Está en la página 1de 36

Cómo manejar las franjas de

seguridad en tu finca bananera


Proteja los cuerpos de agua de la aplicación aérea y su posible
contaminación ambiental

Ecuador, 2014
Primera edición
¿DE QUÉ TRATEREMOS?

1. ¿Qué son los cuerpos de agua?

2. ¿Cómo proteger los cuerpos de agua?

3. Selección de las barreras vivas

4. Coberturas vivas para canales de drenajes

5. Ejemplos y sugerencias de cómo hacer un vivero artesanal

6. Siembra y mantenimiento de las plántulas en el vivero

7. Preparación del terreno y siembra

8. Siembra y mantenimiento de las plantas en campo

9. Presupuesto general

10. Puntos importantes

11. Anexo. Manejo adecuado de agroquímicos con uso de motobombas

12. Normativas Vigentes

13. Referencias Bibliográficas


1. ¿QUÉ SON LOS CUERPOS DE AGUA?
Los cuerpos de agua se denominan a los ríos, esteros, lagos, arroyos, canales de drenaje y
otros con presencia permanente de agua que se encuentran junto a las fincas bananeras.

NOTA: es importante tomar en consideración los poblados, escuelas y comunidades


circundantes a las áreas de fumigación bananera.

La presencia de los cuerpos de agua, junto o cerca de las plantaciones bananeras, representa
un problema delicado debido a la posible contaminación que provocada por la deriva de la
mezcla agroquímica que descargan las aplicaciones aéreas sobre las fincas de banano para el
control de plaga y enfermedades fitosanitarias.

 

El cumplimiento de protección de los cuerpos de agua cerca del cultivo del banano en el país,
es un reto irreversible para nuestra agroindustria. Su total ejecución repercutirá positiva y
significativamente a nivel nacional e internacional y podrá servir de ejemplo para otros países
bananeros del sector. Contribuirá al desarrollo del país y se incrementará su prestigio como país
responsable del ambiente y su gente.

Este manual tiene como propósito brindar a los productores bananeros una guía para la
implementación y establecimiento de árboles, arbustos y/o cultivos de cobertura tanto en las
franjas de seguridad como sobre los canales de drenajes primarios y secundarios.

2. ¿CÓMO PROTEGER LOS CUERPOS DE


AGUA?
Para proteger estas áreas se debe respetar un margen entre el cuerpo de agua y el límite de la
plantación bananera. Este margen es denominado “franja de seguridad”.

En esta franja de seguridad se podrá sembrar barreras vivas con un ancho de 30 metros,
comprendidos entre el cultivo de banano y el cuerpo de agua (que no es utilizada para consumo
humano).

En caso de no sembrar una barrera viva, la franja de seguridad entre el cuerpo de agua (que no
es utilizada para consumo humano) y el banano debe ser de 60 metros.

 

En el caso de sembrar barreras vivas en la denominada franja de seguridad, los primeros 15
metros junto al área sensible se recomienda sembrar con árboles y los 15 metros restantes
(junto al banano) con arbustos, con la particularidad de que el tamaño del mismo, sea similar a
la altura del banano.

Esto debido a que el avión debe tener suficiente espacio para maniobrar, de tal manera que el
agroquímico sea aplicado adecuadamente sobre el cultivo de banano.

Observación/Alerta.- En caso de que, junto a la plantación de banano, se sembrara


árboles, el avión tendría que elevarse en ese sitio, por ende en dicha área no podrá ser
aplicada debidamente el agroquímico, teniendo como consecuencia un posible foco de
infección para futuras plagas y/o enfermedades fitosanitarias.

Se considera que las barreras vivas son una alternativa muy importante desde el punto de vista
ambiental, a su vez posee algunas ventajas:

 Protege a los cuerpos de agua de la deriva del agroquímico causado por la aplicación aérea
para el control de plagas y enfermedades fitosanitarias.

 Desde el punto de vista agrícola protege al cultivo contra vientos fuertes (cortina
rompevientos).

 Evita el paso de animales externos.

 Se convierte en un sitio de diversidad biológica animal y vegetal. Esto sirve mucho para
darle un ambiente ecológico y ambiental, conservando la zona de protección permanente
del cuerpo de agua.

 Actúa como refugio u hospedero de insectos depredadores obteniendo de esta manera un


control biológico de futuras plagas que existan en nuestros cultivos. Los insectos
depredadores son benéficos ya que atacan a insectos denominados plagas que afectarían a
nuestros cultivos.

 Previene la erosión del suelo.

 Sirven como fuente ocasional de forraje, frutas, leña inclusive medicinas (dependiendo del
árbol o arbusto a sembrar).

 

3. SELECCIÓN DE LAS BARRERAS VIVAS
Las barreras vivas se dividen en árboles y arbustos.

Árboles

Melina Teca Caña Sauce llorón Balsa

Los árboles escogidos deben tener mínimo 10m de altura. Aunque la búsqueda de una altura
uniforme que no pase los 10m es deseable. Es preferible que sean especies nativas, de
crecimiento rápido, frondosos, poco mantenimiento y que ninguno de sus órganos sea
comestible.

