Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ

MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

GUÍA 1: Elección Intertemporal


PAUTA

1. Elección Intertemporal y Tasa de Interés

Suponga un individuo cuya función de utilidad está dada por: 𝑈 (𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑙𝑛𝑐1 + 0,8𝑙𝑛𝑐2 . Su
nivel de ingreso es 𝑦1 = 100, 𝑦2 = 100.

Suponga un individuo cuya función de utilidad está dada por: 𝑈(𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑙𝑛𝑐1 + 0,8𝑙𝑛𝑐2 .
Su nivel de ingreso es 𝑦1 = 100, 𝑦2 = 100.

a) Encuentre el consumo óptimo en cada periodo si la tasa de interés es 𝑟.


𝑦 2 2 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝑈(𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑙𝑛𝑐1 + 0,8𝑙𝑛𝑐2 sujeto a: 𝑦1 + (1+𝑟) = 𝑐1 + (1+𝑟).
{𝑐1 ,𝑐2 }

Reemplazando por los correspondientes valores se tiene:


100 2 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝑈(𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑙𝑛𝑐1 + 0,8𝑙𝑛𝑐2 sujeto a: 100 + (1+𝑟) − 𝑐1 − (1+𝑟) =0
{𝑐1 ,𝑐2 }

100 𝑐2
𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑙𝑛𝑐1 + 0,8𝑙𝑛𝑐2 + 𝜆 [100 + − 𝑐1 − ]
{𝑐1 ,𝑐2 ,𝜆} (1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )

Las condiciones de primer orden son:

𝜕𝐿 1
i. =𝐶 −𝜆 =0
𝜕𝑐1 1

𝜕𝐿 0,8 𝜆
ii. = − (1+𝑟) = 0
𝜕𝑐2 𝐶2

𝜕𝐿 100 2 𝑐
iii. = 100 + (1+𝑟) − 𝑐1 − (1+𝑟) =0
𝜕𝜆

De i y ii se obtiene que:
𝑐1 (0,8)(1 + 𝑟) = 𝑐2

Reemplazando en la restricción conduce a:

100 𝑐1 (0,8)(1 + 𝑟)
100 + = 𝑐1 +
(1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

1
100 (1 + ) = 𝑐1 [1 + 0,8]
(1 + 𝑟 )

2+𝑟
𝑐1∗ = 55,55 (1+𝑟) y 𝑐2∗ = 44,44(2 + 𝑟)

b) Explique qué sucede si la tasa de interés aumenta con el consumo en cada periodo.

Para encontrar la relación entre 𝑟, para 𝑐1 y 𝑐2 debemos derivar de la siguiente manera:

Para 𝑐1 :
2+𝑟
𝜕𝑐1 𝜕 (1 + 𝑟) (𝑟 + 1)1 − 1(𝑟 + 2)
= = 55,55 ⌈ ⌉
𝜕𝑟 𝜕𝑟 (𝑟 + 1)2

𝜕𝑐1 55,55
=− <0
𝜕𝑟 (𝑟 + 1) 2

𝜕𝑐1
Dado que < 0, entonces si aumenta 𝑟, disminuye 𝑐1 .
𝜕𝑟

Para 𝑐2 :
𝜕𝑐2
= 44,44 > 0
𝜕𝑟
𝜕𝑐2
Dado que > 0, entonces si aumenta 𝑟, aumenta 𝑐2 .
𝜕𝑟

c) Encuentre el consumo óptimo en cada periodo si la tasa de interés es 10%.

