Está en la página 1de 173

República Dominicana

Universidad Central del Este


Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales
Escuela de Ingeniería Civil

Tema:
ANALISIS COMPARATIVO, CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE
COLUMNAS CONVENCIONALES (HORMIGON ARMADO) VERSUS
COLUMNAS SECCION COMPUESTA (HORMIGON MAS PERFIL
METALICO) EN EDIFICIOS MULTIPISO.

Tesis de grado para optar por el título de:

Ingeniero Civil

Sustentado por:
Br. Manuel Félix De León. 82625
Br. Teleforo Guzmán De Aza 82755
Br. Frandith B. Rodriguez Santana. 82756

Asesores:
Ing. Luis Harney Acevedo Ing. Juana de Jesús
Científico-Temático Metodológico

Los conceptos emitidos en


esta Tesis de grado
son responsabilidad
de sus sustentantes.

San Pedro de Macorís, Republica Dominicana


Diciembre 2011
INTRODUCCIÓN

En la Republica Dominicana, la mayoría de los edificios multipisos cuyas estructuras son


aporticadas o duales, se han diseñado en hormigón armado convencional y otra en acero.
En cada uno de los casos, se tienen reglamento y códigos específicos para cada uno de
estos materiales, los cuales rigen el diseño, esos códigos son el A.C.I y A.I.S.C entre otros
como N.T.C (Mexico). Los edificios aporticados en hormigón armado ofrecen una mayor
rigidez relativa en comparación a los que son construidos solo en estructuras metálicas,
estas estructuras tienen más resistencias que las de hormigón armado pero son muy
susceptibles al pandeo.

En países desarrollado tales como Estados unidos, Japón, etc. Los cuales construyen
constantemente edificios múltiples, estos bien tienen la necesidad de aumentar la
resistencia de los elementos anti-sísmicos (Columnas) a través de una combinación entre
hormigón armado y perfiles metálicos elementos fundamentales en las estructura
metálica.

La combinación entre Hormigón Armado hace que nazca un nuevo elemento llamado
hormigón compuesto, las columnas compuestas son columnas formadas por la
combinación del hormigón simple y los perfiles metálico, aunque en la mayoría de los
casos se requiere un acero transversal con barras longitudinales mínimas para la
configuración del hormigón confinado.
Las estructuras con columnas compuestas ofrecen las siguientes ventajas:

1) Menor sección Transversal


2) Mayor Capacidad De carga
3) Ductilidad y tenacidad adecuada para actividad sísmica
4) Velocidad de construcción

1
5) Mejor amortiguamiento

Sin embargo posee algunas desventajas:

1) Dificultad en el proceso constructivo


2) Dificultad en la colocación de acero de refuerzo (Puede Interferirse con los
Perfiles)
3) Poco conocimiento entra la adherencia entre los perfiles y el concreto

En definitiva son tantas las ventajas de las columnas compuestas que nos hace realizar
una investigación real cualitativamente y cuantitativamente al nivel de costo comparadas
con las columnas tradicionales de Hormigón Armado.

2
JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

La razón fundamental que lleva a realizar el análisis comparativo, cualitativo y


cuantitativo de las columnas convencionales versus columnas compuestas en
edificaciones de multipisos es el grado de conocimiento que se ha llegado a obtener de las
estructuras de hormigón así como las metálicas. El hormigón es un material muy utilizado
en el campo de las construcciones de ámbito civil al igual que las obras metálicas, es por
esto que se tiene bastante información acerca de la calidad de estos materiales, su
composición y comportamiento bajo la acción de cargas, sin embargo también existen
ciertas especificaciones que rigen estos dos ámbitos de la construcción como son el ACI
quien ofrece los requisitos que debe cumplir el hormigón armado para que sea funcional y
la AISC la cual da las especificaciones de los perfiles metálicos, por lo tanto al fin de
cuentas la modalidad que se ha dado en los últimos años de utilizar elementos compuestos
de perfiles metálicos con hormigón ha quedado en ignorancia y sin ningún tipo de
especificación o institución que permita establecer parámetros adecuados para un análisis
y diseño óptimo.

3
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Las edificaciones formadas por hormigón armado y acero se han empleado durante
muchos años desde el principio del siglo XX en los que se utilizaron columnas de acero
revestido de hormigón para protegerlas contra la corrosión y las altas temperaturas que
generan los incendios; En donde desde la práctica tiene el inconveniente de aumentar de
manera importante el peso propio de las estructuras, son contribuir a la resistencia.

