Está en la página 1de 26

FASE 6.

DISCUSIÓN RESOLVER PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE LAS


APLICACIONES DE LAS INTEGRALES.

TUTOR:

LUIS ENRIQUE ESCOBAR TAFUR

ESTUDIANTES:

JEISON STIVEN MARTINEZ - 1.144.196.093

DIEGO ARMANDO ZUÑIGA - 1.113.662.094

JONATHAN OVALLE AGUIRRE - 1.130.641.265

RICHARD ANDRES TABORDA – 1.113.654.141

GRUPO: 100411_281

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CURSO CALCULO INTEGRAL
CEAD - PALMIRA
NOVIEMBRE 2018
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrolla la Unidad 3, donde vemos las aplicaciones de las


integrales. Tratando las temáticas de análisis de gráficas, áreas de superficie de
revolución, volumen de superficie de revolución, momentos y centros de masa y
aplicaciones de las integrales en las ciencias. Estos ejercicios son de vital importancia para
comprender como el cálculo integral es aplicado a distintos ejercicios prácticos de la vida
cotidiana en diversos ámbitos laboral, académico, investigativo, etc.
DESARROLLO DE EJERCICIOS
PRIMERA PARTE (PUNTO 1 AL 4)
Cada ejercicio se debe resolver paso por paso, sin omitir ninguno, cuando se utilice
una propiedad, definición o ley por favor enunciarla, así se fortalece el
procedimiento utilizado.

1. Halle el área de la región comprendida entre la curva


𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3 y el eje 𝑥. Interprete el resultado usando la gráfica del
ejercicio generada en GeoGebra.

R/:

a. graficar la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3

X -2 -1 0 1 2 3 4
f(x) -15 0 3 0 -3 0 15

b. hallar el área de la región comprendida entre la


curva entre x=-1 y x=3. Separamos en intervalos
[-1,1] y [1,3]. Y realizamos las integrales.

∫ (𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3)𝑑𝑥 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 − 3 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 3 ∫ 𝑑𝑥 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

1 3
𝑥4 𝑥3 𝑥2 𝑥4 𝑥3 𝑥2
−3 − + 3𝑥] 𝑦 −3 − + 3𝑥] 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎
4 3 2 −1 4 3 2 1

(1)4 (1)3 (1)2 (−1)4 (−1)3 (−1)2


( −3 − + 3(1)) − ( −3 − + 3(−1)) = 4
4 3 2 4 3 2

(3)4 (3)3 (3)2 (1)4 (1)3 (1)2


|( −3 − + 3(3)) − ( −3 − + 3(1))| = 4
4 3 2 4 3 2

𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂: 𝑨𝒓𝒆𝒂 = 𝟒 + 𝟒 = 𝟖𝒖𝟐


2. Encuentre el área de la región limitada por las gráficas de 𝑓(𝑥) = 2𝐶𝑜𝑠(𝑥) y 𝑔(𝑥) =
𝑥/2 Interprete el resultado usando la gráfica del ejercicio generada en GeoGebra.

R/:
El área encerrada entre las dos funciones se encuentra mediante el cálculo de la
integral definida

∫ 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 +

Definida por los puntos de corte de la función en x

Primera integral
𝑥 𝑥2
∫ 2𝐶𝑜𝑠(𝑥) − 𝑑𝑥 = 2 sin(𝑥) − + 𝐶
2 4

Según la gráfica estas funciones se cortan en:

𝑎: 𝑥 = 1.25
𝑏: 𝑥 = −2.13
Evaluando: 1.51 – (-2.83) = 4.34

Segunda Integral

𝑥 𝑥2
∫ − 2𝐶𝑜𝑠(𝑥)𝑑𝑥 = − 2 sin(𝑥) + 𝐶
2 4

Según la gráfica estas funciones se cortan en:

𝑏: 𝑥 = −2.13
𝑐: 𝑥 = −3.06

Evaluando: 2.83 – 2.50 = 0.33

Total del área 4.34 + 0.33 = 4.67 unidades cuadradas


4√2 2
3. Determine la longitud de arco de la gráfica 𝑓(𝑥) = √𝑥 3 − 1 en el intervalo [1/2,
3

3/2] y realice la gráfica en geogebra e interprete el resultado.

