Está en la página 1de 9

Apreciación Musical

Nombre de la signatura: Apreciación Musical


Parcial de estudio: Primero

Introducción
En el primer parcial estudiaremos e investigaremos los siguientes temas: la música, la estética,
los instrumentos musicales, la voz humana, la música en la Edad Media y en el Renacimiento;
cada uno de estos elementos, conforman la estructura de la asignatura de Apreciación Musical
y contribuirán en su formación profesional y desarrollo integral.

Asesoría Didáctica
Para el desarrollo de las unidades de cada guía, debe apoyarse en la investigación realizada
en diferentes medios físicos y electrónicos, que le permitan incorporar conocimientos
significativos en las diferentes actividades de aprendizaje.

Al desarrollar cada tema es importante que señale la fuente de consulta empleada de acuerdo
a las normas APA. Recuerde que en cada unidad didáctica se encuentran las actividades a
realizar y las fuentes de consulta, las mismas que están acorde a los contenidos referentes a
la asignatura.

En la primera actividad se estudiará a la música como lenguaje universal, la diferencia entre


música y apreciación musical, emitiendo conceptos de personalidades inmersas en este mundo
artístico así como definiciones personales, sobre la música con sus respectivas características.

Al estudiar la segunda actividad, se analizará las categorías y valores de la estética. Usted


realizará actividades que relacionan los valores y categorías de la estética, con obras
musicales de grandes compositores citados en las fuentes de consulta pertinentes.

Para el desarrollo de la tercera actividad, se analizarán los instrumentos musicales, que


conforman la estructura de una orquesta de cámara, sinfónica, filarmónica y banda sinfónica,
además se analizará la voz humana, de acuerdo a su extensión, tesitura vocálica y género.

En la cuarta actividad se estudiará la música en la Edad Media, el aporte de los compositores


más representativos, los géneros e instrumentos musicales, a través de la audición de obras
referentes a este periodo, además la función social que cumplían los trovadores y juglares.

Al desarrollar la quinta actividad, se estudiará la música en el Renacimiento, la contribución de


los compositores más representativos, la polifonía e instrumentos musicales, a través de la
audición de obras de este periodo.

Toda la información que usted necesite para el desarrollo de esta primera unidad, se encuentra
en la bibliografía complementaria descrita en este documento. También puede obtener más
fuentes de consulta al ingresar en el sistema integrado de bibliotecas de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE (http://biblioteca.espe.edu.ec/), para consultas específicas y de
calidad.

2
Nombre de la signatura: Apreciación Musical
Parcial de estudio: Primero

Actividades de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 1.1.

o Aprecia el sonido como base de la estética musical.


Resultados de
aprendizaje o Logra una coherencia en el manejo de conceptos musicales.

Contenido La música y el sonido

a) Escriba cuatro conceptos de música expresados por personajes


ligados al ámbito artístico- musical; explique ¿qué diferencia existe
entre escuchar y apreciar música?
Planteamiento
de las b) Elabore un mapa conceptual en el que se describa los elementos de la
actividades música; cite dos ejemplos por cada elemento.

Realice una investigación de varios conceptos de música expresados por


diferentes personajes ligados a este arte (Beethoven, San Agustín,
Sócrates, Tchaikovski, etc.); analice los elementos de la música y
determine qué diferencia podemos encontrar entre escuchar y apreciar
música.

Revise el siguiente material:

Qué es la música (Ugarte, 2011)


Ugarte, M (2011). Qué es la música. Obtenido de SlideShare:
Orientaciones https://es.slideshare.net/mateugarte/que-es-eso-que-llamamos-
didácticas msica-
9681287?related=1

Elementos de la música (karla, 2014)


Karla, S (2014). Elementos de la música. Obtenido en SlideShare
https://es.slideshare.net/Karla_SS/elementos-de-la-msica-
40282133

Elementos de la música (OSCROVE, 2018)


Oscrove, W (2018). Elementos de la música
https://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-de-la-
musica/

El sonido y sus cualidades (Camino, 2015)


Camino, M (2015). El sonido y sus cualidades.
https://www.classmint.com/note/view/522975bf9060d1d20c000000

Puede utilizar otras páginas siempre y cuando refiera la fuente de consulta.


Indicador Escala de calificación
1 2 3 4
muy
poc bueno bueno ejemplar
o
3
Nombre de la signatura: Apreciación Musical
Parcial de estudio: Primero
Coherencia en el desarrollo de
Criterios los planteamientos.
de
evaluación Elaboración clara y puntual
sobre el tema.

Presentación correcta y
adecuada.

Originalidad de las actividades


realizadas sin copias
textuales.

