Está en la página 1de 17

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE MECÁNICA

INGENIERÍA MECÁNICA

TEMA: Aplicación de la Radiación Térmica.


Calentador Solar

ASIGNATURA: Transferencia de Calor

AUTOR: Daniel Orozco

CÓDIGO: 6999

SEMESTRE: Séptimo “B”

FECHA Y LUGAR: Riobamba, 06 de junio del 2019


CONTENIDO

CONTENIDO ....................................................................................................................... 1

1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2

1.1 Objetivo general .......................................................................................................... 2

1.2 Objetivos específicos: ................................................................................................. 2

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 2

2.1 Radiación..................................................................................................................... 2

2.2 Radiación de Cuerpo Negro ........................................................................................ 4

2.3 Propiedades de la radiación ......................................................................................... 4

2.3.1 Emisividad............................................................................................................ 5

2.3.2 Absortividad, reflectividad y transmisividad ....................................................... 5

2.4 Radiación Atmosférica Y Solar .................................................................................. 5

2.5 Relaciones del Factor de Visión .................................................................................. 7

2.6 Calentador solar .......................................................................................................... 8

2.6.1 Tipos según su funcionamiento:........................................................................... 9

2.6.2. Componentes básicos .......................................................................................... 9

2.6.3 Tipos de colector ................................................................................................ 10

2.6.4 Tipos de circulación ........................................................................................... 11

2.6.5 Ubicación ........................................................................................................... 11

2.6.6 Ventajas .............................................................................................................. 12

2.6.7 Desventajas ........................................................................................................ 12

2.7 Selección del tipo de calentador a realizar ................................................................ 12

2.7.1 Principio de Funcionamiento ............................................................................. 13

2.7.2 Construcción del Prototipo ................................................................................. 15

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 16

1
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general

Aplicar los conocimientos adquiridos sobre radiación térmica en un calentador solar y


entender los fenómenos que ocurren en el mismo.

1.2 Objetivos específicos:

 Identificar el funcionamiento de un calentador solar


 Entender e identificar los conceptos de radiación aplicados en el calentador solar.
 Construir un prototipo de un calentador solar.

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Radiación

Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su


temperatura. Esta radiación es radiación electromagnética que se genera por el movimiento
térmico de las partículas cargadas que hay en la materia. Todos los cuerpos (salvo uno cuya
temperatura fuera cero absoluto) emiten debido a este efecto radiación electromagnética,
siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la longitud de onda considerada. La
radicación térmica en uno de los mecanismos fundamentales de la transferencia térmica.

La transferencia de energía por radiación es la más rápida (a la velocidad de la luz) y no


sufre atenuación en el vacío. Asimismo, la transferencia por radiación ocurre en los sólidos, así
como en los líquidos y los gases.

2
Se llaman ondas electromagnéticas o radiación electromagnética y representan la energía
emitida por la materia como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de
los átomos o moléculas

La radiación electromagnética que se encuentra en la práctica abarca una amplia gama de


longitudes de onda,

El tipo de radiación electromagnética que resulta pertinente para la transferencia de calor es


la radiación térmica emitida como resultado de las transiciones energéticas de las moléculas,
los átomos y los electrones de una sustancia.

La radiación térmica es emitida en forma continua por toda la materia cuya temperatura está
por arriba del cero absoluto.

3
La radiación electromagnética emitida por el Sol se conoce como radiación solar y gran
parte de ella cae en la banda de longitudes de onda de 0.3 − 3 𝜇𝑚. Aproximadamente la mitad
de la radiación solar es luz (es decir, cae en el rango visible). La restante es ultravioleta o
infrarroja

Alrededor de 12% de la radiación solar se encuentra en el intervalo ultravioleta y sería


devastador si llegara a alcanzar la superficie de la Tierra.

2.2 Radiación de Cuerpo Negro

Un cuerpo negro se define como un emisor y absorbedor perfecto de la radiación. Un cuerpo


negro absorbe toda la radiación incidente, sin importar la longitud de onda ni la radiación.
Las superficies recubiertas con pintura de negro de humo tienden al comportamiento del cuerpo
negro idealizado.