Podrían ser maderables para que el productor realice una inversión. Las distancias de siembra
pueden variar entre 4x4m hasta 5x5m en promedio.

 

Sugerencia de especies arbóreas (árboles)

Bambú (Bambusa Caña Guadua (Bambusa


Balsa (Chroma lagopus)
bambusiflora) angustifolia)

Sauce Llorón (Salix


Melina (Gmelina Neem (Azadirachta
Humbolthtiana y Salix
arbórea) indica)
babylonica)

Teca (tectona grandis)

El Neem (por ejemplo), tiene propiedades insecticidas (en lo posible asegurarse que no sea
hospedero de insectos, plagas o que algún órgano de la misma sea venenoso o provoque
reacciones alérgicas).

La Melina (por ejemplo) es empleada para la fabricación de pallets (Especies Forestales de los
Bosques Secos del Ecuador, 2012).

 

Arbustos

Acacia Ficus Sota caballo Guijarro

La altura de los arbustos debe ser similar al banano. Las principales características son:

 De crecimiento rápido.
 De poco mantenimiento.
 Preferible especies nativas.
 Deben ser frondosos.
 No comestibles.
 No sean hospederos de insectos.
 Órganos de la planta no sean venenosos o que provoquen alergias.

Las distancias de siembra pueden variar entre 2.5x2.5m y 3.0x3.0m en promedio.

 

Sugerencia de especies arbustivas

Guijarro o Guitarro
•Se reproduce vegetativamente por ramilla.
•Sirve como arbusto y como cobertura en canales primarios y
secundarios.
•Crecimiento rápido, mantenimiento mínimo, nativo costa ecuatoriana.

Sota Caballo (Zigia longifolia)


•Arbusto originario del norte de Honduras.
•Rápida adaptación en zonas tropicales.
•Ideal para canales primarios.

Ficus (Ficus spp.)


•Crecimiento rápido, frondoso, raíces profundas.
•Crece en toda la costa ecuatoriana.
•Se lo puede ver a lo largo de la autopista Guayaquil - Km 26, en el
parterre central

Acacia (Leucaena spp.)


•Rápido crecimiento, fácil adaptación.
•Nativo de la costa ecuatoriana.
•Se reproduce por semilla.

 

Alternativas de variedades de Musáceas no comerciales resistentes a
enfermedades fitosanitarias, como la Sigatoka Negra, como especie
arbustiva.

Es importante enfatizar que estas alternativas son de fruto comestible, pero resistentes a
Sigatoka. Se los coloca en la lista porque ya se ha analizado el tema residuos en banano sin
haber tenido resultados relacionados con alguna contaminación.

FHIA 21. Plátano Tetraploide AAAB. Producto de


consumo nacional y para exportación. Resistente a
Sigatoka Negra.

Cuatro Filos. Plátano Triploide ABC de consumo local,


resistente a Sigatoka Negra.

Pelipita. Plátano Triploide ABC de consumo local,


resistente a Sigatoka Negra.

 

4. COBERTURAS VIVAS PARA CANALES DE
DRENAJES

Flemingia Camacho Higuerilla Paja Toquilla

Los canales secundarios y algunos terciarios, son parte integral de todo este sistema de los
cuerpos de agua ya que estos conducen el sobrante de agua a los canales primarios y de ahí al
río, riachuelo o poza, etc.

En consecuencia, también hay que protegerlos para que las gotas de los agroquímicos no
contaminen el agua que se encuentre corriendo en esos canales.

Para evitar esta situación, se recomienda el uso de las coberturas vivas los cuales deben ser
apropiados para cumplir su función:

 ser de raíz profunda para evitar la erosión de los taludes de los canales,
 frondosos,
 de rápida adaptación,
 nativos del área.

 

La definición de canales primarios y secundarios no es igual en todas las zonas bananeras. Por
ejemplo un canal primario (colectores) como Quevedo tiene una apertura de 2 a 3 metros en
promedio. Un canal primario en las otras zonas tiene bocas entre 6 a 10 metros en promedio.

Para los canales primarios (canales entre 6 y 10 metros de ancho en promedio), se puede
utilizar arbustos como Guijarro, Sota Caballo y Ficus. Otras especies también pueden emplearse.

NOTA: se debe considerar el ancho del canal a la hora de sembrar las coberturas vivas.

Las plantas de las coberturas vivas pueden sembrarse directamente en los taludes de los
canales.

Cálculo de cantidad de plantas

Para calcular el número de plantas necesarias para su finca, debe conocer la longitud de los
canales secundarios (y algunos terciarios), que existen en su finca y multiplicar por el ancho del
talud para obtener la superficie.

De acuerdo al talud de los canales se siembra 2 o 3 surcos a distancias de 2.5 a 4 metros


entre surcos y de 1.5 a 3m entre plantas. Así mismo para calcular el número de plantas a
utilizar, debe sumar la longitud de los canales primarios y multiplicarla por el ancho del canal
para conocer su área.

Es importante esclarecer que los canales primarios son aquellos que tienen entre 4 y 10 metros
de boca en promedio. Los canales secundarios, entre 1.5 y 4m de boca en promedio.

