Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E “Luis Eduardo Egui Arocha”
San Antonio de los Altos
Edo Miranda

Implementando y estructurando métodos para los discapacitados visuales en la


Unidad Educativa “Luis Eduardo Egui Arocha”

(Trabajo entregado como requisito parcial para la aprobación del curso de Ciencias
Biológicas en su tercer período, a cargo de la Profesora María J Hernandez)

Docente: Integrante:
María Hernández Ivana Mantilla C.I: 30695978
Capítulo I
El problema

1.1 Planteamiento del problema:

La educación a través de la historia como recurso de todo desarrollo y


renovación social implica una concienciación cultural y conductual; además, es la
base de formación y recursos humanos necesarios por lo que la escuela se
convierte en el lugar y el medio para la adquisición de conocimientos y la
multiplicación de las capacidades productivas. Sin embargo, existen dificultades
tales como discapacidad psíquica son trastornos que llevan a la persona a no
adaptarse completamente a la sociedad, discapacidad intelectual o mental es un
término utilizado cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles
esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana, discapacidad auditiva
una déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida
de la audición en cada oído, discapacidad visual se suele distinguir entre personas
ciegas, que no obtienen información a través del canal visual; y personas con disminución
visual, quienes en cambio sí la adquieren mediante dicho canal.

Estas discapacidades impiden el proceso de aprendizaje de manera fluida y


eficaz en algunos estudiantes. La cual una de ellas es la discapacidad visual,
siendo un atraso para su aprendizaje, generando al mismo tiempo la exclusión
social entre los estudiantes, proceso que vendría afectando a cada una de las
personas. En consecuencia, estas discapacidades ha traído la exclusión en la
educación, personas que no saben cómo manipular su discapacidad por lo que se
crea un desafecto, maltrato y la falta de acceso al sistema educativo;
convirtiéndose, en una barrera de rechazo y discriminación en la sociedad.

De este modo, el problema de la educación en cuanto a las personas con


discapacidad visual es que no cuenta con la bibliografía suficiente en el sistema
braille, por ello las personas ciegas pueden acceder a la lectoescritura a través de
ese recurso, basado en puntos en relieve que son “leídos” a través del tacto, este
se define como el acceso de aprendizaje para la inclusión educativa.

Así pues, Valdez, L (2008) en su artículo Discapacidad Visual expresa lo


siguiente:

Hasta los doce años la mayoría de las nociones aprendidas se captan a


través de las vías visuales, en una proporción del 83%, frente a los estímulos
captados por los otros sentidos, que se reparten entre el 17% de los restantes. Los
ojos que comienzan Captando tan sólo un juego de luces y sombras, activan
zonas del cerebro que emiten respuestas motrices, y esta actividad sensorio-
motriz es la clave del desarrollo del niño/a. Lo que el ojo ve, quiere tocarlo con la
mano y cuando ha tocado aquello, quiere ir más lejos”. (p.03).

Con referencia a lo antes dicho se considera que las personas con


discapacidad visual, son aquellas que presentan problemas de visión y posee una
deficiencia en la estructura de los órganos visuales el cual causa una limitación e
interfiere con el aprendizaje normal a través de la visión y constituye una
desventaja educativa.

Del mismo modo hay estudiantes que no pueden aprender al mismo ritmo
que la mayoría de estudiantes, que requiere de recursos especiales diferentes a lo
que la escuela lo proporciona normalmente. Hoy en día las personas con
discapacidad visual o con otra discapacidad pueden ingresar a una unidad
educativa aun así teniendo oportunidad en la zona educativa para ellos, por lo
tanto pueden recibir una educación en colegios donde se encuentren estudiantes
que no tienen ninguna discapacidad, ya que los discapacitados visuales tienen
una ley que los acoteja satisfaciendo las necesidades básicas de aprendizaje.

En Venezuela se rigen en la educación y la aceptación por la Ley Orgánica


de Educación, que en su artículo 16 expresa lo siguiente, institución o centro
educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse
razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular
básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre-profesional o en
disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones
de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros
o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.

De igual manera, se estima según el Instituto Nacional de Estadística


(I.N.E), (2002) que en Venezuela se puede apreciar la misma problemática con
aproximadamente de 18% a 20% de la población, en donde las dificultades
visuales de los estudiantes son frecuentes, y aunque el número de personas
ciegos es reducido, existe un gran número con baja visión suficientemente amplio,
que necesitan una educación con apoyos especializados, específicamente en el
área de Química, Matemáticas y Física. Debido a sus complejidades se les hace
difícil el aprendizaje.

Se encuentran recursos adecuados para solucionar la problemática que se


observa a nivel educativo en cuanto a las discapacidades visuales,

En la unidad educativa “Luis Eduardo Egui Arocha” durante este año


escolar y el pasado se ha estado observando que se encuentran docentes que no
están preparados para interpretar el método braille, ya que esta zona educativa no
es especializada en discapacitados visuales ya que no es una zona educativa
especialmente para ellos, gracias a ley que tienen los discapacitados ellos pueden
ingresar a una zona educativa normal como todo, por lo tanto el alumno que sufre
de una de la discapacidades visuales (ceguera), lo cual, a los docentes dentro del
aula de clases, se le hace complicado.