El color de una superficie depende de sus características de absorción y de reflexión


selectivas de la radiación visible incidente que provenga de una fuente luminosa

2.3 Propiedades de la radiación

La mayor parte de los materiales que se encuentran en la práctica, como los

metales, la madera y los ladrillos, son opacos a la radiación térmica, y se considera que la
radiación es un fenómeno superficial para ese tipo de materiales.

Es decir, la radiación térmica es emitida o absorbida a menos de unas cuantas

4
de las primeras micras de la superficie y, como consecuencia, hablamos de propiedades
relativas a la radiación de las superficies para los materiales opacos.

Algunos otros materiales, como el vidrio y el agua, permiten que la radiación visible penetre
hasta profundidades considerables, antes de que tenga lugar alguna absorción significativa.

2.3.1 Emisividad

La emisividad de una superficie representa la razón entre la radiación emitida por la


superficie a una temperatura dada y la radiación emitida por un cuerpo negro a la misma
temperatura. La emisividad es una medida de cuán cerca se aproxima una superficie a un cuerpo
negro, para el cual 𝜀 = 1.

2.3.2 Absortividad, reflectividad y transmisividad

Todo lo que nos rodea emite radiación en forma constante y la emisividad representa las
características de emisión de esos cuerpos. Esto significa que todo cuerpo, incluyendo el
nuestro, es constantemente bombardeado por radiación proveniente de todas direcciones, en un
intervalo de longitudes de onda. Recuerde que el flujo de radiación que incide sobre una
superficie se llama irradiación y se denota por G.

Cuando la radiación choca contra una superficie, parte de ella es absorbida, parte de ella es
reflejada y la parte restante, si la hay, es transmitida, como se ilustra en la figura 12-31. La
fracción de irradiación absorbida por la superficie se llama absortividad a, la fracción reflejada
por la superficie recibe el nombre de reflectividad r, y la fracción transmitida es la
transmisividad t

2.4 Radiación Atmosférica Y Solar

El Sol es nuestra principal fuente de energía. La energía que proviene de él, llamada energía
solar, llega a nosotros en la forma de ondas electromagnéticas después de experimentar
considerables interacciones con la atmósfera.

Emite radiación en forma continua a razón de 𝐸𝑆𝑜𝑙 = 3.8 × 1026 𝑊

Menos de una mil millonésima parte de esta energía (alrededor de 1.7 × 1017 𝑊) choca
contra la Tierra.

La energía del Sol se debe a la reacción continua de fusión durante la cual dos átomos de
hidrógeno se funden para formar uno de helio.

5
Toda la radiación solar que llega a la superficie terrestre cae en la banda de longitudes de
onda de 0.3 a 2.5 mm.

La energía solar que incide sobre una superficie de la Tierra se considera que consta de
partes directa y difusa. La parte de la radiación solar que llega a la superficie terrestre sin ser
dispersada ni absorbida por la atmósfera se llama radiación solar directa 𝐺𝐷 . Se supone que la
radiación dispersada llega a la superficie terrestre de manera uniforme desde todas direcciones
y se llama radiación solar difusa 𝐺𝑑 .

La velocidad neta de transferencia de calor por radiación a una superficie expuesta a las
radiaciones solar y atmosférica se determina con base en un balance de energía (figura 12-43):

4
𝑞̇ 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝛼𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐺𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟 + 𝜀𝜎(𝑇𝑐𝑖𝑒𝑙𝑜 − 𝑇𝑆4 )

En la tabla 12-3 se da la lista de la emisividad 𝜀 y la absortividad solar 𝛼𝑆 de algunos


materiales comunes. Las superficies que se pretende capten energía solar, como las áreas de
absorción de los colectores solares, se desea que tengan valores altos de 𝛼𝑆 , pero bajos de 𝜀,
con el fin de maximizar la absorción de la radiación solar y minimizar la emisión de radiación.

