo.

Vale la pena señalar que, dentro del Grupo Andino, el arancel externo
común no ofrecería protección a la industria siderúrgica colombiana con res
pecto a sus socios del Grupo.

V. PROYECCIÓN DE DÉFICIT DE PRODUCCIÓN Y ALTERNATIVAS


DE ENSANCHES

1. PROYECCIONES DE DÉFICIT SIN CONSIDERAR AUMENTOS DE CAPACIDAD


INSTALADA

En el período comprendido entre 1951-53 y 1973-75 el consumo do


méstico de acero creció a una tasa anual promedio de 6.4%: 9.0% para los
productos planos y 4.9% para productos no planos. Las proyecciones de con
sumo aparente de acero terminado ordinario y aceros especiales para el perío
do 1977-1990 elaboradas por el DNP se presentan en el Cuadro No. 22. Se
gún esas proyecciones la demanda total de aceros ordinarios crecerá en los
próximos 13 años a la tasa promedio de 8.2 % anual: 9.9 c/< paxa planos y 6.1 %
para no planos. Tales tasas suponen una aceleración del crecimiento del con-

CUADRO No. 22

CONSUMO PROYECTADO DE ACERO -^


Aleados y
Años Planos No. Planos Sub-Total especiales Total

1977 392.268 378.677 770.946 60.596 831.541


1980 520.112 452.675 972.787 76.461 1.049.248
1985 832.403 609.520 1.441.923 113.335 1.555.258
1990 1.332.079 820.705 2.152.785 169.209 2.321.994

FUENTE: Cuadro A-l del Anexo.

—' No incluye consumo de tuberías, accesorios y rieles.

44
CUADRO No. 23

CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCIÓN EN LAS PRINCIPALES


INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO, 1976
(En Toneladas)

Producto y Empresa

1. Arrabio 290.000
Colar 30.000
Paz del Río 260.000
2. Acero Crudo 530.000
Paz del Río 300.000
Semi-integradas 230.000
3. Acero ordinario no plano 430.000
Paz del Río 210.000
Semi-integradas 220.000
4. Acero Ordinario Plano en Caliente
(Paz del Río) 400.000
5. Aceros Especiales (Sidelpa) 50.000
FUENTE: Cifras 1972: Plan de Desarrollo para el Sector Siderúrgico Nacional, p. 38. Cifras 1976: DAS-
TUR, op. cit. Vol. III, págs. 57, 6, 7, 6-12.

sumo sobre su tendencia histórica, pero son bastante inferiores a las tasas
proyectadas por DASTUR, que se consideran sobreestimadas18-

En el Cuadro No. 23 se presenta información sobre la capacidad instala


da actual en las siderúrgicas del país, y en el Cuadro No. 24 se presentan pro
yecciones del déficit para los años 1980, 1985 y 1990. Para determinar el dé
ficit se supuso (provisionalmente) que la capacidad instalada para producción
de aceros en 1976 permanecería constante durante el período 1977-1990 y
que se utilizaría en un 90%, lo cual supone importar chatarra para abastecer
a las siderúrgicas semi-integradas. En el caso de planos se tuvo en cuenta que

CUADRO No. 24

DÉFICIT DE ACERO

(En toneladas)

Aleados y
Años Planos No. Planos Sub-Total especiales Total

1980 480.112 65.675 545.787 31.461 577.248


1985 792.403 222.520 1.014.923 68.335 1.083.258
1990 1.292.079 433.705 1.725.784 124.209 1.849.993

FUENTE: Cálculos del Departamento Nacional de Planeación basados en los cuadros Nos. 22 y 23 y
el supuesto de una utilización de la capacidad instalada en un 90''; para no planos y un
10% para planos.

18
El estudio DASTUR (op. cit.) proyectó para el período 1974-1985 una tasa de crecimiento anual
del consumo total de acero de 12.8%. Si se tiene en cuenta que durante el período 1970-1974,
uno de los de mayor tasa de crecimiento del PIB, el crecimiento anual del consumo total de acero
fue de 4.8% se aprecia fácilmente hasta qué punto la tasa proyectada por DASTUR constituye una
sobreestimación. Vale la pena señalar que el 70% del consumo total de acero se destina a la cons
trucción, cuya tasa de crecimiento de largo plazo difícilmente puede superar un 5% anual.