Hay docentes que se desempeñan un poco con el alumno, como hay otros
que no. Dentro del aula de clases el estudiante es evaluado oralmente, lee y
explica el contenido que implementan los docentes; las materias de números tales
como física, química y matemática son complicadas para explicar, como se lo
explican al resto de los alumnos, ambos docentes de estas tres materias le
realizan las pruebas orales.

Los docentes de la unidad educativa “Luis Eduardo Egui Arocha”, le


explican cada uno de los contenidos a la manera que él pueda entender y realizar
cada una de las actividades que se realizaran durante el año escolar. El alumno
tiene el apoyo de a tecnología para estructurar y desempeñar conocimientos
donde el memoriza plantea el desarrollo de estimar cada información dentro del
aula.

en la Unidad Educativa “Luis Eduardo Egui Arocha” se resolvería: Este


proyecto se está realizando para generalizar, explicar y estructurar cada uno de lo
problemas y confusiones que tengan cada docente da la unidad educativa “Luis
Eduardo Egui Arocha”, el cual estará demostrando un desempeño que les será
muy útil, ya que actualmente existen muchos métodos gracias a la tecnología para
los discapacitados visuales, se encuentran métodos para los docentes para poder
implementar cada uno de sus contenidos que se estarán realizando durante el año
escolar.

La información que se estará llevando a cabo será desarrollada para que


tengan una base de cada uno de los métodos para los discapacitados visuales,
gracias a eso se estará desempeñando y realizando encuestas y entrevistas para
formular conocimientos para la unidad educativa “Luis Eduardo Egui Arocha”.
Cuando se esté desempeñando la defensa del proyecto se llevará una
demostración de cómo manejar el método braille.

Esto será un gran aporte y colaboración para a unidad educativa “Luis


Eduardo Egui Arocha”, ya que por los momentos la unidad educativa “Luis
Eduardo Egui Arocha” tiene un solo estudiante que padece de una de las
discapacidades visuales (ceguera), sin embargo este proyecto quiere aportar un
aprendizaje ya que quizás en estos años les vengan casos como estos ya que son
unos de los más complicados de manejar en el área educativa.

Nuestro trabajo es indagar y apoyar los procesos que se faciliten tanto para
la unidad educativa, profesores, directores y alumnos para que sean capaces de
analizar y reducir las barreras que la dificultan las presencias, el aprendizaje y la
participación de los estudiantes.

Se realizarán los movimientos para evitar la discriminación y la minorías


por razón de sus diferencias, y evitar un empobrecimiento para su desarrollo social
y personal a causa de la marginación sufrida.

La incursión de estudiantes con estas particularidades toma por sorpresa a


Docentes y administradores quienes tienen que ampliar el conocimiento, sin
embargo en los docentes se formularán estás preguntas ¿Cómo un docente
aplica una evaluaciòn a travès del sistema braille? ¿Còmo serìa la conducciòn del
aprendizaje hacia los estudiantes con discapacidad visual a travès del sistema
Braille? ¿Còmo es el proceso de apoyo de los docentes, del personal
administrativo y de los estudiantes para la inclusiòn de personas con discapacidad
visual en la Unidad Educativa Nacional Luis Eduardo Egui Arocha (LEEA)? por
ende ¿Cuàles son la herramientas pedagògicas parala inclusiòn de estudiantes
con discapacidad visual en la unidad educativa "Luis Eduardo Egui Arocha"?

Titulo: Herramientas Recursos de inclusiòn Pedagògica para estudiantes con


discapacidad visual en la Unidad Educativa Luis Eduardo Egui Arocha
aplicado en el año escolar 2018-2019.

1.2 Objetivos:

Objetivo general: determinar los recursos de inclusiòn Pedagògica....

Analizar la investigación de este proyecto para generalizar cuáles son las


herramientas apropiadas para la educación de discapacitados visuales, que hoy
en día se han extendido al nivel mundial. De igual manera se presentarán artículos
que tiene derecho a ingresar a una unidad educativa normal para su aprendizaje.

Objetivo específico:
• Indagar los fundamentos teóricos relacionados con la conducciòn del
aprendizaje y la evaluaciòn de los estudiantes con discapacidad visual a travès del
sistema braille.

•Describir las experiencias de los miembros que hacen vida en la Unidad


Educativa Luis Eduardo Egui Arocha en el proceso de apoyo para la inclusiòn de
estudiantes con discapacidad visual.

• Operacionalizar los fundamentos teoricos y las experiencias obtenidas para la


formulaciòn de herramientas pedagògicas.

 Determinar las herramientas de inclusiòn pedagògica para los


estudiantes con discapaidad visual en la Unidad Educativa Luis Eduardo
Egui Arocha.