Actividad de aprendizaje 1.2.


o Distingue los valores y categorías estéticas.
Resultados de
aprendizaje o Aprecia la obra: “Para Elisa” de Ludwig van Beethoven.

Contenido Categorías de la estética y valores de la estética.

a) Elabore un organizador gráfico con los valores formales, extra estéticos


y las categorías de la estética musical; cite un ejemplo de cada uno de
ellos.

Planteamiento b) Relacione al arte, la estética y la belleza con la música; realice una


de las audición musical de la obra” Para Elisa” del gran compositor alemán
actividades Ludwig van Beethoven y exprese las emociones que Usted siente al
escuchar esta melodía.

4
Nombre de la signatura: Apreciación Musical
Parcial de estudio: Primero

Para desarrollar los planteamientos, identifique los valores y categorías


de la estética musical, realice la audición musical de la obra pianística:
“Para Elisa” de Ludwig van Beethoven; relacione esta obra con los
valores y categorías de la estética musical.

Revise el siguiente material:

De la estética, la belleza y el arte (Rodriguez, 2013)


Rodríguez, M (2013). De la estética, la belleza y el arte.
México.
https://discurriendo.wordpress.com/2013/01/03/de-la-
estetica-la-belleza-y-el-arte/

La estética, belleza y el arte


Orientacione
(Elobomgnvmind, 2016)
s didácticas
https://prezi.com/pp8pk6p_gcvh/la-estetica-belleza-y-el-arte/

Estética de la música (Dahlaus, 1996)


Dahlaus, C (1996). Estética de la música. Berlín
http://www.geocities.ws/dchacobo/EsteticaMusica.PDF

La música y estética (Satori, 2012)


Satori, (2012), La música y estética.
http://musicaestetica.blogspot.com/

Categorías Estéticas (Tamayo, 2013)


Tamayo, M (2013). Categorías Estéticas
https://prezi.com/5c5-nibwfsyy/categorias-esteticas/

“ Para Elisa” (Cherkin, 2011)


Cherkin, G (2011). Für Elise
https://www.youtube.com/watch?v=e4d0LOuP4Uw

5
Nombre de la signatura: Apreciación Musical
Parcial de estudio: Primero

Indicador Escala de calificación


1 2 3 4
muy
poc buen bueno ejemplar
o o
Coherencia en el desarrollo de los
planteamientos.
Elaboración clara y puntual sobre el
Criterios tema.
de Presentación correcta y adecuada.
evaluación Originalidad de las actividades
realizadas
sin copias textuales.

Actividad de aprendizaje 1.3.


o Agrupa los instrumentos musicales por familias.
Resultados de
aprendizaje o Clasifica la voz humana por género y tesitura.

Contenido Los instrumentos musicales y la voz humana.

a) Realice un organizador gráfico que permita identificar la clasificación


de los instrumentos por familias, pertenecientes a una orquesta
Planteamiento sinfónica. Indique cómo se conforma una orquesta y banda sinfónica.
de las
actividades b) Elabore un mapa conceptual de la clasificación de la voz humana,
según su extensión y género. Cite dos intérpretes destacados, por
cada voz.

Para efectuar esta actividad, es necesario que usted realice una revisión
bibliográfica de las páginas Web, referentes a la clasificación de los
instrumentos musicales, de la voz y cómo se conforma una orquesta:
Sinfónica y banda sinfónica. Revise las siguientes fuentes:
Orientacione
s didácticas Las familias de los instrumentos musicales (Rivera, 2017)
Rivera, M (2017). Las familias de los instrumentos musicales
https://es.slideshare.net/MarcosEuclidesRivera/instrumentos-musicales-y-
su-clasificacion-72932002
Instrumentos musicales por familia (Soto, 2010)
Soto, R (2010) Instrumentos musicales por familia
http://rsartesmusicales.blogspot.com/2010/04/clasificacion-de-los-
instrumentos_15.html

6
Nombre de la signatura: Apreciación Musical
Parcial de estudio: Primero

Clasificación de instrumentos musicales (Serrano, 2007)


Serrano, M (2007). Clasificación de los instrumentos musicales
http://instrumentario.blogspot.com/p/clasificacion-de-instrumentos-musicales.html

Clasificación de la voz humana (Vazallo, 2016)


Vazallo, F (2016). Clasificación de la voz humana
https://es.slideshare.net/FranciscoVazallo/clasificacin-de-las-voces-humanas

Indicador Escala de calificación


1 2 3 4
muy
poc buen bueno ejempla
o o r
Coherencia en el desarrollo de
los
Criterios planteamientos.
de Elaboración clara y puntual
evaluación sobre
el tema.
Presentación correcta y
adecuada.
Originalidad de las actividades
realizadas sin copias textuales.