Sin embargo desde hace varias décadas se han observado que se puede obtener un
aumento importante de la existencia haciendo que los materiales trabajen en conjuntos.
Las construcciones con secciones compuestas (Hormigón y Perfiles de acero) datan desde
el 1,926 y se aplica la combinación de concreto con acero estructural en forma de perfil,
estos elementos estructurales compuesto han sido utilizados por los ingenieros desde hace
muchos años donde anteriormente solo se limitaban a tomar ventajas desde el punto de
vista de la protección del hormigón contra el fuego y no desde el punto de vista
científicamente demostrado de su aportación a la rigidez, resistencia que agrega frente a
cualquier sismo de gran intensidad.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nueva modificación al reglamento sísmico Dominicano M-001, ahora llamado R-001


(Reglamento Para El diseño Sísmico de estructuras) ha dado lugar a cambios de
zonificación sísmica para diferentes provincias y ha cambiado en aumento numérico
algunos de sus parámetros, principalmente la aceleración sísmica espectral y en
consecuencia el espectro de respuesta. Esto ha ocasionado que se necesite elementos
estructurales más robustos, ósea más rígidos y en consecuencia en los elementos del
hormigón armado un mayor incremento en el número de barras provocando así un
congestionamiento y una disminución en la ductilidad, propiedad fundamental para la
disipación de energía. Este incremento en las secciones de los elementos estructurales de
hormigón armado tradicional hace que nazcan nuevas alternativas en el armado como lo
es la inclusión de perfiles metálicos embebido para aumentar no solo la resistencia si no
también la ductilidad.

Este aumento en la energía sísmica producto del nuevo reglamento, hace que nos
formulemos la siguiente pregunta:

1) ¿Cómo será el comportamiento de las columnas convencionales bajo la acción


sísmica del nuevo reglamento?

2) ¿Cuál será la nueva cuantía de acero y ductilidad de las columnas convencionales


bajo el R-001?

3) ¿Cuál será el nuevo costo unitario de las columnas convencionales, bajo la acción
del nuevo reglamento R-001?

4) ¿Cómo será el comportamiento estructural de las columnas compuestas bajo la


acción del nuevo reglamento R-001?

5
5) ¿Cuál será la cuantía de acero y la ductilidad de las columnas compuestas bajo la
acción del nuevo reglamento R-001?

6) ¿Cuál será el costo unitario de las columnas compuestas bajo la acción del nuevo
reglamento R-001?

6
OBJETIVOS

General:

Realizar un análisis comparativo entre las columnas convencionales y las columnas


compuestas en una edificación aporticada de 7 pisos.

Específicos:

1) Analizar el comportamiento de las columnas convencionales en un edificio de 7


pisos.
2) Cuantificar las armaduras de las columnas convencionales.
3) Obtener el costo unitario de las columnas convencionales.
4) Analizar el comportamiento de las columnas compuestas.
5) Cuantificar las armaduras de las columnas compuestas.
6) Obtener el costo unitario de las columnas compuestas.

7
UNIVERSO

La recopilación de datos se delimitara al reglamento R-001 en su aplicación a un edificio


multipisos de 7 niveles aporticados ubicado en una zona de alta sismicidad.

Técnicas y Procedimientos

 Consultas bibliográficas
 Consultas expertos en el área
 Consultas internetgrafía/ internet

Equipos

 Computadoras
 Software (Etabs-Safe)
 Calculadora
 Data show

8
Capítulo 1
Columnas Convencionales
1.1 Materiales De Construcción

Las estructuras y los elementos estructurales convencionales, están Compuestas de


concreto reforzado con barras de acero, los cuales son elementos primarios. Es primordial
conocer sobre los fundamentos del material, al igual que una descripción de los tipos de
barras de refuerzo y de acero de preesfuerzo más utilizados, así como también las
propiedades del hormigón y sus materiales primos (Arena, grava, agua y cemento).

1.1.1 Hormigón

El hormigón es una piedra artificial formada al mezclar apropiadamente cuatro


componentes básicos: cemento, arena, grava y agua.

Componentes del hormigón.

Al igual que las piedras naturales no deterioradas, el hormigón es un material sumamente


resistente a la compresión, pero extremadamente frágil y débil a solicitaciones de
tracción. Para aprovechar sus fortalezas y superar sus limitaciones, en estructuras se
utiliza el hormigón combinado con barras de acero resistente a la tracción, lo que se
conoce como hormigón armado, o combinado con cables tensados de acero de alta
resistencia, lo que se identifica como hormigón pre-esforzado.

10
Propiedades Mecánicas Del Hormigón
Para el diseño de estructuras de hormigón simple, de hormigón armado, de hormigón Pre-
esforzado, de hormigón con perfiles laminados en caliente de acero, de hormigón con
perfiles soldados de acero, etc., se utilizan las propiedades mecánicas del hormigón
endurecido. Entre las más importantes se tiene:

 Resistencia a la Compresión
 Módulo de Elasticidad
 Ductilidad
 Resistencia a la Tracción
 Resistencia al Corte
 Flujo Plástico

Resistencia a la Compresión

La resistencia a la compresión del hormigón se determina en muestras cilíndricas


estandarizadas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, llevadas hasta la rotura mediante
cargas incrementales relativamente rápidas, que duran unos pocos minutos.

