Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CUANDO AMANECE
1
MATERIA DEL RELÁMPAGO
2
EL CUBISTA
3
RÍO ARRIBA
Fuera de foco
se aproxima la luz,
parte una sombra.
Sólo segundos
sobre el vitral ahumado
la lluvia dura.
Haces memoria
del odio, del amor
embarcadero.
4
TE QUEDASTE
5
LOS SONÁMBULOS
Y, cuando duermen,
sueñan no con los
ángeles sino con los mortales.
Xavier Villaurrutia
6
PUERTA DEL SOL
7
LAS FLORES DEL MALL
8
PURPLE RAIN
entre piadosos,
remotos murmullos de tormenta
Rubén Bonifaz Nuño
9
LOS ARGONAUTAS
10
ENTRE PARÉNTESIS
11
PRO NOBIS
12
NOSTRUM VII (Kavafis)
13
AQUEL AHORA
14
de viaje a las estrellas tan próximas al hambre
de nuestros corazones y su dolor difuso.
Era la edad del bronce pulido de tus pechos.
Las noches fueron lentas palabras inaudibles
del mundo que brotaba sin encajes. Bebíamos
la vida entre los versos de una poeta árabe
y bailaba desnuda la luz en la terraza.
15
LA MESA
16
clásicas
Durante el “IV Festival Internacional Letras en San Luis”, efectuado en la capital potosina del
18 al 21 de agosto de 2009, tuve un encuentro inusitado, de ésos que trastocan el curso de las
horas: escuché al poeta JorgeValdés Díaz-Vélez dar lectura a varios de sus poemas y me
impresionó la factura formal, la musicalidad, el tema de éstos, así como su voz deliciosamente
alambicada al enunciarlos. En pocas palabras, como le dije después, me reveló a un poeta
mexicano que desconocía, a un excelente poeta, para ser más preciso.
Jorge Valdés Díaz-Vélez nació en Torreón, Coahuila, en 1955, y ha obtenido diversos premios
literarios, como el Latinoamericano Plural 1985, el Nacional de Poesía Aguascalientes 1998 y el
Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2007. Es miembro de carrera
del Servicio Exterior Mexicano. En entrevista, nos habla de su quehacer poético.
Jorge, ¿qué representa para usted la publicación de “Tiempo fuera” en la colección “Poemas y Ensayos” de
la UNAM, muy reconocida y de una gran calidad literaria?
Es una colección célebre, que ha publicado una cantidad enorme de autores, lo mismo
mexicanos que extranjeros, y para mí es un honor formar parte de la nómina de autores
seleccionados en una muy puntual elección que año con año se va haciendo para
fortalecer esta colección. Me siento muy complacido, como me siento cada vez que se
hace un trabajo como éste, ya sea de un autor que conozco o desconozco, pero que me
permite acercarme a su obra. En ese sentido, me siento contento porque sí hay una
trayectoria que está ahí reunida y espero que siga fluyendo entre los lectores de poesía.
Me parece que su nombre es poco conocido en el ámbito actual de la poesía mexicana, pienso en Vicente
Quirarte o Francisco Hernández, quizás se deba a su trabajo fuera del país...
Vicente Quirarte hizo la segunda de forros de “Tiempo fuera” y es un queridísimo,
entrañable amigo, compañero de armas, amigo de muchos años, pero sí, creo que el estar
alejado del país me ha impedido estar físicamente en reuniones como ésta o en recitales,
a pesar de que anualmente publico en suplementos, lo cual hago de forma esporádica.
Pero estoy muy concentrado tanto en el trabajo que me permite vivir como en la
literatura, y eso de no ser muy conocido es muy relativo, no soy muy conocido
físicamente, pero yo creo que hay trabajos míos que se siguen o que se empiezan a leer;
en esto el público siempre es muy considerado.
17
Se lo decía porque yo no lo había leído y la lectura de sus poemas me ha revelado a un poeta auténtico...
Además, al leer “Tiempo fuera”, me parece que es una antología que también muestra el desarrollo y la
madurez de su voz poética.
El volumen reúne varios libros escritos desde 1988 hasta 2005, evidentemente uno va
creciendo conforme van apareciendo los libros, uno va madurando, va envejeciendo, va
adquiriendo una voz propia que es la voz de muchos, se va haciendo más consciente de
este paso del tiempo. Borges lo expresó muy bien en aquel texto suyo en el que decía que
después de muchos años de estar dibujando un mapa, el hombre se ve al espejo y se da
cuenta de que ha estado bosquejando su propio rostro. Creo que la literatura también
nos permite ir viendo la propia trayectoria personal, no nada más la de la región en la
que uno nació y creció o en la que está viviendo, porque finalmente el escritor está en el
lugar donde está la escritura.
En efecto, en su obra se pueden percibir ecos de varios autores de lengua española, como Paz, Gorostiza,
quizás Sabines, y otros de otras literaturas, como se puede inferir de algunos epígrafes de sus poemas.
Sí, uno tiene deudas con muchos autores, sería imposible nombrarlos a todos, pero
Gorostiza, Villaurrutia, Owen, todos los Contemporáneos, a los que yo he estudiado con
mucha atención, pero también con Borges y Shakespeare. Yo tengo una deuda inmensa,
entre otros muchos, con García Lorca, que fue el primer autor al que leí siendo todavía
un niño, es inmensa la cantidad de autores que me han deslumbrado, que me siguen
conmoviendo y a los que sigo recurriendo.
Sin duda, su propio devenir también está reflejado en este libro antológico con poemas que también pueden
ser viñetas o cuadros, con la posibilidad de viajar mediante la imaginación, con la posibilidad de ser una
invitación a completarlos...
Es el viaje como un recurso, como un símbolo, como lo hacía Odiseo Elitis, que es otro
de mis acreedores literarios, es decir, los temas siempre son universales y son los
mismos, el viaje, la vida, la muerte, el viaje como un trayecto hacia la muerte, entre el
amor y el desamor, y son símbolos, son momentos que no siempre se corresponden con la
realidad del poeta, es lo que decía Villaurrutia: “vámonos inmóviles de viaje”.
Me place encontrar en su obra poética el erotismo como tema recurrente y la experimentación de diferentes
formas poéticas...
Experimento mucho, es decir, trabajo con metros, casi todo lo que está en “Tiempo
fuera” está en versos eneasílabos, endecasílabos, en heptasílabos o en alejandrinos, las
formas clásicas, pues. Experimento con ellas, me ajusto a ellas, es una forma también de
trabajar con el lenguaje, finalmente, la poesía es el laboratorio del idioma, y yo lo hago
con mucho cuidado y me esmero en tratar de que así suceda.
18