Está en la página 1de 9

Practica 2

Electrización y ley de Coulomb

Alumno: Ortiz Romero Eduardo

Resumen. Observaremos los diferentes tipos de electrización de un cuerpo. Demostraremos experimentalmente


la ley de Coulomb.

Introducción

Electrización. Los fenómenos que hoy en día se asocian al término electricidad, tienen su origen en la observación,
en una época tan remota como 600 A.C. cuando los griegos de la antigüedad descubrieron que cuando frotaban
ámbar contra lana, el ámbar (elektron en griego) atraía otros objetos. El proceso se denomina “electrificación por
frotamiento” y para describir la alteración en las propiedades del material se dice que ha sido cargado o que ha
adquirido “carga eléctrica”.

Después de muchos experimentos y estudios, se ha llegado a la conclusión de que la


electrización por rozamiento no representa un proceso de creación de carga
eléctrica, sino más bien una separación de dos tipos de carga que ya se encontraban
presentes en cantidades iguales en el material “neutro”. Estos dos tipos de carga
reciben el nombre arbitrario de “positiva” y “negativa”. La carga positiva se define
como aquéllas que queda en una barra de vidrio después de que esta ha sido frotada
por un paño de seda; dado que el proceso es de separación, la seda queda cargada
negativamente con una carga igual en magnitud a la de la barra de vidrio.

Dos cargas positivas se repelen entre sí, al igual que dos cargas negativas. Una carga
positiva y una negativa se atraen.

La estructura de los átomos se describe en términos de tres partículas: el electrón,


con carga negativa; el protón, cuya carga es positiva; y el neutrón, sin carga

El número de protones o electrones en un átomo neutro de un elemento se


denomina número atómico del tal elemento. Si se pierden uno o más electrones, la
estructura con carga positiva que queda se llama ion positivo. Un átomo negativo es
aquel que ha ganado uno o más electrones. Tal ganancia o pérdida de electrones
recibe el nombre de ionización. Para dar a un cuerpo una carga excedente negativa, se puede tanto sumar cargas
negativas como eliminar cargas positivas de dicho cuerpo. En forma similar, un exceso de carga positiva se crea
cuando se agregan cargas positivas, o cuando se eliminan cargas negativas.

La suma algebraica de todas las cargas eléctricas en cualquier sistema cerrado es


constante.Otra técnica diferente con la que un cuerpo cargado da a otro cuerpo una carga
de signo contrario, sin que pierda una parte de su propia carga se llama “carga por
inducción”.

Un ejemplo seria lo que ocurre al tocar con una pieza de vidrio cargada el platillo metálico
de un electroscopio de Wulf, que consiste fundamentalmente en dos hojas delgadas de oro
que cuelgan de una barra metálica en el interior de un recipiente de vidrio. Al tocar el platillo
metálico con la barra de vidrio las láminas se separan. Esto se debe a que las partículas
eléctricamente positivas pasan del vidrio a la barra metálica hasta alcanzar las laminillas, y en virtud de que éstas
adquieren la misma carga y son muy ligeras, la carga, aunque pequeña, es suficiente para originar una divergencia
visible. Después de separar la pieza de vidrio, el electroscopio pierde gradualmente la carga y las laminillas
terminan por unirse de nuevo.

Ley de Coulomb. La fuerza 𝐹⃗𝑄→𝑞 que una carga 𝑄 ejerce sobre otra carga 𝑞, está dada por
𝑄𝑞
𝐹𝑄→𝑞 = 𝐾 2
𝑟12

(donde 𝐾 es una constante cuyo valor en el SI es: 𝐾 = 9 × 109 𝑁𝑚2 ⁄𝑐 2 )

de manera que la fuerza es proporcional al producto de las cargas y al inverso del cuadrado de la distancia que las
separa.

a) ELECTRIZACIÓN

Para la experimentación utilizamos los siguientes materiales y equipos.

Equipo.

 2 barras de vidrio
 2 barras de ámbar
 1 franela
 1 trozo de cuero
 1 electroscopio de Wulf
 1 jaula de Faraday
 Soporte giratorio
Hipótesis. Al frotar las barras de vidrio y ámbar con los trozos de cuero y franela habrá un intercambio de
electrones entre los materiales. El ámbar y el vidrio se cargaran positivamente y por lo tanto la franela y el cuero
se cargaran negativamente.

1) Electrización por frotamiento

Desarrollo experimental

Para el experimento tomamos una barra de vidrio o plástico y la frotamos con nuestro trozo de franela o piel,
haciendo esto en las cuatro posibles combinaciones, después de esto en cada combinación acercamos la barra al
platillo del electroscopio de Wolf y observamos lo que sucedía.
Resultados y discusiones. La siguiente tabla muestra nuestras observaciones.

Combinación Observación
Vidrio y cuero El movimiento de la lámina fue moderado
Vidrio y franela La lámina se movió con mayor fuerza a una distancia mayor del disco
Ámbar y cuero El movimiento de la lámina fue mayor que con el vidrio
Ámbar y franela La lámina comenzó a moverse a una distancia considerable del disco
En la tabla puede observase que las barras adquieren mayor carga al frotarse con el trozo de franela que con el
trozo de cuero, sin embargo la barra de ámbar adquiere una carga
considerablemente grande al frotara con el cuero en comparación con
la barra de vidrio.