1.3 Justificación:

Este trabajo de investigación es de vital importancia para generalizar las


herramientas que se usarán en el ámbito escolar de los discapacitados visuales
en la Unidad Educativa “Luis Eduardo Egui Arocha”, se tendrá el conocimiento y
con este conocimiento se puede trabajar con programas de capacitación para
mejor la intuición Educativa en el aula.
Las personas con discapacidad visual son nuestro reto porque sabemos
que pueden mejorar tanto emocionalmente como físicamente, casi el 80 % de los
problemas con discapacidades visuales tienen solución, pero nos hemos
preguntado ¿Pero que hay de aquellos problemas de discapacidad visual sin
solución? Desencadenan en personas ciegas o con un limitado resto visual que
conlleva vivir momentos de frustración y desesperación aislados sin poder
desarrollar actividades y una soledad que puede llegar a la depresión, ya que
quieren desempeñarse al igual que el resto de las personas que tienen salud
visual.

La discapacidad visual no los hace menos que los demás, por ello
necesitan información ya que actualmente existen herramientas que se pueden
utilizar. Las personas con discapacidad visual u otra discapacidad son como todo
ser humano, tienen sentimientos, sufren, tienen sus espacios de felicidad, son una
realidad, son una presencia en la sociedad, por lo que es el deber y
responsabilidad de los considerados normales, con respeto, consideración y
aceptación. Imaginemos que recibieron ayuda donde personas los trataron
dignamente y aceptaron su problema, lo cual los ayuda avanzar dignamente a
pesar de los obstáculos ellos mismo con su discapacidad se aceptaron con su
problema y lo superaron gracias a la sociedad, hicieron amigos, tienen el apoyo de
sus familiares, y conocidos. Donde ellos mismos se convierten en las herramientas
que mejoran su vida, si ahora miramos la realidad es muy diferente tienen una
vida común igual que todos, pueden estudiar, con la oportunidad de un trabajo
digno y luchar por su propio destino, al igual que vivir plenamente con su
condición.

La atención educativa a las personas con discapacidad no es reciente en


nuestro país ni en el mundo. En el siglo XX comenzó la educación a las personas
con discapacidad visual en diferentes partes del mundo: en América Latina y
Barcelona (1893); Chile en (1900); Colombia (1925); Perú (1935); Venezuela
(1936) y Uruguay (1950).

En Venezuela hay integración en la educación básica, media y superior.


Este proyecto de investigación se transmitirán respuestas o soluciones alternativas
para las herramientas y manejo de estas personas con discapacidad visual en
colegios normales como lo es en la unidad educativa “Luis Eduardo Egui Arocha”.

Por lo tanto, la razón para desarrollar este proyecto, es porque al


encontrarse con uno de los problemas visuales en la unidad educativa “Luis
Eduardo Egui Arocha”, sin embargo, en esta zona educativa a parte del caso de la
ceguera se encuentran otros tipos de discapacidad visual que ya son casualmente
encontrados frecuentemente que vendría siendo la miopía o altimatismo.
Astigmatismo

Por otro lado, la justificación para el desarrollo de esta investigación, se


sustenta en el marco legal existente desde la promulgación de la Constitución
Política de 1991, gracias a la que quedó explícita la reivindicación de los derechos
de las personas en condición de discapacidad, específicamente en los Artículos
13, 47, 54 y 68, lo que dio origen a la filosofía de “integrar” a estudiantes con
discapacidad a las aulas regulares.

La situación propiciada por el marco legal, ha generado espacios, pero sin


embargo, este no es totalmente obedecido, razón por la cual no se ha podido
llegar con ofertas de inclusión a todos los escenarios, quedando en la decisión
voluntaria de los actores sociales que pueden llegar a determinar cambios, las
decisiones para brindar oportunidades.

Corresponde a las personas con discapacidad visual al recibir una


educación de calidad y calidez que permita el desarrollo integral de los mismos,
independientemente de las necesidades educativas especiales que presenten,
pues la formación académica resulta significativa cuando se consigue potencializar
fortalezas, y superar debilidades. Sin embargo cuando se trata del Bachillerato
General los procesos de enseñanza y aprendizaje se tornan diferentes, pues
necesariamente ingresan a un colegio regular donde se presentan serias
dificultades.

Para ventaja de docentes y estudiantes, la ciencia y la tecnología


implementan día a día software exclusivos para personas con discapacidad visual
que permitan el acceso a las TIC. Los lectores de pantalla son operados a través
de comandos que guían la actividad del alumno por medio de una voz sintética.
Por supuesto, no todas las instituciones y docentes trabajan de la misma manera,
el esfuerzo que realiza cada institución puede ser valorado de diversa forma. Para
ello es menester comprender que la educación general como la especial no son
doctrinas aisladas, sino que constituye un modelo unitario, no independiente, no
cerrado a un grupo exclusivo asumido como estudiantes "especiales".

Existe una gran variedad de lectores, sin embargo se prefirió detallar


aquellos útiles y fáciles de acceder, como son el JAWS y el NVDA. De la misma
manera TTS Director es una aplicación que facilita la tarea docente, ya que para
dotar de material didáctico ajustado a las necesidades educativas especiales, este
programa le permite trasformar documentos de Word en audio y grabar en formato
mp3.

