Está en la página 1de 23

Época: Décima Época

Registro: 2015393
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 47, Octubre de 2017, Tomo II
Materia(s): Constitucional, Común, Común
Tesis: 2a. CLIX/2017 (10a.)
Página: 1232

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY DE LOS ÓRGANOS


REGULADORES COORDINADOS EN MATERIA ENERGÉTICA, ES INCONSTITUCIONAL POR NO
RESPETAR EL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY REGLAMENTARIA.

Conforme al principio de reserva de ley reglamentaria, todo lo relativo al juicio de amparo debe
estar previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en la Ley de Amparo, lo
cual impide que pueda ser regulado o limitado en otro tipo de leyes. De igual manera, la fracción X
del artículo 107 constitucional señala que los actos reclamados en el juicio de amparo pueden ser
objeto de suspensión en los casos y mediante las condiciones que determine la ley reglamentaria,
cuestión que deberá valorarse por el tribunal de amparo en cada caso, en atención al análisis
ponderado del buen derecho y del interés social. En consecuencia, el artículo 27 de la Ley de los
Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, al establecer que las normas generales,
actos u omisiones de los Órganos Reguladores Coordinados en la materia, únicamente podrán ser
impugnados mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión, resulta
inconstitucional, al tratarse de una excepción a la procedencia de la medida cautelar dentro del
juicio de amparo, que no se encuentra en el texto constitucional o en la ley reglamentaria
correspondiente.

Amparo en revisión 271/2017. Altos Hornos de México, S.A.B. de C.V. 23 de agosto de 2017.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretarios: Etienne Maximilien Luquet Farías, Juvenal Carbajal
Díaz y Eduardo Romero Tagle.

1
Esta tesis se publicó el viernes 27 de octubre de 2017 a las 10:37 horas en el Semanario Judicial
de la Federación.
Época: Novena Época
Registro: 175152
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIII, Mayo de 2006
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 67/2006
Página: 278

ANOTACIÓN REGISTRAL PREVENTIVA DE LA DEMANDA DE AMPARO Y SU AUTO ADMISORIO. ES


POSIBLE DECRETAR ESA MEDIDA CAUTELAR EN EL EXPEDIENTE PRINCIPAL DEL JUICIO DE
GARANTÍAS EN LA VÍA INDIRECTA, A PETICIÓN DEL INTERESADO.

De la interpretación conforme de los artículos 124, último párrafo, y 130, primer párrafo, de la Ley
de Amparo, con la garantía de acceso efectivo a la jurisdicción, prevista en el artículo 17, segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se infiere que la ley otorga al
Juez de Distrito facultades amplias para adoptar las medidas que estime pertinentes a fin de
preservar la materia del amparo, así como para evitar que se defrauden derechos de tercero y se
causen perjuicios a los interesados, sin que las normas mencionadas puedan entenderse como
preceptos aislados y discordantes del sistema al que pertenecen, sino como disposiciones
establecidas con el propósito de contribuir a la eficacia del control constitucional, lo que implica,
además de privar de efectos a los actos de autoridad cuando se demuestre su inconstitucionalidad,
asegurar la posible restitución de las garantías vulneradas, para el caso de que llegue a concederse
la protección constitucional, y evitar que se defrauden derechos de tercero durante la secuela
procesal de amparo. Ahora bien, para la consecución de tales objetivos, el Juez de Distrito, también
en el expediente principal, puede adoptar las medidas que estime pertinentes. En ese sentido, con
la anotación preventiva de la demanda de amparo y su auto admisorio en el Registro Público de la
Propiedad del lugar en que se ubique el inmueble, respecto del que se cuestione algún derecho real
en el procedimiento de origen, el juzgador federal puede impedir que se defrauden derechos de
tercero o que se ocasionen perjuicios a las partes; de ahí que en función de los principios que rigen
a las medidas precautorias, cuando quien tenga interés legítimo para solicitar aquella medida
formule la petición atinente, el juzgador federal, en un examen preliminar sobre la existencia -aun
presuntiva- del derecho alegado y el peligro en la demora, conforme a las circunstancias que rodeen
el caso específico, debe ponderar si la anotación preventiva, como medio tendente a dar publicidad
al juicio principal cuyo resultado puede influir sobre la situación jurídica del bien inmueble de que
se trate, es apta o no para evitar que se defrauden derechos de tercero o se realicen actos que
puedan dificultar la ejecución de la sentencia que llegue a conceder la protección constitucional. De
proceder la medida, el pago de los derechos que conforme a la legislación correspondiente deban
cubrirse (por la anotación preventiva y su cancelación posterior) estará a cargo del solicitante;
finalmente, aquella medida tendrá vigencia hasta que quede firme la resolución que ponga fin al

2
juicio; en tal hipótesis el juzgador federal deberá ordenar, de inmediato y oficiosamente, la
cancelación del asiento registral preventivo.