Datos: Formula a usar:


𝒃
4√2 2 3 1 3 𝟐
𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ( , ) 𝑳 = ∫ √𝟏 + (𝒇′(𝒙)) ∗ 𝒅𝒙
3 2 2 𝒂

Cálculos:
-Primero derivamos la función:

𝟒√𝟐 𝟐 𝟑 ′ (𝒙)
𝟒√𝟐 𝟑 𝟒√𝟐 𝟑 𝟑−𝟏
𝒇(𝒙) = √𝒙 − 𝟏 → 𝒇 = (𝒙𝟐 − 𝟏) → 𝒇′ (𝒙) = ( 𝒙𝟐 − 𝟎)
𝟑 𝟑 𝟑 𝟐
𝟒√𝟐 𝟑 𝟑−𝟏
𝒇′ (𝒙) = ( 𝒙𝟐 − 𝟎) → 𝒇′ (𝒙) = 𝟐√𝟐𝒙
𝟑 𝟐
- Luego aplicamos la formula correspondiente en el intervalo
𝟑 𝟑
𝟐 𝟐 𝟐
𝑳 = ∫ √𝟏 + (𝟐√𝟐𝒙) ∗ 𝒅𝒙 → 𝑳 = ∫ √𝟏 + 𝟖𝒙 ∗ 𝒅𝒙
𝟏 𝟏
𝟐 𝟐
𝑣 𝑛+1
Usamos la formula ∫ 𝑣 𝑛 𝑑𝑣 = 𝑛+1

𝑣 = 1 + 8𝑥 𝑑𝑣 = 8 𝑑𝑥
3 3 3
1 1 1 (1 + 8𝑥)2 (1 + 8𝑥)2 2
∫(1 + 8𝑥)2 ∗ 8 𝑑𝑥 → = ∗( ) → = |1
8 8 3 12
2 2
Ahora aplicamos el TFC
𝟑 𝟑
𝟑 𝟐 𝟏 𝟐
𝟑 (𝟏 + 𝟖 (𝟐)) (𝟏 + 𝟖 (𝟐))
𝟐
∫ √𝟏 + 𝟖𝒙 ∗ 𝒅𝒙 = − = 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂: 𝟐. 𝟗𝟕 𝑼
𝟏 𝟏𝟐 𝟏𝟐
𝟐
Grafica con Geogebra Ejercicio 3

Análisis: La longitud del arco calculada es 2.97 aproximadamente 3. Si notamos


cuando se realiza la integral de la función dada f(x) y la integral segunda de f(x),
aplicándoles el TFC en el intervalo dado. Se ve como al sumar los dos valores
obtenidos (igual a 3.17) se aproxima mucho al valor 2.97 U que corresponde a
la longitud calculada, con un error porcentual de 6.7 %. Dicho esto, se toma como
una apreciación, entonces, solo se debe tener en cuenta el valor calculado con la
formula dada para la longitud del arco que es la correcta forma.

4. Halle el área S de la superficie de revolución que se forma al girar la gráfica de


𝑥2 1
𝑓(𝑥) = ( 2 ) + 2 sobre el intervalo cerrado [0, 1] alrededor del eje Y. Interprete el

resultado usando la gráfica del ejercicio generada en Geogebra.


𝑥2 1
𝑓(𝑥) = + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0 𝑦 1
2 2

𝑥2 + 1
𝑦= 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 2𝑦 = 𝑥 2 + 1 → 𝑥 2 = 2𝑦 − 1
2

𝑥 = √2𝑦 − 1

𝑓(𝑦) = √2𝑦 − 1

1
𝑓(𝑦) = (2𝑦 − 1)2

1
𝑓´(𝑦) = (2𝑦 − 1)−2

2
𝑓´(𝑦) =
√(2𝑦 − 1)

Fórmula para hallar la superficie de revolución.