Reemplazando en 𝑐1∗ y 𝑐2∗ :

2+0,1
𝑐1∗ = 55,55 (1+0,1) = 106,05 y 𝑐2∗ = 44,44(2 + 0,1) = 912,4

2. Efecto Ingreso y Sustitución

Muestre gráficamente el problema de elección intertemporal para el caso de un individuo con


un flujo de ingresos 𝑦1 = 𝑦2 = 𝑦, y que enfrenta una tasa de interés 𝑟.

a) Muestre el efecto de un aumento en la tasa de interés, muestre que este aumento se puede
descomponer en un efecto ingreso y efecto sustitución, explique intuitivamente ambos
efectos.
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

En el gráfico se presenta el efecto ingreso y


sustitución de una subida en la tasa de interés (la c2
tasa sube desde 𝑟0 a 𝑟1 ).1 El cambio en la tasa de 𝑀1 = (1 + 𝑟1 )𝑦1 + 𝑦2
interés modifica la restricción presupuestaria 𝑅𝑃𝐼∗∗ (𝑟1 )
intertemporal (RPI) rotándola alrededor de la
dotación inicial. Para determinar el efecto de esta
alza en la tasa de interés debemos establecer primero
si el consumidor ahorra o pide prestado en el primer
periodo. En este caso asumimos que el consumidor 𝑐2∗∗ 𝐵

ahorra en el primer periodo. 𝑀0 = (1 + 𝑟0 )𝑦1 + 𝑦2


𝑐2𝑠 𝐶 𝑈 ∗∗ (𝑐1 , 𝑐2 )
𝑐2∗ 𝐴
El consumo inicial está dado por el punto A. Al
𝑈 ∗ (𝑐1 , 𝑐2 )
incrementarse la tasa de interés el nuevo consumo
está representado por el punto B. El punto B puede
𝑦2 •𝐷
significar una aumento o disminución del consumo 𝑅𝑃𝐼∗ (𝑟0 )
en el primer periodo (𝑐1 ). El paso de A a B es el 𝑐1𝑠 𝑐1∗ 𝑐1∗∗ 𝑦1 c1
efecto total (𝐸𝑇) que puede ser descrito como:
𝑑𝑐1 ∆𝑐1 𝑐1∗∗ − 𝑐1∗
𝐸𝑇 = = =
𝑑𝑟 ∆𝑟 𝑟1 − 𝑟0
El efecto total del cambio en la tasa de interés se puede descomponer en efecto ingreso (𝐸𝐼) y efectos sustitución
(𝐸𝑆). El efecto sustitución indica cómo cambia el consumo cuando varía el precio relativo del consumo entre ambos
periodos. Al aumentar la tasa de interés el consumo en primer periodo se hace más caro ya que el pago por ahorrar
aumenta, es decir aumenta el costo de oportunidad de consumir en el primer periodo (y por lo tanto no ahorrar),
por lo tanto el efecto sustitución es siempre negativo. En el gráfico:

𝑑𝑐1𝑠 ∆𝑐1𝑠 𝑐1𝑠 − 𝑐1∗


𝐸𝑆 = = = <0
𝑑𝑟 ∆𝑟 𝑟1 − 𝑟0
A su vez el efecto ingreso muestra cómo cambia el consumo frente a cambios en el ingreso real, manteniendo
constante el precio relativo del consumo. En el gráfico este está representado por el paso del punto C al B. El efecto
ingreso puede entenderse de la siguiente manera: un aumento del ingreso real afectará el consumo de un individuo
en el primer periodo en directa relación con la magnitud de su ingreso neto en el primer periodo. El ingreso neto es
la diferencia entre la dotación y el consumo en el primero periodo (𝑦1 − 𝑐1 ). Si el individuo consume poco en el
primer periodo— (𝑦1 − 𝑐1 ) es grande—entonces el individuo posee una mayor riqueza inicial no ocupada y por
lo tanto un mayor espacio para aumentar su consumo frente al aumento de la tasa de interés (una forma de ver
esto es desplazando el punto A en dirección al D. Mientras menor es la distancia, es decir mientras menor es
(𝑦1 − 𝑐1 ), el efecto ingreso será menor). Analíticamente tenemos que el efecto ingreso se puede representar como:

𝑑𝑐1 ∆𝑐1 𝑐1∗∗ − 𝑐1𝑠


𝐸𝐼 = (𝑦1 − 𝑐1 ) = (𝑦1 − 𝑐1 ) = (𝑦1 − 𝑐1 )
𝑑𝑀 ∆𝑀 𝑀1 − 𝑀0

1 El gráfico presenta uno de los múltiples casos posibles a analizar.


UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

En el gráfico es positivo (𝑦1 − 𝑐1 ) y como asumimos que el consumo en primer periodo es un bien normal, es
𝑑𝑐 ∗
decir 𝑑𝑀1 > 0, entonces el efecto ingreso es positivo.2

En suma el efecto total puede ser descompuesto como:

𝐸𝑇 = 𝐸𝑆 + 𝐸𝐼
𝑑𝑐1 𝑑𝑐1𝑠
(𝑦1 − 𝑐1 )𝑑𝑐1


𝑑𝑟 = ⏟ 𝑑𝑟 + ⏟
𝑑𝑀
(±)
(¿ ? ) (−) (+)
El signo del efecto total dependerá del signo de (𝑦1 − 𝑐1 ) es decir del ingreso neto del primer periodo.

b) Suponga un consumidor que tiene la siguiente función de utilidad intertemporal


1/3 2/3
𝑈(𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑐1 𝑐2 . Demuestre que para este individuo, el efecto sustitución predomina
sobre el efecto ingreso en el caso de un aumento de la tasa de interés.

1/3 2/3
Dada la función de utilidad 𝑈 (𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑐1 𝑐2 podemos demostrar que la relación óptima entre el consumo
del primer y segundo periodo será igual a:

(1−𝛼)
𝑐2 = 𝛼
(1+𝑟)𝑐1

𝑐2 = 2(1 + 𝑟)𝑐1

Esto significa que no importa el valor que tome el consumo en el primer periodo, el consumo en segundo periodo
será más de dos veces el consumo inicial. En términos gráficos esto significa que el punto de consumo óptimo estará
siempre por encima de la recta de 45 grados. Dado que el enunciado del problema indica que 𝑦1 = 𝑦2 (que se
encuentra en la recta de 45), entonces tendremos que el consumo óptimo en primer periodo será menor que la
dotación inicial:

𝑦1 > 𝑐1 ⇒ 𝑦1 − 𝑐1 > 0

Por lo tanto el efecto ingreso en este caso es positivo y por lo tanto, dado un efecto sustitución que siempre es negativo
tenemos que:

𝑑𝑐1𝑠
𝑑𝑐1 (⏟𝑦1 − 𝑐1 )𝑑𝑐1
=⏟𝑑𝑟 + ⏟
𝑑𝑀 ⋚ 0
𝑑𝑟 (+)
(−) (+)
Ahora bien, resolviendo el problema de maximización de utilidad el consumidor para obtener el consumo óptimo
en el primer periodo tenemos que:

2Para un tratamiento en mayor detalle de los efectos sustitución e ingreso ver el capítulo 10 de libro
“Microeconomía Intermedia” de Hall Varian.
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

1 𝑦
𝑐1∗ = 3 (𝑦1 + (1+𝑟)
2
)

Podemos ver qué sucede con el consumo óptimo cuando cambia la tasa de interés:

𝑑𝑐1∗ 𝑦2
= −3(1+𝑟) 2 < 0
𝑑𝑟

Por lo tanto para que ocurra que el efecto total es negativo, debe ocurrir que el efecto sustitución predomina al
efecto ingreso:

𝑑𝑐1𝑠
𝑑𝑐1 (⏟𝑦1 − 𝑐1 )𝑑𝑐1

= 𝑑𝑟 + ⏟
𝑑𝑀 < 0
𝑑𝑟 (+)
(−) (+)
3. Elección Intertemporal

2/5 3/5
Suponga un individuo que tiene la siguiente función de utilidad: 𝑈 (𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑐1 𝑐2 . Su
ingreso en el período 1 es 200 y en el período 2 es de 420, y tiene la siguiente función de
1/2
posibilidades de inversión 𝑅2 (𝐼1 ) = 210𝐼1 . Si la tasa de interés es de 5%.

a) Encuentre el consumo cuando no puede invertir (esto es, solo puede prestar y pedir
prestado).