Contradicción de tesis 53/2006-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero del
Décimo Quinto Circuito y Segundo del Décimo Primer Circuito. 28 de abril de 2006. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Secretario: Rómulo Amadeo Figueroa Salmorán.

Tesis de jurisprudencia 67/2006. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del doce de mayo de dos mil seis.

3
Época: Décima Época
Registro: 2015397
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 47, Octubre de 2017, Tomo III
Materia(s): Común, Administrativa
Tesis: PC.I.P. J/32 P (10a.)
Página: 1378

ACTA DE RECHAZO EMITIDA POR LA AUTORIDAD MIGRATORIA. EN EL AMPARO PROMOVIDO


CONTRA SU EJECUCIÓN PROCEDE CONCEDER LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL.

El acta de rechazo es el documento emitido por el Instituto Nacional de Migración en el que se


decreta la no admisión a territorio nacional de un extranjero que solicitó su ingreso al país en los
lugares destinados al tránsito internacional de personas. Ahora, conforme al artículo 128 de la Ley
de Amparo, uno de los requisitos para la procedencia de la suspensión provisional del acto
reclamado consiste en que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de
orden público. Entonces, es necesario precisar que por interés social debe considerarse el hecho,
acto o situación que reporte a la sociedad una ventaja o provecho, la satisfacción de una necesidad
colectiva, o bien, le evite un trastorno o un mal público; mientras que el concepto de orden público
refiere a aquellas disposiciones contenidas en los ordenamientos legales cuyo fin inmediato y
directo sea tutelar derechos de la colectividad para evitarle algún trastorno o desventaja, además
de procurar la satisfacción de necesidades, algún provecho o beneficio. En ese sentido, a pesar de
que esas nociones padecen de vaguedad o textura abierta y, por tanto, pueden ser una fuente de
indeterminación, a fin de otorgarles funcionalidad se les debe dotar de un contenido concreto y,
para hacerlo, el Juez deberá examinar las particularidades de cada caso que se someta a su
consideración, a fin de determinar si aquéllos se afectan. Por ende, cuando el acto reclamado
consiste en la ejecución del acta de rechazo emitida por la autoridad migratoria, procede conceder
la suspensión provisional, en virtud de que no se sigue perjuicio al interés social ni se contravienen
disposiciones de orden público porque su concesión no conduce a atentar contra la política
migratoria del Estado Mexicano, sino que ante el peligro inminente de que se ejecute, sólo tiene
por objeto que la autoridad migratoria responsable mantenga las cosas en el estado en que se
encuentran y, por ende, que momentáneamente se abstenga de hacer abandonar al extranjero,
materialmente, el territorio nacional. Lo cual, a su vez, es consonante con el objeto de la medida
suspensional de mantener viva la materia del amparo y, en el caso específico de la suspensión
provisional, evitar que el quejoso sufra perjuicios difícilmente reparables hasta en tanto el Juez de
amparo decida sobre la procedencia de la definitiva.

PLENO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

4
Contradicción de tesis 17/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y
Cuarto, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 25 de abril de 2017. Mayoría de nueve votos
de los Magistrados Miguel Enrique Sánchez Frías, Mario Ariel Acevedo Cedillo, Miguel Ángel
Medécigo Rodríguez, Olga Estrever Escamilla, Silvia Carrasco Corona, María Elena Leguízamo Ferrer,
Lilia Mónica López Benítez, José Pablo Pérez Villalba y Carlos Hugo Luna Ramos. Disidente: Irma
Rivero Ortiz de Alcántara. Ponente: Miguel Enrique Sánchez Frías. Secretaria: Daniela Edith Ávila
Palomares.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver la
queja 32/2016, y

El diverso sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al
resolver la queja 131/2016.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de octubre de 2017 a las 10:37 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 30 de octubre de
2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

5
Época: Décima Época
Registro: 2012789
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 35, Octubre de 2016, Tomo IV
Materia(s): Común
Tesis: I.2o.P.3 K (10a.)
Página: 3134

SUSPENSIÓN DE OFICIO Y DE PLANO PREVISTA EN EL ARTÍCULO 126 DE LA LEY DE AMPARO.