Conclusiones. Investigando hallamos que al frotar una barra de ámbar


con un trozo de cuero la barra de ámbar adquiere carga positiva y el
trozo de cuero carga negativa y al frotar una barra de vidrio en un
trozo de franela la barra de vidrio adquiere carga positiva y la franela
carga negativa. Es posible que después de haber frotado la barra de
ámbar con el trozo de cuero inmediatamente hayamos frotado la
barra de vidrio y el trozo de cuero lo cual muy probablemente causara
que la carga de la barra de vidrio se neutralizara.

2) Diferentes tipos de carga

Desarrollo experimental

Colocamos una barra de ámbar en un soporte giratorio o suspensión. Para el experimento tomamos una barra de
vidrio o plástico y la frotamos con nuestro trozo de franela o piel, haciendo esto en las cuatro posibles
combinaciones, después de esto en cada combinación acercamos la barra a la barra de ámbar que está en el
soporte giratorio y observamos lo que sucedía.

Resultados y discusiones. La siguiente tabla muestra nuestras observaciones.

Combinación Observación
Vidrio y cuero Se atraen
Vidrio y franela Se atraen con poca fuerza
Ámbar y cuero Se atraen
Ámbar y franela Se atraen
En la tabla puede observase que en cada uno de los cuatro casos las
barras atraen a la barra de ámbar suspendida en el soporte giratorio.
Se sabe que las barras adquieren cargas positivas al frotarse con
cualquiera de los dos materiales (cuero o franela).

Conclusiones. Se concluye por lo tanto que la barra de ámbar


suspendida en el soporte giratorio presentaba cargada nula ó
negativa. Esto es dado que, en el caso en que la carga de la barra de
ámbar suspendida sea nula, las cargas positivas de las barras
atraerían a los electrones de la barra de ámbar suspendida lo que
causaría una fuerza de atracción entre ellas (este fenómeno se explica
en el siguiente experimento). En el caso en que la barra de ámbar suspendida tenga carga negativa, evidentemente
se verá atraída por las barras cargadas positivamente.

3) Electrización por inducción

Desarrollo experimental

Para el experimento tomamos una barra de vidrio o plástico y la frotamos con nuestro trozo de franela o piel,
haciendo esto en las cuatro posibles combinaciones, después de esto acercamos la barra al electroscopio de Wulf
sin tocarlo, luego tocamos el platillo del electroscopio con la mano sin retirar la barra, luego retiramos la barra y
nuestra mano y observamos lo que sucedía.

Resultados y discusiones. La siguiente tabla muestra nuestras observaciones.

4) Electrización por separación de cargas

Desarrollo experimental

Para el experimento tomamos una barra de vidrio o plástico y la frotamos con nuestro trozo de franela o piel,
haciendo esto en las cuatro posibles combinaciones. Cambiamos el platillo del electroscopio de Wolf por una
jaula de Faraday. Introdujimos el par de barras cargadas en la jaula de Faraday, extrajimos una de las y
observamos lo que sucedía, la introdujimos de nuevo y observamos lo que sucedió.

Resultados y discusiones. La siguiente tabla muestra nuestras observaciones.

1. 2 Ámbar y franela. Cuando se acerca la segunda


barra se mueve la lámina, se saca una barra y se
descarga, cuando se introduce de nuevo se
carga y la lámina se mueve.
2. 2 vidrio y cuero. La lámina se movió, al
introducir las barras se descargan.
3. 2 ámbar y cuero. La lámina se mueve al
introducir las barras, la lámina toca el otro
extremo y al introducirla se mueve de nuevo y
toca el extremo.
4. 2 vidrio y franela. No genera movimiento.
5. Vidrio, ámbar y cuero. Al introducir ambas
barras genera movimiento. Al sacar el ámbar la
lámina se mueve. El ámbar tiene mayor carga que el vidrio ya que la lámina se mueve más que al sacar
el vidrio.
6. Vidrio, ámbar y franela. Al introducir ambos no generan mucho movimiento al igual que al sacarlo al
sacar alguna de las dos barras genera movimiento

Conclusiones. Al introducir las barras cargadas en la jaula de Faraday, la carga se vuelve neutra, por la forma del
recipiente, ya que la suma de las cargas es cero, pero al sacar alguna de las barras, esta se carga nuevamente.
b) Ley de Coulomb

Para la experimentación utilizamos los siguientes materiales y equipos.

Equipo

 Balanza de torsión
 Amplificador lineal
 Generador electrostático
 Multímetro
 Portadores de carga (esferas metálicas)
 Flexómetro
 Nivel de burbuja
 Lámpara de iluminación
 Tripie
1) Cargas variables, proyección.

Desarrollo experimental

Utilizando la balanza de torsión determinaremos la fuerza que ejercen entre si dos cargas para diferentes cargas,
con una distancia de separación constante.