 
10 
Por ejemplo:

Datos del canal


Longitud: 1Km (1000m) de canales secundarios
Ancho de Talud: 2m de ancho x 2 talud = 4m
2
Superficie: 1000m x 4m = 4000m

Datos de siembra
Distancia de siembra entre surco: 3m
Distancia de siembra entre planta: 2m
2
Superficie: 6m

Cantidad de plantas
2
Superficie canal: 4000m
2
Superficie siembra: 6m
2 2
Total plantas: 4000m / 6m = 666 plantas

Un cultivo de cobertura establece una verdadera barrera sobre el canal de manera que absorbe
todas las gotas de la mezcla agroquímica.

A continuación algunas especies, que se recomienda para usarlas como cobertura en canales:

 
11 
Se reproduce
vegetativamente. Rápido
crecimiento. Mínimo
mantenimiento. Buena
cobertura. Para canales
secundarios (de boca de 3
metros y menos). Probable
explotación para fabricar
sombreros. Sus semillas no
son viables.

Paja toquilla (Carludovica palmata)

Leguminosa, antierosiva,
fácil implantación, se
reproduce por semilla, la
semilla debe ser tratada.
Planta de trópico húmedo,
pero cuando está
establecida, es resistente
la sequía. Nativa de Asia,
pero de fácil adaptación.

Flemingia (Flemingia macrophylla)

 
12 
Se reproduce por semillas.
Rápido crecimiento.
Mantenimiento razonable.
Probable explotación para
aceite.

Higuerilla (Ricinus comunis)

Se reproduce por bulbos o


pedazos de bulbos. Ventaja:
rápido crecimiento y cobertura.
Desventaja: necesita
mantenimiento porque puede
transformarse en maleza. Su
crecimiento es muy agresivo.
En casos donde no existe el
mantenimiento adecuado,
puede desbordar el talud del
canal e introducirse hacia la
bananera.
Camacho (Xanthosomas sp)

 
13 
5. EJEMPLOS Y SUGERENCIAS DE CÓMO
HACER UN VIVERO ARTESANAL

Las semillas o el material de propagación como ramillas, bulbos, nudos, esquejes, otros; se los
encuentran en los alrededores y prácticamente pueden ser adquiridos sin ningún costo. Para
esto es necesario tener un área para poder hacer germinar y preparar estas plántulas antes de
ser trasplantadas a su destino final. Para esto se debe realizar un vivero artesanal.

Se recomienda utilizar semillas de plantas nativas de la zona, ya que aumenta la posibilidad de


adaptación de la planta o, en su defecto, elegir de acuerdo a las características edafoclimáticas
del lugar a sembrar.

Dentro del cuidado y manejo de las plantas, las labores más importantes para obtener material
vegetativo de calidad son:

 los suplementos nutricionales (vitales en los primeros estadíos de las plántulas),


 un buen sistema de riego,
 calidad del agua,
 mezcla de los sustratos,
 envases a usar (bolsas o fundas de vivero) y,
 la densidad de planta por metro cuadrado.

Con estas recomendaciones, el agricultor estará en capacidad de implementar, construir y


conocer todas las actividades que comprenden la producción, cuidado y manejo de plántulas de
un vivero artesanal en su finca.
 
14 
Infraestructura
Las semillas y plántulas de los árboles y arbustos deben tener un área específica para poder
darle los requerimientos básicos de cuidado y manejo antes de trasplantarlos a la franja de
seguridad o a los canales de drenaje. Para esto es importante que el área posea una sombra
parcial y pueda proteger a las plántulas de vientos fuertes. Se debe conseguir lo siguiente:

 Vigas de caña guadua (2.5m altura).


 Bijao o similar para el techo.
 Varas largas para el techo (ramas).
 Cabuya de fibra natural o sintética.
2
Cada finca deberá construir un vivero artesanal de más o menos 50x10m (500m ). Un vivero
así construido puede alojar 1,500 plántulas. La dimensión del vivero varía en función de la
cantidad de área correspondiente a la franja de seguridad.

Ubicación del Vivero


Se debe tener en consideración los siguientes aspectos a la hora de escoger el lugar donde
estará ubicado el vivero:

 Estar cerca del lugar definitivo de plantación.


 Cercano a una fuente de agua.
 Fácil acceso.
 Protegido de vientos fuertes y animales (gallinas por ejemplo).
 El terreno debe ser plano.

Construcción del vivero


 Escoger el lugar donde construir el vivero.
 Limpiar el terreno y nivelarlo.
 Trazar en el terreno donde serán ubicado los postes.
 Hacer agujeros de por lo menos 20cm de ancho, 20cm largo y 2 pies de
profundidad.
 Colocar los postes de manera que queden firmes a una distancia aproximada de
3.5m.
 Ubicar las varas a poca distancia, encima de los postes amarrándolos para poner el
techo del vivero.
 Colocar el bijao o el material similar y amarrarla las ramas para evitar que se muevan
por el viento.
 
15 
 Verificar que el material del techo esté distribuido uniformemente y que permita que
exista una leve luminosidad y que el agua de lluvia pueda filtrarse parcialmente.

NOTA: Se recomienda cercar toda el área del vivero para evitar problemas de posibles
animales.

Una vez construido el vivero se procede a conseguir los materiales indispensables.

