Está en la página 1de 6

PREPA EN LINEA-SEP

MODULO 16: EVOLUCION Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES.


SEMANA 3: BIODIVERSIDAD
ACTIVIDAD INTEGRADORA 5
“EUGENESIA”
ALUMNO: Arturo Armando González Martínez.
FACILITADORA: Elena Carina Gutiérrez Díaz.
TUTOR: Diana García Carrillo.
GRUPO: M16C3G2-0034

JULIO DE 2016.
Introducción:

El racismo es una ideología que se basa en la “superioridad” intelectual, moral y física de


ciertos grupos sobre otros y jerarquizar a las razas, considerando a las “personas blancas”
como superiores.

Estas líneas fomentaron la implementación de políticas de Estado en beneficio de la


dominación colonialista y en prejuicio de las sociedades e individuos que se consideraban
inferiores.

El mayor auge de la eugenesia se dio y vivió durante la segunda guerra mundial e


implementado por Adolph Hitler. Estas políticas han dejado a lo largo de los siglos XIX y
XX e incluyendo el XXI, una gran cantidad de muertes y de injusticias sociales, solo
recordemos el exterminio nazi contra los judíos y los gitanos.

El caso de la raza aria, creían que los seres humanos se podían clasificar en razas y que
cada raza tenían características particulares que se habían transmitido desde la aparición
del ser humano. Hitler estaba seguro que uno de los fines de la supervivencia era la de
conservar la “pureza” de la raza para evitar su degradación creían que la “ raza aria
alemana” estaba perdiendo su pureza debido a los matrimonios de alemanes con razas
inferiores, como judíos, romaníes, africanos, polacos, eslavos etc., Dentro del nazismo se
creía que las razas superiores tenían el derecho de exterminar a las inferiores como parte
natural de supervivencia y que ellos deberían de dominar a las razas sometidas.

El apartheid fue otro caso de Eugenesia en el continente africano durante la colonización.


Los países europeos los consideraban inferiores y fueron esclavizados y segregados. En
1944 fue instaurada una política de segregación racial llamada Apartheid. Implementaron
la separación de espacios públicos, como playas, autobuses, restaurante, hospitales,
escuelas y parques para blancos y para negros. El argumento era que los negros no eran
originarios del país, sino que procedían de otros pueblos y por consiguiente no tenían
derecho a reclamar territorio.

Los casos más visibles en México son las de esterilización forzada o con engaños
principalmente en zonas indígenas del territorio mexicano. También encontramos casos
de Eugenesia como políticas de Estado en algunas legislaciones de estados como la ley
121, ley que crea la sección de Eugenesia e Higiene mental en el estado de Veracruz.
Desarrollo:

En México también encontramos antecedentes a favor de la Eugenesia, por diversas


causas incluso se firmó la Sociedad Mexicana de Eugenesia para el mejoramiento de la
raza, fundada en 1931 por A. Saavedra estas manifestaciones en pro de la práctica de la
Eugenesia coinciden con lo que sucedía en otras latitudes.

Los miembros de esta sociedad concebían la nacionalidad en término de la raza y


realizaban clasificaciones de acuerdo con el color de piel: Indios, europeos y mestizos.
Incluso propusieron la creación de una “raza mestiza mejorada” proponían la eliminación
de las comunidades chinas del país y la eliminación de todos los indígenas.

Un caso de esterilización forzada o con engaños fueron los casos ocurridos y


documentados en los estados de Guerrero e Hidalgo. En el primero de ellos 14 Tlapanecos
originarios de la comunidad el camalote, municipio de Ayutla de la libre, en la costa chica
de Guerrero, fueron esterilizados con engaños en 2001, por una brigada de la Secretaria
de Salud Estatal. En el segundo caso, la comisión de derechos humanos del Estado de
Hidalgo anuncio que investigaría las denuncias sobre esterilizaciones forzadas a mujeres
indígenas de la Huasteca y la Sierra Oriental.

Como podemos observar en algunos casos la práctica de la Eugenesia no se limitan a la


preocupación por evitar el nacimiento de personas con limitaciones en sus facultades
mentales, sino también constituyen políticas de control de la población y
desgraciadamente los grupos menos favorecidos resulten, como siempre los más
afectados.

Como se menciona anteriormente algunos Estados del País, tienen decretos o


promulgaciones en sus leyes locales, claros ejemplos de Eugenesia, para una selección
artificial de la población expresada en políticas públicas las cuales se encuentran
básicamente en las leyes de salud y leyes del registro civil.

Uno de estos casos son los requisitos solicitados en el registro civil para efectuar un
matrimonio el cual requiere presentar un certificado médico que certifique que las
personas contrayentes no sean portadores de enfermedades congénitas, mentales o
hereditarias que puedan transmitirse.

Otro caso a resaltar como claro ejemplo de Eugenesia es el decreto de la “Ley número
21”, publicada en la gaceta oficial del gobierno Constitucional del Estado de Veracruz, en
julio 09 de 1932, en donde se decreta la creación de: la “ley que crea la sección de
Eugenesia E Higiene Mental”, la cual se constituía de 7 artículos que a continuación se
describen.

