Está en la página 1de 40

Huaraz 2 Agosto del 2018

INDICE

PAGINAS

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………… 3

II. OBJETIVOS ………………………………………. 4

III. MARCO TEÓRICO ………………………………………. 5

IV. ANTECEDENTES ………………………………………. 5

V. MATERIALES Y MÉTODOS ………………………………………. 8

VI. RESULTADOS E INTERPRETACIONES …………………………………………………. 13

VII. DISCUSIÓN ……………………………………… 18

VIII. CONCLUSIONES ……………………………………… 18

IX. RECOMENDACIONES ...……………………………………. 18

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ……………………………………… 19

XI. ANEXOS …………………...............………24


I. INTRODUCCION
El agua residual, es aquella que ha sufrido una alteración en sus
características físicas, químicas o biológicas por la introducción de
contaminantes como residuos sólidos, biológicos, químicos,
municipales, industriales, agrícolas etc., afectando así los ecosistemas
acuáticos y su entorno.

El tratamiento de las aguas residuales domesticas de la descarga de


Callhua y del camal municipal de Huaraz son problemas que tiene la
población de Huaraz al ser depositados directamente al Rio Santa,
causando la contaminación se sus aguas.

El faenado en el Camal Municipal de Huaraz no es el adecuado ya que


limita sus operaciones, en la matanza del ganado vacuno y porcino
debido a sus instalaciones bastante simples, este sistema es
semitecnificado no cumple las medidas sanitarias. El Camal
Municipal de Huaraz producen desechos como sangre, estiércol y
otros materiales, los mismos que a través de las aguas residuales son
depositados directamente al Rio santa causando la contaminación de
esta micro - cuenca, lo cual termina con secuencias negativas en el
medio ambiente y por ende en el ecosistema acuático.
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad buscar una
concentración adecuada de licor biológico para aplicar al agua
residual de la descarga de Callhua y del camal municipal de Huaraz,
el licor biológico se caracteriza por su fácil aplicación, no usa
productos químicos y es económica; de esta manera se comprueba la
eficiencia del licor biológico para contribuir en el tratamiento de las
aguas servidas en la actualidad.
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Evaluar la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales del camal municipal
y aguas residuales domesticas de Challhua - Huaraz empleando licor biológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Evaluar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos de las aguas
residuales del camal municipal de Huaraz.
 Evaluar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos en las aguas
residuales domésticas de callhua - Huaraz.
 Determinar la dosis adecuada de licor biológico que se deberá adicionar a los
dos tipos de descarga para su tratamiento.

III. MARCO TEORICO


3.1. Aguas residuales

El agua residual, es aquella que ha sufrido una alteración en sus características


físicas, químicas o biológicas por la introducción de contaminantes como residuos
sólidos, biológicos, químicos, municipales, industriales, agrícolas etc., afectando
así los ecosistemas acuáticos y su entorno.
Son todas las aguas vertidas después de un determinado proceso, estos fluentes
líquidos tienen diferentes tipos de contaminantes dependiendo de su procedencia.
Estos contaminantes son una amenaza para el medio ambiente, porque modifican
las características iníciales del medio natural donde se produce la descarga. Por lo
tanto, por razones de salud pública y ambiental no pueden ser vertidos sin
tratamiento alguno. Las aguas residuales están constituidas por una gran cantidad
de compuestos de diversa naturaleza. Uno de los principales constituyentes son
las heces fecales que pueden variar en volumen y composición. Estos dependen
de la dieta, el clima y el estado sanitario de la población. (EPA, 2008)

Agua residual domestica

Las aguas residuales domésticas (ARD) son aquellas provenientes de las


actividades domésticas cotidianas como lavado de ropa, baño, preparación de
alimentos, limpieza, etc., por lo cual son principalmente una combinación de
heces humanas y animales, orina y agua gris. Estas, presentan un alto contenido
de materia orgánica, compuestos químicos domésticos como detergentes y
compuestos clorados y microorganismos patógenos y no patógenos.
Las ARD se clasifican de acuerdo con su composición, la cual varía según los
hábitos de la población que las genera. En ocasiones, el agua generada por varias
industrias puede entrar también en esta clasificación si no contiene una gran
proporción de sustancias de síntesis química. En lo que se refiere a la composición
de compuestos químicos, las ARD pueden contener varios tipos de proteínas
(albúminas, globulinas y enzimas industriales (detergentes)) producto de la
actividad microbiana en la propia ARD; carbohidratos como glucosa, sacarosa,
almidón y celulosa y grasas animales y aceites, provenientes de los alimentos,
junto con los respectivos productos de la degradación de los compuestos
mencionados, así como sales inorgánicas y otros compuestos inertes (METCALF
y EDDY, 2011).

Características del agua residual domestica

La calidad de las aguas residuales domesticas va a depender de la procedencia de


éstas, se caracterizan por tener altos contenidos de sólidos en suspensión y
sustancias orgánicas disueltas, a diferencia de las de procesos industriales y
agrícolas que, además de poder tener una alta carga de materia orgánica y sólidos
suspendidos, pueden contener elevados niveles de metales, y nutrientes, en
especial nitrógeno y fósforo (EPA, 2008).
Desde el punto de vista ambiental y del aprovechamiento del agua para
abastecimiento urbano, una de las principales causas del empeoramiento de la
calidad del agua es la eutrofización (LARA, 2010).
El proceso de eutrofización es el aumento de nutrientes en el agua, especialmente
de los compuestos de nitrógeno y fósforo que provocan un crecimiento acelerado
de algas y especies superiores, teniendo como resultado trastornos no deseados
en el equilibrio entre organismos presentes en el agua (LA HORA, 2009).

