Está en la página 1de 8

PREGUNTAS DE EXAMENES DEL TEMA-2

EXAMEN 1ª SEMANA JUNIO 2013(1º)


TABLA-1

1. ( PREGUNTA1) Analice la tabla 1 y seleccione la alternativa correcta: la propiedad


condicionante C es una condición _________ para la propiedad condicionada E.
A) necesaria.
B) suficiente.
C) necesaria y suficiente.

2. ( PREGUNTA2 )¿Cómo se denomina el método de la tabla 1?:


A) Método directo de concordancia.
B) Método inverso de concordancia.
C) Doble método de concordancia.

3. ( PREGUNTA3) Si llueve, entonces me quedo en casa (p -> q), me quedo en casa (q),
luego llueve (p). El argumento es _______ y se denomina _________:
A) válido, modus ponendo ponens.
B) válido, ley del silogismo hipotético.
C) inválido, falacia de afirmar el consecuente.

4. (PREGUNTA4) El contenido familiar en los problemas de razonamiento:


A) sesga de forma sistemática las respuestas de los sujetos.
B) facilita de forma sistemática las respuestas de los sujetos.
C) en algunos casos puede sesgar las respuestas de los sujetos y en otros casos puede facilit ar sus
respuestas.

EXAMEN 2ª SEMANA JUNIO 2013(2º)

5. ( PREGUNTA1) Si hay dos proposiciones unidas por el condicional (p -> q) y se niega


el consecuente (¬q), entonces se puede concluir con ____________ y el argumento
recibe el nombre de_________:
A) la afirmación del antecedente, modus tollendo tollens.
B) la negación del antecedente, modus tollendo tollens.
C) la negación del antecedente, falacia de negar el antecedente.

6. ( PREGUNTA2) La tendencia hacia la búsqueda de información que sea consistente


con nuestro sistema de creencias, expectativas o hipótesis y a descartar aquella
información que pueda falsarlas constituye un factor _______ del razonamiento y
recibe el nombre de ________:
A) interno, emparejamiento.
B) externo, confirmación.
C) interno, confirmación.
7. ( PREGUNTA3 ) De acuerdo con el enfoque de Sloman, que se encuadra en el enfoque
de la competencia en la satisfacción de restricciones, el sistema _______ permite
que los procesos de razonamiento sean rápidos y económicos y no requieren un
proceso de análisis, puesto que su resultado forma parte de la propia
representación:
A) conexionista.
B) basado en reglas.
C) deductivo.

EXAMEN SEPTIEMBRE 2013(3º)


8. ( PREGUNTA1) En la tabla de verdad de la disyunción, la disyunción (p V q) es falsa
(F):
A) cuando p (F) y q (F).
B) cuando p (F) y q (V).
C) cuando p (V) y q (V).

9. ( PREGUNTA2) De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida, el


contenido y el contexto facilitan el razonamiento afectando:
A) al componente deductivo, que comprende las reglas sintácticas.
B) al componente de interpretación, que establece la correspondencia entre los enunciados del
lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas.
C) tanto al componente deductivo como al componente de interpretación.

10. ( PREGUNTA3 ) La prominencia o saliencia de la información y la fuente de la que


procede:
A) constituyen factores internos que influyen en los procesos de razonamiento.
B) constituyen factores externos que influyen en los procesos de razonamiento.
C) no influyen en los procesos de razonamiento.

11. (PREGUNTA4) De acuerdo con la propuesta de Stanovich sobre los procesos duales
del razonamiento, el Sistema2 es serial, ________ y _________:
A) analítico; contextualizado.
B) holístico; descontextualizado.
C) analítico; descontextualizado.

EXAMEN 1ª SEMANA JUNIO 2014(4º)


