Está en la página 1de 9

Los Wounaan o Noanamá de la costa pacífica.

El término Wounaan significa “La Gente”, esta población es conocida popularmente como los
Cholos, están ubicados en las orillas de numerosos ríos y quebradas de la cuenca media y baja
del rio San Juan la cual desemboca en el océano pacífico en el Valle del Cauca.

Otros pequeños grupos de ésta población se encuentran ubicados en el curso medio del rio
Calima en las desembocaduras de los ríos Dagua y Merizalde, este último limita con el
departamento del Cauca y en la vía que conduce a la base naval de Bahía Málaga sobre el
pacífico.

Las regiones ocupadas por los Wounaan son de clima tropical, lluvioso, supe húmedo con
temperaturas anuales de 25°C aproximadamente. Las viviendas de este grupo étnico se
encuentran extendidas a lo largo de los ríos y quebradas.

Debido a la incursión de grupos misioneros religiosos que llegaron con la intención de


evangelizar a los indígenas para tener control total sobre ellos, los Wounaan se vieron
obligados a desplazarse, por lo que se puede apreciar concentración de casas en pequeños
poblados a lo largo de los ríos, viviendas dispersas y caseríos.

Los caseríos son nombrados según el apellido del fundador entre ellos se encuentran:
Chachajo, Puerto Pizarro, Chapien, entre otros.

Los Wounaan se han establecido en tres tipos de asentamientos:

Dukispien: Habitan las partes altas de las quebradas. Ellos se caracterizan por su aislamiento y
arraigada concentración de patrones culturales tradicionales. Su infraestructura conserva
características ancestrales que son construidas en pilotes de madera.

Duchare: Viven en la parte media del rio.

Badpien: Se ubican en la parte baja de San Juan.

Tanto los Duchare como los Badpien se caracterizan por su permanente contacto con
población no indígena como: Afrodescendientes, comunidades religiosas, campesinos colonos,
funcionarios del estado y organizaciones no gubernamentales.

Sus viviendas son hechas manera de cuartos y techadas con hojas de zinc.

Existen 24 organizaciones comunitarias de estos grupos.

Los Wounaan tienden a migrar de un rio a otro como mecanismo de adaptación.

Lengua: En el Valle del Cauca al sur de Buenaventura se encuentra un pequeño asentamiento


de indígenas Chocó hablan el dialecto Embera del sur del Pacífico. Se autodenominan Eperara
Siapara.

Los Eperara Siapara están ubicados en la costa pacífica, más específicamente en el río Saija,
hablan Pede, que es su lengua materna. Su máxima autoridad es el Tazhinabe quien hace las
veces de guía espiritual y cultural. Se alimentan de la caza, pesca, recolección y su propia
horticultura.
Las diferencias de los Eperara y los Wounaan radican en su lengua y mitología.

La población indígena contrae matrimonio a muy temprana edad. Su tasa de mortalidad es


muy alta. Los cargos más importantes dentro de la comunidad son ocupados por el hombre. El
rol de la mujer es importante como madre, la persona que conserva las tradiciones y
costumbres, el contacto con la comunidad no indígena es muy esporádico para ésta figura.

Su organización política está concentra en el cabildo (entidad pública donde los miembros son
escogidos) con un gobernador que lo lidera. En ese espacio ejercen las funciones que les
obligan sus leyes, sus usos y costumbres.

Agricultura:

Es de selva tropical itinerante en parcelas de plátano, maíz, banano, caña de azúcar, banano,
yuca, piña y cacao. También cultivan aunque en menor medida rascadera o papachina,
chontaduro, ñame, la guaba, el borojó y el árbol de pan. Productos como el arroz y la yuca.
También siembran árboles frutales como: Naranja, mango, guayaba, limón y caimito.

Su actividad artesanal es una fuente de ingresos significativa debido a las formas y acabados
de los objetos de cestería y los trabajos de madera. Estos elementos tienen usos decorativos y
domésticos.