Composición de las aguas residuales domesticas

Las aguas residuales contienen aproximadamente un 99,9% de agua y el resto está


constituido por materia sólida. Los constituyentes encontrados en las aguas
residuales pueden ser clasificados como físicos, químicos y biológicos. Los
residuos sólidos están conformados por materia mineral y materia orgánica. La
materia mineral proviene de los subproductos desechados durante la vida
cotidiana y de la calidad de las aguas de abastecimiento. La materia orgánica
proviene exclusivamente de la actividad humana y está compuesta por materia
carbonácea, proteínas y grasas. (LAHORA, 2009).
Tabla de Característica del agua residual

Agua residual de mataderos

Los afluentes que generan los mataderos contienen cantidades significativas de


desecho líquido, emitiendo olores muy desagradables. Todos los efluentes,
contienen sangre, estiércol, pelos, huesos, huesos, grasas, proteínas y otros
contaminantes solubles.
La composición de los afluentes de los mataderos depende del proceso de
producción, de la separación en la descarga de materias como sangre, intestinos y
desechos del suelo. Se presenta concentraciones típicas encontradas en efluentes
de faena de vacunos y porcinos.
Concentración de contaminantes en afluentes de mataderos.
Microorganismos eficientes

Los microorganismos eficientes, eficaces o benéficos, conocidos como EM son


una mezcla de microorganismos obtenidos de ecosistemas naturales,
seleccionados por sus diferentes efectos positivos y su compatibilidad en cultivos
mixtos.
Según BIOEM SAC-PERU (2012), los EM mantienen el equilibrio natural
microbiológico que son promotores de la fermentación, producción de sustancias
bioactivas, competencia y antagonismo con patógenos que acelera la
descomposición de compuestos orgánicos, evitando y previniendo los malos
olores y gases tóxicos. Los EM se empleada en diferentes campos como la
agricultura, industria animal, remediación ambiental, entre otros. Los EM poseen
varias características útiles en procesos de biorremediación, entre las cuales se
encuentran la fermentación de materia orgánica sin la liberación de malos olores
y su capacidad de convertir los desechos tóxicos (H2S) en sustancias no tóxicas
(SO4) (García, 2006)

Licor biológico:

Es un producto biológico descubierto en 1980 por el doctor Teruo Higa profesor


de la Universidad de Ryukyus, Okinawa, Japón. Este es un cultivo mixto de
microorganismos benéficos naturales, sin manipulación genética, presentes en
ecosistemas naturales, fisiológicamente compatibles unos con otros. Los
Microorganismos Eficaces son una mezcla de bacterias fotosintéticas o
fototrópicas, bacterias ácido lácticas y levaduras.

METODO PARA PREPARA EL LICOR BIOLOGICO:

El licor biológico presenta una gran cantidad de microorganismos eficaces, por lo


cual su aplicación en la recuperación de aguas residuales es muy eficiente; pero
siempre y cuando se siga el procedimiento de preparación de manera correcta. A
continuación, los pasos de elaboración de licor biológico:
 Cocinar una taza de arroz (1/8 de Kg aprox.) con un exceso de agua (sancochar)
y licuarlo para obtener 350ml de una masa pastosa de fácil manipulación al
mezclarlo con los otros ingredientes.
 Diluimos la chancaca en 1/2Lt de agua (lo hacemos hervir).
 Luego en una tina o balde, se agrega el arroz licuado, yogurt y melaza
(chancaca). Mezclar hasta obtener un color homogéneo que en este caso será
de color marrón por la chancaca que se diluye.
 Una vez que le producto este mezclado homogéneamente, proceder a cubrir la
tina o balde con una tela de yute y sobre el colocar estiércol seco y fresco de
oveja, cuy o conejo.
 Dejar fermentar por espacio de 15 días.
 Después del proceso de fermentación proceder a agitar el producto y agregar
la mezcla al agua residual en sus diferentes concentraciones para ser tratados
en este experimento.

IV. ANTECEDENTES
a) A NIVEL INTERNACIONAL:
 EN UNA INVESTIGACION REALIZADA EN HUANCAYO EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU POR EL
BACHILLER: EDINSON EDWING. CASTELLANOS CASTAÑEDA,
TITULADA, “TRATAMIENTO BIOLOGICO DEL AGUA RESIDUAL
DEL CAMAL FRIGORIFICO SANTO DOMINGO, SICAYA -
HUANCAYO”.

El objetivo del estudio fue determinar la eficiencia del tratamiento biológico del
agua residual del camal frigorífico Santo Domingo, Sicaya-Huancayo, entre
setiembre de 2012 y setiembre de 2013. Se utilizaron los métodos de observación
y descripción. El tipo de investigación fue experimental, con dos tratamientos, el
tratamiento 1 (al 5% con microorganismos eficientes) y el tratamiento 2 (al 10%
de microorganismos eficientes) y un testigo. Se evaluaron los parámetros físico-
químicos y biológicos de las aguas residuales del camal frigorífico como pH,
temperatura, demanda biológica, conductividad, sólidos totales disueltos y
coliformes totales y coliformes termotolerantes. Los resultados de los parámetros
físico-químicos del agua residual fueron: para el tratamiento 1, El pH osciló de
7,6 a 5,0; la temperatura de 18,6 a 25,6; la DBO5 de 1069 a 405 mg/L; la
conductividad eléctrica varió de 1085 a 1560 µS/cm; los sólidos totales disueltos
oscilaron de 542 a 1091 mg/L; los coliformes totales variaron de 813 000 a 194
000 NMP/100 ml y los coliformes termotolerantes de 51000 a 5200 NMP/100 ml.
Para el tratamiento 2. El pH osciló de 7,6 a 4,6; la temperatura de 18,6 a 24,9; la
DBO5 de 1069 a 384 mg/L; la conductividad eléctrica varió de 1085 a 2200
µS/cm; los sólidos totales disueltos oscilaron de 542 a 1540 mg/L; los coliformes
totales variaron de 813 000 a 146 000 NMP/100 ml y los coliformes
termotolerantes de 51000 a 3100 NMP/100 ml. Se concluye que el tratamiento
dos fue el más efectivo.(CASTELLANOS, 2013).
 Otro estudio realizado por VARGAS, PEDRO (2006), EN LA TESIS DE
MAESTRÍA “EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM) EN
EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DEL C.P HUARIPAMPA-
OLLEROS” HUARAZ. Llego a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

 A pesar de las deficiencias que presenta la planta de tratamiento de aguas


servidas del Centro Poblado Huaripampa, se logró eficiencias significativas de
los microorganismos eficientes (EM) en el control de fosfatos, sólidos totales,
nitratos y la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Obteniéndose la mayor
eficiencia en 5% de concentración el control de estos parámetros a los 90 días
después del tratamiento.
 Se observó eficiencia aceptable y significancia estadística del efecto de los
microorganismos eficientes sobre los parámetros microbiológicos: coliformes
totales, coliformes fecales y E. coli; obteniéndose la mayor eficiencia en el
control de los parámetros microbiológicos: Coliformes totales, Coliformes
fecales y E. coli, a los 30 días después del tratamiento; efectos que coincide
con la reducción de los olores categorizados como muy fuertes a olores
moderados.
 El efecto tardío de los microorganismos y su estabilización en el tratamiento
de las aguas servidas se vio influenciada por la temperatura del agua y por el
de la planta de tratamiento, la misma que no permite una retención adecuada
de las aguas servidas, lo que da lugar al vaciado rápido de las aguas servidas.
 El efecto de los microorganismos eficientes sobre los diferentes parámetros de
contaminación, motivo del presente estudio no logró reducir a los niveles por
debajo de los parámetros establecidos por la Ley General de Aguas, a
excepción de la DBO.
 Se recomienda continuar con las investigaciones del efecto de los
microorganismos eficientes (EM) en el tratamiento de las aguas servidas, bajo
condiciones controladas de temperatura, por ser un parámetro que influye en la
estabilización y eficiencia de los microorganismos eficientes; asimismo se
recomienda incrementar el tiempo de fermentación de los microorganismos
eficientes extendidos. ( VARGAS- 2006).