En este caso el individuo maximiza el siguiente problema de consumo intertemporal (en forma general):
𝑦 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝑈(𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑐1𝛼 𝑐21−𝛼 sujeto a 2
𝑦1 + (1+𝑟) 2
= 𝑐1 + (1+𝑟)
{𝑐1 ,𝑐2 }

Planteando el langrageano tenemos:

𝑦2 𝑐2
𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑐1𝛼 𝑐21−𝛼 + 𝜆 [𝑦1 + − 𝑐1 − ]
{𝑐1,𝑐2} (1 + 𝑟 ) (1 + 𝑟 )

Resolviendo (ver apuntes de clases) podemos demostrar que los valores óptimos del consumo en ambos periodos son:

𝑦
𝑐1∗ = 𝛼 [𝑦1 + (1+𝑟)
2
] y 𝑐2∗ = (1 − 𝛼 )[(1 + 𝑟)𝑦1 + 𝑦2 ]

Reemplazando por los valores del problema obtenemos:

420
𝑐1∗ = (25) [200 + (1,05)] = 240 y 𝑐2∗ = (35)[210 + 420] = 378
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

b) Encuentre el óptimo de inversión y de consumo cuando es posible invertir (pero no es


posible endeudarse para invertir).

1/2
La función de inversión 𝑅2 (𝐼1 ) = 210𝐼1 , indica el monto que se obtiene en el periodo 2 con una inversión
𝐼1 , donde 𝐼1 = 𝑦1 − 𝑐1 , es decir la inversión es igual a la diferencia entre el ingreso o dotación del primer periodo
menos el consumo del primer periodo. Acá operamos bajo el supuesto de que para invertir se utilizan recursos
propios, es decir, no se puede pedir prestado para invertir.

Para resolver este problema debemos primer encontrar el monto óptimo a invertir, y para ello debemos determinar
la inversión que maximiza el valor presente de la riqueza, dada la función de inversión. El problema a maximizar
es el siguiente:

2 2 1 𝑦 𝑅 (𝐼 ) 1/2
𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑃𝑊 = 𝑦1 + (1+𝑟) + (1+𝑟) − 𝐼1 sujeto a 𝑅2 (𝐼1 ) = 210𝐼1
{𝐼1 }

Reemplazando la restricción en la función objetivo tenemos:


1/2
2 𝑦 210𝐼1
𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑃𝑊 = 𝑦1 + (1+𝑟) + (1+𝑟)
− 𝐼1
{𝐼1 }

La condición de primer orden es:


1
𝜕𝑉𝑃𝑊 210
= 1/2 − 1 = 0 ⇒ 100 = 𝐼12 ⇒ 𝐼1∗ = 10.000
𝜕𝐼1 2(1+𝑟)𝐼1

En este caso el valor óptimo de la inversión en el primer periodo supera el monto máximo a invertir(𝑦1 = 200),
por lo que el monto efectivo a invertir será el máximo posible, es decir 𝐼1∗ = 200 (Note que esto es posible ya
que el óptimo es efectivamente un máximo, lo cual puede ser comprobado obteniendo la condición de segundo orden
del problema).

Con este monto de inversión el retorno en el segundo periodo es igual a: 𝑅2 (𝐼1 ) = 210(200)1/2 =
2.969,85. Con este retorno podemos plantear el problema de maximización de utilidad intertemporal del
consumidor:

𝑦 𝑅 (𝐼 ) 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝑈(𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑐1𝛼 𝑐21−𝛼 sujeto a 2
𝑦1 + (1+𝑟) 2 1
+ (1+𝑟) 2
− 𝐼1 = 𝑐1 + (1+𝑟)
{𝑐1 ,𝑐2 }

Introduciendo los valores obtenidos previamente en la RPI obtenemos el siguiente langrageano:

420 2.969,85 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑐1𝛼 𝑐21−𝛼 + 𝜆 [200 + (1,05) + (1,05)
2
− 200 − 𝑐1 − (1,05) ]
{𝑐1 ,𝑐2 }