Materiales
 Sustrato. Un sustrato es un material sólido (distinto al suelo), que es colocado en un
contenedor, en forma pura o en mezcla, que protege, da soporte y anclaje a las raíces de
las plántulas para su desarrollo inicial.

Características del sustrato ideal

 Rico en minerales y materia orgánica.


 Buena humedad (retención de agua).
 Suficiente suministro de aire.
 Buena Porosidad.
 Libre de semillas de malezas.
 Libre de nemátodos y otros patógenos.
 Bajo costo.
 Fácil de mezclar.
 Resistente a cambios climáticos.

Tipos de sustrato

 Arena
 Grava
 Roca volcánica
 Arcilla expandida
 Turbas rubias o negras
 Corteza de pino
 Vermiculita
 Fibra de coco
 Cascarilla de arroz

 
16 
Desinfección del sustrato

La desinfección sirve para eliminar semillas de malezas, nemátodos, huevos y larvas de


insectos.

Un método recomendado es la solarización.

Consiste en:

 Hacer una cama no más gruesa que 30cm con el sustrato


 Cubrirla con un plástico de polietileno negro de calibre 400.
 Dejar varios días a los rayos directos del sol.
 La temperatura debe elevarse hasta 40 o 50°C.

NOTA: es importante medir la temperatura, ya que esta será la que determine la


funcionalidad del proceso de solarización.

 Fundas o bolsas. Hay diferente tipos de bolsas negras de polietileno. Para especies
forestales se recomienda bolsas con medida de 23x20cm, con orificios para que exista
buen drenaje y aireación.

 Pala pequeña. Esta herramienta ayudará a llenar las bolsas con el sustrato.

 Azadones. Herramienta para nivelar el terreno.

 Carretillas de mano. Para movimiento de tierra, sustrato y de plántulas.

 
17 
6. SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DE LAS
PLÁNTULAS EN EL VIVERO

Fuente: Rodriguez, R. 2010

 Llenar las bolsas con el sustrato hasta la mitad de la bolsa y se presiona hacia abajo para
que no quede espacios vacíos.
 Se completa la otra mitad de la bolsa el sustrato dejando un margen del borde de 2cm,
golpeando la bolsa hacia abajo hasta que se logre una compactación moderada.
 Colocarlas las bolsas juntas apiladas de manera que se mantengan paradas.
 Sembrar las semillas y material de propagación.

NOTA: se recomienda añadir una ligera capa de aserrín o cascarilla de arroz en la bolsa.
Esto ayudará a crear un medio germinativo óptimo. De igual manera protegerá la semilla
del salpique directo de las gotas de agua de lluvia para evitar enfermedades y finalmente
contribuirá al control de malezas.

 Las bolsas son ubicadas en bloques conformados por dos hasta cuatro hileras dejando un
espacio de 45cm entre cada bloque.

 
18 
 En el centro del vivero dejar un camino con un ancho de 90cm para tener acceso de la
carretilla, ingresar material, etc.
 Se recomienda realizar dos riegos por día: uno a las primeras horas de la mañana y el otro
al finalizar la tarde. Esto es para evitar que se presenten enfermedades y/o que el sol pueda
quemar las hojas de las plántulas.
 Controlar las malezas de manera manual.
 Fertilizar cuando se encuentre alguna plántula débil con hojas pálidas. Aplicar una dosis de
5gr (tapita de una botella agua o cola) de fertilizante 15-15-15.
 Realizar la fertilización un después de la siembra y continuar con una frecuencia de 15 días.
 Revisar constantemente posible presencia de alguna plaga o enfermedad para realizar el
respectivo control. Consultar a un técnico especializado para recibir las recomendaciones
técnicas.
 Eliminar las plántulas con defectos de crecimientos y las que estén muertas.

7. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA


Y a en la etapa post-vivero, una buena plantación dependerá de la época de siembra sumado a
una buena preparación del sitio. Esto consiste en tener el área libre de malezas y una buena
protección contra posibles daños de las plantas por animales.

Una vez que haya transcurrido un tiempo aproximado de 4 a 5 meses (dependiendo de la


especie) se deberá realizar el trasplante al área definitiva de plantación.

Recomendaciones para el traslado de las plántulas


 Tener un buen sistema de riego (aprovechar el sistema de riego que la plantación de
banano tiene).
 Realizar el traspaso y movimiento de las plántulas en las primeras horas de la mañana.
 No transportar plántulas con brotes u hojas muy tiernas.
 Transportarlas en cajas o cajones livianos para evitar el maltrato.
 Se deberán movilizar únicamente las plántulas que presenten características como:
plántulas sanas, vigorosas, sin defectos y las de tamaño uniforme.