b) A NIVEL INTERNACIONAL
 INVESTIGACION REALIZADA EN BOGOTA POR LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA D LA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA
DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL POR LOS ESTUDIANTES JUANITA
CARDONA GOMEZ Y LUISA ALEJANRA GARCIA GALINDO EN
DICIEMBRE DEL 2008 TITULADA, “EVALUACION DEL EFECTO DE
MICROORGANISMOS EFICACES (EM) SOBRE LA CALIDAD DE UN
AGUA DOMESTICA”.
Los microorganismos eficaces (EM) han sido reportados como una alternativa
frente al problema ambiental de la contaminación hídrica, puesto que este
consorcio puede utilizar los compuestos contaminantes presentes en el agua
residual domestica (ARD) como fuente de carbono y energía para su metabolismo
y crecimiento, reduciendo así sus concentraciones en el agua. El presente trabajo
tuvo como objetivo monitorear algunos de los cambios fisicoquímicos y
microbiológicos que se presentaron en un ARD tras aplicar tres diferentes
concentraciones de EM; evaluando su efecto, la relación entre parámetros y de
estos con la calidad del agua, así como el efecto de la profundidad en la adición
de EM. Adicionalmente, se busca una aproximación al funcionamiento de EM en
este tipo de sistemas de tratamiento. Para este fin se evaluaron tres dosis de EM
(1/10000, 1/5000 y 1/3000 v/v), empleando tanques de 1.10x 0.56 m y 7mm de
espesor que contenían 110 L de ARD cada uno (n=3). Se tomaron muestras de
ARD en dos alturas (20 y 40 cm) a los 0, 10, 30 y 45 días analizando parámetros
fisicoquímicos (OD, pH, T, DQO, DBO5, ST, NO3-, NO2-, NH4+, PO4-3, SO4-
2 S-2) y microbiológicos (coliformes totales y fecales, heterótrofos totales,
levaduras, lactobacillus y bacterias fotroficas). Bajo las condiciones del estudio,
los resultados no mostraron diferencias significativas entre el control y los
tratamientos para la mayoría de los parámetros, a excepción de la disminución
significativa de S-2 (30 y 45 d) y coliformes fecales (10 d), así como recuentos
significativamente mayores en levaduras u mayor DBO5 (30 y 45 d) en los
tratamientos. ( CARDONA y GARCIA, 2008).

 APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES (EM) PARA EL


TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LA
LOCALIDAD DE CHUCUITO
La investigación se realizó en la planta de tratamiento de aguas residuales zona
sur (PTAR), de la localidad de Chucuito, provincia de Puno y departamento de
Puno, ubicado a 3,830 m.s.n.m, entre los meses de marzo a Junio del 2016. El
trabajo tuvo como objetivos: a) Caracterizar las aguas residuales en sus
componentes físicos, químicos y microbiológicos, b) Evaluar el efecto del
tratamiento de aguas residuales con aplicación de dosis de microorganismos
eficaces (EM) bajo condiciones de laboratorio, c) Comparar el efecto del
tratamiento de aguas residuales con la planta de tratamiento y microorganismos
eficaces. Para dar respuesta a los objetivos planteados, se realizó los análisis de
parámetros físicos, químicos y microbiológicos en el Afluente y Efluente (PTAR)
sin tratamiento y con tratamiento en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Nacional del Altiplano, con muestras tomadas de
los baldes experimentales de 20 litros de capacidad, con dosificaciones de 0%
(muestra testigo), 1%, 1.5% y 2% de EM activado, la dosificación se aplicó cada
15 días durante un tiempo de 3 meses para luego realizar la comparación de los
dos métodos de tratamiento y determinar cuál de los dos métodos en más eficiente
y que cumple con los Límites Máximos Permisibles.( VALDEZ, 2010).
V. MATERIALES Y METODOS
5.1. MATERIALES:
 Materiales para preparar el licor biológico
 Arroz
 Chancaca
 Yogurt
 Yute
 Estiércol
 Tina
 Espátulas
 Materiales para la caracterización del agua residual del camal después
haber agregado el licor biológico
o Tubos de ensayo y gradilla
o Vasos de precipitados
o Matraz.
o Pipetas
o Frascos
o Agitador
o Pisceta.
o Capsula de Porcelana
o Papel filtro.
o Botellas Wincler.
o Embudo.
REACTIVOS:
 Kits para la determinación de:
- NO2
- NH4
- H2S
 Caldo Lauril
EQUIPOS
 Autoclave.
 Incubadora.
 Balanza.
 Multiparámetro.
 Espectrofotómetro.

5.2. METODOS
5.2.1. ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO.

A) METODO PARA PREPARA EL LICOR BIOLOGICO:


B) ESQUEMA DEL TRATAMIENTO DEL AGUA DEL CAMAL CON
EL LICOR BIOLÓGICO:

ESQUEMA DEL TRATAMIENTO DEL


AGUA DEL CAMAL.

1. Balde que contiene la


muestra del agua de
camal.

2. Agregamos la muestra del agua del camal en 3 baldes


aproximadamente 2 litro en cada balde, para el tratamiento.

3. Adicionas el licor biológico a Dosis 1 Dosis 1 Dosis 2


cada balde en diferentes dosis. 100 ml 20 ml 10 ml
5% 1% 0.5%

4. Luego de haber agregado el licor biológico a los baldes con las concentraciones
dadas, dejamos por 15 días, pero siempre se tiene que estar removiendo las
muestras para que no se formen malos olores.

5. Pasado primero los 5 días y luego los 10 días de haber agregado el licor biológico
a los baldes con muestras se procede con el análisis correspondiente y se anotan
los datos.
C) ESQUEMA DEL TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL
DOMESTICO CON EL LICOR BIOLÓGICO:

1. Balde que contiene


la muestra del agua
residual doméstica.

2. Agregamos la muestra del agua residual domestica en 3 baldes


aproximadamente 2 litro en cada balde, para el tratamiento.