CONTRA EL ACTA DE RECHAZO AÉREO EMITIDA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN ES
IMPROCEDENTE CONCEDER ESA MEDIDA CAUTELAR.

Del precepto citado se advierte que la suspensión del acto reclamado, se concederá de oficio y de
plano cuando se trate de alguna de las hipótesis que limitativamente enumera. En esas condiciones,
resulta improcedente otorgarla contra la determinación migratoria denominada "rechazo" o "acta
de rechazo aéreo", en virtud de que no se encuentra prevista expresamente en el numeral de
referencia; máxime que de los artículos 114, 143 y 144 de la Ley de Migración, se advierte que esa
hipótesis es una determinación administrativa que emite el instituto encargado, respecto de aquel
extranjero que aún no ha ingresado al país, por lo que tampoco es posible su homologación con la
"deportación" o "expulsión", actuaciones contra las cuales sí se prevé la procedencia de esa medida
suspensional.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 28/2016. 25 de febrero de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Ariel Acevedo Cedillo.
Secretario: Alejandro Rodríguez García.

Queja 36/2016. 14 de marzo de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Ariel Acevedo Cedillo.
Secretaria: Maribel Karina Pérez Téllez.

Queja 46/2016. 14 de abril de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Gómez Sánchez.
Secretario: José Luis Badillo Hernández.

6
Esta tesis se publicó el viernes 07 de octubre de 2016 a las 10:17 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

7
Época: Décima Época
Registro: 2013633
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 39, Febrero de 2017, Tomo I
Materia(s): Común, Administrativa
Tesis: PC.I.P. J/28 P (10a.)
Página: 658

ACTA DE RECHAZO POR LA QUE LA AUTORIDAD MIGRATORIA DECRETA LA INADMISIBILIDAD A


TERRITORIO NACIONAL DE UNA PERSONA EXTRANJERA. EN SU CONTRA ES IMPROCEDENTE LA
SUSPENSIÓN DE OFICIO Y DE PLANO.

El acta de rechazo aludida constituye un acto administrativo derivado de un procedimiento de


control migratorio que acontece en los lugares de tránsito internacional de personas, respecto del
cual, no procede conceder la suspensión de oficio y de plano, al no estar comprendido en los
artículos 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 15 y 126 de la Ley
de Amparo, y, además, porque no pone en riesgo la vida, la integridad física, ni la libertad de la
persona, en tanto que el extranjero es libre de regresar a su lugar de procedencia tan pronto como
las condiciones fácticas lo permitan, sin más limitación que la de ingresar al territorio nacional;
además, porque constituye un acto autónomo e independiente que encuentra sustento en el
artículo 11 constitucional, que lo hace distinto de la deportación o expulsión, y bien puede atenderse
a través de la suspensión ordinaria en el incidente correspondiente y conforme a la normativa
aplicable.

PLENO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 6/2016. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Cuarto, Quinto,
Octavo y Noveno, todos en Materia Penal del Primer Circuito. 11 de octubre de 2016. Mayoría de
nueve votos de los Magistrados Francisco Javier Sarabia Ascencio, Alejandro Gómez Sánchez,
Humberto Manuel Román Franco, Elvia Díaz de León D'Hers, Roberto Lara Hernández, Jorge Fermín
Rivera Quintana, Miguel Ángel Aguilar López, Carlos López Cruz y Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz.
Disidente: José Pablo Pérez Villalba. Ponente: Carlos López Cruz. Secretaria: Virginia Jácome Planté.