El profesorado ante la inclusión de las TIC en la enseñanza de los alumnos


con discapacidad visual. La accesibilidad tecnológica implica que una aplicación
pueda ser manejada por cualquier alumno. Las tecnologías digitales generan
herramientas muy potentes que pueden facilitar la inclusión o la exclusión de los
alumnos con discapacidad visual y que, como docentes, debemos conocer
(Corbella Roqueta y Boix Hernández, 2005).

Sobre el alumnado con ceguera o debilidad visual, es decir, con una pérdida
total o parcial de su capacidad visual. Se trata de un grupo de escolares que
necesita una respuesta educativa muy específica como el empleo de recursos
materiales técnicos, y el aprendizaje del sistema Braille como código de
lectoescritura, entre otros. Por ello se crearon accesibilidad a las instituciones
gratuita ya que se encuentran alumnos de discapacidad visual con bajos recursos
y no pueden recurrir con los beneficios que les hace factible una mejor educación.
Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes:

2.1.1 Antecedentes Nacionales:

1.- “Aproximación a las representaciones sociales de profesores


universitarios sobre discapacidad visual”; Autor: Kysbel Tovar Puentes.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de
Caracas, Venezuela. Publicado en septiembre de 2015.
El objetivo es presentar una aproximación a las representaciones sociales
que poseen profesores del Instituto Pedagógico de Caracas acerca de los
estudiantes con discapacidad visual. Para la recolección de la información se
empleó la técnica de entrevista a profundidad a docentes que han impartido clases
a dicho colectivo. La data fue procesada a través de la técnica análisis de
contenido. La validez de la información se obtuvo mediante la triangulación. Los
testimonios reflejaron que los profesores poseen una visión de la persona con
discapacidad visual desde sus limitaciones y no de las potencialidades; tienen
sentimientos de miedo en el momento de impartir clases, demandan ampliar sus
conocimientos en el área y fortalecer sus estrategias personales y de enseñanza
para elevar la calidad de su práctica educativa con estos estudiantes, de esta
manera, iniciar aportes al proceso de transformación hacia una educación
inclusiva en el marco de las políticas educativas a nivel universitario.

2.- “Propuesta de cuadro comparativo para nomenclatura de óxidos


mediante sistema braille como estrategia de enseñanza”, (Estudio dirigido a
estudiantes con diversidad funcional visual del tercer año de media general
de la U.E.P “Josefina de Ojeda”). Autoras: Henríquez Patricia, Oliveros
Jenireth. Bárbula, Julio del 2014.

Su objetivo es proponer un cuadro comparativo para nomenclatura de


óxidos mediante sistema braille como estrategia de enseñanza a estudiantes con
diversidad funcional visual del Tercer año de Media General de la U.E.P “Josefina
de Ojeda” Municipio Miranda, Edo Carabobo.

La exclusión dentro de la sociedad educativa, es uno de los indicadores


más importante en las instituciones, en donde la mayoría de las veces son las
diversidades funcionales las que predominan en la problemática, siendo el objeto
de permanente preocupación y atención, ya que muchos estudiantes abandonan
sus estudios antes de terminar la primaria, debido a que no cuentan con los
recursos y estrategias adecuadas para su formación. Ocasionando así, un bajo
nivel de rendimiento en las diferentes asignaturas y que ha sido el objeto de
estudio en contextos educacionales, entre ellas el área en Química de media
básica general, puesto que el mismo nivel es frecuentemente bajo.

Se planea entonces, que la causas del bajo rendimiento es sin dudas, el


carácter práctico de la asignatura Química de tercer año, que conlleva la ejecución
e interpretación de teorías y ejercicios numéricos, la cual resulta tarea difícil para
el estudiante. Indudablemente todas estas variables resultan algo engorroso para
el profesor como para los estudiantes, ya que la solución de problemas tiene un rol
sumamente importante en la didáctica e instrucción de la química, por lo que tal
actividad resulta indispensable en el proceso de instrucción.

3.- “De la Diversidad a la Inclusión” Reportaje Audiovisual sobre la Inclusión


de los estudiantes con discapacidad de la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad Central de Venezuela. Autores: Belisario
Jennifer, Bigott Norema. Año Académico 2006-2007.

El objetivo da a conocer el proceso de inclusión de los estudiantes con


discapacidad de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad
Central de Venezuela (FHE-UCV), mediante la producción de un reportaje
audiovisual para televisión que recoja las vivencias de este sector estudiantil.

La inclusión de las personas con discapacidad es una temática de interés


para las sociedades del mundo entero. En las últimas décadas la afinidad por este
sector ha tomado vigencia en distintas normativas internacionales.

Recientemente en Venezuela fue publicada la Ley para Personas con


Discapacidad, promulgada en enero de 2007 en gaceta oficial número38.598. El
estatuto garantiza todos los derechos en igualdad de condiciones para las
personas con discapacidad. Su artículo 4 dispone en esta materia lo

siguiente:

Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son:


humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad,
integración, no segregación, no discriminación, participación, corresponsabilidad,
respeto por la diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las
capacidades en evolución de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad,
equiparación de oportunidades, respeto a la dignidad personal, así como los aquí
no enunciados y establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en los tratados, pactos, convenios, convenciones, acuerdos,
declaraciones y compromisos internacionales e intergubernamentales,
válidamente suscritos y ratificados o aceptados por la República.