Resultados y discusiones. La siguiente tabla muestra nuestras observaciones.

n q(1) [C] q(2) [C] x[m] F[N]


1 2.65E-08 2.20E-08 6.65E-02 7.42552E-06
2 3.20E-08 2.06E-08 7.80E-02 8.70963E-06
3 2.64E-08 2.31E-08 7.10E-02 7.928E-06
4 1.00E-08 1.60E-08 9.45E-02 1.05521E-05
5 2.31E-08 1.90E-08 8.80E-02 9.82625E-06
6 2.00E-08 2.50E-08 7.90E-02 8.8213E-06
7 2.50E-08 2.00E-08 9.10E-02 1.01612E-05
8 2.60E-08 1.90E-08 7.40E-02 8.26299E-06
9 1.70E-08 1.90E-08 9.00E-02 1.00496E-05
10 2.40E-08 2.00E-08 7.80E-02 8.70963E-06

En la tabla aparecen los datos que obtuvimos, la carga q(1) es sobre la esfera en la balanza de torsión y la carga
q(2) es sobre la esfera fija en el tripie. X es la distancia que s recorrió sobre la proyección desde el origen asignado.

La fuerza se calculó con la siguiente fórmula R=3.02m


𝑘𝑥 r=6cm
𝐹=
2𝑅𝑟 d=8cm
Donde 𝑘 = 4.04663 × 10−5 𝑁𝑚⁄𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 que obtuvimos en la práctica 1(método dinámico), ya que es la misma
balanza de torsión.
Se muestra una gráfica 𝐹 𝑣𝑠 𝑞1 𝑞2

𝐹 𝑣𝑠 𝑞_1 𝑞_2
0.000012

0.00001

0.000008 y = -5E+09x + 1E-05

0.000006

0.000004

0.000002

0
0 1E-16 2E-16 3E-16 4E-16 5E-16 6E-16 7E-16

Tenemos que la fuerza es proporcional al producto de las cargas

𝐹 ∝ 𝑞1 𝑞2
Es decir

𝐹 = 𝐴𝑞1 𝑞2

Del ajuste obtenemos 𝐹 = 𝑎(𝑞1 𝑞2 ) + 𝑏


𝐾
Donde 𝑏 → 𝐹0 y 𝑎 = , entonces 𝐾 = 𝑎𝑑 2
𝑑2

Por lo tanto
𝐾
𝐹= (𝑞 𝑞 ) + 𝐹0
𝑑2 1 2
Del ajuste obtuvimos que 𝐹 = 5 × 109 (𝑞1 𝑞2 ) + 1 × 105

De donde 𝐾 = (5 × 109 )(.08)2 = 3.2 × 107 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2

Conclusiones. La magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales es directamente proporcional al
producto de las cargas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. La cosntate de
proporcionalidad es 𝐾 = 3.2 × 107 𝑁𝑚2 ⁄𝐶 2

2) Cargas variables, ángulo.

Desarrollo experimental

Utilizando la balanza de torsión determinaremos la fuerza que ejercen entre si dos cargas para diferentes cargas,
con una distancia de separación constante.

Resultados y discusiones. La siguiente tabla muestra nuestras observaciones.

n q(1) [C] q(2) [C] θ F [N]


1 1.30E-08 1.32E-08 60 9.3756E-07
2 1.30E-08 1.36E-08 64 1.00006E-06
3 1.37E-08 1.57E-08 66 1.03132E-06
4 1.36E-08 1.51E-08 72 1.12507E-06
5 1.36E-08 1.51E-08 73 1.1407E-06
6 1.38E-08 1.50E-08 72 1.12507E-06
7 1.28E-08 1.34E-08 58 9.06308E-07
8 1.35E-08 1.48E-08 70 1.09382E-06
9 1.37E-08 1.54E-08 74 1.15632E-06
10 1.34E-08 1.42E-08 65 1.01569E-06

En la tabla aparecen los datos que obtuvimos, la carga q(1) es


sobre la esfera en la balanza de torsión y la carga q(2) es sobre la
esfera fija, θ es el ángulo que se forma con la torsión.

La fuerza se calculó con la siguiente fórmula


𝑘𝜃
𝐹=
𝑟
Donde 𝑟 = 10 y 𝑘 = 1.5626 × 10−7 𝑁𝑚⁄𝑔𝑟𝑎𝑑
Se muestra una gráfica 𝐹 𝑣𝑠 𝜃

𝐹 𝑣𝑠 𝜃
0.0000014

0.0000012
y = 2E-08x - 2E-20

0.000001

0.0000008

0.0000006

0.0000004

0.0000002

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Por falta de tiempo sólo realizamos los experimentos en el que las cargas eran variables.
Bibliografía:

Física universitaria,sears-zemansky, 12ava edicion-vol2, Capítulo 21

Campos Electromagnéticos, Wangness, Capítulo 2

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/108/htm/sec_5.htm

http://es.mashpedia.com/Electr%C3%B3metro

http://de.academic.ru/dic.nsf/dewiki/385052

También podría gustarte