3. Adicionas el licor
biológico a cada balde
en diferentes dosis, pero
no en el de control.
control Dosis 1 Dosis 2 Dosis 3
100 ml 20 ml 10 ml
5% 1% 0.5%

4. Luego de haber agregado el licor biológico a los baldes con las concentraciones
dadas, dejamos por 15 días, pero siembre se tiene que estar removiendo las
muestras para que no se formen malos olores.

5. Pasado primero los 5 días y luego los 10 días de haber agregado el licor biológico
a los baldes con muestras se procede con el análisis correspondiente y se anotan
los datos.
5.2.2. PROCEDIMIENTOS:
A) PRUEBA MICROBIOLOGICA
Se realizó para las concentraciones de 5%, 1% y 0.5% (100, 20, y 10 ml
respectivamente), de licor biológico aplicado a la muestra, tanto para el
día 5 y día 10.

MUESTRA Muestra de agua residual de


Callhua

10 ml
10 ml 10 ml

10-1 10-2 10-3

Añadir 1 ml de Añadir 1 ml de Añadir 1 ml de


muestra a cada muestra a cada muestra a cada

Luego llevamos los tubos a incubar por 48 horas a 37°C, luego lecturar y
anotar los resultados
 El mismo procedimiento se realizó para las concentraciones de 5%, 1%
y 0.5% (100, 20, y 10 ml respectivamente), de licor biológico aplicado a
la muestra, tanto para el día 5 y día 10.

MUESTRA Muestra de agua del camal

10 ml
10 ml 10 ml

10-1 10-2 10-3

Añadir 1 ml de Añadir 1 ml de Añadir 1 ml de


muestra a cada muestra a cada muestra a cada

Luego llevamos los tubos a incubar por 48 horas a 37°C, luego lecturar y
anotar los resultados

B) PRUEBA DE SOLIDOS

B.2.3 Determinar sólidos filtrados


1. Pesar el papel de filtro.
2. Tomar 10 ml de muestra y filtrarlo a través de un embudo con papel
filtro.
3. Reciba el filtrado en una cápsula
4. Colocar la cápsula que contenga la muestra en una estufa entre 103 -
105ºC hasta secar y luego llevar la muestra al desecador.
5. Deje enfriar la cápsula en el desecador aproximadamente 15 minutos
6. Luego se pesa el residuo.

Solidos suspendidos Totales= (papel de filtro + residuo) – (papel de filtro)


C) PRUEBA DE NUTRIENTES

 NITRITO (NO2)
 5ml DE MUESTRA
 5ml DE AGUA DESTILADA
 1 CUCHARADITA NO2 - AN
 REACCION 10 MINUTOS
 LEER METODO:62
 AMONIO (NH4)
 5ml DE MUESTRA
 5ml DE AGUA DESTILADA
 0.7ml NH4 1B
 1 CUCHARADA DE NH -2B
 MEZCLAR - REACCION 5 MINUTOS
 LEER METODO:5
 ACIDO SULFURICO (H2S)
 5ml DE MUESTRA
 5ml DE AGUA DESTILADA
 1 gota HS – 1A
 5 gotas HS – 2A
 5 gotas HS – 3A
 Mezclar 5 minutos.
 Leer: método 99

VI. RESULTADOS E INTERPRETACIONES


6.1. RESULTADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE COLIFORMES.
6.1.1. Caracterización inicial de las descargas de agua residual de Callhua y
de aguas residuales del camal.
DILUCIONES

10-1 10-2 10-3 RESULTADOS

UNIDADES NMP/100ml

AA.RR. DEL 3 3 2 1100X102


CAMAL
AA.RR. DE 3 3 3 ≥2400 x 102
CALLHUA
300000
CARACTERIZACION DE LAS AA.RR.
250000
240000
200000

150000

100000
110000

50000

0
AA.RR DE CHALLHUA AA.RR. DEL CAMAL
COLIFORMES TOTALES NMP/100 ML

INTERPRETACION:
- De acuerdo al cuadro, las aguas residuales de la descarga de
Challhua presentan ≥2400 x 102 NMP de coliformes por 100 ml de
muestra; mientras que las aguas residuales de la descarga del camal
presentan 1100X102 NMP de coliformes por 100 ml de muestra; lo
cual nos indica que la descarga de Challhua presenta mayor cantidad
de coliformes que la descarga de las aguas residuales del camal
municipal de Huaraz.
6.1.2. Caracterización a los 5 días de aplicado el licor biológico, de las
descargas de agua residual de Callhua y de aguas residuales del camal.
DILUCIONES

MUESTRA 10-1 10-2 10-3 RESULTADOS

UNIDADES NMP/100ml

AA.RR. DEL CAMAL

5% (100 ml) 3 2 1 150x102

U1% (20 ml) 3 2 2 210x102

0.5% (10 ml) 3 3 2 1100x102

AA.RR. DE CALLHUA

5% (100 ml) 3 2 2 210x102

1% (20 ml) 3 3 2 1100x102

0.5% (10 ml) 3 3 2 1100x102


TRATAMIENTODE AA.RR. CON LICOR
BIOLOGICO A LOS 5 DIAS
120000
100000 110000 110000 110000
80000
60000
40000
20000
15000 21000 21000
0
5% 1% 0.50%

AA.RR. DEL CAMAL AA.RR DE CHALLHUA

COLOFORMES TOTALES NNP/100 ML

INTERPRETACION:
- De acuerdo al cuadro, las AA. RR de la descarga de Challhua
presentan 210 x 102 NMP de coliformes por 100 ml de muestra en
una concentración de 5%; mientras que las AA. RR de la descarga
del camal presentan 150X102 NMP de coliformes por 100 ml de
muestra; lo cual nos indica que las aguas residuales del Challhua
presenta mayor cantidad de coliformes que la descarga de las aguas
residuales del camal. En una concentración de 1% se encontró 210 x
102 NMP de coliformes /100ml en AA. RR del camal a comparación
de 1100 x 102 NMP de coliformes /100ml de AA. RR de Challhua,
indicando que el AA. RR de Challhua presenta una alta carga
microbiana. Y por último en la concentración de 0.5% tanto en AA.
RR de camal como en las AA. RR de Challhua obtuvimos 1100 x
102NMP de coliformes/100ml ya que en ambos se presentó la misma
cantidad de carga microbiana. Esto nos indica que a mayor
concentración de licor biológico añadida a las muestras de AA. RR
es menor la cantidad de coliformes.