Dentro de su gastronomía se encuentran: El viche (bebida alcohólica), la chicha de maíz, los


envueltos, la colada de maíz, mazamorra, tapao, murriaga, entre otros.

Música y danza:

Sus ritmos musicales están relacionados con las rogativas, los que consisten en bailes y danzas
que hacen los indígenas a su dios Ewandan solicitando salud, protección contra males,
enfermedades. Y la destrucción del mundo.

Sus ceremonias las llevan a cabo en Semana Santa, las fiestas de San Juan y en navidad. Sus
instrumentos musicales son de percusión. Diferentes a los tambores.

Los Embera Chami

En el Valle del Cauca se encuentran distribuidos en treinta y dos comunidades de estas, 25 se


encuentran agrupadas bajo la figura de 10 resguardos constituidos. Las otras siete se
encuentran en proceso de legislación. Se localizan entre la cordilleras Central y Occidental, en
el cañón del rio Calima y en el centro del departamento.

En la parte norte del departamento se encuentran en los municipios: Ansermanuevo, El Cairo,


Argelia, Versalles, El Dovio, Bolívar, Trujillo, Restrepo, La Victoria, Buga la grande, y Tuluá. Su
mayor población están en los cañones Garrapatas y San Quininí.

Los lugares que habitan generalmente son montañosos, con climas de selva tropical.
Topografía de difícil acceso. Sus parcelas están alejadas de los centros urbanos. Subsisten a
través de la caza, la pesca y la agricultura.
La escaza producción, la dificultad para sacar sus escasos excedentes agrícolas, el deterioro de
sus estados de salud, educación, vivienda, entre otros, explican las condiciones de extrema
pobreza en las que vive éste grupo indígena.

Su carácter seminómada se debe en gran medida a sus problemas de venganzas entre ellos
mismos o por confrontaciones entre jaibanás y por su constante búsqueda de mejores
condiciones de tierra, las que cada vez es más escasa por la invasión de los colonos.

Conservan su organización socio-política tradicional.

Territorios representativos de los Embera Chami:

Resguardo Batatal:

Alberga la mayor cantidad de Embera Chami en el Valle del Cauca.

Conformado por las veredas; Batatalito, Alto Hermoso, La Capilla (su principal asentamiento,
ubicado en el Dovio, a la orilla del rio Garrapatas) y Puente Cable.

La legalización de El Batatal data de 1989. Los primeros Embera Chami de éste resguardo
provienen del San José de Chamí, Pueblo Rico o de Mistrató.

Antes de ingresar al cañón del Rio Garrapatas, vivieron en la vereda Lituania en el Dovio. Ésta
colonización indígena se dio a inicios del siglo pasado. Allí ya habitaban sus fundadores, las
familias Tascón y Yagarí.

Estas familias sembraron en la zona plantas de Cacao y Plátano.

Los indígenas Yagarí vivian en Bitaco, de ahí se trasladaron a Birmania, Santa Teresa, Playa Rica
perteneciente al municipio de Bolívar. Siguieron hacia Pedrales en el Dovio, seguido de Batatal.

La familia Yagarí decide explorar el rio Garrapatas debido al agotamiento de los recursos
naturales y los constantes enfrentamientos violentos y mortales entre integrantes de los
partidos políticos Conservador y Liberal.

En Lituania se dedicaron a la siembra de café. Estando allí y viendo las perfectas condiciones
en las que mantenían sus cultivos y sus ganados el hombre blanco decidió apoderarse de las
tierras de los indígenas. Lo que obligó a ésta población a buscar otros lugares de asentamiento.
Lo cual finaliza en la vereda la Capilla en 1955.

Las primeras familias en llegar al rio Garrapatas, en el que ya existía presencia de los colonos
inscritos en la fe evangélica fueron, Las Yagarí, Gutiérrez, González, Murimbia, Tascón y Niaza.
Se alimentaban de pescado, tatabros, venados, micos, entre otros.
Legalización del Territorio:

Queda postulado como reserva indígena en 1976 amparado bajo la ley 160 de la reforma
agraria. Al reguardo les fueron entregados 15.730 hectáreas de tierras no negociables. El
estatuto fue legalmente asignado por el INCORA.

