Está en la página 1de 10

Metapoesía: una necesidad del poeta.

Carmen Yazmín Hidalgo Posada

“Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo

verme ver que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía. Y

me veo recordando que me veo escribir y me recuerdo viéndome recordar que escribía y

escribo viéndome escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía escribir que

recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía.

También puedo imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría

escribiendo que había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que

escribo”. (Elizondo, Salvador, Textos y relatos).

El grafógrafo (1972)

Salvador Elizondo

¿Qué es la poesía y quién puede explicarla? ¿Para qué se escribe? ¿Hay una fórmula del correcto

escribir en la literatura? ¿Qué es lo que dota a la obra literaria de esas características que la

diferencian entre los textos de otras índoles? Esas y muchas otras preguntas surgen tarde o

temprano en la mente de quien se ha decidido por las letras, de quien se ha adentrado en este

camino sin retorno. Porque a fin de cuentas, como Jorge Larrosa lo ha señalado “Las preguntas

están al principio y final del estudio. El estudio se inicia preguntando y se termina preguntando”

(La experiencia de la lectura 19). Y son precisamente esas preguntas que han taladrado desde

siempre la mente de los escritores, las que han sido las constructoras de todas las teorías
Hidalgo Posada 2

literarias, de las poéticas, de las metapoesías y de este estudio mío que pretende hablar de

metapoesía a partir de las ideas de Paul Ricoeur referentes a la metáfora para adentrarnos en el

por qué de la necesidad de escribir sobre el acto de escribir.

Para comenzar hemos de esclarecer los términos de poética y metapoesía, que si bien son

parecidos, hay abismales diferencias entre ambos. Para aquellos que nos dedicamos a la escritura

los textos llamados poéticas son algo conocido. Una poética es por definición esencial, según la

Real Academia de la Lengua Española, número uno: “ciencia que se ocupa de la naturaleza y

principios de la poesía, y en general de la literatura”, segundo: “tratado en que se exponen los

conocimientos de poética” y tercero: “conjunto de principios o de reglas, explícitos o no, que

observan un género literario o artístico, una escuela o un autor”. (RAE, www.rae.es). Es decir,

cuando hablamos de poética nos referimos a una serie de visiones sobre la literatura, la manera

en que es comprendida por una escuela o un autor y a las recomendaciones que se consideran

pertinentes al hablar de la escritura.

Las poéticas suelen ser tratados en los que el autor nos hace entender su manera de

comprender la literatura, son textos que se esfuerzan por esclarecer este caótico mundo de las

letras. Textos en los que se parte de la base de la experiencia y se camina hacia el horizonte de la

teoría literaria; sin ejercicio no hay poética, sin la escritura no hay ideas que delineen y precisen

la pluma del autor. De allí que todas las poéticas sean creadas por escritores que tienen ya una

trayectoria en la literatura, que han recorrido largo tramo en combate con el arte de escribir y nos

hablan desde su empirismo.

Las poéticas abundan en el mar actual de lecturas que nos consume y crece día a día.

¿Quién no ha leído una poética? Probablemente muchos lectores las han conocido sin reparar en

ellas. Están desde las más clásicas como la Poética de Aristóteles o el Ars poética –también
Hidalgo Posada 3

llamada Epístola a los pisones- de Horacio, hasta las más contemporáneas y famosas como

Cartas a un joven poeta de Rilke, Decálogo del perfecto cuentista de Horacio Quiroga, El arte

del cuento de Ernest Hemingway, Inspirción de Vladimir Nabokov, Seis propuestas para el

próximo milenio de Italo Calvino y Así escribo mis cuentos de Jorge Luis Borges. Todos estos

textos con la intención de sus autores por transmitirnos lo que la escritura ha hecho de ellos. Si

los miramos desde una óptica positivista, pareciera que sus propósitos principales son los de

normar y regular el acto creativo y así elevar su producción. Personalmente creo que las poéticas

van más allá, buscan transmitir la fuerte reacción que ha producido la literatura en una persona,

son un ardor por proferir el complementario juego de dos actos que son intrínsecos: la lectura y

la escritura.