2/5 3/5 2 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑐1 𝑐2 + 𝜆 [3.228,43 − 𝑐1 − (1,05) ]
{𝑐1 ,𝑐2 }

Resolviendo obtenemos los valores óptimos del consumo en ambos periodos:


UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

𝑐1∗ = (25)[3.228,43] = 1291.4 y 𝑐2∗ = (25)[(1,05)3.228,43] = 2033.91

c) Grafique sus resultados

c2
(1−𝛼) ∗
𝑐2∗ = (1 + 𝑟) 𝑐1
(1 + 𝑟)(𝑦1 − 𝐼1 ) + 𝑦2 + 𝑅2 (𝐼1 ) = 3.390 • 𝛼

𝑅2 (𝐼1 )
𝑐2∗∗ = 2.334
𝑈 ∗∗ (𝑐1 , 𝑐2 )
(1 + 𝑟)𝑦1 + 𝑦2 = 630
𝑦2 = 420 •
𝐷
𝑐2∗ = 378
𝑈 ∗ (𝑐1 , 𝑐2 )
𝑅𝑃𝐼∗∗

𝑅𝑃𝐼

𝑦1 𝑐1∗ 𝑐1∗∗ ᇩᇭᇭᇪᇭ


𝑦 + ᇭᇫ c1
𝑦2
ฐ 240
200 ฐ ᇩᇪᇫ 1 (1+𝑟)
1.291
Algunas particularidades de este gráfico son:

El óptimo de inversión corresponde a un óptimo esquina, es decir, ocurre en el punto donde la curva de inversión
corte al eje de las ordenadas (𝐼1 = 200). Dado lo anterior la restricción presupuestaria intertemporal no es
tangente a la función de inversión, pero son iguales en la solución esquina antes descrita.

El consumo óptimo de ambos periodos es mayor al que se puede alcanzar sin inversión, y estos consumos están
fuera de la frontera de posibilidades de inversión.

4. Elección Intertemporal y Equilibrio

Suponga una economía con 2 individuos (Juan y Pedro), cada uno de los cuales tiene una
dotación inicial con Y1 = 100 e Y2 = 0 , y una frontera de posibilidades de inversión 𝑅2 (𝐼1 ) =
𝐼
20 ( 1 ). La función de utilidad de Juan es 𝑈𝐽𝑢𝑎𝑛 = 𝑐1 𝑐2 . La función de utilidad de Pedro es
2
𝑃𝑒𝑑𝑟𝑜 1/2 1/2
𝑈 = 𝑐1 + 5𝑐2 . La tasa de interés es de 10%.

a) Encuentre el óptimo de inversión de Juan, ¿Necesita Ud. efectuar algún cálculo para
encontrar el óptimo de inversión de Pedro?

2 2 1 𝑦 𝑅 (𝐼 ) 𝐼
𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑃𝑊 = 𝑦1 + (1+𝑟) + (1+𝑟) − 𝐼1 sujeto a 𝑅2 (𝐼1 ) = 20 ( 21 )
{𝐼1 }

Reemplazando 𝑅2 (𝐼1 ), 𝑦1 = 100, 𝑦2 = 0 y 𝑟 = 0,1 en la función objetivo tenemos:


UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5
𝐼
20( 1)
2
𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑃𝑊 = 100 + (1,1)
− 𝐼1
{𝐼1 }

𝜕𝑉𝑃𝑊 10
La condición de primer orden es: = (1,1) − 1 > 0.
𝜕𝐼1

Dado que la condición de primer orden no es igual a cero (es mayor a cero) esto indica que lo óptimo es incrementar
continuamente la inversión (si inspeccionamos la función de inversión nos damos cuenta de que es una función
lineal en la inversión, por lo que el retorno nunca alcanza un máximo). En este caso el máximo a invertir será el
máximo de ingreso disponible en el primer periodo, por lo que 𝐼1∗ = 𝑦1 = 100.