 
19 
8. SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DE LAS
PLANTAS EN CAMPO
Para la siembra de las plantas en campo se debe realizar los siguientes pasos:
 Limpiar el terreno y realizar el control de malezas (si fuese necesario).
 Trazar el área de sembrado ya sea en la zona de amortiguamiento o en el talud del canal.
 Realizar los huecos dependiendo de la densidad y distancia de siembra recomendados de
acuerdo a la especia arbórea o arbustiva.
 Realizar el trasplante quitando la funda y colocando la planta directamente al hueco sin
quitar el sustrato.
 Recolectar las fundas negras del campo para su posterior disposición.
 Realizar una adecuada irrigación dependiendo de la época y zona (verano).
 Fertilizar las plantas cada 4 semanas.
 Realizar supervisiones constantes para determinar posible presencia de plagas o
enfermedades para realizar el respectivo control. Consultar a un técnico especializado para
recibir las recomendaciones técnicas.
 Eliminar las plántulas con defectos de crecimientos, enfermas y las que estén muertas.
 Cuando las plantas (ya sea arbustos o árboles) comiencen a formar la copa, es importante
realizar podas de formación, de mantenimiento y fitosanitarias.

9. PRESUPUESTO GENERAL
La protección de las áreas sensibles tiene su costo. Los costos a considerar son:
 Costos de inversión
 Costos operativos y de mantenimiento

 
20 
Si es el caso de no conseguir las semillas y material de propagación de árboles y arbustos,
existe la opción de comprar las plántulas. Estas plantas las pueden conseguir en los diversos
viveros que se encuentran a lo largo y a lo ancho de la carretera panamericana en la sección de
la costa ecuatoriana y en sus ramales inmediatos.

Ejemplos y Sugerencias de especies de árboles y arbustos


ESPECIES COSTO UNIDAD ($)
Algarrobo entre $ 0.10 y $ 0.20
Bambú entre $ 0.10 y $ 0.20
Boya entre $ 0.10 y $ 0.20
Caña guadua entre $ 0.10 y $ 0.20
Caoba Nacional entre $ 0.15 y $ 0.20
Cedro entre $ 0.10 y $ 0.20
Ficus entre $ 0.10 y $ 0.50
Gmelina entre $ 0.10 y $ 0.25
Guabo de río entre $ 0.10 y $ 0.20
Guachapeli entre $ 0.10 y $ 0.20
Guayacán entre $ 0.10 y $ 0.20
Laurel entre $ 0.10 y $ 0.20
Moral fino entre $ 0.10 y $ 0.20
Neem entre $ 0.10 y $ 0.20
Pachaco entre $ 0.10 y $ 0.20
Paja toquilla entre $ 0.10 y $ 0.20
Roble entre $ 0.10 y $ 0.20
Teca entre $ 0.15 y $ 0.20
Yuca de ratón entre $ 0.10 y $ 0.20

Presupuesto para la protección de cuerpos de agua


El costo promedio para la implementación y mantenimiento del vivero artesanal es de $
1.900.00 dólares para una finca bananera que posee la franja de seguridad 1.30 Ha y 0.40 Ha
de canales de drenaje, correspondientes a 1867 plantas arbustivas y 469 plantas arbóreas.

Luego del establecimiento de las áreas sembradas se deberá tener una persona que se dedique
al mantenimiento correspondiente a fertilización, control de malezas y los tres tipos de podas
mencionados anteriormente.

 
21 
RUBRO DETALLE CANTIDAD UNIDAD CU TOTAL
Costos de Inversión $ 386.50
Materiales Vivero Vigas Caña 45 Unidades $ 0.70 $ 31.50
Materiales Vivero Bijao 1 Estimado $ 20.00 $ 20.00
Materiales Vivero Varas techo 1 Estimado $ 35.00 $ 35.00
Materiales Vivero Cabuya fibra 1 Estimado $ 15.00 $ 15.00
Mano de Obra Vivero Cuadrilla 4 Jornales $ 15.00 $ 60.00
Flete Vivero Transporte material 2 Fletes $ 60.00 $ 120.00
Materiales Vivero Pala pequeña 1 Estimado $ 15.00 $ 15.00
Materiales Vivero Azadón 1 Estimado $ 10.00 $ 10.00
Materiales Vivero Carretilla 1 Estimado $ 80.00 $ 80.00

Siembra y Mantenimiento $ 1,015.93


Materiales Plástico Solarización 1 Estimado $ 50.00 $ 50.00
Materiales Plántulas arbustos 1867 Unidades $ 0.25 $ 466.75
Materiales Plántulas árboles 469 Unidades $ 0.30 $ 140.70
Materiales Fundas o Bolsas negras 2569.6 Unidades $ 0.05 $ 128.48
Mano de Obra Cuadrilla de Siembra 8 Jornales $ 15.00 $ 120.00
Mano de Obra Control de malezas 2 Jornales $ 15.00 $ 30.00
Mano de Obra Fertilización 2 Jornales $ 15.00 $ 30.00
Materiales Sacos de Fertilizant es 2 sacos $ 15.00 $ 30.00
Materiales Insecticida/Fungicida 1 Estimado $ 20.00 $ 20.00

Post-Vivero $ 470.00
Mano de Obra Cuadrilla de Trasplante 12 Jornales $ 15.00 $ 180.00
Materiales Cajas o cajones plast icos 8 Unidades $ 25.00 $ 200.00
Mano de Obra Limpieza del terreno 2 Jornales $ 15.00 $ 30.00
Mano de Obra Trazado y siembra 4 Jornales $ 15.00 $ 60.00

Gran Total $ 1,872.43

10. PUNTOS IMPORTANTES


 Proteger los cuerpos de agua es un deber de todos los agricultores y productores
bananeros; lo que contribuirá a disminuir y evitar los riesgos para la salud humana, proteger
los recursos naturales y la producción, y mejorar las técnicas de aplicación. De igual
manera ayudará a reducir los riesgos potenciales asociados al uso y manejo seguro de
agroquímicos.