11
Módulo De Elasticidad
Cuando se dibujan las curvas Esfuerzo-Deformación (ε-σ) de las muestras cilíndricas de
hormigón, sometidas a compresión bajo el estándar ASTM, se obtienen diferentes tipos
de gráficos que dependen fundamentalmente de la resistencia a la rotura del material.

Tomado de: Temas de Hormigón Armado – Marcelo Romo

Tabla 1.1: Módulos de elasticidad de hormigones de diferentes resistencias.

Tomado de: Temas de Hormigón Armado – Marcelo Romo

12
Ductilidad

Si se define como ductilidad de un material a la capacidad que tiene para continuar


deformándose no linealmente a pesar de que los incrementos de carga sean mínimos,
nulos e inclusive si existe una disminución de la carga, una medida cuantitativa de esa
ductilidad sería el cociente entre la deformación de rotura y la deformación máxima con
comportamiento lineal elástico.

Resistencia a la tracción

El hormigón es un material que tiene poca resistencia a cargas de tracción;


comparativamente esta resistencia representa hasta un 10% de su capacidad a la
compresión. Es por ello que en el hormigón armado los esfuerzos de tracción son
absorbidos por el acero de refuerzo. El ensayo tradicional (Prueba Directa de Tracción)
consiste en una pequeña muestra con sección transversal rectangular, que presenta un
ensanchamiento en los extremos longitudinales, lo que permite que las abrazaderas del
equipo utilizado en la prueba ejerzan fuerzas de tracción que romperán a la muestra en el
sector central más débil (por tener menor sección transversal).

Resistencia al Corte

Debido a que las fuerzas cortantes se transforman en tracciones diagonales, la resistencia


al corte del hormigón “vc” tiene órdenes de magnitud y comportamiento similares a la
resistencia a la tracción. El ensayo utilizado se conoce como la Prueba de Corte Directo,
en el que se evita al máximo la introducción de esfuerzos de flexión.

13
Flujo Plástico

Cuando se somete al hormigón a cargas de larga duración, el material tiene una


deformación instantánea en el momento inicial de la carga y una deformación adicional a
largo plazo como producto del flujo plástico del hormigón.

1.1.2 Cemento

Un material cementante es aquel que tiene las propiedades de adhesión y cohesión


necesarias para unir agregados inertes y conformar una masa sólida de resistencia y
durabilidad adecuadas. Esta categoría tecnológicamente importante de materiales incluye
no sólo el cemento sino también limos, asfaltos y alquitranes, tal como se usan en la
construcción de carreteras y otros. Para la fabricación del concreto estructural se utilizan
exclusivamente los llamados cementos hidráulicos.

El cemento Portland es un material grisáceo finamente pulverizado, conformado


fundamentalmente por silicatos de calcio y aluminio. Las materias primas usuales a partir
de las cuales se fabrica son calizas que proporcionan el CaO y arcillas y esquitos que
proveen el Si02 y el A1203. Estos materiales se muelen, se mezclan, se funden en hornos
hasta obtener el llamado clinker, y se enfrían y se muelen de nuevo para lograr la finura
requerida. El material es despachado a granel o en bultos que contienen 94 libras de
cemento.

1.1.3 Áridos

En los hormigones estructurales, los áridos o agregados ocupan alrededor de las tres
cuartas partes del volumen total del hormigón; el volumen restante está constituido por
pasta endurecida de cemento, agua sin combinar y burbujas de aire. Mientras mayor sea el

14
nivel de compactación del hormigón, mejor será su resistencia y más económica será su
fabricación; por esta razón resulta importante cuidar la granulometría (tamaño de los
granos y distribución estadística de esos tamaños de grano) de los áridos. También es
importante que las características mecánicas de los áridos sean adecuadas y que los áridos
estén libres de impurezas.

1.1.4 Agua

El agua empleada en el mezclado del hormigón debe ser limpia y estar libre de cantidades
perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias nocivas
para el hormigón o la armadura.

1.1.5 Acero De Refuerzo Para El Concreto

El acero es una aleación basada en hierro, que contiene carbono y pequeñas cantidades de
otros elementos químicos metálicos. Generalmente el carbono representa entre el 0.5% y
el 1.5% de la aleación. El acero utilizado en estructuras (barras y cables) es un material
apto para resistir solicitaciones traccionantes, lo que lo convierte en el componente ideal
para combinarse técnicamente con el hormigón simple, con el que conforma el hormigón
armado y el hormigón pre-esforzado.

15
Cuando está adecuadamente confinado o arriostrado, el acero en barras también es capaz
de resistir adecuadamente las solicitaciones de compresión, aunque económicamente no
sea la solución más apropiada.