45
el 90% de la demanda de planos está representada por planos en frío, para
cuya producción no existe capacidad instalada. Ello implica que a pesar de
existir en Paz del Río una considerable capacidad de laminacióaen caliente1 ,
el déficit de planos sería sustancial a menos que se instale capacidad para la
minación en frío, lo cual no se ha considerado para la proyección inicial de
los déficits.

De acuerdo con las proyecciones del déficit presentadas en el Cuadro


No. 24 éste sería, para acero ordinario.de 1.015.000 toneladas en 1985 y de
1.726.000 toneladas en 1990. Sumando el déficit en aceros especiales, el dé
ficit total alcanzaría 1.083.000 toneladas en 1985 y 1.850.000 toneladas en
1990.

2. ALTERNATIVAS SUGERIDAS PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DOMESTICA

A continuación se examinan las posibilidades de atender el déficit futu


ro de acero, o una parte de él, a trave's del aumento de la producción y de la
capacidad de las actuales firmas semi-integradas y de Paz del Río, y de la
eventual construcción de nuevas plantas. Las alternativas estudiadas se han li
mitado utilizando los resultados del estudio DASTUR, que determinó varios
cursos de acción pertinentes. La presentación de esas alternativas se hace aquí
con carácter puramente informativo y es totalmente independiente de cual
quier apreciación sobre la bondad de las mismas.

a) Productos Planos

La única empresa en Colombia con capacidad para producir productos


planos de acero ordinario terminado es Acerías Paz del Río, con un potencial
de 400.000 toneladas anuales; sin embargo, la utilizacion.de esta capacidad
alcanza solamente a un 8%, lo cual equivale a una producción anual de apro
ximadamente 32.000 toneladas. Actualmente existen dos limitaciones para
ampliar la producción de planos en Paz del Río:

i. La producción actual de acero en lingotes de Paz del Río (300.000


toneladas) es insuficiente para abastecer su capacidad de laminación; esta in
suficiencia podría eliminarse por medio de la ampliación de la capacidad de
producción de acero en lingote de Paz del Río o mediante la importación de
semiterminadas planos.

ü. Actualmente los equipos de Paz del Río sólo permiten producir la


minados en caliente, de un espesor cuyo mercado total actual es de, aproxi
madamente, 32.000 toneladas y aumentaría solamente a 83.000 toneladas en
1985. Por lo tanto, para poder contribuir significativamente a atender el défi
cit de planos Paz del Río debería instalar equipos de laminación en frío, co
mo un complemento a su tren de laminación en caliente. Los equipos para la
minación en frío tendrían un costo de US$ 120 millones, para una capacidad

19 Las láminas en caliente producidas por Paz del Río tienen poco uso como producto final y deben
considerarse como un producto intermedio para la producción de laminas en frío.

46
de 400.000 toneladas20; Su operación al 90% de la capacidad requeriría de
500.000 toneladas de acero en lingote.

Para 1985, si se cuenta con el tren de laminación en fn'o y se utiliza un


90% de su capacidad, la producción de planos sería de 360.00 toneladas y el
déficit a cubrir con importaciones sería de 472.000 toneladas.

No se ha considerado crear capacidad adicional para reducir aún más el


déficit de planos, principalmente porque este déficit correspondería en su
mayor parte a planos cuyas especificaciones no permiten su producción eco
nómica en el país en el futuro inmediato.

b) Productos No Planos

Para atender el mercado de no planos se ha recomendado la ampliación


de la capacidad de no planos de Paz del Río en 150.000 toneladas y la de las
plantas semi-integradas en 230.000 toneladas, elevando así la capacidad to
tal de producción nacional de no planos a 860.000 toneladas año, lo que a su
vez permitiría atender sobradamente la demanda en 1985 y arrojaría un défi
cit de 50.000 toneladas en 1990.

Para permitir aumentar el nivel de utilización de la capacidad actual de


las plantas semi-integradas y utilizar la capacidad adicional que se instalaría
sería necesario montar una planta de hierro esponja, con una capacidad de
300.000 toneladas año y un costo de inversión de US$ 52 millones. También
sería necesario realizar inversiones en las plantas semi-integradas del orden de
US$ 66 millones para aumentar su capacidad en 230.000 toneladas.