Región de Taparó:

La vereda La Dorada se encuentra a dos horas del municipio El Dovio. De allí se debe hacer un
recorrido por la cordillera Occidental que dura entre cuatro y cinco horas según el medio de
transporte disponible que se utilice.

Las familias ubicadas en el Taparó provienen en su gran mayoría de El Batatal. Las veintiséis
familias asentadas en ese lugar están conformadas por ciento treinta personas
aproximadamente y esperan mejorar sus condiciones de vida a través de la legalización de un
territorio propio por parte del Estado.

Resguardo de Guasiruma:

Se encuentra ubicado a hora y media de la cabecera del municipio de Vijes, vereda Cieneguita
del corregimiento La Freneda.

Anteriormente habitaban la cuenca media del rio Calima en los años cincuenta. Algunos
ancestros vivieron por algún tiempo en El Batatal.

En 1983 los Guasirumas pasan del rio Calima al corregimiento la Delfina en Buenaventura. En
1985 se trasladan a los municipios Restrepo y Darien. Para 1989 corregimiento Tres Puertas.
Entre 1993 y 1994 se los Guarisuma son reconocidos oficialmente como resguardo en la
Trinidad y Bellavista, municipio de Vijes. Esta comunidad está conformada por cuarenta y cinco
indígenas aproximadamente de los cuales 60% son hombres y el 40% restante mujeres. Está
conformado por trece familias.

Por los constantes desplazamientos a los que se han vemos sometidos muchas de las
tradiciones de los Chami se han debilitado al punto de casi desaparecer.

Miembros líderes de éste resguardo se han preocupado por elevar su nivel de educación. Lo
que hacen para tener herramientas que les ayuden en la defensa de sus derechos. La
comunidad realiza jornadas de recuperación cultural que comparten con los Chami del
departamento.

Producción económica:

Los Embera se han garantizado su supervivencia a través de la caza, la agricultura y la pesca.

Para realizar las prácticas de la pesca y la caza, el Jaibaná se pone en contacto con las madres
de los animales a quienes solicita permiso para poder ejecutar la labor.

Dentro de su actividad agrícola se encuentra el cultivo de maíz, el plátano y el chontaduro.


La rocería:

Primero ubican un lugar, pros y contras del terreno, ubicación respecto al tambo y al sol, la
pendiente, humada, formas de los árboles, vías de acceso.

Los trabajos para la preparación de la rocería se adelantan en épocas en que el verano está
bastante avanzado. Ayudan hombres, mujeres y niños. Derriban arbustos, plantas y árboles
menores.

A las mujeres y los niños se les encarga la recolección de leña, frutos silvestres, animales
pequeños y la preparación de la comida.

La rocería se realiza en la temporada que se acaban las lluvias. Es una actividad exclusiva de los
hombres adultos por su nivel de dificultad y los riesgos que tiene.

Días antes la tierra es regada con maíz. Los hombres adultos marcan los árboles que indican el
orden que deben seguir. Los árboles son cortados solo lo necesario con hachas y machetes. La
idea que al iniciar el proceso sean derribados al mismo tiempo. Por lo que son enganchados
según la forma y consistencia de sus ramas.

Producción artesanal:

Su fuerte son la cerámica y la cestería.

Los U: son cantaros para preparar el maíz. Tienen un abultamiento en el lugar del máximo
diámetro en la mitad de la vasija.

Los chokó: aquí se “fuertéa” la chica, son de gran variedad formal y decorativa que les da
carácter antropomorfo. Algunos de ellos son arecidos a las ollas. Sus paredes son muy rectas.

Los Kuro: Son utilizados para cocinar la mazamorra y la colada de maíz para la chicha. La base
es plana, amplia las paredes casi rectas o ligeramente curvas.