Actividad de aprendizaje 1.4.


o Conoce el pensamiento y contexto religioso de la Edad Media.
Resultados de
aprendizaje o Determina la función que cumplían los trovadores y juglares.

Contenido La música en la Edad Media

a) Realice una investigación bibliográfica sobre la música sacra, profana y el


canto gregoriano. Considere: Cronología, obras, compositores e instrumentos
Planteamiento musicales.
de las
actividades b) Elabore un cuadro comparativo en el que señale diferencias y semejanzas
entre juglares y trovadores del período medieval.

Realice una lectura comprensiva sobre el arte musical de la Edad Media, en la


misma establezca las características principales sobre la base de su cronología
(serie de eventos con fechas) del canto gregoriano, la música sacra y profana,
describa a los compositores más destacados, los principales instrumentos
musicales de la época, así como la función que cumplían el trovador y el juglar.
Orientacione
s didácticas Revise el siguiente material: La música en la Edad Media (Gómez, 2012)
Gómez, J (2012). La música en la Edad Media.
http://musicaedadmediab.blogspot.com/

La música en la Edad Media (S/a, 2014)


https://musicaenlaedadmedia.wordpress.com/

7
Nombre de la signatura: Apreciación Musical
Parcial de estudio: Primero

Trovadores y Juglares (Aréjula, 2008)


Aréjula, C (2008). Trovadores y juglares
https://endrina.wordpress.com/category/trovadores-y-juglares/
Indicador Escala de calificación
1 2 3 4
muy
poc buen bueno ejempla
o o r
Coherencia en el desarrollo de
los
Criterios planteamientos.
de Elaboración clara y puntual
evaluación sobre
el tema.
Presentación correcta y
adecuada.
Originalidad de las actividades
realizadas sin copias textuales.

Actividad de aprendizaje 1.5.


o Resalta la influencia del Renacimiento en las artes y las ciencias.
Resultados de
aprendizaje o Establece las características musicales del período renacentista.

Contenido La música en el Renacimiento.

a) El Renacimiento fue un período en el que se desarrollaron las artes y las


ciencias, tras esta concepción, describa las características principales de la
Planteamiento
polifonía, los compositores, los instrumentos y la imprenta musical, como
de las
logros de este período; cite títulos de obras musicales, así como el nombre
actividades
del compositor y/o autor.

b) Realice una audición del tema “Magnum Mysterium” del compositor italiano
Giovanni Pierluigi da Palestrina, seguidamente describa las características de
los elementos de la música presentes en este tema (melodía, armonía y
ritmo), además indique qué instrumentos musicales logra usted apreciar en
esta obra musical.

Para consultar la temática del literal a) de esta actividad, puede consultar en


estas direcciones electrónicas:

Para escuchar el tema del literal b), vea el video en esta dirección electrónica:
Giovanni Pierluigi da palestrina, Magnum Mysterium (Mephisto, 2009)
Orientacione Mephisto (2009) Magnum Mysterium
s didácticas https://www.youtube.com/watch?v=hyDRSI1joa8

Para revisar instrumentos musicales del Renacimiento, visite estas direcciones


electrónicas:
Instrumentos musicales del Renacimiento (Amaya, 2014)
http://amayahistoriadelamusica.blogspot.com/2014/05/los-instrumentos-del-
renacimiento.html

8
Nombre de la signatura: Apreciación Musical
Parcial de estudio: Primero

Indicador Escala de calificación


1 2 3 4
muy
poc buen bueno ejempla
o o r
Coherencia en el desarrollo
de los planteamientos.

Elaboración clara y puntual


Criterios sobre el tema.
de
evaluación Presentación correcta y
adecuada.
Originalidad de las actividades
realizadas sin copias
textuales.

Formato de
Archivo de Microsoft Office.
entrega

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante la


sección Contenidos,
Enviar a
en un archivo cuyo nombre debe ser:

Formato: G#. Apellido. Apellido. Nombre. Asignatura

Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar


Preguntas o
correo y marque el nombre de su tutor.
dudas

Puntaje por actividad


Actividades de
aprendizaje
Puntaje
Actividad de aprendizaje 1.1. 4
Actividad de aprendizaje 1.2. 4
Actividad de aprendizaje 1.3. 4
Actividad de aprendizaje 1.4. 4
Actividad de aprendizaje 1.5. 4
Suman 20

“En un caso que para el examen sea estrictamente necesaria la


consulta de tablas, fórmulas, esquemas o gráficos, estos serán
incluidos como parte del examen o en un anexo”.

El examen será sin consulta.

El tutor de la asignatura

También podría gustarte