Debe relievarse que para la operación de las plantas semi-integradas con


su nueva capacidad sería necesario contar no solamente con hierro esponja si
no también con chatarra, lo cual implica mejorar los sistemas de recolección
de chatarra nacional o aumentar su importación.

Para aumentar la capacidad de producción de no planos en Paz del Río


hasta 360.000 toneladas sería necesario instalar un nuevo tren de no planos
con una capacidad de 150.000 toneladas. La operación de este tren al 907,
de su capacidad requeriría 170.000 toneladas adicionales de acero en lingote.

En conjunto, para atender las necesidades para producción de planos y


no planos Paz del Río requeriría producir 900.000 toneladas de acero en lin
gote, discriminadas así:

Acero en lingote para 360.000 toneladas de planos 500.000 toneladas.


Acero en lingote para 350.000 toneladas de no planos 400.000 toneladas.
Total de acero en lingote 900.000 toneladas.

Si se instala esa capacidad de laminación en írío y se utiliza plenamente, Paz del Río debería des
continuar su actual producción de planos en caliente.

47
CUADRO No. 25

CAPACIDADES SIDERÚRGICAS

(En toneladas)

Capacidad actual Capacidad Instalada


instalada en 1985

ACERO EN LINGOTES

Proceso Thomas 260.000


Proceso con Oxígeno 912.000
Hornos Eléctricos ü/ 260.000 540.000
TOTAL 520.000 1.452.000

LAMINADORES

No Planos (P.D.R.) 210.000 360.000


No planos (Semi-integrados) 21 270.000 500.000
Planos en Caliente (P. D. R.) £1 400.000 400.000
Planos en frío (P. D. R.) 400.000
TOTAL 880.000 1.660.000

FUENTE. Cálculos del Departamento Nacional de Planeación.

¿' Incluye 40 mil toneladas del.horno eléctrico de Acerías Paz del Río.

—' Incluye 50 mil toneladas de SIDELPA para producir aceros especiales no planos.

—' Las capacidades de planos en caliente y en frío son excluyentes.

CUADRO No. 26

INVERSIONES REQUERIDAS PARA LOS DESARROLLOS SIDERÚRGICOS


(Millones de Dólares)

Inversiones

Paz del Río

Laminador en frío 120


Ensanche de la planta y minas 388
Sub-Total 508

Ensanche Semi-integradas ü/ 66

Planta de Hierro Esponja^/ 52


Sub-Total 626

FUENTE: DASTUR, op. cit. Vol. III, pág. 8-8, Vol. IV, pág. 11-14.

—' Supone que las siderúrgicas semi-integradas se amplían a 500 mil toneladas.

—' Supone la instalación de una planta de hierro esponja de aproximadamente 300 mil toneladas.

48
La inversión de Paz del Río en el nuevo tren de no planos y en la am
pliación de su capacidad de producción de acero en lingote hasta 952.000 to
neladas sería de US$ 388 millones, incluyendo los ensanches necesarios en
las mismas.

En el Cuadro No. 25 se resume la situación actual de la capacidad ins


talada y los proyectos de ampliación y en el Cuadro No. 26 se presentan las
inversiones totales consideradas.

49
ANEXO

PROYECCIONES DE CONSUMO APARENTE DE ACERO

1. PROYECCIONES DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

El consumo futuro de acero se ha calculado haciendo proyecciones se


paradas para el consumo de acero terminado ordinario, aceros aleados y es
peciales, y para tuberías, accesorios y rieles; el consumo futuro total es la su
ma de cada una de las proyecciones anteriores. A continuación se explica la
forma como se realizaron las proyecciones, aclarando que en cada caso sólo
se presenta aquí el método adoptado, con una referencia muy breve a méto
dos alternativos de proyección que fueron examinados pero, por una u otra
razón, finalmente descartados.

A. Acero Terminado Ordinario

La información disponible sobre consumo de acero terminado ordinario


está discriminada por consumo de planos y no planos; para la proyección del
consumo se utilizaron las siguientes regresiones logarítmicas*entre consumo
de acero ordinario y producto interno bruto:

(1) LNP = 0.3814+1.02109 LNPIB t = 8,273


R2 = 0,7567
F(l,22) = 68.441
Durbin - Watson = 1.1524

(2) LP=— 6.8179 -t 1,61382 LNPIB t = 9.999


R2 ^- 0.8194
F(l,22) = 99.801
Durbin — Watson = 1.9793

donde: LNP = logaritmo natural del consumo de productos no planos


LP = logaritmo natural del consumo de productos planos
LNPIB = logaritmo natural del producto interno bruto real.