𝑏
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝐴 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝑦)√1 + [𝑓 ′ (𝑦)]2 𝑑𝑦
𝑎
𝑏 2
2
𝐴 = 2𝜋 ∫ √2𝑦 − 1√1 + [ ] 𝑑𝑦
𝑎 √(2𝑦 − 1)

𝑏
4
𝐴 = 2𝜋 ∫ √2𝑦 − 1√1 + [ ] 𝑑𝑦
𝑎 (2𝑦 − 1)

𝑏 (2𝑦 − 1) + 4
𝐴 = 2𝜋 ∫ √2𝑦 − 1√[ ] 𝑑𝑦
𝑎 (2𝑦 − 1)

𝑏 (2𝑦 − 1) + 3
𝐴 = 2𝜋 ∫ √2𝑦 − 1√[ ] 𝑑𝑦
𝑎 (2𝑦 − 1)

𝑏
𝐴 = 2𝜋 ∫ √(2𝑦 − 1) + 3 𝑑𝑦
𝑎

Aplicamos el método de sustitución

𝑑𝑢
𝑢 = 2𝑦 + 3 → 𝑑𝑢 = 2𝑑𝑦 → = 𝑑𝑦
2
1
𝑑𝑢
𝐴 = 2𝜋 ∫ √𝑢
0 2

1 1
𝐴 = 𝜋∫ 𝑢 2 𝑑𝑢
0

simplificando

3
𝑢2 1
𝐴 = 𝜋[ ] +𝐶
3 0

Volvemos al termino y evaluamos

3
√(2𝑦 + 3)2
𝐴 = 𝜋[ ]
3

3 3
√(4(1) + 6)2 √(4(0) + 6)2
𝐴 = 𝜋[ ]−[ ]
3 3
3 3
√100 √36
𝐴 = 𝜋[ ]−[ ]
3 3

4.64 3,30
𝐴 = 𝜋[ ]−[ ]
3 3

4,64 − 3,30
𝐴 = 𝜋[ ]
3

1,34
𝐴=𝜋 𝑢
3

SEGUNDA PARTE (PUNTO 5 AL 8)


Por medio de las integrales podemos hallar volúmenes de sólidos de revolución
utilizando diferentes técnicas, momentos y centros de masa.

5. Determine el volumen del sólido de revolución al rotar la región encerrada por


la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 alrededor del eje x entre x=-1 y x=2. Elabore la respectiva
gráfica en GeoGebra y considere el volumen en unidades cúbicas.

R/:
h= dx

𝑑𝑣 = 𝜋𝑅 2 ℎ → 𝑑𝑣 = 𝜋(𝑥 2 + 1)2 𝑑𝑥

R= y = 𝑥 2 + 1
∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝜋(𝑥 2 + 1)2 𝑑𝑥
h= dx
2
dv
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑥 2 + 1)2 𝑑𝑥
−1

2
𝑉 = 𝜋 ∫ (𝑥 4 + 2𝑥 2 + 1)𝑑𝑥
−1

2
𝑥5 2𝑥 3
𝑉 = 𝜋{5 + + 𝑥] }
3 −1
25 2(2)3 (−1)5 2(−1)3
𝑉 = 𝜋 {( + + 2) − ( + + (−1))}
5 3 5 3

32 16 −1 2 206 28
𝑉 = 𝜋 {( + + 2) − ( − − 1)} = 𝜋 {( ) − (− )}
5 3 5 3 15 15

206 28 234
𝑉 = 𝜋 {( )+ } = 𝜋( )
15 15 15

234𝜋 3
𝑉= 𝑈
15

6. Encuentre el volumen del sólido que se genera al girar la región plana


determinada por las ecuaciones – 𝑥 2 = 𝑦 − 2 y 2𝑦 − 𝑥 − 2 = 0 alrededor del eje x
entre x=-1 y x=1 Elabore la gráfica en Geogebra y considere el volumen en
unidades cúbicas.