6.1.3. Caracterización a los 10 días de aplicado el licor biológico, de las


descargas de agua residual de Callhua y de aguas residuales del camal.
DILUCIONES
MUESTRA 10-1 10-2 10-3 RESULTADOS
UNIDADES NMP/100ml
AA.RR. DEL CAMAL
5% (100 ml) 3 1 1 75x102
1% (20 ml) 3 2 1 150x102
0.5% (10 ml) 3 2 2 210x102
AA.RR. DE CALLHUA
5% (100 ml) 3 1 1 75x102
1% (20 ml) 3 2 2 210x102
0.5% (10 ml) 3 2 2 210x102

TRATAMIENTO DE AA.RR. CON LICOR


BIOLOGICO A LOS 10 DIAS
25000

20000
21000 21000 21000
15000
15000
10000

5000 7500 7500


0
5% 1% 0.50%

AA.RR. DEL CAMAL AA.RR DE CHALLHUA


COLIFORMES TOTALES NMP/ 100 ML

INTERPRETACION:
- De acuerdo al cuadro, las AA.RR de la descarga del camal y el
AA.RR de la descarga de Challhua presentan 75 x 102 NMP de
coliformes por 100 ml de muestra en una concentración de 5% ; lo
cual nos indica que ambas muestras presenta coliformes .En una
concentración de 1% se encontró 1500 x 102 NMP de coliformes
/100ml en AA.RR del camal en comparación de 210 x 102 NMP de
coliformes /100ml de AA.RR de Challhua ,indicando que el AA.RR
de Challhua presenta una alta carga microbiana. Y por último en la
concentración de 0.5% tanto en AA. RR de camal como AA. RR de
Challhua obtuvimos 2100 x 102NMP de coliformes/100ml ya que en
ambos se presentó la misma cantidad de carga microbiana. Esto
indica que a mayor concentración de licor biológico añadida a las
respectivas muestras menor es la cantidad de coliformes.
6.2. RESULTADOS PARA LA DETERMINACION DE SOLIDOS.

CALCULOS:
 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES DE LA
CARACTERIZACION DE AA.RR. DE CHALLHUA.
V=10ml
(( 𝑊𝑃𝐹+𝑅)−𝑊𝑅
SST = × 1000
𝑉
((1.12)−1.08)
SST = × 1000 = 4000 𝑚𝑔/𝑙
0.01

 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES DE LA


CARACTERIZACION DE AA.RR. DEL CAMAL.
(( 𝑊𝑃𝐹+𝑅)−𝑊𝑅
SST = × 1000
𝑉
((1.14)−1.07)
SST = × 1000 = 7000 𝑚𝑔/𝑙
0.01

 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES DE LA


CARACTERIZACION DE AA.RR. DEL CAMAL A LOS 5
DIAS.

((1.10)−1.06)
SST (5%) = × 1000 = 4000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
((1.07)−1.01)
SST (1%) = × 1000 = 6000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
((1.09)−1.06)
SST (0.5%) = × 1000 = 6000 𝑚𝑔/𝑙
0.01

 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES DE LA


CARACTERIZACION DE AA.RR. DE CHALLHUA A LOS 5
DIAS.
((1.08)−1.06)
SST (5%) = × 1000 = 2000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
((1.11)−1.09)
SST (1%) = × 1000 = 2000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
((1.10)−1.07)
SST (0.5%) = × 1000 = 3000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES DE LA
CARACTERIZACION DE AA.RR. DEL CAMAL A LOS 10
DIAS.

((1.07)−1.06)
SST (5%) = × 1000 = 1000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
((1.07)−1.04)
SST (1%) = × 1000 = 3000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
((1.10)−1.06)
SST (0.5%) = × 1000 = 4000 𝑚𝑔/𝑙
0.01

 SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES DE LA


CARACTERIZACION DE AA.RR. DEL CHALLHUA A LOS
10 DIAS.
((1.09)−1.08)
SST (5%) = × 1000 = 1000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
((1.09)−1.07)
SST (1%) = × 1000 = 2000 𝑚𝑔/𝑙
0.01
((1.10)−1.08)
SST (0.5%) = × 1000 = 2000 𝑚𝑔/𝑙
0.01

DETERMINACION DE SST EN mg/l


8000
7000
6000 7000
5000
4000
3000 4000
2000 3000
1000 2000 2000 2000 2000
1000
0
INICIAL 5% 1% 0.50%

A LOS 5 DIAS A LOS 10 DIAS


SE FILTRO 10 ML PARA CADA %

INTERPRETACION:
En la muestra sin tratar se tiene 4000mg/l de SST en AA.RR de la
descarga de Challhua y 7000mg/l de SST de AA.RR del camal , lo
que nos indica hay una gran cantidad de materia orgánica, luego de
transcurrido los 5 días de aplicado el licor biológico a distintas
concentraciones se obtuvo una reducción de SST dándonos en AA.RR
de la descarga de Challhua en 5% y 1% 2000mg/l de SST y en 0.5 %
3000mg/l de SST; en AA.RR de camal en 5% se obtuvo 4000mg/l de
SST y en 1% y 0.5% 6000mg/l de SST. pero en 10 días la reducción
de SST fue más notoria obteniendo así en AA. RR de camal en una
concentración de 5% 1000mg/l de SST, en 1%mg/l y 0.5% 4000mg/l
de SST. en AA. RR de la descarga de Challhua obtuvimos en una
concentración de 5% 1000mg/l, en 1% y 0.5% 2000mg/l de SST. Esto
quiere decir que a mayor cantidad de licor biológico añadido a las
muestras de AA. RR en los baldes menor es la cantidad de sólidos.

6.3. RESULTADOS PARA LA DETERMINACION DE DBO Y DQO.

CALCULOS:
 DBO5 DE LA CARACTERIZACION DE AA.RR. DE
CHALLHUA Y LAS AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL
MUNICIPAL DE HUARAZ.
𝑂𝐷𝑖𝑚−𝑂𝐷𝑓𝑚
DBO5 = × 100%
% 𝑑𝑖𝑙.𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎
DBO5
DBOu = 1−10−0.10∗5
DBOu
DQO = 0.92

DBO5 DQO

UNIDADES mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

CONCENTRACIONES 5% 1% 0.5% 5% 1% 0.5%

AA.RR. DE 23.20 25 28 36.88 39.74 44.51


CHALLHUA
AA.RR. DEL CAMAL 339 413 588 538.89 656.52 934.72
CARACTERIZACION DE AA.RR. DE CHALLHUA Y DEL
CAMAL MUNICIPAL DE HUARAZ.