50
CUADRO A-l
CONSUMO APARENTE PROYECTADO DE ACERO

(Miles de Toneladas)

(1) (2) (3) (4) (5) (6)


Años Planos No planos Sub-Total Aleados y Tuberías Total
Especiales Accesorios
y Rieles

1977 392.3 378.7 770.9 60.6 38.5 870.1


1978 431.0 401.9 832.8 65.5 41.6 940.0
1979 437.4 426.5 891.0 70.7 45.0 l'015.7
1980 520.1 452.7 972.8 76.5 48.6 l'097.9
1981 571.4 480.4 l'051.9 82.7 52.6 1'187.1
1982 627.8 509.9 T137.6 89.4 56.9 1'283.9
1983 689.7 541.1 1*230.8 96.7 61.5 1'389.1
1984 757.7 574.3 1*332.0 104.7 66.6 l'503.3
1985 832.4 609.5 1*441.9 113.3 72.1 1*627.4
1990 1'332.1 820.7 2'152.8 169.2 107.6 2'429.6

FUENTE: Cálculos del Departamento Nacional de Planeación.

En las tres primeras columnas del Cuadro A-l se presentan las proyec
ciones de acero terminado ordinario obtenidas por este método. Para proyec
tar el consumo se supuso una tasa de crecimiento del 6% en el PIB; el valor
base utilizado del PIB fue el promedio aritmético de los valores del PIB para
los años 1973, 1974, 1975 con el fin de suavizar las fuertes fluctuaciones
cíclicas que sufrió durante dicho período. Ese promedio fue 167.850 mi
llones de pesos de 1970.

En el Cuadro A-2 se presenta una comparación entre las tasas históri


cas de crecimiento anual del consumo de acero ordinario en el período 1951-
53 a 1972-74 y las tasas decrecimiento anual implícitas en las proyecciones
del Cuadro A-l. Puede observarse que las tasas de crecimiento esperadas para
los próximos años son significativamente mayores que las tasas históricas.
Esto se explica por la expectativa de una aceleración de la tasa de crecimien
to del PIB con respecto a su tendencia histórica y la elasticidad mayor que
uno del consumo de acero con respecto al PIB.

CUADRO A-2
TASAS HISTÓRICAS Y PROYECTADAS DE CRECIMIENTO
DEL CONSUMO DE ACERO TERMINADO ORDINARIO
(Porcentajes)

1951-53 a 1977 a
1972-74 1980
(Histórica) (Proyección)
llanos 9.0 9.9
No Fíanos 4.9 6.1
Total 6.5 8.1

FUENTE: Cálculos del Departamento Nacional de Planeación.

51
B. Aceros Aleados y Especiales

Para la proyección del consumo de aceros aleados y especiales se trató


de obtener una correlación entre el consumo de estos productos y el produc
to interno bruto; sin embargo, los resultados no fueron lo suficientemente
buenos como para permitir por este método una proyección confiable del
consumo de estos productos. Por otra parte, la proyección basada en la tasa
de crecimiento histórica no se consideró razonable porque se cree que aun
que el consumo de aceros aleados y especiales será un porcentaje creciente
del consumo total de acero su tasa de crecimiento, que ha sido muy alta en el
pasado, se irá reduciendo hasta estabilizarse en un cierto nivel. Por tal razón
se decidió finalmente proyectar el consumo de aceros especiales como un
porcentaje del consumo de acero ordinario terminado.

Con el fin de suavizar el efecto que las fluctuaciones coyunturales en la


actividad económica puedan tener sobre las cifras de un solo año, se tomó el
porcentaje medido sobre el consumo de los tres últimos años para los cuales
existe información (1972-74), el cual resultó tener un valor de 7.86. Se supu
so, además, que este porcentaje permanecerá constante para el período 1977-
1985; las proyecciones resultantes se presentan en la Columna (4) del Cuadro
A-l.