R/:

El volumen por solida revolución viene dado por:

𝑉 = ∫ 𝜋 . 𝑥 2 (𝑥) 𝑑𝑥

El radio de giro es y =0, es decir, el eje X


Planteo la ecuación de volumen
0.61
𝑉=∫ 𝜋 . (−𝑥 2 + 2 − 0)2 𝑑𝑥
−1
0.61 1 1
𝑥 𝑥
−∫ 𝜋 . ( + 1 − 0)2 𝑑𝑥 + ∫ 𝜋 . ( + 1 − 0)2 𝑑𝑥 − ∫ 𝜋 . (−𝑥 2 + 2 − 0)2 𝑑𝑥
−1 2 0.61 2 0.61

Aplico integración y evaluó límite superior menos límite inferior

0.61 0.61 1 1
𝑥 𝑥
𝑉=∫ 𝜋 . (−𝑥 2 + 2)2 𝑑𝑥 − ∫ 𝜋 . ( + 1)2 𝑑𝑥 + ∫ 𝜋 . ( + 1)2 𝑑𝑥 − ∫ 𝜋 . (−𝑥 2 + 2)2 𝑑𝑥
−1 −1 2 0.61 2 0.61

Entonces:
𝑉 = 15.77 − 4.39 + 2.41 − 2.23

Tenemos que el volumen de la región es:


𝑉 = 11.56 𝑢3

Grafica:
7. Una varilla de 18 cm de longitud tiene una densidad lineal, medida en g/cm,
3
dada por 𝑝(𝑥) = 𝑥 2 0<x ≤10. Halle su centro de masa (Ce).

My  x ( x) dx
Considere el centro de masa: C e   a
b
m
  ( x) dx
a

Solución

Utilizamos El TFC para resolver ya que se nos presentan dos integrales definidas.

-Tomamos la primera integral para hallar M_y

5 7 7 7
10 3 10 5 𝑥 2+1 2𝑥 2 2(10)2 2(0)2
𝑀𝑦 = ∫ 𝑥 ∗ 𝑥2 𝑑𝑥 → ∫ 𝑥2 𝑑𝑥 = = = − = 903.51
5 7 7 7
2+1
0 0

-Tomamos la segunda integral para hallar m

3 5 5 5
10 3 𝑥 2+1 2𝑥 2 2(10)2 2(0)2
𝑚=∫ 𝑥2 𝑑𝑥 = = = − = 126.49
3 5 5 5
2+1
0

-Ahora simplemente para hallar Ce dividimos My entre m

𝑀𝑦 903.51
𝐶𝑒 = = = 𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂: 𝟕. 𝟏𝟒
𝑚 126.49
8. Halle el centroide de la región acotada por las gráficas de 𝑦 + 𝑥 2 = 6 y 𝑦 + 2𝑥 −
3 = 0 Considere las fórmulas del centroide de la región en el plano:
b

__ My  x[ f ( x)  g ( x)]dx
Ce( x )  x   a
b
;
A
 [ f ( x)  g ( x)]dx
a

3
𝑀𝑦 ∫−1 𝑥 [(6 − 𝑥 2 ) − (3 − 2𝑥)]𝑑𝑥
𝐶𝑒 (𝑥) = 𝑥̅ = = 3
𝐴 ∫−1[(6 − 𝑥 2 ) − (3 − 2𝑥)]𝑑𝑥