1000
900 934.72
800
700
600 588 656.52
500 538.89
413
400 339
300
200
100 23.2
25
28 36.88
0 39.74
44.51
5%
1%
0.50%
5%
DBO5 mg/l 1%
0.50%
DQO mg/l

AA.RR. DE CHALLHUA AA.RR. DEL CAMAL

INTERPRETACION:
Para AA.RR de la descarga de Challhua la DBO5 (20°c) resulto 28
mg/l para una concentración del 0.5% la cual es mayor que la DBO5
(20°c) a una concentración del 5% que resultó 23.20 mg/l y DBO 5
(20°c) a una concentración de 1% que resulto 25mg/l, lo cual indica
que el agua residual de la descarga de Challhua analizada requiere
28 mg de oxigeno por cada litro de muestra, todo esto para que los
microorganismos. Aerobios degraden la materia orgánica
biodegradable, se observa que a mayor concentración de licor
biológico menor es la DBO5.

Para AA.RR de la descarga de Challhua la DQO (20°c) a una


concentración de 0.5% es 44.51mg/l la cual es mayor que la DQO
(20°c) al 5% que resulto 36.88mg/l y a la DQO (20°c) al 1% que resulto
39.74mg/l indicando que se requiere 44.51 mg de oxigeno por cada
litro de AA.RR de la descarga de Challhua y de esta manera oxidar
la materia orgánica biodegradable degradable que existe en esta
agua residual.

Para AA.RR de camal la DBO5 (20°c) resulto 588 mg/l para una
concentración del 0.5% la cual es mayor que la DBO5 (20°c) a una
concentración del 5% que resultó 339 mg/l y DBO5 (20°c) a una
concentración de 1% que resulto 413mg/l, la cual nos indica que
el agua residual del camal analizada requiere 588mg de oxigeno
por cada litro de muestra, todo esto para que los microorganismos
aerobios degraden la materia orgánica biodegradable.

Para AA.RR de camal la DQO (20°c) a una concentración de 0.5%


es 934.72mg/l la cual es mayor que la DQO (20°c) al 5% que resulto
538.89mg/l y la DQO (20°c) al 1% que resulto 656.52mg/l indicando
que se requiere 934.72 mg de oxigeno por cada litro de AA.RR del
camal y de esta manera oxidar la materia degradable que existe en
esta agua residual.

 DBO5 Y DQO DE LAS AA.RR. DE CHALLHUA Y LAS


AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL MUNICIPAL DE
HUARAZ A LOS 5 DIAS.
DBO5 DQO

UNIDADES mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

CONCENTRACIONES 5% 1% 0.5% 5% 1% 0.5%

AA.RR. DE 11.6 23 40 18.43 36057 63.58


CHALLHUA
AA.RR. DEL CAMAL 61 250 606 96.97 397.41 963.33

DBO 5 Y DQO DE LAS AA.RR. DE CHALLHUA Y


DEL CAMAL A LOS 5 DIAS DE APLICADO EL
LICOR BIOLOGICO.
1000
963.33
800
606
600
400
250 360.57 397.41
200 11.6 61 23
40 96.97
0 18.43
63.58
5% 1%
0.50% 5%
1%
DBO5 mg/l 0.50%
DQO mg/l

AA.RR. DE CHALLHUA AA.RR. DEL CAMAL

INTERPRETACION:
Para AA.RR de la descarga de Challhua la DBO5 (20°c) resulto
40mg/l para una concentración del 0.5% la cual es mayor que la
DBO5 (20°c) a una concentración del 5% que resultó 11.6 mg/l y
DBO5 (20°c) a una concentración de 1% que resulto 23mg/l, la cual
nos indica que el agua residual de la descarga de Challhua
analizada requiere 40mg de oxigeno por cada litro de muestra, todo
esto para que los microorganismos. aerobios degraden la materia
orgánica biodegradable.

Para AA.RR de camal la DBO5 (20°c) resulto 606mg/l para una


concentración del 0.5% la cual es mayor que la DBO5 (20°c) a una
concentración del 5% que resultó 61 mg/l y DBO5 (20°c) a una
concentración de 1% que resulto 250mg/l, lo cual nos indica que
el agua residual del camal analizada requiere 606mg de oxigeno
por cada litro de muestra, todo esto para que los microorganismos
aerobios degraden la materia orgánica biodegradable.

Para AA.RR de la descarga de Challhua la DQO (20°c) a una


concentración de 0.5% es 63.58mg/l la cual es mayor que la DQO
(20°c) al 5% que resulto 18.43mg/l y al DQO (20°c) al 1% que resulto
36.57mg/indicando que se requiere 63.58 mg de oxigeno por cada
litro de AA.RR de la descarga de Challhua y de esta manera oxidar
la materia orgánica biodegradable que existe en esta agua residual.

Para AA.RR de camal la DQO (20°c) a una concentración de 0.5%


es 963.33mg/l la cual es mayor que la DQO (20°c) al 5% que resulto
96.97mg/l y al DQO (20°c) al 1% que resulto 397.41mg/indicando
que se requiere 963.33 mg de oxigeno por cada litro de AA.RR de
la descarga de Challhua y de esta manera oxidar la materia
degradable que existe en esta agua residual.

 DBO5 Y DQO DE LAS AA.RR. DE CHALLHUA Y LAS


AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL MUNICIPAL DE
HUARAZ A LOS 10 DIAS.
DBO5 DQO

UNIDADES mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

CONCENTRACIONES 5% 1% 0.5% 5% 1% 0.5%

AA.RR. DE 8 18 20 12.71 28.61 31.79


CHALLHUA
AA.RR. DEL CAMAL 52 213 516 82.66 338.59 820.26
DBO 5 Y DQO DE LAS AA.RR. DE CHALLHUA Y DEL
CAMAL A LOS 10 DIAS DE APLICADO EL LICOR
BIOLOGICO.

900 820.26
800
700
600 516
500
338.59
400
300 213
200 82.66
52 18 20 28.61 31.79
100 8 12.71
0
5% 1% 0.50% 5% 1% 0.50%
DBO5 mg/ DQO mg/l

AA.RR. DE CHALLHUA AA.RR. DEL CAMAL

INTERPRETACION:
Para AA.RR de la descarga de Challhua la DBO5 (20°c) resulto
20mg/l para una concentración del 0.5% la cual es mayor que la
DBO5 (20°c) a una concentración del 5% que resultó 8 mg/l y DBO5
(20°c) a una concentración de 1% que resulto 18mg/l, la cual nos
indica que el agua residual de la descarga de Challhua analizada
requiere 20mg de oxigeno por cada litro de muestra, todo esto para
que los microorganismos. Aerobios degraden la materia orgánica
biodegradable.