 Las áreas de las plantaciones bananeras cercanas a los cuerpos de agua se deberá realizar
el control de plagas y enfermedades fitosanitarias de manera terrestre con motobomba (ver
manual de Manejo Adecuado de Agroquímicos con uso de Motobomba).

 
22 
 El control de plagas y enfermedades fitosanitarias con motobomba es una alternativa
importante para evitar la deriva de los agroquímicos producida por las aplicaciones aéreas.
En Anexo se adjunta un manual para el Manejo Adecuado de Agroquímicos con uso de
Motobomba.

 La aplicación de las recomendaciones establecidas en el presente documento, se podrá


realizar de manera digital desde un archivo Excel que está ubicada en el sitio web
www.ambiente.gob.ec.

11. ANEXO. MANEJO ADECUADO DE


AGROQUÍMICOS CON USO DE MOTOBOMBAS
La motobomba para el control de PLAGAS Y ENFERMEDADES, es utilizada como un
complemento de la aplicación aérea. Se recomienda que la motobomba sea usada en las
siguientes situaciones:

a) Áreas con obstáculos donde es difícil obtener buenas coberturas con el avión.
b) Sectores tradicionalmente “calientes”.
c) Áreas de producción anual.
d) Áreas cercanas a cuerpos de agua.
e) Plantillas y mini plantillas.
f) Fincas muy pequeñas.

 
23 
Se recomienda planificar un programa que contenga los fungicidas de menor toxicidad (banda
azul). Estos, preferiblemente deben ser usados como interciclos de los ciclos usados para
aplicación aérea (obviamente excepto en plantaciones muy pequeñas, donde la totalidad de la
finca es aplicada con motobomba).

III – LIGERAMENTE PELIGROSO, NOCIVO – CUIDADO

La otra observación es que los programas con motobomba no coincidan a ciclo seguido con los
mismos fungicidas que se están usando con avión, a fin de evitar presión de selección.

Un interciclo en particular con motobomba, debe contener moléculas diferentes a los ciclos de
avión aplicados inmediatamente antes o después de ese en particular.

Las dosis de los fungicidas deben ser iguales a las empleadas con el avión. El volumen total
usado puede variar entre 60 y 80 L/Ha dependiendo si se emplea la boquilla 3 o 4 de las
motobombas convencionales. En ocasiones también se podría calibrar la boquilla para 40 L/Ha
si es que una motobomba en particular dispone de una boquilla de menor volumen.

En todo caso, el primer paso siempre será calibrar el paso del operador para asegurarse de que
se va a aplicar el correcto volumen por hectárea.

Existen diferentes tipos de motobombas en el mercado, pero se deben buscar aquellas con
bomba que permite impulsar el chorro a mayor altura y que, a la vez, recircule la mezcla dentro
del tanque de la bomba.

Fuente: Agricultura al Futuro

Es preferible usar un batidor a motor eléctrico o de combustible para preparar la emulsión y


asegurar de que, efectivamente, la emulsión es de buena calidad.

 
24 
Existen en el mercado diversos tipos de batidores a precios razonables, de aquellos que usa la
industria de la pintura para preparar las emulsiones de diversos colores de pinturas. Hay otras
alternativas. De todas formas, es de mucho riesgo realizar la preparación solo manualmente
porque la emulsión se separa en la bomba por lo que una parte de la bananera recibirá solo
aceite y otra parte recibirá los fungicidas solo con agua.

Generalmente se prepara la emulsión en un tanque de 200 L. Esta preparación alcanzará para 3


hectáreas.

El aplicador debe ser debidamente entrenado y calibrado. Debe ser provisto del Equipo de
Protección Personal (EPP) completo. Durante la operación el operador debe tener un asistente
quién también debe estar preparado para aplicar.

Abastecedor
Equipos Operador
Mezclador
Overol X X
Botas de caucho X X
Guantes de nitrilo X X
Protector de oídos X X
Capucha-cuellera impermeable X --
Protector Facial (Gafas) X X
Mascarilla con filtro de carbón X X
Espaldera impermeable X --

 
25 
Aunque los rendimientos varían, se considera un buen rendimiento el de 3 Ha/día, pero solo en
plantaciones de hilera sencilla y doble. En plantaciones al azar, estos rendimientos pueden variar
considerablemente.

Para optimizar la cobertura en el cartucho y hojas jóvenes, no solamente se requiere de:

 un buen operador,
 una buena emulsión,
 una buena motobomba y,
 de la boquilla electrostática.

El otro componente esencial es la disposición de siembra de la bananera.

Para lograr una muy buena cobertura es necesario que la bananera se encuentre sembrada en
hileras sencillas o en hileras dobles, de manera que siempre exista una calle ancha, por donde
se debe desplazar el operador a uno y otro lado de la calle. No se debe permitir que se pierda
este sistema de siembra en las áreas que van a ser aplicadas con motobomba.