Tesis y/o criterios contendientes:

El sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver las
quejas 124/2015 y 21/2016, el sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del

8
Primer Circuito, al resolver las quejas 130/2015, 135/2015 y 22/2016, el sustentado por el Octavo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver la queja 24/2016, y el diverso
sustentado por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver la
queja 17/2016.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de febrero de 2017 a las 10:12 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de febrero de
2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

9
Época: Décima Época
Registro: 2010236
Instancia: Plenos de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 23, Octubre de 2015, Tomo III
Materia(s): Común, Penal
Tesis: PC.I.P. J/11 P (10a.)
Página: 2646

EXTRADICIÓN. SI EN LA DEMANDA DE AMPARO SE SEÑALA COMO ACTO RECLAMADO, EL JUEZ


DEBE ABRIR DE OFICIO EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN, CONFORME AL ARTÍCULO 127, FRACCIÓN
I, DE LA LEY DE LA MATERIA.

Cuando se señale la extradición como acto reclamado, debe entenderse que se trata de cualquier
acto del procedimiento de extradición y deberá tramitarla conforme al artículo 127, fracción I, de la
Ley de Amparo, el juzgador debe abrir de oficio y tramitando el incidente de suspensión respectivo,
pues la extradición no es un acto inconstitucional en sí mismo, sino un procedimiento formal reglado
en la ley y así, con base en los informes previos rendidos por las autoridades responsables, las
pruebas ofrecidas por las partes y la ponderación del interés social y el orden público, resuelva si
procede conceder o negar la suspensión definitiva de ese acto. Esto, con el propósito de evitar el
abuso de la medida suspensional que trascienda en la prosecución del procedimiento de
extradición, ya que de los informes allegados pudiera resultar que en el caso respectivo el acto
reclamado no exista; que se trate de algún acto relativo a cierta etapa del procedimiento de
extradición, o bien, que el acto sea diverso a esa figura jurídica, por citar algunos ejemplos que
permitan al juzgador decidir que la suspensión de oficio no debe subsistir indefinidamente.

PLENO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Contradicción de tesis 6/2014. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Quinto y
Segundo, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 7 de julio de 2015. Mayoría de cinco votos de
los Magistrados Luis Núñez Sandoval, Ricardo Ojeda Bohórquez, Horacio Armando Hernández
Orozco, Lilia Mónica López Benítez y Guadalupe Olga Mejía Sánchez. Disidentes: Mario Ariel
Acevedo Cedillo, Héctor Lara González, Tereso Ramos Hernández y Taissia Cruz Parcero. Ponente:
Héctor Lara González. Encargado del engrose: Horacio Armando Hernández Orozco. Secretaria:
Mayra León Colín.

Tesis y/o criterios contendientes:

10
El sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver la
queja 54/2014-I-B, y el diverso sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Primer Circuito, al resolver la queja 59/2014-XI.

Esta tesis se publicó el viernes 16 de octubre de 2015 a las 10:10 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 19 de octubre de
2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

11
Época: Novena Época
Registro: 193150
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo X, Octubre de 1999
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 114/99
Página: 557

SUSPENSIÓN. ES IMPROCEDENTE RESPECTO DE LA CLAUSURA DE ESTABLECIMIENTOS


MERCANTILES, CUANDO LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO NO HA SIDO REVALIDADA
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).

Conforme a lo dispuesto en el artículo 107, fracción X, constitucional, para resolver sobre la


suspensión, el juzgador de garantías debe atender, entre otras cuestiones, a la naturaleza de la
violación alegada, lo que no se limita a considerar la aparente inconstitucionalidad o
constitucionalidad del acto de autoridad controvertido, sino que conlleva, inclusive, valorar si dicho
acto se proyecta sobre un derecho incorporado en la esfera jurídica del peticionario de garantías,
es decir, si con la solicitud de la suspensión se pretende preservar una prerrogativa de este último,
o más bien constituir, a través de esa medida cautelar, un derecho cuyo ejercicio legalmente no se
encontraba conferido al quejoso. Ante tal requisito, si conforme a lo dispuesto en los artículos 23 y
82, fracción I, de la Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles en el Distrito
Federal, anualmente debe revalidarse la licencia de funcionamiento, manifestando bajo protesta de
decir verdad que no se han cambiado las condiciones en que se otorgó aquélla originalmente y, ante
la falta de esa revalidación, la delegación correspondiente debe, indefectiblemente, clausurar tales
establecimientos, resulta inconcuso que la prerrogativa a desarrollar una actividad a través de un
establecimiento mercantil en el Distrito Federal se encuentra condicionada tanto a la obtención de
una licencia, como a su revalidación anual, pues de no realizarse esto último, se deberá proceder,
forzosamente, a la clausura del local respectivo, de donde se sigue que por disposición del legislador
el derecho al funcionamiento del establecimiento mercantil se interrumpe temporalmente, en tanto
no se realice la revalidación en comento. Por tanto, resulta improcedente la suspensión respecto de
la clausura de un establecimiento mercantil cuya licencia no ha sido revalidada, pues el titular de
ésta carece del derecho que pretende preservar y la referida medida cautelar no puede tener por
efecto, válidamente, constituir derechos de los que se carece; aunado a que, de concederse la
medida cautelar, se causaría perjuicio al interés social y se contravendrían disposiciones de orden
público, pues la clausura que el legislador ha establecido ante la falta de revalidación de las licencias
de funcionamiento, es reveladora de que la sociedad está interesada en que éstos funcionen con
estricto apego al acto administrativo que permite su actividad.