Jorge Larrosa, en el prólogo a su estudio La experiencia de la lectura, nos ilustra sobre

esto: “Estudiar: leer escribiendo. Con un cuaderno abierto y un lápiz en la mano. Las páginas de

la lectura en el centro, las de la escritura en los márgenes. Y también: escribir leyendo. Abriendo

un espacio para la escritura en medio de una mesa llena de libros. Leer y escribir son, en el

estudio, haz y envés de una misma pasión” (12). Parafraseando a Larrosa diré que quien lee

necesita escribir e igualmente al contrario, ambos verbos van concatenados y el literato no puede

escapar a la escritura sobre lo que hace, así nace la escritura sobre la escritura, o la poética.

Susan Sontag lo expresa así “La obra de todo escritor, toda interpretación literaria es, o equivale

a, una descripción de la literatura misma. La defensa de la literatura se ha convertido en uno de

los temas principales del autor” (La conciencia de las palabras párr.20). Y así lo que Sontag

expresa es que siempre en la escritura se esconde nuestra visión sobre ella. Lo particular se

encuentra cuando ya no es una poética lo que se crea al momento de querer tratar temas
Hidalgo Posada 4

referentes a literatura, sino se usa ésta misma como vehículo de las ideas del autor. Esto es a lo

que llamo metapoesía.

Entiendo a la metapoesía como a una paralela del metalenguaje, si el metalenguaje es el

lenguaje que se utiliza para hablar del mismo lenguaje; la metapoesía es poesía que habla de ella

misma. Con todas las características de una poética, las cuales ya mencioné, pero con una

singularidad que es el lenguaje literario. No se trata de un discurso en el que se exponen, bajo la

voz del autor, sus nociones personales de literatura. Más bien, con voz narrativa y en las líneas

de la ficción, la metapoesía expone al literato y su quehacer. Éste será el primero de los dos

pilares que sostienen el puente que conecta pero a la vez separa a la poética de la metapoesía.

La segunda diferencia esencial entre ambas creaciones es el género literario. Y aquí

hemos de prestar especial atención para no confundir una de la otra. Existen poéticas que, en

efecto son obras literarias, como es el caso de Cartas a un joven poeta de Rilke o la versión para

narradores Cartas a un joven novelista del latinoamericano Mario Vargas Llosa, sin embargo su

carácter literario o ficcional no los convierte en metapoesía. ¿Por qué? Porque simplemente no

estamos ante poesía. Llegada a este punto he de descartar todos los demás géneros, háblese de

novela, cuento, epístola, ensayo, etc. y al adentrarme en la poesía, que posee diversas

propiedades como son ritmo, rima, imágenes, tropos y demás, fijaré mi atención en la más

importante de ellas, la piedra angular de este texto: la metáfora.

La metáfora es parte primordial de la poesía como género, el concepto vedado ante los

ojos del lector. Significado primario y secundario que se conjugan para dar interpretación de las

palabras. Para Paul Ricoeur, el lenguaje de la obra literaria conlleva un sentido explícito y un

sentido implícito, a lo que el positivismo lógico llama lenguaje cognoscitivo y lenguaje emotivo

y que la actual crítica literaria denominará denotación, de un orden semántico, y connotación,


Hidalgo Posada 5

extra semántica. Y contrario de lo que se puede pensar en primera instancia, estos tipos de

significación no son polos opuestos de una misma expresión, de hecho, es gracias al juego de

ambos que podemos tener la enunciación poética. Y Ricoeur expresa: “Podemos entonces decir

que lo que un poema afirma está relacionado con lo que sugiere, así como su significación

primaria está relacionada con su significación secundaria, y en donde ambas significaciones caen

dentro del campo semántico” (La metáfora y el símbolo 60). La connotación a la que sometemos

el proceso exégeta del lector no es propiamente extra semántica, sino que tiene sus fundamentos

en la misma interpretación de la metáfora.

¿Cómo se interpreta correctamente a la metáfora? Según Ricoeur la metáfora, o el estudio

de ésta, ha atravesado por una problemática importante que viene desde los griegos. Para la

retórica clásica la metáfora no es más que un tropo en el que las palabras toman significado de

manera aislada, esto es a lo que Aristóteles llama “sentido actual” de la palabra; el significado es

común para cierta población y es fijado por los operantes de una comunidad hablante. La

metáfora es una simple transposición de significados. Pero es precisamente esta noción de

metáfora la que nos ha hecho daño a los estudiosos de la literatura a la hora de su interpretación.