En la práctica, los ingenieros ponen mucha atención a la razón 𝛼𝑆 ⁄𝜀 cuando seleccionan


materiales adecuados para la recolección o rechazo de calor. Para la recolección de calor se
requieren materiales con valores altos de 𝛼𝑆 ⁄𝜀 (como hojas metálicas galvanizadas limpias on
𝛼𝑆 ⁄𝜀 = 0,5). Por otro lado, para el rechazo de calor, se necesitan materiales con valores
pequeños de 𝛼𝑆 ⁄𝜀 (como aluminio anodizado con 𝛼𝑆 ⁄𝜀 = 0,17). Los valores de 𝛼𝑆 ⁄𝜀 junto
con la absortividad solar para materiales seleccionados se listan en la tabla A-19.

6
2.5 Relaciones del Factor de Visión

El análisis de radiación sobre un recinto cerrado que consta de N superficies requiere la


evaluación de N2 factores de visión y este proceso de evaluación quizá sea la parte que requiere
más tiempo en ese tipo de análisis. Sin embargo, no resulta práctico ni es necesario evaluar en
forma directa todos los factores de visión. Una vez que se dispone de un número suficiente de
ellos, el resto se puede determinar utilizando algunas relaciones fundamentales que existen
entre los mismos, como se discutirá en seguida.

7
2.6 Calentador solar

Un calentador solar es un dispositivo que utiliza la energía solar que llega a la superficie
terrestre en forma de radiación, para calentar agua, a veces por medio de otra sustancia, como
aceite, salmuera, glicol o incluso aire. Su uso más común es para calentar agua para uso en
servicios sanitarios (duchas, lavado de ropa o trastes etc.) o piscinas, tanto en viviendas como
en hoteles o en otras industrias.

8
Un calentador solar puede disminuir el consumo energético utilizado para calentar agua. Tal
disminución puede llegar a ser de hasta 50%-75 % o incluso 100 % si se sustituye
completamente, eliminando el consumo de gas o electricidad en ciertas épocas del año.

La eficiencia de los calentadores es suficiente pero no es excesiva, pero como la energía es


gratuita (y no contaminante) su uso casi siempre es absolutamente rentable.

2.6.1 Tipos según su funcionamiento:

De acuerdo con su funcionamiento los calentadores solares se clasifican en dos tipos:

 Activos: los calentadores solares activos son aquellos que utilizan algún tipo de
energía externa, por ejemplo, mediante una bomba, para mover el agua dentro de su
circuito.

 Pasivos: los generadores solares pasivos no requieren de energía externa para


funcionar. Utilizan el principio de termosifón (convección) para mover el agua
dentro del sistema.

2.6.2. Componentes básicos

Existen 3 componentes básicos en un calentador solar:

9
 Colector: También llamado captador solar o panel termo solar. Es el componente
que se encarga de captar y transferir la energía solar al agua.
 Depósito de almacenamiento: Es el recipiente de almacenamiento del fluido. Hay
dos modos de conectarse con el colectorː
Modo directoː Se conecta con la entrada y la salida del colector. Durante el día, el
agua se recircula una y otra vez entre el colector y el depósito. Después de un tiempo
y dependiendo de las dimensiones de los componentes, el agua se calentará para su
uso posterior.
Modo indirectoː El colector se conecta con un circuito de tuberías con un
intercambiador dentro del depósito de almacenamiento.
En ambos casos, la energía recibida en el colector se guarda en el depósito en forma
de agua caliente. En el momento de requerir agua, se extrae del depósito y se rellena
con agua fría. El depósito está aislado térmicamente para evitar pérdidas y mantener
caliente el agua por más tiempo.
 Sustancia de trabajo: Si la circulación es directa, se emplea agua potable; la misma
que se utilizará en regaderas, lavabos, lavadoras, albercas, etc. En este caso, el agua
se hace pasar por el colector para ser almacenada en el depósito. Si se utiliza
circulación indirecta existen dos circuitos: uno con agua para el consumo, y otro con
un fluido caloportador, que usualmente es agua o una mezcla de agua y glicol. Los
dos circuitos se ceden energía mediante un intercambiador de calor. En este sistema,
el agua potable no pasa por el colector, sino únicamente por el depósito, que aloja
un intercambiador de calor donde se transfiere la energía captada por el fluido
caloportador. Este sistema es más conveniente si el calentador se encuentra en una
localidad de clima frío, ya que el fluido caloportador que circula por el colector tiene
propiedades anticongelantes, previniendo la ruptura de las tuberías por
congelamiento.