3
∫ 𝑥[(6 − 𝑥 2 ) − (3 − 2𝑥)]𝑑𝑥
−1

3
∫ 𝑥[6 − 𝑥 2 − 3 + 2𝑥]𝑑𝑥
−1

3
∫ 𝑥[−𝑥 2 + 2𝑥 + 3]𝑑𝑥
−1

Ley distribución.
3
∫ −𝑥 3 + 2𝑥 2 + 3𝑥 𝑑𝑥
−1

Descomponemos las integrales de suma y resta

∫ −𝑥 3 + 2 ∫ 𝑥 2 + 3 ∫ 𝑥 𝑑𝑥

∫ −𝑥 3 + 2 ∫ 𝑥 2 + 3 ∫ 𝑥 𝑑𝑥

𝑥 3+1 𝑥 2+1 𝑥 1+1


∫− + 2∫ +3∫ 𝑑𝑥
3+1 2+1 1+1

𝑥 4 2𝑥 3 3𝑥 2
− + + +𝐶
4 3 2
Evaluamos la integral

𝑥 4 2𝑥 3 3𝑥 2 3
− + + |
4 3 2 −1

(3)4 2(3)3 3(3)2 (−1)4 2(−1)3 3(−1)2


[− + + ] − [− + + ]
4 3 2 4 3 2

81 54 27 1 (−2) 3
[− + + ] − [− + + ]
4 3 2 4 3 2

243 + 216 + 162 3 − 8 + 18


[− ] − [− ]
12 12

243 + 216 + 162 3 − 8 + 18


[− ] − [− ]
12 12

135 7 128
[ ]−[ ]=
12 12 12

3
∫ [(6 − 𝑥 2 ) − (3 − 2𝑥)]𝑑𝑥
−1

3
∫ [6 − 𝑥 2 − 3 + 2𝑥]𝑑𝑥
−1

Reorganizar Términos
3
∫ [−𝑥 2 + 2𝑥 + 3]𝑑𝑥
−1

Descomponemos las integrales de suma y resta

∫ −𝑥 2 + 2 ∫ 𝑥 + ∫ 3 𝑑𝑥

Integral de una constante

∫ −𝑥 2 + 2 ∫ 𝑥 + 3 ∫ 𝑥 𝑑𝑥
Integramos la función

𝑥 2+1 𝑥 1+1
− +2 + 3𝑥 + 𝐶
2+1 1+1

𝑥3
− + 𝑥 2 + 3𝑥 + 𝐶
3
Evaluamos la integral.

𝑥3 3
− + 𝑥 2 + 3𝑥 |
3 −1

(3)3 2
(−1)3
[− + (3) + 3(3)] − [− + (−1)2 + 3(−1)]
3 3

32
𝐴=
3

𝑀𝑦 10,66
𝐶𝑒(𝑥) = 𝑥̅ = = =1
𝐴 10,66

b
1
2 a
[ f 2 ( x)  g 2 ( x)]dx
__
Mx
Ce( y )  y   b
A
 [ f ( x)  g ( x)]dx
a

1 3 2 2
𝑀𝑥 2 ∫−1[(6 − 𝑥 )(6 − 𝑥 ) − (3 − 2𝑥)(3 − 2𝑥)]𝑑𝑥
𝐶𝑒 (𝑦) = 𝑦̅ = = 3
𝐴 ∫ [(6 − 𝑥 2 ) − (3 − 2𝑥)]𝑑𝑥
−1

3
1
∫ [(36 − 6𝑥2 − 6𝑥2 + 𝑥4 ) − (9 − 6𝑥 − 6𝑥 + 4𝑥2 )]𝑑𝑥
2 −1

Reorganizamos Términos y operamos.


3
1
∫ [(𝑥4 − 12𝑥2 + 36) − (4𝑥2 − 12𝑥 + 9)]𝑑𝑥
2 −1
Operamos paréntesis
3
1
∫ [𝑥4 − 12𝑥2 + 36 − 4𝑥2 + 12𝑥 − 9]𝑑𝑥
2 −1

Reducción de Términos
3
1
∫ [𝑥4 − 16𝑥2 + 12𝑥 + 27]𝑑𝑥
2 −1

Descomponemos las integrales de suma y resta

∫ 𝑥 4 − 16 ∫ 𝑥 2 + 12 ∫ 𝑥 + ∫ 27 𝑑𝑥

𝑥 4+1 𝑥 2+1 𝑥 1+1


+ 16 + 12 + 27𝑥 + 𝐶
4+1 2+1 1+1

𝑥5 𝑥3 𝑥2
+ 16 + 12 + 27𝑥 + 𝐶
5 3 2

Evaluamos la integral.