Para la semántica moderna, el problema de la metáfora va desde la semántica de la palabra a la

semántica de la oración, no es (como la retórica clásica lo considera) un simple accidente de la

denominación. Tiene su esencia en el fenómeno predicativo, no enunciativo. El fallo principal es

querer interpretar a la metáfora desde la soledad de las palabras y no desde el conjunto

enunciativo. Ya que como Ricoeur señala “La metáfora es el resultado de la tensión entre dos

términos en una expresión metafórica” (63).

Esta tensión es una contradicción, lo que leemos no es lo que en verdad nos quiere decir.

Precisamente este absurdo es lo que hace existir a la metáfora, no podemos interpretarla


Hidalgo Posada 6

literalmente o moriría. Sólo salvamos a la metáfora cuando sometemos a las palabras a un trabajo

del sentido y este trabajo nos supone mínimamente dos posibilidades interpretativas que dicen

cosas opuestas entre sí. “En otras palabras, lo que se arriesga en una expresión metafórica es la

aparición del parentesco en la que la visión ordinaria no percibe ninguna relación” (64). Quizá

este fenómeno ocurra en todos los géneros literarios, muy probablemente no, pero si es así hay

algo que no podemos negar, la poesía es el único de los fenómenos que depende de esto: la

pluralidad de lecturas.

¿Qué leemos en un poema? ¿Leemos lo que nosotros queremos leer? ¿Leemos lo que el

autor quiso decir? Y si leemos el mismo poema con veinte años de diferencia entre cada lectura

¿leeremos lo mismo en ambas ocasiones? La poesía mezcla elementos que aparentemente no

deberían estar juntos, crea un malentendido, pero es gracias a este malentendido que amplía sus

propios horizontes interpretativos. El sentido de la metáfora se encuentra dentro de ella misma

sin embargo no es traducible, es parafraseable. Nunca accederemos a lo que el autor nos quiso

decir. Posiblemente ni el escritor sepa con exactitud lo que quiso decir.

También hemos de desechar la idea de la metáfora como un valor meramente

ornamentario. “La metáfora no es un adorno del discurso. Tiene más que un valor emotivo

porque ofrece nueva información. En síntesis, una metáfora nos dice algo nuevo sobre la

realidad” (66).

Cuando el poeta escribe, lógicamente haciéndolo desde la metáfora, nos da una visión

renovada de la realidad que posee. Las contradicciones que hacen posible la multitud de

significados tuvieron que gestarse en algún lugar de su pensamiento, bajo alguna relación que de

primera instancia no nos parece lógica, relación que no encontraremos, pero que nos hará crear

nuestros propios lazos con lo dicho y aprehender así una nueva careta de la realidad.
Hidalgo Posada 7

La metáfora es, y por ende la poesía también, una construcción de la realidad, no sólo es

una visión nueva de ella, sino que la crea en universos infinitos que son los de la interpretación a

la hora de leer un poema. Así la poesía se vuelve un constante aprendizaje, de quien la escribe y

la lee.

Pero ¿qué pasa entonces con la metapoesía? ¿Se vuelve un conocimiento del escritor?

¿Una realidad de la poesía? ¿Logra describir correctamente lo que es la poesía? Para responder a

estas cuestiones partiré de una pregunta fundamental y más básica ¿por qué he diferenciado

metapoesía de poética? La respuesta a esta interrogante no debe ser cuantitativa, sino cualitativa.

Es decir, ya he definido las disimilitudes principales entre ambos textos, dejaré esa lista de

características atrás para hablar sobre el nacimiento de la metapoesía y su por qué.

Cuando uno se encuentra ante una lista de poéticas, que obviamente no será totalizadora,

pero digamos sí representativa, se topa con un pequeño detalle: la mayoría de los autores que

escriben poéticas son narradores, o si bien, son narradores y poetas, escriben sobre su faceta

narrativa. Con esto no quiero decir que no existan poéticas sobre poesía, pero el número de

narradores escribiendo poéticas rebasa sin lugar a dudas el de los poetas. La clave para analizar

dicho fenómeno se encuentra en la resistencia.