En Venezuela, existen más de tres millones de personas con discapacidad,


según cifras emitidas por el Consejo para la Integración de Personas con
Discapacidad.

Específicamente en la Facultad de Humanidades y Educación (FHE), se


está trabajando en un proceso de inclusión para los estudiantes con discapacidad
de la Facultad, a través de varios proyectos como la Cátedra Libre Discapacidad,
el convenio UCV-FEVIC Red Social y la Unidad de Atención a los Estudiantes con
Discapacidad (UNIDIS), gracias al apoyo del Decanato de Humanidades y el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, entre otros.

2.1.2 Antecedentes Internacionales:

1.- Título de trabajo Proceso de acceso y permanencia de personas con


Discapacidad Visual en la Universidad Pedagógica Nacional. Autor(es),
Alarcón Galeano, Jorge Esteban. Publicación, Bogotá. Universidad
Pedagógica Nacional. 2015. 63p.

El objetivo de esta investigación, es indagar las condiciones en que se da


todo el proceso académico-social de ingreso, permanencia de un estudiante con
discapacidad visual en la Universidad Pedagógica Nacional.

El problema, De acuerdo con el artículo 13 de la Constitución Política de


Colombia, la igualdad de las personas debe ser real y efectiva, por lo tanto es
indispensable contar con vías de acceso e infraestructura adecuada para las
personas con discapacidad visual, así como garantizar el acceso a la educación
plena. Desde el año 1968 la Universidad Pedagógica Nacional, ha recibido en sus
programas de licenciatura personas con diferentes tipos de discapacidad (nos
denominan discapacitados), entre estas, la discapacidad visual; no es clara la
igualdad de oportunidades para esta población, ya que no se garantiza el acceso a
los medios tecnológicos ofrecidos por la institución en la página web,
www.pedagogica.edu.com la cual evidencia la dificultad para la correcta
navegación de las personas con discapacidad visual.

Esta afectación inicial trasciende en el proceso de admisión que lleva la


institución, puesto que en las fases de pre-ingreso como lo son la inscripción,
prueba de potencial pedagógico, prueba específica y entrevista, presentan
omisiones que discriminan al invidente, otras discriminaciones tangibles se
experimentan en los espacios e instalaciones para los estudiantes que inician su
formación profesional.

La metodología de este trabajo se enmarca dentro de la investigación


cualitativa específicamente en la modalidad de estudio de caso, en este sentido la
investigación se realiza directamente con cinco estudiantes que presentan
discapacidad visual (elementos de muestra) mediante el planteamiento de
entrevistas individuales, donde ellos expresan su sentir frente al proceso que han
tenido desde el acceso a la universidad hasta el momento, teniendo en cuenta que
se encuentran activos en su formación profesional dentro de la Universidad
Pedagógica Nacional. Igualmente para realizar mayor profundización en el
contexto educativo de los estudiantes se realizó una entrevista focal, la cual arrojó
mayor confianza en los estudiantes para expresar los obstáculos que se presentan
en el desarrollo de su formación profesional.

Resultados y conclusiones se enmarca dentro de la investigación cualitativa


específicamente en la modalidad de estudio de caso, en este sentido la
investigación se realiza directamente con cinco estudiantes que presentan
discapacidad visual (elementos de muestra) mediante el planteamiento de
entrevistas individuales, donde ellos expresan su sentir frente al proceso que han
tenido desde el acceso a la universidad hasta el momento, teniendo en cuenta que
se encuentran activos en su formación profesional dentro de la Universidad
Pedagógica Nacional. Igualmente para realizar mayor profundización en el
contexto educativo de los estudiantes se realizó una entrevista focal, la cual arrojó
mayor confianza en los estudiantes para expresar los obstáculos que se presentan
en el desarrollo de su formación profesional.

2.- "Estrategias Metodológicas para la Inclusión educativa de personas con


discapacidad visual en la universidad politécnica Salesiana”. Autora: Ana
Belén Solano Sánchez. Cuenca, febrero 2015”

Se basó en establecer estrategias metodológicas para la inclusión


educativa de personas en la Universidad Politécnica Salesiana.

La inclusión es un aspecto controvertido en la actualidad, pues la normativa


vigente conmina a que las instituciones educativas en todas sus instancias, a
fomenten proyectos y estrategias viables para que las personas con discapacidad
sean parte de la educación regular.