Vale la pena anotar que el consumo de aceros aleados y especiales ha


experimentado un crecimiento continuo durante los últimos 10 años, y es
un porcentaje creciente del consumo de acero en el país; evidencia de esto
es el hecho de que en 1965 dicho consumo representaba un 3.2% del consu
mo de acero terminado ordinario, mientras que en 1974 era el 8.4% de
este consumo.

Conviene hacer presente, también, que la tasa de crecimiento en el con


sumo de este tipo de aceros es relativamente alta (15 a 16% anual) en rela
ción con la tasa de crecimiento del consumo de acero terminado ordinario
(6 a 7% anual), de manera que las proyecciones resultantes por este método
pueden resultar conservadoras; es de esperarse que a medida que aumenta
el grado de desarrollo económico del país aumente también el uso que se ha
ga de aceros especiales en vista del mayor consumo y producción de bienes
que requieren de este tipo de productos. Por esta razón, parece razonable
pensar que las cifras proyectadas de consumo aparente de aceros especiales
y aleados se encuentren entre los valores obtenidos por el método de la tasa
de crecimiento histórico y el porcentaje del consumo total de acero ordinario
terminado.

C. Tubería, Accesorios y Rieles

De acuerdo con los datos existentes sobre consumo de tuberías, acce


sorios y rieles, la tasa de crecimiento promedio anual en el período com
prendido entre los trienios 1965-1967 y 1972-1974 fue prácticamente nula.
Si se utiliza una tasa de crecimiento igual a cero entonces el consumo anual
para el período 1977-1985 será de unas 24.300 toneladas.

El porcentaje que el consumo de tubería, accesorios y rieles representó


del consumo total de acero ordinario terminado fue del 5% para el período

52
1972-1974, y si se utiliza dicha cifra para proyectar el consumo futuro de
estos productos se obtienen los resultados que se presentan en el Cuadro A-l.
Vale la pena comentar que es muy difícil tener una predicción relativamente
confiable del consumo de estos productos, dada la gran variabilidad anual
que este consumo muestra para el período 1965-1975; por otra parte, el
error que se comete al excluir estos productos del consumo total es relativa
mente pequeño, dada su escasa participación en el consumo total.

2. COMPARACIÓN DE PROYECCIONES DE CONSUMO DE PRODUCTOS DE ACERO

En el Cuadro A-3 se muestran las proyecciones de consumo de acero


ordinario hechas por Acerías Paz del Río, DASTUR, el Departamento Nacio
nal de Planeación y las presentadas en el Plan Indicativo Siderúrgico de 1972.

Las cifras consignadas en el Plan de Desarrollo para el Sector Siderúrgi


co Nacional adoptado por el gobierno en 1972 fueron elaboradas con base en
el consumo aparente histórico de acero ordinario de 1951 a 1969, el cual se
representó gráficamente en un sistema de coordenadas semi-logarítmicas; pa
ra determinar la tendencia futura del consumo se trazó una línea recta desde
el primer máximo que se presentó en el período considerado hasta el último
ocurrido.

La proyección efectuada por Acerías Paz del Río analizó el consumo


aparente histórico de acero ordinario anterior a 1971 con base en regresio
nes, y proyectó el consumo utilizando como variable principal un crecimiento
del PNB de 6% anual, obteniendo una tasa de crecimiento de 7% para pro
ductos planos y de 8.3% para no planos.
En la proyección de DASTUR, esta firma utilizó el método de los usua
rios finales con base en los resultados obtenidos de las encuestas directas y
cuestionarios enviados a los organismos estatales y principales industrias
usuarias de productos de acero; analizó también el comportamiento del con
sumo aparente histórico con base en cifras de producción nacional e importa
ciones tomando a 1965 como año base.

CUADRO A-3
CONSUMO DE ACERO ORDINARIO PROYECTADO POR DIFERENTES ESTUDIOS
(Miles de Tons)
1980 1985
No No
Planos Planos a/ Total Planos Planos Total

Plan Indicativo 425 535 960 592 775 1.367


Acerías Paz del Río 405 561 966 563 843 1.406
DASTUR^ 545 640 1.185 1.068 1.095 2.163
DNP 520 453 973 832 610 1.442

FUENTE: DASTUR, op. cit. Vol. II y cálculos del Departamento Nacional de Planeación.
aj Excluye tubos sin costura, material ferroviario y perfiles pesados.
_b/ Según DASTUR la demanda total de aceros ordinarios y especiales será del orden de 1.37 millones d<
neladas en 1980 y de 2.5 millones en 1985.