El acero empleado en el hormigón armado normalmente debe presentar reslates (varillas


corrugadas). Con excepción del acero empleado en zunchos espirales, en cuyo caso puede
ser liso. Comercialmente es distribuido en varillas con distintos diámetros nominales.

1.2 Conceptos y definiciones.

1.2.1 Columna
La columna es un elemento sometido principalmente a
compresión, por lo tanto el diseño está basado en la fuerza
interna, conjuntamente debido a las condiciones propias
de las columnas, también se diseñan para flexión de tal
forma que la combinación así generada se denomina flexo
compresión.

El efecto geométrico de la columna se denominan esbeltez


y es un factor importante, ya que la forma de fallar Tomado de: Temas de Hormigón
Armado – Marcelo Romo
depende de la esbeltez, para la columna poco esbelta la

16
falla es por aplastamiento y este tipo se denomina columna corta, los elemento más
esbeltos se denominan columna larga y la falla es por pandeo. La columna intermedia es
donde la falla es por una combinación de aplastamiento y pandeo. Además, los momentos
flectores que forman parte del diseño de columna disminuyen la resistencia del elemento
tipo columna.

1.2.2Carga Axial

Se puede decir que carga axial es aquella que aparece como resultante de un sistema de
cargas, misma que transcurre por el eje centroidal de la sección del elemento cargado, ya
sea en tensión o compresión.

1.2.3 Excentricidad

Cuando la carga no se aplica directamente en el centroide de la columna, se dice que la


carga es excéntrica y genera un momento adicional que disminuye la resistencia del
elemento, de igual forma, al aparecer un momento en los extremos de la columna debido
a varios factores, hace que la carga no actúe en el centroide de la columna. Esta relación
del momento respecto a la carga axial se puede expresar en unidades de distancia según la
propiedad del momento, la distancia se denomina excentricidad.

1.2.4 Pandeo

Pandeo es un tipo de inestabilidad transversal flexionante que presentan los elementos


sometidos a solicitaciones de compresión axial.

17
1.2.5 Carga critica

La deformación de la columna varía según ciertas magnitudes de cargas, para valores de


P bajos se acorta la columna, al aumentar la magnitud cesa el acortamiento y aparece la
deflexión lateral. Existe una carga límite que separa estos dos tipos de configuraciones y
se conoce como carga crítica Pcr.

1.2.6 Fuerza Cortante


Fuerza que actúa en el centro de gravedad de una sección, perpendicular eje longitudinal
del elemento, en un plano que contiene uno de los ejes principales de la sección.

1.2.7 Esbeltez

La esbeltez mecánica, también denominada esbeltez, es una característica mecánica de las barras
estructurales o prismas mecánicos que relaciona la rigidez de la sección transversal de una pieza
prismática con su longitud total. Se caracteriza por un parámetro adimensional que interviene en
el cálculo de las tensiones y predice las inestabilidades elásticas de las barras.

1.2.8 Diagrama de interacción

El comportamiento de secciones específicas de columnas de hormigón armado es descrito


más claramente mediante gráficos denominados curvas o diagramas de interacción. Sobre
el eje vertical se dibujan las cargas axiales resistentes y sobre el eje horizontal se
representan los correspondientes momentos flectores resistentes, medidos con relación a
un eje principal centroidal de la sección transversal de la columna.

18
1.2.9 Flexión biaxial

La flexión biaxial se presenta cuando un elemento es sometido a cargas que actúan sobre
direcciones que son oblicuas a los ejes de simetría de su sección transversal.

Para analizar los esfuerzos causados por flexión se descompone la fuerza en cada uno
de los ejes de simetría de la sección transversal para realizar un análisis de flexión por
separado para cada dirección y luego superponerlos para determinar los esfuerzos y
deflexiones totales.

1.3 Tipos y parámetros

1.3.1 Según su sección transversal, existen columnas cuadradas, columnas


rectangulares, columnas circulares, columnas en L, columnas en T, columnas en cruz, etc.

Tomado de: Temas de Hormigón Armado – Marcelo

1.3.2 Según su comportamiento ante las solicitaciones, existen fundamentalmente dos


tipos de columnas de hormigón armado: columnas con estribos y columnas zunchadas.

19
Los estribos cumplen las siguientes funciones en las columnas:

 Definir la geometría de la armadura


longitudinal
 Mantener en su sitio al hierro
longitudinal durante la construcción
 Controlar el pandeo transversal de las
varillas cuando están sometidas a
compresión
Tomado de: Temas de Hormigón
 Colaborar en la resistencia a las Armado – Marcelo Romo
fuerzas cortantes

Los zunchos helicoidales cumplen las siguientes funciones:

 Confinar al hormigón del núcleo de la columna para mejorar su capacidad


resistente
 Definir la geometría de la armadura longitudinal
 Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción
 Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a
compresión
 Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes

1.3.3 Las columnas pueden dividirse en dos grandes categorías según su


comportamiento estructural:

Las columnas cortas, en las cuales la resistencia se rige por la resistencia de los materiales
y por la geometría de la sección transversal, y las columnas esbeltas su resistencia está

20
definida por la calidad de los materiales y su sección transversal en las cuales la
resistencia puede reducirse en forma significativa por las deflexiones laterales.