Dado que Juan y Pedro tienen la misma función de inversión no es necesario realizar ningún cálculo para
determinar su decisión de inversión (la decisión de inversión es independiente de las preferencias de consumo).

b) Encuentre el óptimo de consumo de Juan y Pedro. A partir de sus resultados: ¿Es 10% una
tasa de interés de equilibrio?, ¿qué espera Ud. que ocurra con la tasa de interés? Explique.

Dado que ambos invertirán el máximo disponible el ingreso en segundo periodo será igual a 𝑅2 (𝐼1 ) =
100
20 ( 2 ) = 1.000. Con este ingreso en el segundo periodo ahora planteamos el problema de maximización de
beneficios de Juan (usando el método de Lagrange):

2 2 1 2 𝑦 𝑅 (𝐼 ) 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑐1 𝑐2 + 𝜆 [𝑦1 + (1+𝑟) + (1+𝑟) − 𝑐1 − 𝐼1 − (1+𝑟) ]
{𝑐1 ,𝑐2 }

2 1.000 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑐1 𝑐2 + 𝜆 [100 + (1+𝑟) − 𝑐1 − 100 − (1+𝑟) ]
{𝑐1 ,𝑐2 }

2 1.000 𝑐
𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑐1 𝑐2 + 𝜆 [(1+𝑟) − 𝑐1 − (1+𝑟) ]
{𝑐1 ,𝑐2 }

Las condiciones de primer orden son:

𝜕𝐿
i. = 𝑐2 − 𝜆 = 0
𝜕𝑐1

𝜕𝐿 𝜆
ii. = 𝑐1 − (1+𝑟) = 0
𝜕𝑐2

1.000 2 𝑐
iii. (1+𝑟)
− 𝑐1 − (1+𝑟) =0

De i e ii obtenemos que 𝑐2 = (1 + 𝑟)𝑐1 , y reemplazando en iii, obtenemos:

1.000 = (1 + 𝑟)𝑐1 + 𝑐2 = 𝑐2 + 𝑐2 = 2𝑐2


𝑐 500
𝑐2∗ = 500 y 𝑐1∗ = (1,1)
2
= (1,4) = 454,5

Ahora el problema de maximización de beneficios de Pedro es:


UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

1/2 1/2 1.000 2 𝑐


𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑐1 + 5𝑐2 + 𝜆 [(1+𝑟) − 𝑐1 − (1+𝑟) ]
{𝑐1 ,𝑐2 }

Las condiciones de primer orden son:

𝜕𝐿 −1/2
iv. = 12𝑐1 −𝜆 =0
𝜕𝑐1

𝜕𝐿 −1/2 𝜆
v. = 52𝑐2 − (1+𝑟) = 0
𝜕𝑐2

1.000 2 𝑐
vi. (1+𝑟)
− 𝑐1 − (1+𝑟) =0

De i e ii obtenemos que 𝑐2 = 25(1 + 𝑟)2 𝑐1 , y reemplazando en iii, obtenemos:

1.000 = (1 + 𝑟)𝑐1 + 𝑐2 = (1 + 𝑟)𝑐1 + 25(1 + 𝑟)2 𝑐1 = 𝑐1 ((1 + 𝑟) + 25(1 + 𝑟)2 )


= 𝑐1 (31,35)
1.000
𝑐1∗ = 31,35 = 31,89 y 𝑐2∗ = 30,25𝑐1 = 964,91

Dado que Pedro no desea consumir más de su dotación en el primer periodo habrá un exceso de ahorro por lo que
la tasa de interés de equilibrio debería ser menor al 10%.