12
Contradicción de tesis 132/98. Entre las sustentadas por el Séptimo y el Tercer Tribunales Colegiados
en Materia Administrativa del Primer Circuito. 3 de septiembre de 1999. Cinco votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.

Tesis de jurisprudencia 114/99. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
pública del tres de septiembre de mil novecientos noventa y nueve.

13
Época: Décima Época
Registro: 2010137
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 23, Octubre de 2015, Tomo II
Materia(s): Común, Civil
Tesis: 1a./J. 56/2015 (10a.)
Página: 1594

SUSPENSIÓN. LA SOLA CIRCUNSTANCIA DE QUE EL ACTO RECLAMADO SE VINCULE AL PAGO DE


ALIMENTOS, NO EXCLUYE EL ANÁLISIS DE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO.

El artículo 129 de la Ley de Amparo prevé hipótesis en las que se considera que la concesión de la
suspensión sigue perjuicio al interés social o se contravienen disposiciones de orden público; sin
embargo, esas hipótesis sólo son enunciativas, pues el juzgador tiene libertad de ponderar en qué
otros supuestos puede perjudicarse el interés social o contravenirse disposiciones de orden público.
Así, es en esa libertad en donde adquiere relevancia la apariencia del buen derecho, pues si el acto
respecto del cual se solicita la suspensión es susceptible de suspenderse y no se encuentra en las
hipótesis a que alude el artículo indicado, el juzgador, atendiendo a la naturaleza del acto
reclamado, debe ponderar la apariencia del buen derecho que le puede corresponder al quejoso y
la afectación que dicha medida pueda ocasionar al interés social, para que derivado de ese análisis
determine si es o no factible conceder la suspensión. Lo anterior es así, porque esa obligación,
derivada del artículo 107, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
busca maximizar la efectividad de la medida suspensional en el juicio de amparo, pero sin dejar de
lado el interés social. En consecuencia, no pueden establecerse reglas generales para determinar si
debe o no hacerse dicha ponderación, pues la decisión que se tome al respecto depende del caso
concreto, ya que la apariencia del buen derecho consiste en determinar, hipotéticamente, con base
en un conocimiento superficial del caso, la existencia del derecho cuestionado y las probabilidades
de que la sentencia de amparo declare la inconstitucionalidad del acto; además, para que ese
análisis hipotético sea completo, el juzgador no puede dejar de lado el peligro en la demora y los
perjuicios de difícil reparación que la negativa de esa medida pudieran ocasionar al quejoso, pues
sólo analizando en su conjunto tales aspectos, podrá ponderar finalmente su situación concreta
frente al perjuicio que la medida cautelar puede ocasionar al interés social. Ahora bien, cuando el
acto reclamado se vincula al pago de alimentos, el juzgador está obligado a analizar el caso en
concreto con la finalidad de determinar si el acto reclamado: i) por sí solo, actualiza la hipótesis a
que alude la fracción IX del artículo 129 citado; y, ii) actualiza alguna otra de las hipótesis a que alude
el citado numeral. Si la respuesta es positiva, no cabe realizar la ponderación establecida en la
fracción X del artículo constitucional referido, pues deberá negarse la suspensión del acto
reclamado; pero si la respuesta es negativa, entonces el juzgador está obligado a realizar la
ponderación de referencia para determinar si la ejecución del acto puede causar un perjuicio de
difícil reparación al quejoso, al permitir el cobro de una pensión excesiva que no encuentra
justificación con las necesidades de los acreedores alimentarios y la suspensión no los priva de

14
recibir lo necesario para su subsistencia; o si por el contrario, con la suspensión de éste se seguirá
un perjuicio al interés social que debe prevalecer sobre el aparente derecho del quejoso, porque de
ejecutarse el acto reclamado se impedirá que los acreedores, en virtud de sus circunstancias
particulares, reciban lo necesario para subsistir.