Las necesidades educativas especiales pueden presentarse en cualquier


etapa de la vida, así la discapacidad visual puede ser congénita o adquirida, de tal
forma que los procesos epistemológicos para ambos casos serán diferentes. El
docente necesita percibir cada una de las necesidades del estudiante pues no
necesariamente se divisan con la misma intensidad, por lo tanto habrá que
trabajar con más premura alguna de ellas. En la ciudad de Cuenca son escasos
los centro de educación especial, sobretodo instituciones para personas con
discapacidad visual, ese es el caso de la Unidad de Educación Especial SONVA,
único plantel que acoge a estudiantes mayores de 15 años, cuyo financiamiento
depende de las aportaciones de sus propios socios y del MIES con quienes
gestionan proyectos de apoyo nacional e internacional para recibir materiales e
insumos, esto implica la dependencia total hacia estos organismos que han
despreocupado su labor en la institución. La utilización de estrategias
metodológicas para personas con discapacidad visual potencializa la inclusión en
todo los campos, si bien esta propuesta va dirigida a la Educación Superior, el
beneficio de brindar una educación de calidad abarca todo los niveles (no solo
universitaria sino primaria y bachillerato), fortaleciendo el aspecto epistémico,
psicológico, social y sobretodo cultural.
3.- “Alumnos con discapacidad visual Necesidades y respuesta educativa”.
Guía de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades
educativas especiales En el aula ordinaria. Autor: Pablo Martín Andrade.

facilitar el acercamiento de los maestros a las necesidades educativas que


presentan los niños y niñas con discapacidad visual (ciegos y con baja visión);
habilitándose para recibirlos en sus aulas. Quiere ser de interés además para
aquellos profesionales que contando con alguna experiencia concreta de
integración de esta población, buscan profundizar sobre su actuación. Se trata de
plasmar un modelo para la inclusión escolar sobre la base de los más de
veinticinco años de experimentación de la integración de alumnos con
discapacidad visual en España, llevado a efecto en multitud de colegios, escuelas
infantiles e institutos, con el asesoramiento y apoyo de los Equipos Específicos de
Atención Educativa de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), en
el marco de los Convenios firmados con las diferentes Comunidades Autónomas.

En la ONCE se tiene experiencia educativa desde los primeros años de su


fundación, fue en septiembre de 1941 cuando se hizo cargo del Colegio Nacional
de Ciegos de Madrid, reconvertido hoy en el Centro de Recursos Educativos. Han
sido y son numerosos los profesionales que vienen ejerciéndola y estudiándola, de
modo que contamos con especialistas competentes en esta materia desde hace
años. Algunos de ellos han escrito y publicado trabajos científicos y técnicos sobre
diversas facetas de la misma. Hemos de manifestar que con este manual se
pretende divulgar dicha experiencia y hacerla accesible fundamentalmente a los
maestros, teniendo en cuenta el actual contexto educativo y la corriente en que se
inscribe, buscando su aplicación a la práctica docente; pero también se quiere
poner de relieve el reconocimiento de las necesidades específicas que presenta
esta población y la necesidad de continuar investigando para poder dar respuestas
adecuadas a las mismas.

EXCELENTE!!!!!.
Solo te falta indicar cómo o por qué es que estos proyectos dan algún tipo
de aporte a tu investigación

2.2 Bases Teóricas

La organización mundial de la salud (OMS), la salud es el estado de


bienestar o equilibrio de un ser vivo la falta o la pérdida de salud, como también
todo ser vivo goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental
y social. Es decir el concepto de salud no solo da cuenta de la no aparición de
enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso.

Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud,


adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de
1946; firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Actas
oficiales de la Organización Mundial de la Salud, No. 2, p. 100) y que entró en
vigor el 7 de abril de 1948.

Los tipos de salud son los siguientes:

 Salud física: hace referencia al buen funcionamiento del cuerpo.

 Salud mental:

 Salud social tienen que ver con los correctos funcionamientos de los
procesos mentales de la persona.

 Salud sexual: refiere un enfoque positivo y cuidadoso de la


sexualidad, así también con as relaciones sexuales.

 Salud alimentaria: se caracteriza en mantener un buen proceso de


alimentación para estar nutridos de vitaminas y no decaer.

 Salud ambiental: es el tipo de salud personal que implica además de


personas a otras especies del ámbito de la naturaleza.

 Salud pública: tiene como objetivo la protección de salud de una


población entera de un determinado país.

 Salud económica: un tipo de salud fundamentando en gozar una


buena estabilidad económica.

 Salud familiar: es importante en el desarrollo de una persona, pero


hay familias que se consideran tóxicas por su influencia dañina a causa de
patrones relacionados.

 Salud laboral: tiene que ver con la aplicación de medidas que

 Salud emocional permitan mantener un clima laboral positivo y


favorezcan el bienestar de los empleados.

 Salud personal: es un tipo de salud que se hace alusión al momento


de felicidad y bienestar que tenga una persona.

 Salud visual: es el correcto funcionamiento de ojos, nervios,


músculos y cerebro que intervienen en el proceso de la visión. Son muchos
los proceso cerebrales, que tienen que funcionar bien para interpretar la
realidad que percibimos atraves de nuestro ojos. Disfrutar de una buena
salud visual es más que ver bien.

Portal informativo y de contenidos. Equipo redacción profesional. (2016, 11).


Tipos de salud. Gaceta educativa – lostipos.com, obteniendo en fecha 03,
2019.