Artículo 1o.-Se crea un nuevo servicio, denominado “Sección de Eugenesia e Higiene


Mental”, adscrito a la Dirección General de Salubridad del Estado.

Artículo 2o.-La Sección de Eugenesia e Higiene Mental, se ocupara del estudio, en nuestro
medio, de las enfermedades y defectos físicos del organismo humano, susceptibles de
transmitirse por herencia de padres a hijos.

Artículo 3o.-Investigara acerca del estado mental de los criminales, alcohólicos,


prostitutas y viciosos en general, procediéndose en la misma forma con los individuos que
den lugar al pauperismo, anotando cuidadosamente las causas del modo de ser de estos
grupos y formando las estadísticas respectivas.

Artículo 4o.-Estudiara por edades, el estado mental de los niños, midiendo su grado de
inteligencia e inquiriendo acerca de la etiología de los defectos e irregularidades que en
ellos encontrare.

Artículo 5o.-Dictara y aplicara en cada caso, las medidas necesarias de profilaxis que
científica y experimentalmente sancionadas, prevengan a las nuevas generaciones contra
las enfermedades, defectos físicos y mentales hereditarios.

Artículo 6o.-Promovera y pondrá en práctica todas las medidas profilácticas y educativas


de carácter general que tengan por finalidad la del artículo anterior.

Artículo 7o.-La dirección de Salubridad del Estado, organizara la Sección de Eugenesia e


Higiene Mental, y reglamentara la presente ley.

Los ejemplos citados anteriormente claramente pueden ser relacionados con casos de
Eugenesia en su concepción, hecha por Francis Galton (1822-1911) el cual retomo las
ideas de la selección artificial y propuso que estas podían ser aplicadas a los seres
humanos promoviendo el matrimonio entre personas “sensatas” durante muchas
generaciones pues aseguraba que las “menos inteligentes” se estaban reproduciendo
más que las “más inteligentes”.

Conclusión:

Dentro de las corrientes ideológicas relacionadas con el tema, iniciando con el Origen de
las Especies, de Charles Darwin y el mecanismo de la selección artificial en plantas y
animales, seleccionando las características idóneas de varios organismos y su cruza, con
la finalidad de obtener un individuo con características superiores.

Aun la idea de la mejora de las especies es todavía más antigua. Platón ya la había
propuesto en su obra La república, que la reproducción humana debía ser controlada por
el Estado. Por lo anterior la Eugenesia se dividió en dos ramas, la positiva, cuya finalidad
era la reproducción para obtener humanos considerados como “mejores”, y la negativa,
la cual tenía la finalidad de impedir o eliminar la reproducción de los “peores”. Estas ideas
fomentaron diversas corrientes sociales como la segregación, la esterilización forzada, el
exterminio de los discapacitados, la prohibición de matrimonios interraciales,
encontrando su cúspide en el exterminio nazi.

Todas esas corrientes ideológicas todavía se ven plasmadas en los ejemplos descritos y
llevados a la práctica por el Estado a la sociedad como políticas públicas gubernamentales,
aunque disfrazadas, cuando en realidad son prácticas claras de Eugenesia.

Por último, estoy en contra de la Eugenesia que trata de perfeccionar al ser humano, ya
que no existe la perfección total, por lo que discriminar a la especie humana, va en contra
de los derechos humanos, ya que todos somos diferentes y la naturaleza nos hace así por
alguna razón.

Uno de los derechos fundamentales de las personas es la libertad sexual y reproductiva.


Así ha sido reconocido tanto a nivel internacional como nacional. La Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4, dispone: “Toda persona tiene derecho
a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el esparcimiento
de sus hijos”.

Y la Ley General de Salud, dispone en el tercer párrafo del artículo 67: “Quienes
practiquen esterilización sin la voluntad del paciente o ejerzan presión para que este la
admita, serán sancionados conforme a las disposiciones de esta ley, independientemente
de la responsabilidad penal en que incurran”. Por otra parte se tipifica, en el artículo 149
bis del Código Penal Federal, el delito de genocidio, y se sanciona el hecho de imponer la
esterilización masiva para impedir la reproducción de un grupo nacional o de carácter
étnico, racial o religioso.

Referencias bibliográficas.

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo77238.pdf
Consultada el 15 de julio de 2016.

http://www.observatoriobioetica.org/2015/04/eugenesia-en-la-fecundacion-in-vitro-
seleccion-y-descarte-de-embriones/7354 Consultada el 15 de julio de 2016.

http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_col-posg/29_Eugenesia.pdf
Consultado el 15 de Julio de 2016.

http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n4/GMM_149_2013_4_476-480.pdf Consultado
el 15 de julio de 2016.

Conbioetica-mexico.salud.gob.mx (2012) Comisión Nacional de Bioética: México. [En línea]


Disponible en: http://www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx/interior/normatividad/normainter.html Consultado el 15 de julio de 2016.

Módulo 16. Evolución y sus repercusiones sociales. Unidad 2. “Biodiversidad”. Contenido


extenso. (Material Didáctico). Prepa en Línea-SEP. Secretaria de Educación Pública. México, D.F.

También podría gustarte