Según su comportamiento estructural las columnas se clasifican en:

 Columnas cortas
 Columnas esbeltas

Columnas cortas

En este tipo de columnas se asume debido a su sección con relación a su longitud que
están sometidas a cargas axiales solamente, pero es necesario mencionar que estos casos
de carga axial pura son excepcionales y casi imposibles de encontrar, aun en estos casos,
se hace referencia a las columnas como elementos a compresión puesto que las fuerzas de
compresión dominan su comportamiento. Cuando se aplica carga axial a un elemento, la
deformación unitaria a compresión es igual sobre toda la sección transversal y es la
misma para el concreto y el acero gracias a la adherencia entre los dos materiales.

La resistencia última nominal de una columna cargada axialmente puede encontrarse


reconociendo la respuesta no lineal de los dos materiales, es decir, sumando las
contribuciones a la resistencia de los dos componentes de la columna. Para este estado de
cargas, el acero sostiene una fracción significativamente mayor de la carga que para el
caso en que la carga total era menor.

Pn= 0.85 f´c Ac + Astfy

Pn= 0.85 f´c(Ag+Ast)+ Astfy

21
Según el A.C.I la resistencia a la compresión axial en miembro de hormigón armado está
dada por la siguiente expresión:

ᴓPn(max)=0.80ᴓ[0.85 f´c(Ag- Ast)+ fyAst]

Esta expresión solo puede usarse cuando el momento es bastante pequeño. La reducción
del 20% que recomienda el ACI es con el objetivo de obtener la carga axial debido a la
presencia de excentricidades mínimas no controlables en las solicitaciones.

Centroide Plástico

El centroide plástico representa la posición de la fuerza resultante producida por el acero


y el concreto no es más que el punto en la sección transversal en la columna, para
localizarlo se supone que todo el concreto está trabajando a un esfuerzo de compresión de
0.85 F`C y todo el acero a un esfuerzo de fluencia F`Y en compresión.

En secciones simétrica el centroide plástico coincide con el centroide geométrico de la


sección transversal de la columna, mientras en que en secciones no simétrica el centroide
plástico puede localizarse tomando o haciendo momentos.

22
Planteamiento matemático de la ecuación general de la flexión Mono axial

Tomado de: Diseño de estructuras de concreto- Arthur H. Nilson.

Éstas son las dos ecuaciones básicas de equilibrio para elementos rectangulares sometidos
a compresión excéntrica.

Columna sometida a compresión excéntrica: (a) columna cargada; (b) distribución de


deformaciones en la sección a-a; (c) esfuerzos y fuerzas para la resistencia última
nominal.
La resistencia a la compresión axial está dada por la ecuación:

La resistencia nominal a la flexión de una columna está dada por:

23
Columnas esbeltas

Se dice que una columna es esbelta si las dimensiones de su sección transversal son
pequeñas en comparación con su longitud. El grado de esbeltez se expresa, generalmente,
en términos de la relación de esbeltez L/R, donde L es la longitud y R es el radio de giro
de su sección transversal, donde R= √I/A. Para elementos cuadrados o circulares, el valor
de r es el mismo con respecto a cualquiera de los ejes; para otras formas, r es mínimo con
respecto al eje principal menor y este valor es por 10 general el que debe utilizarse en la
determinación de la relación de esbeltez de una columna libre.

Flexión y carga axial

En la práctica es raro encontrar columnas de concreto sometidas únicamente a cargas


axiales, por lo común se encuentran sometidas a flexión en uno u dos ejes además de la
carga axial. En una columna sometida a flexión biaxial, el momento aplicado provoca una
disminución de esfuerzos que empieza siendo lineal en donde los materiales siguen la ley
de Hooke.

Cuando un elemento está sometido a una compresión axial P combinada con un momento
flector M, por lo general es conveniente remplazar la carga axial y el momento flector por
una carga equivalente de igual magnitud P aplicada con una excentricidad e = M/P. El
agrietamiento del concreto, aun para columnas con excentricidades grandes, no es en
general un problema serio y las deflexiones laterales para cargas de servicio rara vez son
un factor digno de tener en cuenta.

Todas las columnas se ven sometidas a flexión y fuerza axial por lo tanto es necesario
diseñarlas para que resistan ambas solicitaciones. Las fórmulas de capacidad de carga
axial toman en cuenta algún momento por incluyen el efecto de pequeñas excentricidades
con los factores 0.85 y 0.80. Estos valores son aproximadamente equivalentes a suponer
excentricidades de 0.10h.