Luis Cernuda, poeta español de la erróneamente llamada generación del 27, nos comenta

algo al respecto en su texto Palabras antes de una lectura “Siempre he rechazado cualquier

tentación de comentar mis versos o de explicar lo que con ellos he pretendido. ¿Por qué lo hago

ahora? Quizá porque crea cómo la deficiencia mía pudo no expresar en ellos cuanto yo pretendía

o porque crea que la deficiencia de otros puede no ver en ellos cuanto yo he puesto” (párr. 2).

Cernuda escribe sobre esa negación que tenía a la develación de la metáfora, habla de la

deficiencia suya al escribir o la deficiencia de otros al leer, yo más bien creo que habla de la
Hidalgo Posada 8

diversidad de interpretaciones ¿en verdad pudo él ser insuficiente al escribir? ¿O nosotros al

leerlo? Bueno, nosotros al leerlo probablemente sí, pero no hablemos de insuficiencias, sino de

horizontes interpretativos que se bifurcan en la cabeza de quien lee. La misma poesía se

caracteriza por alejar al lector del escritor, otros géneros como el ensayo o la novela podrán

acercarnos, pero la poesía no. Entendemos a un poeta, lo parafraseamos, mas no podemos ser

definitivos con lo que sus versos claman. Y sin embargo la poesía construye redes entre nosotros.

Pero el poeta no se exilia, es a fin de cuentas un artista, un artista que escribe para un

público, que precisa lectores, que desea lanzar sus versos y que éstos hagan eco en alguna mente.

Se escribe en soledad pero no para la soledad. Así como los hacedores de otros géneros, el poeta

tiene una necesidad primaria: requiere de escribir sobre el escribir. Necesita desdoblar su

actividad diaria y vital para comprenderla de la única manera que comprende: siendo escritor.

Por esta razón ellos recurren a la metapoesía, para reafirmar su actividad, para intentar acortar la

distancia natural entre ellos y nosotros, acuden a la metapoesía porque ¿de qué otra cosa han de

asirse si no es de la misma poesía?

Cuando a Guillermo Carnero, escritor español de la posguerra, nacido en el 47, le

preguntaron sobre el trayecto que como poeta había tenido referente a su obra y su efecto en él,

el autor respondió: “El autoconocimiento que la poesía proporciona se da en la formulación del

yo que es la escritura, ante la mirada de quien escribe y ante la de quien lee lo escrito. Al final,

acabamos siendo lo que hemos escrito, y la escritura viene a ser equivalente a la salvación del

alma para el creyente […] La metapoesía ha sido siempre esto para mí” (Carnero, Guillermo,

Poética y poesía 24).

Un punto fundamental en las palabras de Carnero sustenta mis ideas, él dice que el poeta

termina siendo lo que ha escrito, no únicamente explora en su interior para crear poesía, la poesía
Hidalgo Posada 9

lo construye y lo convierte en lo escrito. El poeta escribe para escribirse. Pero esta situación se

vuelve aún más especial cuando lo que sale de la pluma del autor no es sólo poesía, sino cuando

esta sirve para bosquejarse a sí misma y al escritor.

La metapoesía es un reafirmarse como poeta, ¿para qué se escribe metapoesía? Para

existir como poeta. La metapoesía, que es sustancialmente metafórica, nos presenta el mundo de

las contradicciones de la poesía, de las contradicciones del poeta, pero también amplía los

confines de éstos, perdurándolos, acercándonos a ellos y a la vez alejándonos. No busquemos en

la metapoesía las claves de la escritura, busquemos más bien nuestra propia relación con las

letras. Ella nunca nos será esclarecedora sobre el acto de escribir, mejor aún nos dará el regalo

de la visión multiforme del poeta y su quehacer.


Hidalgo Posada 10

Bibliografía:

Carnero, Guillermo. Poética y poesía. España, Madrid: Gráficas Jomagar. MÓSTOLES,

2003. Impreso.

Cernuda, Luis. Palabras antes de una lectura. España, Barcelona: Seix Barral, 1960.

Impreso.

Larrosa, Jorge. La experiencia de la lectura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica,

2003. Impreso.

Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. [En línea]. Fecha de consulta: mayo del 2013.

Disponible en: http://www.scribd.com/doc/45897337/34160991-Paul-Ricoeur-Teoria-de-La-

Interpretacion

Sontag, Susan. La conciencia de las palabras. [En línea]. Fecha de consulta: mayo del

2013. Disponible en:

http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=2348

También podría gustarte