 
26 
En este sistema de siembra, la tobera debe ser fijada a la motobomba con una ligera inclinación
hacia las hojas jóvenes. De esta forma el operador tendrá sus manos libres, una
preocupación/esfuerzo menos y un mejor rendimiento.

Las áreas donde la plantación se halla al azar deben cambiar los lotes donde se va a aplicar con
motobomba hacia estos sistemas de siembra. Mientras tanto habrá que aplicar en la plantación
al azar. La cobertura no será muy buena. En estos casos hay que marcarle al operador con
algún tipo de señal el camino a seguir de manera que trate de aplicar de hilera en hilera para
que no aplique doble o deje sin aplicar. Es imprescindible el cambio a hilera sencilla o hileras
dobles.

Las aplicaciones en plantilla deben iniciarse entre 4 y 5 semanas después de la siembra. Usar
una bomba de espalda de presión manual. Estas aplicaciones se ofrecerán a una frecuencia que
la determina el ritmo de emisión foliar (cada 7 días durante la época lluviosa). Cuando la plantilla
cumpla 10 semanas de edad, pueden iniciarse las aplicaciones aéreas.

 
27 
NOTA: Se sugiere que para el caso de plantillas usar el fungicida Mancozeb 60 o Thiram
42. La dosis de Mancozeb 60 es de 2 L/ha mezclado solo con agua. La dosis de Thiram
es de 2.5 L/ha, asimismo mezclado solo con agua.

En plantillas pequeñas también puede emplearse motobomba de espalda cuidando de usarla


cuando no existan corrientes de viento

Las condiciones climáticas para aplicar con motobomba son las mismas que para el avión.

En el caso de control de plagas foliares se recomienda Bacillus Thuriengiensis en dosis y


frecuencias que se avisarán en el momento que sea necesario.

NOTA: Es muy importante recalcar que no se debe comer, beber o fumar durante la
operación sin haberse lavado meticulosamente cara y manos previamente.

 
28 
Al final de la jornada de trabajo, el personal debe ducharse y cambiarse de ropa. La ropa usada
debe lavarse antes de usarse nuevamente. En adición, las mangas de la camisa deben ir por
fuera de los guantes. Las mangas del pantalón deben ir por fuera de las botas. No deben estar
presentes otros trabajadores en el área durante la aplicación.

Al final de cada jornada los equipos serán lavados con abundante agua y detergente. El producto
(de este lavado junto con cualquier residuo de mezcla) debe ser asperjado dentro del mismo
cultivo y en sitios diferentes a la vez.

La mezcla debe ser preparada en un sitio de la finca acondicionado a recibir residuos y


derrames de tal manera que estos residuos y derrames puedan ser recolectados y conducidos a
un tratamiento adecuado o, en su defecto, cargarlos a la motobomba y aplicarlos en diversos
lugares de la plantación, respetando los lineamientos establecidos en la normativa ambiental y
sanitaria vigente. Bajo ninguna circunstancia los residuos y derrames deben llegar a fuentes de
agua.

Envases vacíos
Los envases usados de agroquímicos deberán ser previamente lavados y su destino se hará a
través de gestores calificados por la entidad ambiental de control, a quienes delega la
recolección, transporte y disposición final de tales residuos.

 
29 
NOTA: siempre deberá dar cumplimiento al procedimiento de triple lavado y perforación
del envase. De esta manera podrá acopiarlo en un sector especialmente diseñado para
ello, bajo llave, para proceder al envío a los centros de acopio y chipiado existentes. El
recibo que el centro le entregue, le servirá de registro para verificar la operatividad de
este plan de eliminación.

Los recipientes de plaguicidas líquidos, tales como canecas metálicas a plásticas y los frascos
de vidrio, deberán descontaminarse mediante un triple lavado. Cuando el envase esté vacío se
deja escurrir los residuos de agroquímicos por espacio de medio minuto en el tanque del equipo
de aplicación o en la caneca donde se esté preparando la mezcla. Bajo ningún motivo, se
realizará descargas directas a cuerpos de agua.

Triple lavado
La técnica de triple lavado es una práctica que consiste en repetir tres veces el siguiente
procedimiento:

1. Agregue agua hasta ¼ de la capacidad de envase.


2. Cierre el envase y agítelo bien durante 30 segundos.
3. Vierta el agua del envase en el tanque de la mezcla o en la bomba de aplicación.

 
30 
NOTA: Una buena práctica de este proceso nos brindará seguridad en el manejo de
agroquímicos

Luego del triple lavado


 Perfore los envases para evitar su reutilización
 Deposite los envases perforados en un sitio seguro para luego para entregarlos en el centro
de acopio más cercano.