24
Las columnas deflexionan bajo la acción de los momentos y estos tienden a producir
compresión en un lado y tracción en otro. Dependiendo de las magnitudes de los
momentos y las cargas axiales, existen varias maneras en que las secciones pueden fallar.
Se supone que la falla de una columna ocurre cuando la deformación unitaria a
compresión en cualquier punto alcanza el valor de 0.003 o cuando el esfuerzo de tensión
en el acero llega a la fluencia (fy)

Evaluación de los efectos de esbeltez

Es importante hacer notar que un elemento esbelto rompe o falla a una menor carga axial
(compresión) que otro que no sea esbelto, pero igual sección transversal y de iguales
propiedades en los materiales.

La información básica relacionada con el comportamiento de columnas rectas y esbeltas,


cargadas concéntricamente, fue desarrollada por Euler hace más de 200 años. En forma
generalizada, ésta establece que este tipo de elemento fallará por pandeo para una carga
crítica igual a:

Factor de longitud efectiva

Es el número por el que debe multiplicarse la longitud no soportada de la columna para


obtener la longitud efectiva. Para columnas con estribos perfectamente articulados K=1.0
y su longitud efectiva seria su longitud no soportada.

25
Las condiciones de apoyo de las columnas hacen que varíen sus longitudes efectivas.
Cuando menor sea la longitud efectiva de una columna, menor será el peligro de pandeo y
por consecuencia mayor su capacidad de carga.

Entre algunos de los casos más comunes de longitud efectiva están:

Tomado de: Mecánica de Los solido Cap. 9

Factores de longitud efectiva mediante el uso de nomogramas de Jackson y


Moreland.

Para pórticos indesplazables. Para pórticos desplazables

26
Carga critica de pandeo
La carga axial que da inicio a la inestabilidad por pandeo en un elemento estructural se
conoce como carga crítica de pandeo del elemento o carga de Euler.

La menor carga crítica está asociada a n = 1, y corresponde al primer modo de


deformación por pandeo

Las cargas críticas para los restantes modos de deformación se obtienen con los otros
valores que puede tomar n (n = 2, 3, 4, ...).

27
1.3.4 Momentos mayorados para marcos desplazables e indesplazables

Existen importantes diferencias entre el comportamiento de las columnas esbeltas en


pórticos arriostrados (sin desplazamiento lateral) y el de las columnas correspondientes en
pórticos no arriostrados (con desplazamiento lateral). Las disposiciones del Código ACI y
los lineamientos que determina el comentario para el diseño aproximado de columnas
esbeltas reflejan este hecho y en cada uno de ellos se presentan disposiciones separadas,
relacionadas con los parámetros más importantes para pórticos arriostrados versus no
arriostrados, que incluyen los factores de amplificación de momentos y los de longitud
efectiva.

En las estructuras reales es raro que un pórtico esté completamente arriostrado o no


arriostrado. Es necesario determinar de manera anticipada si el arriostramiento que
suministran los muros de cortante, los núcleos de ascensores y servicios, las escaleras u
otros elementos, es adecuado para darle rigidez al pórtico contra desplazamientos
laterales significativos.

El diseño de columnas consiste esencialmente en seleccionar una sección transversal y


una armadura adecuadas para soportar las combinaciones de cargas axiales mayoradas Pu
y momentos de primer orden mayorados Mu, incluyendo la consideración de la esbeltez
de la columna (momentos de segundo orden). La esbeltez de la columna se expresa en
términos de la relación kLu /r donde k es un factor de longitud efectiva (depende de la
forma en que está vinculada la columna), Lu es la longitud de la columna entre apoyos y r
es el radio de giro de la sección de la columna.

1. Para elementos a compresión en pórticos arriostrados contra desplazamiento


lateral, los efectos de esbeltez pueden despreciarse cuando klu/r ≤ 34 - 12M1/lM2
donde M1/M2 no debe tomarse menor que -0.5

28
2. Para elementos a compresión no arriostrados contra desplazamientos laterales, los
efectos de esbeltez pueden despreciarse cuando klu/r sea menor que 22.

1.3.5 Marcos indesplazables

El Código ACI 10.11.1 especifica que las cargas axiales y los momentos en los extremos
de columnas pueden determinarse mediante un análisis convencional elástico de los
pórticos. El elemento se diseña entonces para la combinación de esta carga axial y el
momento en la columna amplificado.
Para un pórtico arriostrado contra desplazamiento lateral, la ecuación del Código ACI
para la amplificación del momento que actúa en forma simultánea con la carga axial
mayorada P, puede formularse de la siguiente manera:

Donde el factor de amplificación del momento es:

Algunas ecuaciones de análisis para marcos riostrados son:

29
Factor de efecto extremo

Aquí M2 es el mayor de los dos momentos de los extremos y M1/M2, es positivo cuando
los momentos en los extremos generan curvatura simple y negativa cuando la generan
doble.