La Cestería: una de las más ricas y variadas del país. Su producción se ha visto afectada por;
falta de tiempo, carencia de material, materia prima, abandono de la actividad por motivos
personales, culturales o económicos.

Se elabora de bejucos o hingara, de la corteza de los vástagos y hojas de palmas. También son
usados materiales como: la iraca, la conga, la palma amarga, guadua, y la caña brava.

Dentro de sus variedades se encuentran: Los É, los jabará, la peta, las borosukas, los inpurr,
korá, pepenas o ventiladores entre otros.

Dentro de los instrumentos de caza más utilizados está: la boquedera o cerbatana, arma usada
para la caza. Mide entre 2.50 y 3.50 metros.
Alimentos tradicionales:

Chicha de maíz: este alimento es prepara por las mujeres jóvenes o vírgenes de la familia. Se
elabora a través del masticado debido a que la saliva permite su fermentación. En ocasiones se
utilizan molinos comerciales o piedras de moles para su preparación.

Harina de Maíz: se dejan los granos al sol hasta que se agrieten, luego se ponen a calentar en
un U donde es revuelto con la ayuda de una iuta (revolvedor).

Beke: bebida preparada a base de harina de maíz que los indígenas toman como refresco.

Entre otras de sus variedades están: arepas y tostadas de saxua, guiso de jeseraca, acade
cocido, bidika, cogollos de palma, chucula.

Atuendo y vestidos:

Hombre Chami viste un pantalón cualquiera con camisa o camiseta según la ocasión. En
actividad botas de caucho o tenis en algunas ocasiones usan sombrero debido a la influencia
paisa.

Mujer Chami: conserva en su vestimenta tradiciones de su identidad cultural. Colores


llamativos, adornados con encajes. Se ponen collares de chaquiras de diversos colores. Se
perfuman con las cortezas de los árboles frutales.

Educación:

Su lengua y tradiciones se han visto seriamente afectadas por la presencia en su territorio de


“colegios de misiones” que han llegado con la intención de “civilizar” a los indígenas
haciéndolos olvidar sus tradiciones y lengua, lo que ha hecho muy difícil para sus líderes
transmitir sus saberes a generaciones tempranas.

En la actualidad han defendido su derecho a la educación con la normatividad lanzada por el


estado donde se les permite el acceso a la educación a todas las poblaciones indígenas del país
donde se toma como base la lengua materna.

Los Nasa

Ubicación geográfica:

También son conocidos como Paéz o Paeces se encuentran en los municipios de Pradera,
Florida, Jamundí, Dagua, Ginebra. Llegaron al Valle del Cauca por migración forzosa a
comienzos del siglo XX por guerras de territorios.

Para ellos la comunidad constituye una unidad política – administrativa, en un territorio


habitado por diferentes familias.
Son agricultores que viven en pequeños asentamientos. Sus excedentes agrícolas los venden
en el mercado local.

Las ciudades cercanas a sus territorios son su principal fuente de intercambio.

Su conformación familiar es muy natural. Una vez se les hace el ritual de iniciación tanto a
hombre como a mujeres quedan en completa libertad que escoger a su pareja.

La principal función dentro del matrimonio es la procreación por lo que solo son casados
cuando se comprueba la fertilidad de la mujer.

Para los Nasa sus ejes de importancia radican en el matrimonio, la familia, la tierra y la
vivienda.

Las familias diseminadas forman comunidades en las cuencas de los ríos. Practican la
exogamia, quiere decir que prohíben el incesto y la patrilocalidad, la pareja de recién casados
debe vivir con los padres o familiares cercanos del marido.

Actualmente se está viviendo entre los jóvenes de ésta comunidades la neo localidad, que
consiste en la búsqueda y ubicación de vivienda por fuera de los padres.

Sobre su vida espiritual, las personas mayores son la que manejan los saberes sobre la magia,
ritos, lengua, mitos y herbología.