2.6.3 Tipos de colector

 Tubos y placas: El colector plano, se disponen dos tubos horizontales y se conectan


con varios tubos verticales. Cada uno de estos tiene acoplada una placa normalmente
de lámina delgada. Las láminas sirven para captar el calor y transmitirlo por
conducción a la tubería. El arreglo de tubos se coloca horizontalmente sobre el suelo,
con una inclinación específica dependiendo de la localidad terrestre. El agua entra

10
por uno de los extremos del tubo horizontal más bajo, sube por todos los tubos
verticales y sale por el extremo contrario del tubo horizontal más alto.

 Serpentín: Una manguera o tubo se dispone en una formación de vaivén o espiral.


La superficie expuesta al sol recibirá la energía directamente sobre el conducto.
 Tubos de vacío: El colector utiliza tubos de vidrio al vacío. Dentro de los tubos se
encuentran los conductos del colector. El vacío previene los fenómenos de
conducción y convección, aumentando la eficiencia, pero también el costo.

2.6.4 Tipos de circulación

 Circulación directa: el agua que se calentó en el colector se utiliza directamente


por el usuario.
 Circulación Indirecta: una sustancia de trabajo se calienta y se envía a un
intercambiador de calor. Éste utiliza el mismo principio que un radiador. De esta
manera se separa el fluido del sistema con el fluido a utilizar.

Esta opción, como se ha dicho, es conveniente cuando el sistema de calentamiento se ubica


en zonas propensas a congelación, donde el agua podría quebrar las tuberías al congelarse;
normalmente se hace circular agua con un anticongelante.

2.6.5 Ubicación

Los colectores están instalados en lugares despejados, orientados de tal manera que su
superficie esté lo más perpendicular posible a los rayos del sol. Si se encuentra en el hemisferio
norte, el colector deberá estar orientado hacia el sur, con un ángulo proporcional a la latitud del

11
lugar. Debido a que la inclinación terrestre modifica el ángulo de la incidencia de los rayos del
sol a lo largo del año, es conveniente ajustar la inclinación del colector. Se recomienda tener
un margen de +15° y -15° con respecto al ángulo de los rayos del sol en el equinoccio.

2.6.6 Ventajas

 Coste de explotación muy reducido en comparación con calentadores que utilizan


gas.
 Facilidad de mantenimiento.
 Ecológicos, no emiten ningún contaminante a la atmósfera
 Requieren de un mínimo espacio para su instalación

2.6.7 Desventajas

 Dependiendo el volumen y el momento en que se usa el agua caliente, ésta puede


tener o no la temperatura deseada.
 Depende de las condiciones climáticas
 Restricción en hora de utilización del agua caliente.
 Mantenimiento necesario.

2.7 Selección del tipo de calentador a realizar

Se ha seleccionado el calentador solar pasivo de tubos al vacío ya que tiene mayor eficiencia
que los otros y por sus diferentes características que nos ayudaran a identificar la aplicación de
la radiación en superficies.

12
2.7.1 Principio de Funcionamiento

El sistema de un Calentador Solar es sencillo usa la energía inagotable del sol para calentar
agua sin la necesidad de consumir gas o electricidad, en una solución que es en su totalidad es
sustentable y ecológica.