Contradicción de tesis 113/2014. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y
Quinto, ambos en Materia Civil del Primer Circuito, y el Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Décimo Primer Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Primer
Circuito. 10 de junio de 2015. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en cuanto al fondo. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Tesis y/o criterios contendientes:

La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,(*) al resolver el amparo en revisión del
incidente de suspensión 4789/1946, que dio origen a la tesis aislada de rubro: "ALIMENTOS,
SUSPENSIÓN TRATÁNDOSE DE AUMENTO DE LA PENSIÓN DE.", publicada en el Semanario Judicial
de la Federación, Quinta Época, Tomo XC, página 921, con número de registro digital: 347448.

El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver la queja 81/2011, que
dio origen a la tesis aislada I.3o.C.23 C (10a.), de rubro: "ALIMENTOS. PROCEDE SUSPENDER LA
EJECUCIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE ORDENA AL DEUDOR ALIMENTISTA PROPORCIONARLOS,
CUANDO NO SE PONE EN RIESGO LA SUBSISTENCIA DEL ACREEDOR Y EXISTEN PRUEBAS DE QUE SE
ESTÁN SATISFACIENDO LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LOS MENORES.", visible en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro IX, Tomo 2, junio de 2012, página 795,
con número de registro digital: 2000946.

El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver la queja 775/1997, que
dio origen a la tesis aislada I.5o.C.71 C, de rubro: "ALIMENTOS. IMPROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN
CONTRA EL AUMENTO DE LA PENSIÓN.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo VII, enero de 1998, página 1052, con número de registro digital:
197187.

El Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Primer Circuito, al resolver la queja civil 14/2014,
sostuvo que si a través de la medida cautelar solicitada, la quejosa pretende impedir que se ejecute
el pago de los alimentos en los términos decretados, siendo que conforme al artículo 129, fracción

15
IX, de la Ley de Amparo, que establece: "se considerará entre otros casos, que se siguen perjuicios
al interés social o se contravienen disposiciones de orden público, cuando de concederse la
suspensión: ... IX. Se impida el pago de alimentos.", no procede conceder dicha medida cautelar,
por lo que es inconcuso que la resolución del Juez de Distrito no le causa perjuicio.

Tesis de jurisprudencia 56/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de fecha ocho de julio de dos mil quince.

__________________

Nota:(*) Conforme a lo establecido en el considerando segundo de la sentencia que recayó a la


contradicción de tesis 113/2014, el treinta de abril de dos mil catorce, el Presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación desechó la contradicción de tesis por lo que hace a la extinta Tercera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya que un requisito indispensable para que
proceda una contradicción de tesis, es que los órganos contendientes sean de la misma jerarquía.

Esta tesis se publicó el viernes 09 de octubre de 2015 a las 11:00 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del martes 13 de octubre
de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

16
Época: Décima Época
Registro: 2015902
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 50, Enero de 2018, Tomo I
Materia(s): Común, Administrativa
Tesis: 2a./J. 165/2017 (10a.)
Página: 522

SUSPENSIÓN PROVISIONAL. ES IMPROCEDENTE CONCEDERLA CONTRA LOS EFECTOS Y


CONSECUENCIAS DE ESTABLECER EL MÉTODO DE PRUEBA A TRAVÉS DEL SISTEMA DE
DIAGNÓSTICO A BORDO (SDB), COMO FACTOR PARA DETERMINAR LAS RESTRICCIONES A LA
CIRCULACIÓN DE LOS VEHÍCULOS.