Para AA.RR de camal la DBO5 (20°c) resulto 516mg/l para una


concentración del 0.5% la cual es mayor que la DBO5 (20°c) a una
concentración del 5% que resultó 52 mg/l y DBO5 (20°c) a una
concentración de 1% que resulto 213mg/l, la cual nos indica que
el agua residual del camal analizada requiere 516mg de oxigeno
por cada litro de muestra, todo esto para que los microorganismos.
Aerobios degraden la materia orgánica biodegradable.

Para AA.RR de la descarga de Challhua la DQO (20°c) a una


concentración de 0.5% es 31.76mg/l la cual es mayor que la DQO
(20°c) al 5% que resulto 12.71mg/l y al DQO (20°c) al 1% que resulto
28.61mg/indicando que se requiere 31.76 mg de oxigeno por cada
litro de AA.RR de la descarga de Challhua y de esta manera oxidar
la materia degradable que existe en esta agua residual.

Para AA.RR de camal la DQO (20°c) a una concentración de 0.5%


es 820.26mg/l la cual es mayor que la DQO (20°c) al 5% que resulto
82.66mg/l y al DQO (20°c) al 1% que resulto 338.59mg/indicando
que se requiere 820.26 mg de oxigeno por cada litro de AA.RR de
la descarga de Challhua y de esta manera oxidar la materia
degradable que existe en esta agua residual.

EFICIENCIA DBO mg/l DQO mg/l

CONCENTRACIONES 5% 1% 0.5% 5% 1% 0.5%

UAA.RR. DE 65.52 28 28.57 65.54 28 28.58


CHALLHUA
AA.RR. DEL CAMAL 84.66 48.43 12.24 84.66 48.43 12.23

EFICIENCIA EN LA REMOCION DE LA
MATERIA ORGANICA
100 84.66 84.66
80 65.52 65.54
60 48.43 48.43

40 28 28.57 28 28.58
12.24 12.23
20
0
5% 1% 0.50% 5% 1% 0.50%
DBO mg/l DQO mg/l

UAA.RR. DE CHALLHUA AA.RR. DEL CAMAL

INTERPRETACION
En cuanto a la eficiencia en la remoción de DBO Y DQO con el
tratamiento de licor biológico aplicado a las aguas residuales tanto
de la descarga de Callhua como la descarga del camal municipal de
Huaraz no son eficientes puesto que para determinar la eficiencia
tiene que indicar una remoción del 95 %, y este no es el caso.
6.4. RESULTADOS PARA LA DETERMINACION DE IONES.

CALCULOS:
 H2S, NO2 Y NH4 DE LA CARACTERIZACION DE AA.RR. DE
CHALLHUA Y AA.RR. DEL CAMAL MUNICIPAL DE HUARAZ.

H2 S NO2 NH4

UNIDADES mg/l mg/l mg/l

AA.RR. DE 0.084 0.095 0.024


CHALLHUA
AA.RR. DEL 0.935 1.855 0.505
CAMAL

H 2 S, NO 2 Y NH 4 DE LA CARACTERIZACION
DE AA.RR. DE CHALLHUA Y DEL CAMAL

1.855
2

1.5
0.935
1
0.505
0.5 0.095
0.084 0.024
0
H2S NO2 NH4

AA.RR. DE CHALLHUA AA.RR. DEL CAMAL

INTERPRETACION:
Para el NH4 y NO2, para el AA.RR. de Challhua y las AA.RR. del
Camal; la presencia de NH4 es baja, pero la de NO2 es alta lo cual
indica que existe proceso de nitrificación y oxidación.

La presencia de H2S en las AA.RR. de Challhua es baja de 0.084


mg/l y para las AA.RR. del Camal es de 0.935 mg/l, lo cual nos
indica que hay presencia de malos olores en las AA.RR. del Camal.
 H2S, NO2 Y NH4 DE LA CARACTERIZACION DE AA.RR. DE
CHALLHUA Y AA.RR. DEL CAMAL MUNICIPAL DE HUARAZ A
LOS 5 DIAS.

H2 S NO2 NH4

UNIDADES mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

CONCENTRACIONES 5% 1% 0.5% 5% 1% 0.5% 5% 1% 0.5%

AA.RR. DE 0.051 0.173 0.144 0.0663 0.184 0.199 0.125 0.182 0.110
CHALLHUA
AA.RR. DEL CAMAL 0.995 1.112 0.835 2.345 1.340 1.500 0.025 0.125 0.130

H 2 S, NO 2 Y NH 4 DE LAS AA.RR. DE CHALLHUA Y


EL CAMAL A LOS 5 DIAS DE APLICADO EL
TRATAMIENTO

2.5 2.345

2
1.5
1.5 1.34
1.112
0.995
1 0.835

0.5 0.184 0.199


0.173 0.144 0.0663 0.125 0.182 0.11 0.13
0.051 0.025 0.125
0
5% 1% 0.50% 5% 1% 0.50% 5% 1% 0.50%
H2S NO2 NH4

AA.RR. DE CHALLHUA AA.RR. DEL CAMAL

INTERPRETACION:
Para el NH4 y NO2, en el AA.RR. de Challhua; a una concentración
de 5% no existe proceso de nitrificación y oxidación; mientras que
en el AA.RR. del camal si existe proceso de nitrificación y
oxidación.

Ahora para la concentración del 1% en ambas AA. RR existe


proceso de oxidación y nitrificación. Y por último para la
concentración 0.5% en ambas AA. RR existe proceso de oxidación
y nitrificación.
H2S su presencia en las AA.RR. de Challhua es baja para el 5% y
alta al 0.5% cual nos indica que hay presencia de malos olores en
las AA.RR. del Camal.

 H2S, NO2 Y NH4 DE LA CARACTERIZACION DE AA.RR. DE


CHALLHUA Y AA.RR. DEL CAMAL MUNICIPAL DE
HUARAZ A LOS 10 DIAS.