Causas que deterioran la salud visual, esta diversidad de formas de percibir se


le agrega como factor determinante el momento de aparición de la deficiencia
visual que puede ser provocada por causas diversas. Así que pueden distinguir
personas con deficiencia visual congénita o adquirida.

Antes del nacimiento (congénitas-hereditarias): Glaucoma congénito,


retinosis pigmentaria, desprendimiento de retina, catarata congénita, atrofia óptica,
macroftalmia y coloboma.

Antes del nacimiento (congénitas-adquiridas): enfermedades virales en la


madre (rubéola, sarampión, sífilis, citomegalovirus), traumatismo a a madre
durante el embarazo (accidentales o provocados).

Enfermedades propias del ojo: Queratitis, conjuntivitis, uveítis, catarata,


glaucoma, vasculopatía, miopía progresiva.

Accidentes tanto en niños como adultos: traumatismo accidental o


provocado.

Otras enfermedades: Diabetes, escarlatina, lepra, oncocercosis, sarampión,


viruela, difteria, rubéola, meningitis, xeroftalmia (falta de vitamina A), alcoholismo,
drogadicción, hipertensión y embolia, no determinan la pérdida de la visión, pero
representan en algunos casos un alto riesgo para los ojos, por lo que es
necesario, consultar el médico.

LOS COLORES DEL ALMA. Autora: Ana Guerrero García. ASESOR TÉCNICO
PEDAGÓGICO DEL ÁREA DE DISCAPACIDAD VISUAL. Instituto de Educación
de Aguascalientes, Enero de 2012.

A un estudiante su salud visual la cual no sea la correcta le causaría problema:

 para recibir la información del entorno. Incluso cuando el alumno


tiene resto visual, puede estar recibiendo una información confusa y
distorsionada, por partes, o basada en otros sistemas perceptivos, por lo
que luego necesita integrar la información, lo cual requiere más tiempo.
Dificultad para aprender por imitación. Todo esto conlleva una lentitud en
el aprendizaje y adquisición de conceptos y habilidades.
 En cuanto al lenguaje, pueden presentar verbalismos, ecolalias y
alguna dificultad para utilizar correctamente los pronombres.
 En psicomotricidad, pueden aparecer estereotipias o blindismos y
retraso en el desarrollo locomotor.
 En cuanto al desarrollo cognitivo, puede ser algo más lento, producto
de que el tacto o el oído son sentidos que requieren un procesamiento de la
información más complejo y lento.
 El estilo de aprendizaje es diferente, ya que tienen dificultades para
aprender por imitación, adquieren más lentamente la información y pueden
presentar dificultades específicas en algunos contenidos.
 En cuanto a la atención, los alumnos con discapacidad visual tienen
que estar más alertas para no distraerse o aburrirse. Esto ocurre porque se
reciben menos estímulos del exterior, el alumno se centra en sí mismo y
desconecta.
 Por último, en cuanto a las competencias sociales, a veces,
presentan unas habilidades sociales no verbales deficitarias (falta de
expresión facial, gestos, etc.)
 Para dar respuesta a estas necesidades será necesario:

 Aprendizaje de ciertas conductas adaptativas para evitar


blindismos o estereotipias, aprendizaje de conductas sociales no
verbales...
 Estimulación auditiva: Para todos, pero especialmente para el
alumno con discapacidad visual, es importante desarrollar una buena
capacidad auditiva, ya que es útil para recoger información (aprender
a estudiar con grabaciones sin perder la atención o dormirse;
aprender a identificar, discriminar y localizar los sonidos para
detectar obstáculos; como sistema de orientación; para reconocer las
voces de las personas, etc.)
 Estimulación del sentido del gusto y del olfato: Identificar y
discriminar sensaciones olfativas y gustativas para anticipar lugares
(muy útil en orientación y movilidad) y personas; también es útil para
reconocer el estado de los alimentos o discriminarlos, etc.
 Estimulación visual: entrenamiento específico en estimulación
visual para utilizar al máximo el resto visual. Cualquier capacidad
visual por pequeña que sea, incluso la percepción de luz, es útil y
debe ser entrenada. Aunque no se logre la lectura en tinta, este resto
visual puede contribuir a que la persona tenga más independencia y
seguridad en sus desplazamientos y en su vida diaria.
 Estimulación psicomotora
 Adecuación de los ritmos de aprendizaje
 Disponer de mayor tiempo para la realización de las tareas
 Programas específicos en técnicas de orientación y movilidad
y habilidades de vida diaria para aumentar la autonomía personal y
la autoestima.
 Establecimiento de un código de lectoescritura (en tinta o en
braille) que sea funcional para el alumno en cuanto a velocidad y
comprensión lectora y a la hora de escribir (tomar apuntes, redactar
exámenes, etc.)
 Seguimiento de la utilización de las ayudas ópticas prescritas.
 Apoyo escolar para reforzar aquellos aspectos puntuales que
se necesite.
 Establecer una temporalización adecuada de los objetivos
curriculares al ritmo de aprendizaje del alumno.
 Adecuación del entorno a las necesidades educativas y
sociales del alumno: controlar la iluminación en cantidad y calidad,
evitar deslumbramientos; ubicación del alumno en el aula lo más
cerca posible del profesor y de la pizarra; ayudas ópticas y no
ópticas, fotocopias ampliadas; espacio suficiente para almacenar el
material, etc.