El Código ACI tiene en cuenta los efectos de la esbeltez en la reducción de la capacidad


de pórticos arriostrados mediante el factor de amplificación de momento. Sin embargo, se
sabe muy bien que para columnas sin momentos aplicados o con momentos muy
pequeños, es decir, columnas cargadas axial o casi axialmente, un aumento en la esbeltez
también disminuye su resistencia. Para esta situación, el Código ACI 10.12.3.2 establece
que el momento mayorado M2 no debe tomarse menor que:

En elementos elásticos homogéneos, como las columnas de acero, la rigidez EI se obtiene


fácilmente del módulo de Young y del momento de inercia corriente. Sin embargo, las
columnas de concreto reforzado no son homogéneas puesto que constan de acero y de
concreto. El Código ACI permite determinar el valor de EI mediante:

Donde Ec = módulo de elasticidad del concreto, Lb/pulg2

Ig = momento de inercia de la sección bruta de la columna, pulg4

30
ᵦd = relación entre la carga muerta axial mayorada máxima y la carga total axial
mayorada máxima.

1.3.6 Marcos desplazables

Las columnas sujetas a desplazamientos laterales normalmente no se encuentran aisladas


sino que son parte de un sistema estructural que incluye pisos y cubierta. Los pisos y las
cubiertas usualmente son muy rígidos en su propio plano. En consecuencia, todas las
columnas en determinado nivel de piso de una estructura se someten a desplazamientos
laterales iguales, es decir, el desplazamiento lateral de un piso particular sólo puede
ocurrir en forma simultánea en todas las columnas del piso. Es evidente que todas las
columnas en un nivel deben tratarse en forma conjunta para la evaluación de los efectos
de esbeltez relacionados con el desplazamiento lateral.

Por otro lado, también es posible que una sola columna en un pórtico no arriostrado se
pandee de modo individual bajo cargas gravitacionales, cuando los extremos de la misma
están restringidos al movimiento lateral relativo por otras columnas más rígidas
localizadas en el mismo piso. Esta posibilidad, que genera amplificaciones de momentos
ocasionados por cargas gravitacionales sin desplazamiento lateral, también debe
considerarse en el análisis y diseño de columnas esbeltas en pórticos no arriostrados.

Para casos que incluyen desplazamientos laterales, las ecuaciones para los momentos
mayorados son:

31
1.3.7 Diagrama de interacción

El comportamiento de secciones específicas de columnas de hormigón armado es descrito


más claramente mediante gráficos denominados curvas o diagramas de interacción.
Sobre el eje vertical se dibujan las cargas axiales resistentes y sobre el eje horizontal se
representan los correspondientes momentos flectores resistentes, medidos con relación a
un eje principal centroidal de la sección transversal de la columna.

Cualquier combinación de carga axial y de momento flector nominales, que defina un


punto que caiga dentro de la curva de interacción (o sobre la curva de interacción),
indicará que la sección escogida es capaz de resistir las solicitaciones propuestas.

Tomado de: Temas de Hormigón Armado- Marcelo Romo

32
1.4 Especificaciones y detalles de Nudos Estructurales

1.4.1 Dimensiones para el Diseño De Columnas de Hormigón armado

Columnas rectangulares

 Lado Min. ≥ 20 cm Sección

 Diámetro Min. Acero Principal db ≥ ½”

Columnas Circulares

 Diámetro Min. ≥ 25 cm Sección

 Diámetro Min. Acero Principal db ≥ ½”

Limites Para La Armadura De Elementos Comprimido

 Armadura Mínima A´st ≥ 0.01Ag

 Armadura Máxima A´st ≤ 0.08Ag

 Mínimo De Barras Longitudinales para sección Cuadrada (ACI-318) → 4ᴓ


 Mínimo De Barras Longitudinales para sección circular (ACI-318) → 6ᴓ

33
1.4.2 Estribos cerrados para columnas

El diámetro mínimo de los estribos usados en las columnas de hormigón armado depende
del diámetro de las barras longitudinales. Los diámetros mínimos son los siguientes:
Cuando el diámetro del acero principal es de ½” Se utiliza estribos de 3/8”, para barras de
¾ se utilizan estribos de ½ “de igual forma para barras de 1”. También se aplican las
siguientes limitaciones: La separación de los estribos debe ser menor o igual que 16 veces
el diámetro de las barras longitudinales, menor o igual que 48 veces el diámetro de los
estribos, y menor o igual que la menor dimensión de la columna.

Estribos cerrados

De acuerdo con el artículo 7.11.3 del ACI, los estribos cerrados deben estar compuestos
por un solo tramo de barra continua con ganchos de 90 ó 135 grados yuxtapuestos en sus
extremos, o bien por uno o dos tramos de barra continua con empalmes Clase B.

El Manual ACI 3.1 recomienda que los estribos cerrados usados para resistir torsión se
detallen como se ilustra en la Figura.