De acuerdo con el artículo 128, fracción II, de la Ley de Amparo, para otorgar la suspensión es
necesario que con ello no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden
público. En ese sentido, no procede conceder la suspensión provisional contra los efectos y
consecuencias de establecer el método de prueba a través del sistema de diagnóstico a bordo (SDB)
como factor para determinar las restricciones a la circulación de los vehículos, ya que la adopción
de dicho método obedeció a la fijación de nuevas medidas para el control y disminución de los
niveles de contaminación, de manera que con éste se pretende vigilar y registrar el desempeño de
los sistemas relacionados con los procesos que generan la emisión de gases. En consecuencia, de
otorgarse la medida cautelar se causaría una mayor afectación a la colectividad, en comparación
con el daño que se ocasionaría a los particulares al sujetarse a las restricciones de circulación
vehicular, pues se impediría garantizar el derecho a un medio ambiente sano, mediante la
implementación de nuevos métodos a partir de los cambios tecnológicos de la industria automotriz,
pues es de interés general que el Estado establezca medidas adecuadas para lograr el control y
disminución de las concentraciones de contaminantes.

Contradicción de tesis 207/2017. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Décimo
Primero del Primer Circuito y Tercero del Segundo Circuito, ambos en Materia Administrativa. 25 de
octubre de 2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco
González Salas y Eduardo Medina Mora I. Disidentes: Javier Laynez Potisek y Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Jonathan Bass Herrera.

Criterios contendientes:

El sustentado por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, al resolver las quejas 24/2017 y 25/2017, y el diverso sustentado por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Segundo Circuito, al resolver la queja 193/2016.

17
Tesis de jurisprudencia 165/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de noviembre de dos mil diecisiete.

Esta tesis se publicó el viernes 05 de enero de 2018 a las 10:06 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 08 de enero de 2018,
para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

18
Época: Décima Época
Registro: 2011245
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 28, Marzo de 2016, Tomo II
Materia(s): Común, Administrativa
Tesis: 2a./J. 26/2016 (10a.)
Página: 1287

SUSPENSIÓN. ES IMPROCEDENTE CONCEDERLA CONTRA EL ACTO RECLAMADO CONSISTENTE EN


EL RETIRO FORZOSO DE JUECES Y MAGISTRADOS DE LOS PODERES JUDICIALES DE LOS ESTADOS
POR HABER CUMPLIDO LA EDAD LÍMITE ESTABLECIDA EN LA LEY CORRESPONDIENTE PARA
PERMANECER EN EL CARGO.

Conforme al artículo 131, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, el otorgamiento de la suspensión


en ningún caso podrá tener por efecto modificar o restringir derechos ni constituir aquellos que no
haya tenido el quejoso antes de presentar la demanda; por tanto, es improcedente conceder la
medida cautelar contra el acto reclamado consistente en el retiro forzoso de Jueces y Magistrados
de los Poderes Judiciales de los Estados por haber cumplido la edad límite establecida en la ley para
permanecer en el cargo, en virtud de que aquélla no puede tener efectos restitutorios, los cuales
son exclusivos de la sentencia que otorgue la protección solicitada, pues no es posible constituir
derechos a favor de los quejosos, lo que se actualizaría si se prolongaran sus nombramientos.
Además, de concederse la suspensión, se afectaría el interés social y se contravendrían disposiciones
de orden público, al permitir que la función jurisdiccional del Estado la ejerza quien legalmente se
encuentra impedido para ello, toda vez que en el caso imperan valores colectivos, que gozan de
preeminencia a la luz del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pues la sociedad tiene interés en que la impartición de justicia se realice por quienes satisfagan los
requisitos legales que garanticen su debida impartición; lo que impide que al amparo de una medida
cautelar se prolongue un nombramiento más allá del límite establecido en la ley.

Contradicción de tesis 249/2015. Entre las sustentadas por el Pleno en Materia Administrativa del
Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 3 de
febrero de 2016. Cinco votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Pérez Dayán. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco.

Tesis y criterios contendientes:

Tesis PC.I.A. J/28 K (10a.), de título y subtítulo: "SUSPENSIÓN. CASO EN QUE ES IMPROCEDENTE
OTORGARLA CONTRA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 26 DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL

19
SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.", aprobada por el Pleno en Materia Administrativa
del Primer Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 7 de noviembre
de 2014 a las 9:51 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
12, Tomo II, noviembre de 2014, página 1767, y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito, al
resolver la queja 46/2015.