 Autor: Bardisa, M. D. (1992) Cómo enseñar a los niños ciegos a


dibujar. Madrid: ONCE.
 Cardona, J. (2000). Escala de Adaptaciones de la Enseñanza.
Bordón 58. Pp 287-306. Uso y efectividades de las adaptaciones
instructivas en aulas inclusivas: un estudio de las percepciones y
necesidades formativas del profesorado.

Discapacidad visual es un término muy amplio que abarca tanto a personas


que no poseen restos visuales (remanente visual) como a aquellas que presentan
un remanente visual y se agrupan legalmente en las siguientes categorías:

- Ceguera total o emaurosis:

Ausencia de respuesta visual.

- Ceguera legal:

1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión con correctivos y/o 20


grados de campo visual.

Disminución o limitación visual:

Visión parcial, 3/10 de agudeza visual en el ojo de más visión, con


corrección y/o 20 grados de campo visual total.

- Baja visión, visión parcial o visión subnormal:

Agudeza central reducida o la pérdida del campo visual que, incluso con la
mejor corrección óptica proporcionada por lentes convencionales, se traduce a
una deficiencia visual.

LOS COLORES DEL ALMA. Autora: Ana Guerrero García. ASESOR


TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL ÁREA DE DISCAPACIDAD VISUAL. Instituto de
Educación de Aguascalientes, Enero de 2012.

Hay que pulir los detalles sobre cómo citar

Hay información importante que no estas indicando, sobre las tecncas,


estrategias y recursos que ya existen y están reportados para atender a las
personas con discapacidad visual. Ese es tu fuerte en ete trabajo para que
podamos hacer la investigación. De hecho de ahí esde donde parten tus objetivos,
los cuales obviamente tenemos que reformular cuando nos veamos en clase =)
El glosario va en pagina aparte

2.3 Glosario:

1.-Aprendizaje: adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el


ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio.

•Arias Gómez, D. H. (2005) enseñanzas y aprendizaje de las ciencias sociales:


una propuesta didáctica.

2.- Afecciones: es una modificación del estado fisiológico o sicológico que


considera normal o sustentable en una persona.

•Autores: Julián Pérez portó y Ana Gardey. Publicado (2015). Actualizado 2016.

3.- Bibliográfica: Es el estudio de referencia de los textos.

•Alberto Montaner. F: prontuario de bibliografía: pautas para a realización de


descripciones. Gijón: Trea, 1999.

4.- Conducta: está relacionada a la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida.

• Autores: Julián Pérez portó y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado 2012.

5.- Congénita: hace alusión a cualquier rasgo o identidad presente en el


nacimiento adquirido durante el desarrollo intrauterino.

• García, Ferrán J. Segarra, Ana. M. Cusco; Días, Violant Poca (2006). Abriendo
caminos: principios básicos de fibromialgia , fatiga crónica e intolerancia química
múltiple. Lulú.com. Consultado el 7 de Noviembre de 2017.
6.- Diferencia: cualidad, características o circunstancia que hace que una persona
o cosa sea diferente de otra.

• Autores: Julián Pérez portó y Ana Gardey. Publicado 2010. Actualizado 2013.

7.- Dificultad: situación, circunstancia u obstáculos difíciles de resolver o superar.

• Autores: Julián Pérez portó y Ana Gardey. Publicado 2008. Actualizado 2012.

8.- Estructura: conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un


todo.

• Diccionario de arte I. Barcelona: biblioteca de consulta Laurosse. Editorial SL


(RBA), 2003. Consultado: 30 de Noviembre 2014.

9.- Excluidos: es dejar a algo o a alguien afuera.

• Autores: Julián Pérez portó y Ana Gardey. Publicado 2010. Actualizado 2013.

10.- Glaucoma: es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera
gradual. Por lo general no presentan síntomas y puede resultar en a pérdida de la
visión de manera repentina.

• Oftalmología en atención primaria, glaucoma, 2001. Consultado el 23 de Enero


de 2010.

11.- Habilidades: una destacada aptitud innata o desarrollada para determinar la


actividad.

• Hernández, Gerardo (6 de Agosto de 2018). El economista (México).


Consultado el 23 de Enero de 2019.

12.- Identificar: reconocer o distinguir que determinada persona o cosa es la


misma que se busca o se supone.

• Autor: Florencia Ucha. Sitio: Definió ABC. Noviembre. 2011.

13.- Indagar: tratar de llegar al conocimiento de una cosa reflexionando sobre ella
o por conjeturas y pruebas.
• Autor: Florencia Ucha. Sitio: Definió ABC. Octubre. 2012.

14.- Movimientos: es un cambio de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo


respecto de un sistema de referencia.

También podría gustarte