53
En el Cuadro A-3 se aprecia cuan cercanas son las proyecciones del Plan
Indicativo, Acerías Paz del Río y el DNP, en particular para 1985; se ve tam
bién lo alejadas que están las proyecciones de la firma DASTUR de estas tres
proyecciones, lo cual hace dudar mucho de la confiabilidad de estas últimas,
en particular por lo que ellas se basan en proyecciones y expectativas de pro
ducción de sectores que utilizan productos siderúrgicos como insumos en su
elaboración, proyecciones que están muy por encima de la tendencia históri
ca de la producción de esos sectores.

En el Cuadro A-4 se presenta información sobre el consumo de acero


ordinario en el período 1970-1974 y el consumo de acero proyectado para
1980 y 1985 y en el Cuadro A-5 se muestran las tasas de crecimiento del
consumo por sectores para los períodos 1970-1974, 1974-1980, 1974-1985
y 1980-1985.

Se observa que para el período 1970-1974, uno de los de mayor tasa de


crecimiento del PIB, la tasa de crecimiento anual en el consumo total de ace
ro fue de 4.8%, mientras que para el período 1974-1985 DASTUR supone
implícitamente una tasa de crecimiento del 12.8% anual. La exageración en
esta tasa de crecimiento es evidente cuando se sabe que la construcción con
sume el 70 % de los productos de acero y la tasa de crecimiento histórica de
este sector es inferior al 4%; si se supone que los coeficientes de insumo-
producto para el sector construcción permanecen constantes para el período
1977-1985, no es de esperarse un crecimiento en el consumo de acero, por
este concepto, superior al 2.8%. Eso significa que si la tasa de crecimiento
para el sector construcción fuera de un 4%, para que el consumo total de
acero creciera a tasas anuales del 12.8% se requeriría un crecimiento absolu
tamente espectacular en los otros sectores, que está fuera de toda previsión
para la economía colombiana en el período 1977-1985.

En resumen, las tasas de crecimiento del consumo de productos de ace


ro proyectados por Dastur parecen demasiado altas; la razón fundamental
es que la firma DASTUR al hacer las proyecciones de consumo basada en el

CUADRO A-4
CONSUMO DE ACERO ORDINARIO POR SECTOR
(En toneladas)

Histórico Proy. DASTUR

Sector 1970 1971 1972 1973 1974 1980 1985

I. Eq. de Trans. 13.500 8.050 10.026 8.067 8.075 123.000 296.000


II. Eq. eléctricos 11.423 16.959 19.332 21.244 25.337 56.000 198.000
III. Maq. industrial
y agrícola 3.437 3.978 5.824 6.750 10.388 36.000 36.000
IV. Construcción 282.700 169.300 255.300 329.300 380.000 745.000 1.217.000
V. Otros 138.814 213.448 128.866 128.895 118.037 193.449 292.744

TOTAL 449.874 411.735 419.348 494.256 541.837 1.153.449 2.039.744

FUENTE: DASTUR, op. cit., Vol. II

54
CUADRO A-5

TASAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE CONSUMO DE ACERO ORDINARIO POR


SECTOR

Histórico Proyecciones DASTUR


Sector 1970-1974 1974-1980 1974-1985 1980-1985

I. Equipos de transporte -12.1 57.47 38.7 19.2


II. Equipos Eléctricos 22.0 14.1 20.6 28.7
III. Maquinaria industrial
y agrícola 31.8 23.0 17.8 11.8
IV. Productos Metálicos - 3.9 17.7 14.4 10.5
V. Construcción 7.7 11.8 11.2 10.3

TOTAL 4.75 13.4 12.8 12.1

FUENTE: Cálculos del Departamento Nacional de Planeación basados en el Cuadro A—4.

método de usuarios finales sobreestimó la tasa de crecimiento de los secto


res usuarios de productos de acero. Al examinar las cifras de crecimiento
histórico de cada uno de los diferentes sectores es evidente que si su compor
tamiento histórico se mantuviera (aproximadamente) en el futuro, las cifras
de DASTUR sobreestimarían sustancialmente la tasa de crecimiento de con
sumo de acero en el período 1977-1985.

55

También podría gustarte