12. ( PREGUNTA1) En la regla de inferencia tollendo ponens: Presmisa 1: p V q. Premisa
2: ¬p. La conclusión es:
A) ¬q.
B) q V p.
C) q.
13. ( PREGUNTA2 ) En el método inverso de concordancia se busca en un número
determinado de ocurrencias las propiedades condicionantes que están
_____________ cuando la propiedad condicionada está ___________:
A) presentes, ausente.
B) ausentes, ausente.
C) presentes, presente.
14. ( PREGUNTA3 ) Cuando la tarea de Wason se presenta con el siguiente enunciado: “Si
no hay un cuadrado azul a la izquierda, entonces hay un círculo rojo a la derecha”,
los sujetos eligen las tarjetas que incluyen el cuadrado azul y el círculo rojo. Este
resultado se interpreta como:
A) Un sesgo de emparejamiento.
B) Un sesgo de confirmación.
C) La falacia de negar el antecedente.
15. ( PREGUNTA4) Según el enfoque sintáctico, los errores en el razonamiento pueden
ser el resultado de:
A) la conversión de las premisas, por ejemplo, convertir “algunos X no son Y” en “algunos Y no son
X).
B) la interpretación de los cuantificadores de un silogismo categórico, por ejemplo, interpretar
“algunos X son Y” como “algunos X no son Y”.
C) A y B son correctas.
EXAMEN 2ª SEMANA JUNIO 2014(5º)
16. ( PREGUNTA1) Observe la tabla 1. Los valores en las filas 2 y 3 son:
A) fila 2: F y fila 3: V.
B) fila 2: V y fila 3: F.
C) fila 2: F y fila 3: F.

17. ( PREGUNTA2) En la siguiente agrupación de proposiciones: (p->q) Λ r.


A) El operador que domina es la implicación.
B) El operador que domina es la conjunción.
C) No domina ningún operador.
18. ( PREGUNTA3) El siguiente enunciado “si 9, entonces L” se formula con contenido:
A) abstracto.
B) conocido, pero arbitrario.
C) familiar.
19. ( PREGUNTA4) De acuerdo con la propuesta de Stanovich en el marco del enfoque de
la competencia en la satisfacción de restricciones:
A) El sistema1 es evolutivamente más antiguo y computacionalmente más lento que el sistema 2 .
B) El sistema1 es evolutivamente más moderno y computacionalmente más rápido que el sistema 2 .
C) El sistema1 es evolutivamente más antiguo y computacionalmente más rápido que el sistema 2 .
EXAMEN SEPTIEMBRE 2014(6º)
20. ( PREGUNTA1) De acuerdo con los principios por los que se rigen las condiciones
necesarias y suficientes (Skyrms) “Si A es una condición suficiente para B,
entonces_______”:
A) B es una condición suficiente para A.
B) B es una condición necesaria para A.
C) A y B son incorrectas.
21. ( PREGUNTA2 ) Los errores que se deben a un uso o a una interpretación inadecuada
del contenido del argumento constituyen:
A) errores informales.
B) errores formales.
C) Errores en los que se viola alguna regla de inferencia.
22. ( PREGUNTA3 ) De acuerdo con el método básico de las tablas de verdad, seleccione
la combinación de valores de verdad de las premisas y la conclusión para un
argumento inválido:
A) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Falsa, Conclusión: Verdadera.
B) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Falsa, Conclusión: Falsa.
C) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Verdadera, Conclusión: Falsa.
SOLUCIONES PREGUNTAS DE EXAMENES DEL TEMA-2

PR. T-2
1 (1-1ªJUN13) A
2(2-1ªJUN13) A
3(3-1ªJUN13) C
4(4-1ªJUN13) C
5(1-2ªJUN13) B
6(2-2ªJUN13) C
7 (3-2ªJUN13) A
8(1-SEPT13) A
9(2-SEPT13) B
10(3-SEPT13) B
11 (4-SEPT13) C
12(1-1ªJUN14) C
13(2-1ªJUN14) B
14(3-1ªJUN14) A
15(4-1ªJUN14) C
16(1-2ªJUN14) A
17 (2-2ªJUN14) B
18(3-2ªJUN14) A
19(4-2ªJUN14) C
20(1-SEPT14) B
21 (2-SEPT14) A
22(3-SEPT14) C
EXAMEN 1º SEMANA JUNIO 2015

23. (PREGUNTA 1) El sesgo de emparejamiento:


A) constituye un sesgo debido a un factor interno.
B) también se denomina sesgo de confirmación.
C) constituye un sesgo debido a un factor externo.

24. (PREGUNTA 2) La tabla 1 presenta un ejemplo del método conjunto,


comprendido en los métodos de Mill, la condición necesaria y suficiente es:
A) la propiedad condicionante D.
B) la propiedad condicionante C.
C) la propiedad condicionante A.