H2 S NO2 NH4

UNIDADES mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

CONCENTRACIO 5% 1% 0.5 5% 1% 0.5 5% 1% 0.5


NES % % %

AA.RR. DE 0.02 0.15 0.13 0.04 0.17 0.19 0.10 0.17 0.11
CHALLHUA 3 1 8 1 7 5 1 6 1

AA.RR. DEL 0.93 1.10 0.83 1.99 1.20 1.50 0.01 0.12 0.12
CAMAL 1 0 9 8 2 1 2 1 9

H 2 S, NO 2 Y NH 4 DE LAS AA.RR. DE CHALLHUA Y EL


CAMAL A LOS 10 DIAS DE APLICADO EL
TRATAMIENTO
1.998
2
1.8
1.501
1.6
1.4 1.202
1.1
1.2
0.931
1 0.839
0.8
0.6
0.4 0.151 0.177 0.195 0.101 0.176
0.138
0.2 0.023 0.041 0.012 0.121 0.111 0.129
0
5% 1% 0.50% 5% 1% 0.50% 5% 1% 0.50%
H2S NO2 NH4

AA.RR. DE CHALLHUA AA.RR. DEL CAMAL

INTERPRETACION:
El NH4 y NO2, para el AA.RR. de Callhua; en la concentración de
5% no existe proceso de nitrificación y oxidación; mientras que en
el agua residual de AA.RR. del camal si existe proceso de
nitrificación y oxidación.
Ahora para la concentración del 1% en ambas AA.RR existe
proceso de oxidación y nitrificación. Y por último para la
concentración 0.5% en ambas AA. RR existe proceso de oxidación
y nitrificación.
En cuanto H2S su presencia en las AA.RR. de Callhua es baja para
una concentración del 5% indicando que no hay presencia de malos
olores y alta al 1% y 0.5% lo cual nos indica que hay presencia de
malos olores en estas dos concentraciones de las AA.RR. de
Challhua; mientras que en AA. RR de camal al 5%,1% y 0.5% la
presencia de H2S es alta indicando la presencia de malos olores en
las tres concentraciones.
VII. DISCUSIÓN
 DBO: indica la cantidad de oxigeno que necesitan los microorganismos para
degradar la materia orgánica, la DBO en la muestra del agua residual del camal
municipal de Huaraz fue alta de 588 mg/l, comparada con las aguas residuales
de la descarga de Challhua que fue 28 mg/l, esto debido a que los
microorganismos degradan la materia orgánica.
 Las aguas residuales del camal no deben ir directamente al rio por su alto
contenido de carga orgánica ya que estos son muy tóxicos para los cuerpos de
agua en el cual existen vidas acuáticas, para ello se debe de realizar un previo
tratamiento la cual no dañe el ecosistema.

VIII. CONCLUSIONES

 En la evaluación realizada para comprobar la eficiencia del tratamiento de


las AA.RR del camal municipal y las AA. RR domesticas empleando licor
biológico a distintas concentraciones es eficiente en la remoción de la
materia orgánica esto nos indica que a medida que pasa el tiempo (5 a 10
días) el licor biológico es más eficiente siendo así que tomada la muestra
del día inicial al día 5 y 10 se observa que la carga microbiana disminuye.
 Se determinó que la dosis adecuada de licor biológico que se debería
adicionar a las dos muestras de agua residual para su tratamiento es a una
concentracion del 5% en ambos casos y no es muy adecuada al 1% y al
0.5% pues la remoción de materia orgánica no es significativa.
 Se evaluó los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos de las aguas
residuales del camal municipal de Huaraz. El grado de contaminación del
agua residual del camal es alto ya que en las pruebas realizadas en el
laboratorio nos indican resultados de coliformes 1100X102.
 Se evaluó los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos en las aguas
residuales domésticas de Challhua - Huaraz. El grado de contaminación
del agua residual de Challhua es alto ya que en las pruebas realizadas en
el laboratorio nos indican resultados elevados de
coliformes=2400x102NNP/100ml.
 El análisis señala un alto contenido de sólidos en las aguas residuales del
camal siendo 7000mg/l, mayor que las aguas residuales de Challhua
4000mg/l, lo cual indica que hay una gran cantidad de materia orgánica y
que para su remoción se debe de utilizar una concentracion del 5% de licor
biológico que es el que presento mayor eficiencia.

IX. RECOMENDACIONES

 Usar las concentraciones adecuadas y con exactitud para determinar la


eficiencia del licor biológico en el tratamiento de aguas residuales.
 Se debe realizar adecuadamente el análisis de los parámetros para tener un
correcto resultado y así observar si el licor biológico es eficiente o no
 Para obtener un mejor resultado de eficiencia de licor biológico hacer el
análisis de muestreo a más días para que así ayude a que los
microrganismos presentes en el licor biológico degraden la materia
orgánica presente en ambas AA.RR.
 Tener presente que las aguas residuales del camal no son fáciles de tratar
a un corto plazo ya que contiene sangre, heces de animales, viseras, etc.,
ya que son componentes más complejos de degradar.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ATILIO VALDEZ PINO “APLICACIÓN DE


MICROORGANISMOS EFICACES
(EM) PARA EL TRATAMIENTO DE
LAS AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS EN LA LOCALIDAD DE
CHUCUITO”, 2016.

 AYESA, Eduardo “BIORREMEDIACIÓN EN LA COSTA


DA MORTE – 2000”, Unidad de
Ingeniería Medioambiental del Centro de
Estudios e Investigaciones Técnicas de
Gipuzkoa CEIT (2000).
 EWEIS, Jet All Principios de biorrecuperación. Ed. Mac
Graw Hill. (1999).

 ITGE Contaminación y depuración de suelos.


(1995)

 PROBIOMA “Trichoderma SPP y su potencial en


biorremediación de suelos” Santa Cruz
(2009).
 PEÑAFIEl, B; y DONOSO, M. “Evaluación de diferentes dosis de
microorganismos eficientes (EM) en el
cultivo de pepino (Cucumis sativus)
híbrido atar ha-435” Facultad de
Ingeniera en Mecánica y Ciencias de la
Producción, Escuela Superior Politécnica
del Litoral (2004).
XI. ANEXOS
A) PREPARACIÓN DEL LICOR BIOLÓGICO.

Arroz Chancaca Yogurt Natural


B) TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS RESIDUALES.

Descarga de las aguas residuales de Challhua.

Descarga de las aguas residuales del camal municipal de Huaraz.


C) TRATAMIENTO D LAS AGUAS RECIDUALES APLICANDO LICOR
BIOLOGICO.
Agua residual del camal municipal de Huaraz.

La muestra de agua residual distribuida en tres baldes, 2 litros de muestra en cada balde.

Aplicación de licor biologico en tres concentraciones diferentes.


Agua residual de la descarga de Challhua.

La muestra de agua residual distribuida en tres baldes, 2 L de muestra en cada balde

Aplicación de licor biologico en tres concentraciones diferentes.


D) PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCION DE RESULTADOS DE LA
CARACTERIZACION DE LAS AGUAS EN EL LABORATORIO.

También podría gustarte