𝑥5 𝑥3 𝑥2 3
+ 16 + 12 + 27𝑥|
5 3 2 −1

1 (3)5 (3)3 (3)2 (−1)5 (−1)3 (−1)2


[ + 16 + 12 + 27(3)] − [ + 16 + 12 + 27(−1)]
2 5 3 2 5 3 2

1 1458 − 4320 + 1620 + 2430 −1 −16 12


[ ]−[ − + + (−27)]
2 30 5 3 2

1 1188 −1 −16 12
[ ]−[ − + − 27)]
2 30 5 3 2

1 1188 −6 − (−160) + 180 − 810


[ ]−[ ]
2 30 30
1 1188 −476
[ ]−[ ]
2 30 30

1 1188 + 746 1 1664 1664


[ ]= [ ]= = 27,73
2 30 2 30 60

3
∫ [(6 − 𝑥 2 ) − (3 − 2𝑥)]𝑑𝑥
−1

3
∫ [6 − 𝑥 2 − 3 + 2𝑥]𝑑𝑥
−1

Reorganizar Términos
3
∫ [−𝑥 2 + 2𝑥 + 3]𝑑𝑥
−1

Descomponemos las integrales de suma y resta

∫ −𝑥 2 + 2 ∫ 𝑥 + ∫ 3 𝑑𝑥

Integral de una constante

∫ −𝑥 2 + 2 ∫ 𝑥 + 3 ∫ 𝑥 𝑑𝑥

Integramos la función

𝑥 2+1 𝑥 1+1
− +2 + 3𝑥 + 𝐶
2+1 1+1

𝑥3
− + 𝑥 2 + 3𝑥 + 𝐶
3
Evaluamos la integral.

𝑥3 3
− + 𝑥 2 + 3𝑥 |
3 −1

(3)3 (−1)3
[− + (3)2 + 3(3)] − [− + (−1)2 + 3(−1)]
3 3
32
𝐴=
3

𝑀𝑥 27,73
𝐶𝑒(𝑦) = 𝑦̅ = = = 2,6
𝐴 10,66

TERCERA PARTE (PUNTO 9 AL 12)


Existen numerosas aplicaciones del cálculo integral a las ciencias como en la física
(trabajo y movimiento), en la hidráulica (bombeo de líquidos), en la estadística, en
la economía y en las ciencias sociales.

9. La ecuación de movimiento de un móvil está dada por 𝒔 = 𝒇(𝒕) la velocidad


𝒅𝒔 𝒅𝟐 𝒔
instantánea está dada por 𝒗 = = 𝒇′(𝒕) y la aceleración instantánea por 𝒂 = =
𝒅𝒕 𝒅𝒕𝟐

𝒇′′ (𝒕).

Teniendo en cuenta lo anterior, considere la siguiente situación:


Un móvil se mueve con una aceleración 𝑎(𝑡) = 1 − cos(𝑡) donde 𝑎(𝑡) representa la
aceleración en 𝑚/𝑆𝑒𝑔2 y 𝑣0 = 3 siendo 𝑣0 representa la velocidad en el instante 𝑡 =
0.

a. ¿Cuál es la ecuación de la velocidad V (t) en un instante de tiempo (t)?


b. ¿Cuál es la ecuación del movimiento S(t)?

c. ¿Cuál es la distancia recorrida entre 𝑡 = 1 𝑦 𝑡 = 2 ?