Anteriormente los Nasa solo hablaban su lengua al interior de sus hogares por vergüenza a ser
escuchados por personas no indígenas, lo cual se ha ido superando debido a la lucha de los
pueblos indígenas por la reivindicación de sus derechos. Lo que les ha permitido rescatar y
conservar rasgos significativos de su cultura y lenguaje.

Según su tradición oral relacionada con mitos existen héroes culturales que nacieron de las
aguas y las estrellas que fueron recogidos y criados por los chamanes para salvar al pueblo de
los invasores.

De acuerdo a relatos de vida de los Nasa, en el siglo XIX participaron en las guerras civiles de la
República. Sus historias pasan por la invasión española, fundación de los resguardos, guerras
civiles y perdida de tierras.

Tradiciones:

Sus padres ancestrales son conocidos con los nombres de Uma y Tay.

Cada tres meses las familias deben realizar trabajos de medicina tradicional. Debe realizar
cuatro rituales generales por resguardo.

Entre otras tradiciones se encuentran: refrescar el bastón de mando cada año por cabildo.
Hacer la pagada del fogón cuando sea necesario con la lluvia o con el sol. Éste es considerado
su ritual Mayor.

Ritual de dialogo con la lluvia, ritual de ofrendas en el mes de noviembre a los Ksxa-W.
El comportamiento del pueblo Nasa ésta gobernado por autoridades espirituales que
permanecen en armonía y coordinación, entre ellos están; trueno con vara de oro, trueno de
hacha, trueno de honda, médico tradicional y con vara de chonta.

Dentro de sus territorios están: Nasa Yat, donde se encuentra la madre tierra que protege a los
indígenas.

Nasa Kiwe, entre sus variedades se encuentran; el territorio de las culebras, la casa de la sal, la
casa del duende, y la casa del agua.

Tul: forma tradicional de cultivo donde se siembran gran variedad de plantas y hortalizas,
espacio en el que viven los animales domésticos.

Autoridades naturales:

El trueno, el arco iris, el duende, la visión, el sol, la luna, las estrellas y los cometas. Según sus
prácticas orientan a los médicos naturales para la protección de los pueblos indígenas.

Sitios sagrados:

Las partes altas de los árboles. Las selvas y las montañas son los lugares donde las almas de los
Nasa bajan a descansar. Lagunas y lagos que son los ojos de la tierra. El agua, los bosques y los
ríos son considerados riqueza viva.

Actividades de grupo:

Las que significan mayor representación para la población Nasa son:

La Minga; gira entorno a la unidad y colaboración de los integrantes del grupo étnico.

Ésta celebración gira entorno a la comida y es acompañada con bekasek o chicha de maíz.

Nasa Ku ´Ju o fiesta Nasa:

Se baila en homenaje a los astros y los animales, se utilizan instrumentos musicales como la
flauta de carrizo de paramo, tambores, guitarra y los charangos. Se bebe guarapo, chicha de
caña o maíz fermentado. Se come “mote” con pata de res y ají picante.

Trabajo comunitario:

Es convocado por el cabildo se hace como un reconocimiento al trabajo realizado por el


mismo. Cuenta con la participación de niños, jóvenes, adultos y ancianos. Primero se hace el
trabajo comunitario y posteriormente una socialización sobre éste para informar a la
comunidad. Durante las actividades se comparte comida tradicional hecha alrededor del
fogón.

Alimentación:

Alimentos fríos, no deben ser consumidos por madres gestantes, personas purgadas y niños
menores de un año.
Dentro de esos aliemtos se encuentran: el maíz pelado en ceniza, el café, papa amarilla,
choclo, ullucos, el mejicano, aguacate, yuca, col, repollo y batata.

Alimentos calientes, recomendados para mujeres embaradas y personas con buena salud. Se
encuentran: el plátano, arracacha, guineo, ají, zapallo, banano, chocolate, miel, huevos, ajo,
frijos, la papa, carne de gallina.

También podría gustarte