Tesis de jurisprudencia 26/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del diecisiete de febrero de dos mil dieciséis.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de marzo de 2016 a las 10:10 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 14 de marzo de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

20
Época: Décima Época
Registro: 2005719
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 3, Febrero de 2014, Tomo II
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 10/2014 (10a.)
Página: 1292

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO NO


PUEDE INVOCARSE PARA NEGARLA.

Para otorgar la suspensión, sin dejar de observar los requisitos exigidos por el artículo 124 de la Ley
de Amparo, vigente hasta el 2 de abril de 2013, basta con comprobar la apariencia del buen derecho
invocado por el quejoso, de modo que sea posible anticipar que en la sentencia de amparo se
declarará la inconstitucionalidad del acto reclamado; análisis que debe llevarse a cabo
concomitantemente con el posible perjuicio que pueda ocasionarse al interés social o la
contravención a disposiciones de orden público, acorde con la fracción II del precepto legal citado.
En congruencia con lo anterior, no puede invocarse la apariencia del buen derecho para negar la
suspensión de los actos reclamados, al considerar de manera preliminar que el acto reclamado en
el juicio de amparo es constitucional, debido a que esa aplicación no es acorde con su naturaleza ni
con la finalidad de la suspensión pues, incluso, cuando se introdujo esa institución en la reforma
constitucional de 6 de junio de 2011, se hizo para que fuera tomada en cuenta sólo en sentido
favorable, es decir, para conceder la suspensión de los actos reclamados; además, su otorgamiento
se sujeta a los requisitos establecidos para tal efecto, sin que sea factible negarla con un análisis
superficial del acto reclamado, ya que se estaría aplicando una consecuencia no prevista en la ley,
aunado a que dicho análisis corresponde realizarlo al resolver el fondo del asunto. No es obstáculo
para arribar a esa conclusión, la circunstancia de que se lleve a cabo un análisis similar para conceder
la medida cautelar, ya que ello obedece a que precisamente la finalidad de la suspensión es asegurar
provisionalmente el derecho cuestionado, para que la sentencia que se dicte en el proceso principal
no pierda su eficacia, sin que esa decisión se torne arbitraria, pues en todo caso deben satisfacerse
los requisitos establecidos para su otorgamiento; máxime si se toma en cuenta que la Ley de Amparo
prevé mecanismos para asegurar que las partes en litigio no sufran un daño irreparable al otorgarse
la suspensión de los actos reclamados, aplicando la apariencia del buen derecho, lo que no podría
garantizarse al quejoso si se negara la medida cautelar aplicando esa institución en sentido contrario
y la sentencia que se dictare fuera favorable a sus intereses.

Contradicción de tesis 260/2013. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito
del Centro Auxiliar de la Segunda Región, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, y el Cuarto
Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, actual Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del
Octavo Circuito. 8 de enero de 2014. Cinco votos de los Ministros Sergio A. Valls Hernández, Alberto

21
Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Juan Pablo Gómez
Fierro.

Tesis y/o criterios contendientes:

Tesis VIII.4o.15 K, de rubro: "SUSPENSIÓN EN EL AMPARO. SI AL ANALIZAR SU PROCEDENCIA SE


ADVIERTE LA PROBABLE CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO DEBE NEGARSE LA MEDIDA
SOLICITADA EN APLICACIÓN, CONTRARIO SENSU, DEL PRINCIPIO DE LA APARIENCIA DEL BUEN
DERECHO.", aprobada por el Cuarto Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, actual Tribunal
Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Octavo Circuito, y publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, mayo de 2005, página 1565, y

El sustentado por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda Región,
con residencia en San Andrés Cholula, Puebla, al resolver el recurso de queja 94/2013.

Tesis de jurisprudencia 10/2014 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintidós de enero de dos mil catorce.

Nota:

Por resolución del veintiocho de abril de dos mil quince, el Pleno en Materia de Trabajo del Séptimo
Circuito declaró procedente pero infundada la solicitud de sustitución de jurisprudencia 1/2014
derivada de la solicitud de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, toda vez que estimó
innecesario modificar la presente tesis jurisprudencial al tenor de las razones expuestas en la
solicitud respectiva.

Por ejecutoria del 26 de enero de 2017, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró
inexistente la contradicción de tesis 267/2016 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio
contenido en esta tesis, al estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la denuncia
respectiva.

Esta tesis se publicó el viernes 28 de febrero de 2014 a las 11:02 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 03 de marzo de
2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

22
23

También podría gustarte