 
31 
12. NORMATIVA VIGENTE
DAC, 2014. Operaciones con aeronaves agrícolas. RDAC Parte 137. Emitido y actualizado el
22 de enero de 2014.
MAE, 2008. Procedimientos para Registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de
desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales
peligrosos. Acuerdo ministerial # 026 emitido el 12 de Mayo del 2008.
MAE, 2012. TULSMA. Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Parte I. Última
Modificación 18 de Octubre del 2012.
MAE, 2012. TULSMA. Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Parte II. Última
Modificación 18 de Octubre del 2012.
MAE, 2012. Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y
Especiales. Acuerdo ministerial # 142 emitido el 21 de Diciembre del 2012.
MAE, 2013. Reforma al Título I y IV del Libro IV del TULSMA. Acuerdo ministerial # 006
emitido 18 de febrero del 2013.
MAE, 2013. Instructivo para la Gestión Integral de Envases Plásticos de uso Agrícola. Acuerdo
ministerial # 021 emitido el 21 de febrero del 2013.
MAE, 2013. Reforma al TULSMA libro IV, Título I del SUMA. Acuerdo ministerial 068 emitido el
18 de junio del 2013.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2010. Libro III del régimen forestal.
Emitido el 8 de Mayo del 2010.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2010. Libro VI de la calidad ambiental.
Emitido el 12 de Septiembre del 2010.
MAGAP, 2006. COMTEC. Comité Técnico para el Manejo Adecuado de Fungicidas para el
Control de la Sigatoka Negra en Banano y Plátano. Acuerdo Ministerial # 342 publicado el 27
de octubre de 2006.
MAGAP, 2013. Reglamento General para Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola.
Acuerdo Ministerial # 780, publicado en el Registro Oficial # 875 del 21 de enero del 2013.
MAGAP, 2013. Reglamento de Saneamiento Ambiental Bananero. Acuerdo Ministerial # 780,
publicado en el Registro Oficial # 875 del 21 de enero del 2013.
MAGAP, 2014. Catastro del Banano 2013. MAGAP. In www.catastro del banano 2013.com.
Cantidad de hectáreas de banano, baja por reconversión y problemas. Mayo del 2014.

 
32 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AEBE, 2011. Manejo Integrado de la Sigatoka Negra en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador. 58p.
AGUIRRE, Z. 2012. Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica
para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio
Climático. MAE/FAO – Finlandia. Quito, Ecuador.140p.
AGROBIZSA. 2014. Aporte de Ilustraciones e imágenes. Departamento de Diseño e Imagen.
Guayaquil, Ecuador.
BARBA, M. 2009. Calibración de bombas. Agricultura del Futuro. Disponible en
http://agriculturaalfuturo.blogspot.com/2009/03/calibracio-de-bombas.html
BRUN, J. 1962. Las principales enfermedades de las bananeras del Ecuador. Misión J Brun.
Instituto Franco-Ecuatoriano de Investigación Agronómica (IFEIA). Quevedo, Ecuador. 88
páginas.
CALLE, A. 2014. Manual de calibración de equipos de aspersión. Agrobizsa. Guayaquil,
Ecuador. 59p.
CALLE, H. 2014. Circular para el control de Sigatoka con motobomba de espalda. Cuatro
páginas.
CHAUVE, Y. 1992. Informe de Misión en el Ecuador. Octubre 1991 a Septiembre 1992. IRFA.
Instituto de Investigaciones en frutas y agrios. CIRAD. Departamento del Centro de
Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo. Guayaquil, Ecuador.
23 páginas.
DESROSIERS, R. 1958. Control de la Sigatoka en el Banano Gros Michel por Atomizaciones a
bajo volumen en el Ecuador. Boletín Técnico # 1. Asociación Nacional de Bananeros y
Servicio Cooperativo Interamericano de Agricultura. Quito, Ecuador. Marzo 1958. 60 páginas.
JONES, D.R. 2000. Diseases of Banana, Abaca and Enset. CABI Publishing. London UK. Pags
37-107.
REYES, A y ZELAYA, S. 1997. Comportamiento de Flemingia macrophylla en protección de
canales de drenaje. EARTH, Guácimo, Costa Rica. 39 páginas.
ROBINSON, J.C. 1996. Bananas and Plantains. Pags 179-180.
SOTO, M. 2008. Bananos, Técnicas de Producción y, Manejo Post Cosecha y
Comercialización. Pags. 993-1002.
TERRY, H. 2012. Informe del estudio de deriva de la fumigación aérea en Ecuador (patrocinado
por AEBE). Ref. 041-12. 29 páginas.
YÁNEZ, G. 2008. Manual técnico para la gestión integral de plaguicidas.

 
33 
Quito, Ecuador
Calle Madrid 1159 y Andalucía
Teléfono: 593-2 398-7600
www.ambiente.gob.ec

Primera edición, octubre 2014

Bibliografía
Héctor Calle R. Master Science (Fitopatólogo) por la Universidad de Gainesville, Florida USA:
1976-1978; Ingeniero Agrónomo por Universidad de Guayaquil: 1967-1971. Actualmente es
Consultor Experto de Agrobizsa S.A., se ha desempeñado como: Gerente de Servicios
Agrícolas: DOLE-UBESA: 2008-2012; Gerente de Producción: DOLE-UBESA: 2005-2008;
Gerente de Servicios Agrícolas: DOLE-UBESA: 1983-2005; Asistente Científico: DOLE-UBESA:
1982-1983; Catedrático Universitario: Universidad de Quevedo: 1981-1982; Jefe del
Programa de Cacao y Café: INIAP 1981-1982; Investigador Agropecuario: INIAP. 1973-1980.

 
34 

También podría gustarte