Está en la página 1de 4

Borrador proyecto integrador

Identifica un problema ambiental que se presente en tu localidad o en algún entorno cercano.

Contaminación del rio ATOYAC en Puebla

2. Investiga en fuentes de información confiables sobre el problema ambiental que identificaste.


Busca por lo menos en 3 fuentes diferentes.

3. Redacta un documento en el que expliques de qué forma el problema que identificaste afecta
en el ambiente y la economía de tu localidad o entorno cercano y describas una propuesta de
mejora que sea sustentable, es decir, que contemple el equilibrio económico, social y ecológico.

4. Considera en el documento los siguientes elementos:

a) Portada: escribe tu nombre, el título de la actividad, nombre del problema seleccionado,


nombre del módulo y fecha. (1 cuartilla)

b) Introducción: describe el problema ambiental que identificaste. (media cuartilla)

El problema ambiental que elegí fue la contaminación del rio Atoyac el cual pasa por la zona
conurbada de la ciudad de Puebla, según algunas fuentes de información este causé de agua
sufre su más grave contaminación al pasar por la ciudad de puebla y principalmente por la zona
industrial de esta ciudad.

El río Atoyac se forma en la Sierra Nevada, en el estado de Puebla. El río penetra en el territorio
del estado de Tlaxcala, de donde vuelve al territorio poblano para regar el extenso valle de
Puebla-Tlaxcala. En el sur del municipio de Puebla es embalsado en la presa Manuel Ávila
Camacho, conocida también como presa de Valsequillo. El río prosigue su curso hacia el
suroeste, atravesando los valles de Atlixco y Matamoros. Los tres valles constituyen la zona más
poblada del estado de Puebla, y concentran buena parte de la actividad agrícola e industrial del
estado.

El río Atoyac es contaminado por 50 municipios de Tlaxcala y Puebla, que descargan sus aguas
residuales al aire libre y por al menos mil industrias que no cuentan con plantas de tratamiento
o no funcionan adecuadamente, y ello ha ocasionado que este afluente tenga al menos 25
sustancias nocivas y sea un foco de infección para las enfermedades como hepatitis, cáncer y
cólera.1 Dentro de los principales causantes de contaminación se encuentran las ocasionados
por descargas de compañías textiles, alimenticias, químicas y petroquímicas, de bebidas,
metalmecánicas, automotrices y de autopartes y productoras de papel.
c) Desarrollo: explica cómo el problema afecta el ambiente y la economía de la localidad o
entorno cercano. (1 cuartilla).

El desarrollo industrial y la urbanización dejan huellas de gran importancia en el medio


ambiente, una de las más impactantes tanto en la sociedad como en los distintos ecosistemas es
la huella hidrológica. En el caso del río Atoyac, es importante analizar el contraste ambiental
originado por la industria y el desarrollo social, pues gracias a éste los habitantes de algunas
regiones de los estados de Puebla y Tlaxcala se abastecen de agua. De acuerdo con lo antes
mencionado, es posible puntualizar las diferencias más notables entre el estado prístino y el
estado actual de río Atoyac, estando entre éstas:

El color del agua: originalmente el agua era cristalina o incolora y actualmente presenta un color
negro.

El olor del agua: originalmente el agua era completamente inodora, mientras que en la
actualidad presenta un olor desagradable, putrefacto, en ciertas partes ese olor a putrefacción
se mezcla con el olor azufroso de las aguas sulfurosas de Puebla.

La densidad del agua: originalmente la densidad del agua del río sólo era modificada por las
pocas sales minerales y demás compuestos comúnmente presentes en las aguas dulces; sin
embargo, hoy en día el agua también contiene grandes cantidades de metales y sustancias
ajenas a ella como consecuencia de los desechos industriales y domésticos que desembocan en
el río a través de los drenajes.

Los ecosistemas que habitaban el río y sus alrededores han emigrado o desaparecido, el paisaje
se ha modificado de forma que ahora solo podemos ver pastizales y uno que otro árbol
sobreviviente a la contaminación.

El origen fue en los corredores industriales y en una planta petroquímica, fuente de trabajo para
algunas personas de la región, que antes se dedicaban a la agricultura.

Antes de la llegada de esas empresas, a principios de los años 90, el cuerpo de agua ya estaba
dañado, principalmente por las descargas municipales; sin embargo, desde hace algunos años la
contaminación de la región se ha diversificado con descargas industriales.

Pero las sustancias químicas no sólo afectan al ambiente, también podrían ser origen de
enfermedades entre los habitantes de las poblaciones conurbadas a Texmelucan, como anemia
hemolítica e insuficiencia renal.

En una serie de estudios practicados en habitantes de la zona agrícola industrial de San Martín
Texmelucan, Puebla, investigadores universitarios han detectado graves enfermedades causadas
por contaminantes arrojados al río Atoyac por las industrias asentadas en la región desde hace
más de 20 años.

Con la instalación de las textiles empezó el derrame en las aguas de un colorante que se utiliza
en el teñido de la mezclilla, llamado índigo, así como de hipoclorito de sodio, sustancia con la
que la blanquean.
d) Conclusión: describe de las acciones específicas para que se pueda llevar a cabo tu propuesta
de mejora sustentable, en la que consideres el equilibrio económico, social y ecológico. (media
cuartilla).

Aunque se aplicaran las mejores medidas, el saneamiento total del río Atoyac podría llevar décadas.
No podemos nosotros como sociedad pretender resultados inmediatos y, por ejemplo, tomar
directamente ya el agua del río. Sí podríamos esperar una disminución de las descargas, poco a poco
menos olor, un cambio gradual en la coloración del río entre otras mas. La ciudadanía también debe
colaborar, dejar de arrojar desechos, sustancias como aceites automotrices y sus derivados ya que
la mayoría de las aguas residuales son descargadas en el rio Atoyac.

Las medidas que considero se podrían tomar en estos casos en la zona industrial son: fortalecer y
endurecer acciones de inspección, destinar presupuesto para fábricas que usan agua, resolver la
contaminación de la Central de Abasto, regular uso de detergentes, resolver descargas en las Juntas
Auxiliares, instalar una planta de tratamiento para San Martín Texmelucan y hacer a los empresarios
corresponsables.

En el tema de la corresponsabilidad empresarial se sabe muy bien cómo están involucradas las
industrias, pero también que se han aumentado riesgos en zonas como Lomas de Angelópolis y el
nuevo centro comercial a construirse donde estaba Plaza Millenium, que invaden márgenes del
Atoyac. Hasta 8 mil empresas, se ubican en las inmediaciones del río Atoyac y sus afluentes. Todas
ellas, deben ser sometidas a sanciones más estrictas si incurren en acciones que contaminen el
caudal, como la descarga a sus aguas de residuos.

Sanciones más estrictas para las industrias contaminantes, mantenimiento a las plantas de
tratamiento de aguas y auténtica coordinación entre Puebla, Tlaxcala y sus municipios son medidas
que ayudarían al éxito del plan de rescate y saneamiento del río Atoyac

e) Referencias de consulta: anota, con algún estilo congruente con las citas o referencias que
incluiste en tu escrito, las fuentes de consulta que utilizaste para la elaboración de tu
documento.

*Recuerda que, en el desarrollo de tu escrito, es importante que incluyas citas o referencias con
algún estilo.

5. Guarda el documento con el siguiente nombre:

Álvarez Méndez_Salomon_M15S4_PI

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_507.html

http://ss.pue.gob.mx/enfermedades-asociadas-con-el-rio-atoyac/

http://www.unamglobal.unam.mx/?p=16940

También podría gustarte