El principio del funcionamiento de un Calentador Solar es el efecto termosifón, se presenta


cuando el agua se calienta, por lo que pierde densidad y peso y esto causa que tienda a ascender
de manera natural al tanque del calentador, al mismo tiempo el agua fría desciende al interior
de los tubos al vacío y de esta manera el agua en el calentador solar empieza a circular hasta
que toda el agua se calienta, este movimiento se produce sin necesidad de una bomba y no
necesita ningún componente eléctrico o mecánico.

El tubo de vidrio exterior está hecho de borosilicato transparente de alta resistencia capaz
de resistir el impacto de un granizo de hasta 2.5 cm. de diámetro.

13
El tubo interior está también hecho de vidrio de borosilicato, pero éste está recubierto con
nitrato de aluminio que tiene una excelente absorción del calor solar y mínimas propiedades de
reflexión. Durante la fabricación del tubo, el aire existente en el espacio intermedio entre los
dos tubos es extraído para formar un vacío, el cual elimina las pérdidas de calor por conducción
y convección, creado un excelente aislamiento térmico.

La diferencia entre colectores planos y de tubos de vacío consiste fundamentalmente el


aislamiento: en los colectores planos existen pérdidas por convección, mientras que, en los
tubos, al estar aislados al vacío, estas pérdidas se reducen a valores en torno a un 5%, que
suponen hasta un 35% menos con respecto a los paneles planos, lo que permite incrementar el
rendimiento de forma notable, anunciándose incluso aumentos de 196% frente a los colectores
planos.

Los paneles de tubos suelen incorporar una placa inferior reflectante por debajo del plano
de los tubos, de manera que puedan aprovechar su forma cilíndrica para absorber la energía
reflejada en la placa. En general, los tubos son más eficientes en días fríos, ventosos o nubosos,
donde la concentración y el aislamiento de la superficie captadora presenta ventajas sobre la
mayor superficie captadora de los paneles planos.

Los tubos de vacío están compuestos por un doble tubo de vidrio, entre cuyas paredes se
hace un vacío muy elevado (en torno a 0,005 pa), y el vidrio interior suele llevar un tratamiento
a base de metal pulverizado para aumentar la absorción de radiación. Las dimensiones de los
tubos son similares a las de un tubo fluorescente; en torno a los 60mm de diámetro y 180cm de
largo.

El tubo de vacío de flujo directo fue el primero en desarrollarse, y su funcionamiento es


idéntico al de los colectores solares planos, en donde el fluido caloportador circula por el tubo
expuesto al sol, calentándose a lo largo del recorrido. Es el sistema más eficiente de captación
solar.

14
2.7.2 Construcción del Prototipo

Para realizar los tubos de vacío se compró tubos de ensayo y en el interior se le coloco una
tubería de cobre pintada de negro ya que tiene buena conductividad térmica y la pintura le da
una mayor absortividad de la radiación.

Se realizó una placa cubierta de Aluminio para reflejar la radiación aprovechando su


geometría cilíndrica, absorbiendo mayormente la radiación.

Para el tanque de almacenamiento se propuso realizarlo de PVC ya que es más manejable


que otros materiales y se lo puede aislar fácilmente. No se colocó aislante térmico por
cuestiones de costos, pero es lo más recomendable.

Se colocó 2 llaves, una por la que entrará el agua fría del recipiente en la parte inferior del
tanque de almacenamiento y otra en la parte superior donde se obtendrá el agua caliente.

Se realizó la estructura de madera ya que es lo más rentable para este prototipo.

Se selló las entradas al tanque de almacenamiento con silicona RTV la cual es eficiente
para estos casos.

Se realizó un tanque de almacenamiento del agua fría con una botella y se le adapto una
manguera a la llave de entrada al tanque de almacenamiento.

La capacidad del tanque de almacenamiento es aproximadamente de 0,511 litros.

15
5. BIBLIOGRAFÍA

Cencel, Y., & Boles, A. (2012). Termodinámica. Mexico DF: MC Graw Hill EDUCACION.

Holman, J. P. (1999). Transferencia de Calor. México: Compañia Editorial Continental S.A.

16

También podría gustarte