25. (PREGUNTA 3) De acuerdo con Sloman (1996): El sistema ____________


permite que los procesos de razonamiento sean rápidos y económicos y no requiere
un proceso de análisis puesto que su resultado ya forma parte de la propia
representación:
A) de representación simbólica basado en reglas.
B) conexionista.
C) de razonamiento deliberado.

EXAMEN 2º SEMANA JUNIO 2015

26. (PREGUNTA 1) En la siguiente agrupación de proposiciones: p → q Λ r el


operador que domina es______________porque____________:
A) el condicional; es el operador más fuerte.
B) el condicional; aparece en primer lugar.
C) la conjunción; es el operador más fuerte

27. (PREGUNTA 2) De acuerdo con la inferencia modus tollendo tollens:


Premisa 1: p →q Premisa 2: Conclusión: :
A) Premisa 2: ¬p Conclusión: ¬q
B) Premisa 2: ¬q Conclusión: ¬p
C) Premisa 2: p Conclusión: q

28. (PREGUNTA 3) De acuerdo con la perspectiva _____________ el componente


___________establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el
conjunto de reglas sintácticas:
A) semántica, deductivo.
B) sintáctica, deductivo.
C) sintáctica, de interpretación.
29. (PREGUNTA 4) En la tabla 1 se aplica el método básico de las tablas de verdad
para comprobar la validez de un argumento. La premisa 1 corresponde a la tercera
columna, la premisa 2 a la cuarta columna y la conclusión a la quinta columna. Como
nos indica la combinación de valores de la _______ fila, se trata de un argumento
_________.
A) primera, válido.
B) tercera, inválido.
C) cuarta, inválido.

EXAMEN SEPTIEMBRE 2015

30. (PREGUNTA 1) Si pasas por el supermercado, compra manzanas (p → q). Si


compras manzanas, haré compota de manzanas (q → r). Luego, si pasas por el
supermercado, haré compota de manzanas (p → r). La conclusión de este argumento
se ha obtenido aplicando la regla de inferencia:
A) Modus tollendo tollens.
B) Ley del silogismo disyuntivo.
C) Ley del silogismo hipotético.

31. (PREGUNTA 2) En la tabla de verdad del operador bicondicional, cuando p es F y


q es V, p ↔ q es _______:
A) F.
B) V.
C) F o V, dependiendo del contenido.
32. (PREGUNTA 3) Cuando los sujetos tienen que evaluar el diagnóstico de una
enfermedad en función de los resultados positivos de una prueba, se basan en la
diagnosticidad de la prueba para esa primera enfermedad hipotética, sin considerar
cuál es la probabilidad de que los resultados también sean positivos para el
diagnóstico de otras enfermedades alternativas. Este sesgo se conoce como:
A) sesgo de emparejamiento.
B) sesgo de confirmación.
C) sesgo debido a la fuente de la que proviene la información.

33. (PREGUNTA 4) De acuerdo con Stanovich (2004), dos de las características del
sistema 1 son:
A) analítico, paralelo.
B) holístico, paralelo.
C) coste bajo, controlado.

EXAMEN 1º SEMANA JUNIO 2016

34. (PREGUNTA 1)
35. (PREGUNTA 2)

36. (PREGUNTA 3)

37. (PREGUNTA 4)

EXAMEN 2º SEMANA JUNIO 2016

38. (PREGUNTA 1)

39. (PREGUNTA 2)

40. (PREGUNTA 3)
SOLUCIONES PREGUNTAS DE EXAMENES DEL TEMA 2

PR. T-2
23 (1-1ºJUN15) C
24 (2-1ºJUN15) B
25 (3-1ºJUN15) B
26 (1-2ºJUN15) A
27 (2-2ºJUN15)) B
28 (3-2ºJUN15) C
29 (4-2ºJUN15) B
30 (1-SEPT15) C
31 (2-SEPT15) A
32 (3-SEPT15) B
33 (4-SEPT15) B
34 (1-1ºJUN16) C
35 (2-1ºJUN16) A
36 (3-1ºJUN16) B
37 (4-1ºJUN16) B
38 (1-2ºJUN16) B
39 (2-2ºJUN16) B
40 (3-2ºJUN16) B

*NOTA: En los próximos años, id actualizándolo con las preguntas de los siguientes
exámenes, aprovechando este material para vuestra facilidad en el estudio.!!

También podría gustarte