5. Elección Intertemporal y Spread

Considere a un individuo con una función de utilidad intertemporal igual a: 𝑈 (𝑐1 , 𝑐2 ) =


1/2 1/2
𝑐1 𝑐2 . Esta persona puede ahorrar a una tasa del 5% (𝑟 𝐴 ) o endeudarse a una tasa del 8%
(𝑟 𝐷 ). Su flujo de ingreso intertemporal es m1 = 200 e m2=100.

a) Encontrar el nivel de consumo óptimo para el individuo

Dado que este individuo se enfrenta a una tasa diferente dependiendo del uso de los fondos (ahorro o préstamo),
debemos darnos cuenta que su restricción presupuestaria intertemporal (RPI), tendrá dos partes, una en valor
presente y otra en valor futuro:

RPI en valor presente (cuando pide prestado):


100 𝑐
200 + (1+𝑟 𝐷) = 𝑐1 + (1+𝑟2 𝐷) con 𝑐1 > 200

2 𝑐
292,6 = 𝑐1 + (1,08) con 𝑐1 > 200

RPI en valor futuro (cuando ahorra):


UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

(1 + 𝑟 𝐴 )200 + 100 = (1 + 𝑟 𝐴 )𝑐1 + 𝑐2 con 𝑐1 < 200

310 = (1,05)𝑐1 + 𝑐2 con 𝑐1 < 200

Dado que la RPI tiene dos partes, teóricamente el problema de maximización de utilidad debería resolverse para
cada una de ellas por separado verificando que los resultados sean consistentes con las restricciones antes planteadas.
Sin embargo, al inspeccionar la función de utilidad en particular de este problemas (con 𝛼 = 12) podemos
determinar que la relación de óptima entre el consumo en ambos periodos será cercana a 1 ya que 𝛼 = 1 − 𝛼
(Note que la relación óptima también depende de la tasa de interés). Si los consumos son similares, dado que los
ingresos mayores en el periodo 1 que en el 2, entonces debería ocurrir que el individuo ahorra en el primer periodo
(así puede consumir más que su ingreso en el segundo periodo). Entonces partiremos con el problema de
maximización de utilidad en la situación donde el individuo ahorra en el primer periodo:

𝑚𝑎𝑥 𝑈 (𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑐1𝛼 𝑐21−𝛼 sujeto a (1 + 𝑟 𝐴 )200 + 100 − (1 + 𝑟 𝐴 )𝑐1 − 𝑐2


{𝑐1,𝑐2 }

1/2 1/2
𝑚𝑎𝑥 𝑈(𝑐1 , 𝑐2 ) = 𝑐1 𝑐2 sujeto a (1,05)200 + 100 − (1,05)𝑐1 − 𝑐2
{𝑐1 ,𝑐2 }

1/2 1/2
𝑚𝑎𝑥 𝐿 = 𝑐1 𝑐2 + 𝜆[310 − (1,05)𝑐1 − 𝑐2 ]
{𝑐1 ,𝑐2 }

Las condiciones de primer orden son:

𝜕𝐿 1 −1/2 1/2
i. = 2 𝑐1 𝑐2 − (1,05)𝜆 = 0
𝜕𝑐1

𝜕𝐿 1 1/2 −1/2
ii. = 2 𝑐1 𝑐2 −𝜆=0
𝜕𝑐2

𝜕𝐿
iii. = 310 − (1,05)𝑐1 − 𝑐2 = 0
𝜕𝜆

De i e ii obtenemos que 𝑐2 = (1,05)𝑐1 , y reemplazando en iii, obtenemos:

310 = (1,05)𝑐1 + 𝑐2 = 𝑐2 + 𝑐2 = 2𝑐2


𝑐 155
𝑐2∗ = 155 y 𝑐1∗ = (1,05)
2
= (1,05) = 147,6

Dado que estos consumos cumplen con la condición inicial, es decir se ahorra en el primer periodo (𝑐1∗ = 147,6 <
𝑦1 = 200), entonces no necesitamos resolver el problema utilizando la otra parte de la RPI.
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ
MICROECONOMÍA II SEC. 2-4-5

b) Graficar sus resultados

c2
(1−𝛼) ∗
𝑐2∗ = (1 + 𝑟) 𝛼
𝑐1
(1,05)200 + 100 = 310

𝑐1∗ = 155

𝑈 ∗ (𝑐1 , 𝑐2 )
𝐼2 = 100 •𝐷

𝑐1∗ 𝐼1 292 c1
ᇩᇪᇫ
147,6 ฐ
200

También podría gustarte