A)
2
𝑑 𝑠
Si 𝒂(𝑡) = = 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑑𝑡2
𝑑𝑠 𝑑𝑠
𝒂(𝑡 ) =
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑
𝑎 (𝑡 ) = (𝑣(𝑡) )
𝑑𝑡

𝑑𝑣(𝑡)
𝑎 (𝑡 ) =
𝑑𝑡

𝑑𝑣(𝑡) = 𝑎(𝑡 )𝑑𝑡

∫ 𝑑𝑣(𝑡) = ∫ 𝑎(𝑡 ) 𝑑𝑡

𝑣(𝑡) = ∫ 𝑎(𝑡 ) 𝑑𝑡

𝑣(𝑡) = ∫(1 − cos(𝑡 )) 𝑑𝑡

𝑣(𝑡) = 𝑡 − 𝑠𝑒𝑛(𝑡 ) + 𝑐
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡 = 0 𝑉𝑜 = 3𝑚/𝑠

3 = 0 − 𝑠𝑒𝑛(0) + 𝑐

𝑚
𝐶=3
𝑠

𝑣 (𝑡 ) = 𝑡 − 𝑠𝑒𝑛(𝑡 ) + 3 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

B)

𝑑𝑠(𝑡)
𝑣(𝑡) =
𝑑𝑡

𝑑𝑠(𝑡) = 𝑣(𝑡)𝑑𝑡

∫ 𝑑𝑠(𝑡) = 𝑣(𝑡)𝑑𝑡

𝑠(𝑡) = ∫(𝑡 − 𝑠𝑒𝑛(𝑡) + 3 )𝑑𝑡

1 2
𝑠(𝑡) = 𝑡 + cos(𝑡) + 3𝑡 + 𝑐
2

𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡 = 0

1
0 = (0)2 + cos(0) + 3(0) + 𝑐
2

𝑐 = −1

1
𝑠(𝑡) = 𝑡 2 + cos(𝑡) + 3𝑡 − 1 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
2

C)
𝑆(1) = 1/2 (1)^2 + 𝑐𝑜𝑠(1) + 3(1) − 1

𝑠(1) = 3,04 𝑚 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

𝑆(2) = 1/2 (2)^2 + 𝑐𝑜𝑠(2) + 3(2) − 1


𝑠(2) = 6,58 𝑚 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 2 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

∆𝑠 = 𝑠(2) − 𝑠(1)
∆𝑠 = 6,58𝑚 − 3,04𝑚
∆𝑠 = 3.54 𝑚 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑟𝑎

10. Si un resorte tiene una longitud natural de 18 cm y es suficiente una fuerza de


4 newtons para comprimirlo y reducirlo a una longitud de 16 cm.

18 cm ∆x= 18 - 16 = 2 cm
∆x=
F= 24 cm
N

a. ¿cuál es el valor de la constante k para este resorte?

𝐹 4𝑁
𝐹 = 𝑘 ∗ ∆𝑥 → 𝑘= → 𝑘= = 2 𝑁/𝑐𝑚
∆𝑥 2 𝑐𝑚

b. Calcule el trabajo necesario para comprimirlo desde 16 cm a 12 cm.

𝑥0 = 16 𝑐𝑚

𝑥𝑓 = 12 𝑐𝑚

∆𝑥 = 16 𝑐𝑚 − 12 𝑐𝑚 = 4 𝑐𝑚

𝑤 =𝐹∗𝑥

4
4 4 4 𝑥2
𝑤 = ∫0 𝑘𝑥 𝑑𝑥 = ∫0 2𝑥 𝑑𝑥 = 2 ∫0 𝑥 𝑑𝑥 = 2 2 ] = 𝑥 2 ]40 = (42 ) − (02 ) = 16 𝑗
0

1𝑚
𝑤 = 16 𝑁 ∗ 𝑐𝑚 ∗ = 0,16 𝐽
100 𝑐𝑚

11. Si la función de demanda de un producto es 𝐷(𝑥) = 35 − 𝑥 2 , encuentre el


excedente del consumidor cuando:

a. 𝑄 = 5/2
b. Cuando el artículo es gratis, es decir que 𝑃 = 0

Solución:
a) Calculo de excedente del consumidor cuando Q=5/2

𝟓 𝟐
𝑫 (𝟓/𝟐) = 𝟑𝟓 − ( ) = 𝟐𝟖, 𝟕𝟓
𝟐
5
2
∫ 35 − 𝑥 2 − 28,75 𝑑𝑥 = 10, 42
0

b) Calculo de excedente del consumidor cuando el artículo es gratis


5
2
∫ 35 − 𝑥 2 𝑑𝑥 = 82,29
0

12. El costo marginal de un artículo cuando se producen x unidades es de −2𝑥 2 +


70𝑥 + 8500 pesos por cada unidad, si el costo total de producción de las 7 primera
$50000. ¿cuál es el costo total de producción de las 30 primeras unidades?
Solución:
- Primero. Entendemos que el costo total de producción es la integral del costo
marginal, hallamos entonces el costo total:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐶′(𝑥) = −2𝑥 2 + 70𝑥 + 8500
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶(𝑥) = ∫ 𝐶 ′ (𝑥)𝑑𝑥

𝐶(𝑥) = ∫ −2𝑥 2 + 70𝑥 + 8500 𝑑𝑥 = −2 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 70 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 8500 ∫ 𝑑𝑥

𝑥3 𝑥2 2𝑥 3
𝐶(𝑥) = −2 ( ) + 70 ( ) + 8500(𝑥) + 𝐶 = − + 35𝑥 2 + 8500𝑥 + 𝐶
3 2 3

-Segundo. Ya teniendo el costo total C(x), evaluamos en 7 e igualamos a $ 50000,


con el fin de hallar la constante “C” y completar la función de costo total.
2(7)3
50000 = − + 35(7)2 + 8500(7) + 𝐶
3
50000 = 60986.33 + 𝐶 → 𝐶 = −10986.33
2𝑥 3
𝐶(𝑥) = − + 35𝑥 2 + 8500𝑥 − 10986.33
3
-Tercero. Con la función de costo total ahora podemos hallar el costo total de las
primeras 30 unidades que nos solicita el ejercicio, simplemente evaluando la
función a 30.
2(30)3
𝐶(30) = − + 35(30)2 + 8500(30) − 10986.33
3
𝑹𝒆𝒔𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂 = 𝑪(𝟑𝟎) = $ 𝟐𝟓𝟕. 𝟓𝟏𝟑, 𝟔𝟕
CONCLUSIONES

En el desarrollo de ejercicios aprendimos, afianzamos y practicamos varias de las


aplicaciones del cálculo integral a la vida real, donde tocamos temas como áreas
bajo una curva, longitud de arco, área de superficies de revolución, volumen de
solidos de revolución, centro de masa, momentos, centroide, aplicaciones del
cálculo integral en la física, estadística y la economía.

Como conclusión, se dice que, para una mejor comprensión e interpretación de la


realidad y del ámbito científico, es necesario apropiarse de los conceptos, métodos
y las técnicas de la integración adquirido durante el curso de cálculo integral, el
cual nos ofrece una serie de herramientas científicas con el apoyo de las Tic para
resolver problemas de la realidad y con ello tomar decisiones cruciales en base a
cálculos matemáticos efectivos, para aportar soluciones confiables y aplicables en
el ámbito, académico, investigativo y/o profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Bonnet, J. (2003). Cálculo Infinitesimal: esquemas teóricos para estudiantes


de ingeniería y ciencias experimentales. Alicante: Digitalia. Disponible en la
Biblioteca Virtual de la UNAD. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk
&AN=318092&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

➢ Ortiz, C. F. J., & Ortiz, C. F. J. (2014). Cálculo integral. México: Larousse -


Grupo Editorial Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&
docID=11046762&tm=1460996791877

➢ Benítez, E. (2014, mayo, 12). Sólidos de revolución – Método de discos.


[Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7144

➢ Robayo, F. (2016, abril, 10). Aplicaciones de la integral en las ciencias.


[Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7134

➢ Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-


administrativas: simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo Editorial
Patria. Disponible en la Biblioteca Virtual de la UNAD. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&
docID=11028658&tm=1460996983691

➢ Cepeda, W. (2016). OVI Unidad 3 - Aplicaciones de las integrales. [Video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11512

También podría gustarte