34
1.4.3 Detalles de Nudos Estructurales

A continuación se presentan los detalles de armado requeridos para las barras


longitudinales dobladas y los núcleos de acero de las columnas. Las barras longitudinales
que se doblan a causa de un cambio en la sección de una columna deben satisfacer las
siguientes limitaciones:

1) La pendiente de la parte inclinada de la barra, con respecto al eje de la columna,


no debe ser mayor que 1:6
2) Los tramos de las barras que estén por encima y por debajo de la zona doblada
deben ser paralelos al eje de la columna
3) Las barras que se doblan a causa de un cambio en la sección de una columna
deben tener un apoyo horizontal adecuado. Este apoyo puede ser proporcionado
por estribos cerrados horizontales, zunchos en espiral o parte del entrepiso. Si se
utilizan estribos cerrados o zunchos en espiral, estos se deben ubicar a una
distancia menor o igual que 6 in. de los puntos de doblado.
4) Las barras que se deben doblar antes de ser colocadas en los encofrados.
5) Las barras longitudinales no se deben doblar cuando al cambiar de sección la
columna sus caras resultan desalineadas más de 3 in. En este caso se deben

35
agregar barras adicionales, empalmadas por yuxtaposición con las barras
longitudinales, adyacentes a las caras desalineadas. En algunos casos, algunas de
las caras pueden estar desalineadas más de 3 in. y otras menos de 3 in

1.4.4 Unión Viga Columna.

Una unión viga-columna se define como


la porción de la columna dentro de la
altura de las vigas que se unen hasta ella.
Anteriormente, el diseño de las uniones
monolíticas se limitaba a proveer el
anclaje adecuado para el refuerzo de los
elementos.

La resistencia nominal a cortante Vn la


determina la ecuación:

Unión monolítica interior típica entre vigas y columna.

Donde bj es el ancho efectivo del nudo en pulgadas, h es el espesor en pulgadas de la


columna en dirección de la carga que se analiza y fi se expresa en unidades de lb/pulg2.
El valor de fi no debe tomarse mayor que 6000 lb/pulg2 aunque la resistencia real pueda
ser mayor, como consecuencia de la deficiente información experimental relacionada con
las conexiones en los casos que se utiliza concreto de alta resistencia.

36
Detalles del refuerzo en columnas vigas

37
1.4.5 Longitud de desarrollo y anclaje.

Es la longitud que se requiere embeber a una


varilla de acero dentro del hormigón, para
alcanzar los esfuerzos especificados en el
diseño (generalmente Fy).

Factores que Influyen en la Longitud de


Desarrollo:

Los siguientes factores principales afectan


directamente a la longitud de desarrollo de las varillas de acero en el hormigón armado:

Esfuerzo de Fluencia: Mientras mayor sea el esfuerzo de fluencia, se requerirá


proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.

Sección Transversal: Cuanto mayor sea la sección transversal de la varilla, desarrollará


una mayor fuerza, y se necesitará proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.

Perímetro de la Varilla: Mientras mayor sea el perímetro de la varilla, existirá una


mayor superficie de hormigón en la que se desarrolle adherencia, por lo que se requerirá
proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.

Resistencia del Hormigón: Cuanto mayor sea la resistencia a tracción del hormigón se
podrán desarrollar esfuerzos más altos de adherencia, por lo que existirá proporcionalidad
inversa con la longitud de desarrollo.

38
En consideración a los criterios expuestos un primer tipo de fórmula para el cálculo de la
longitud de desarrollo, que incluye todos los factores, sería:

Dónde:
Ld: longitud de desarrollo
α: coeficiente de proporcionalidad
Fy: esfuerzo de fluencia del acero
Ab: área de una varilla
Pb: perímetro de la varilla
ft: resistencia a la tracción del hormigón

39
Capítulo 2
Columnas Compuestas

40
2.1 Materiales de Construcción.

Las columnas compuestas están constituidas de dos materiales fundamentales que en su


composición, el acero que en su caso se manifiesta como perfiles fabricados por
empresas especialistas en el área conjuntamente con el hormigón y sus materiales primos
que lo componen.

2.1.1Acero estructural y Perfiles metálicos

Hoy en día, los aceros estructurales son uno de los materiales de construcción de mayor
importancia a nivel mundial. Por muchas características deseables, los aceros
estructurales han llevado a que se utilicen en una gran variedad de aplicaciones. Están
disponibles en muchas formas de productos y ofrecen una alta resistencia inherente.
Tienen un módulo de elasticidad muy alto, de manera que las deformaciones bajo cargas
son muy pequeñas. Además, los aceros estructurales poseen una gran ductilidad
(capacidad a deformarse); tienen una relación esfuerzo-deformación unitaria en forma
lineal, incluso para esfuerzos relativamente altos y su módulo de elasticidad es el mismo a
tensión que a compresión.

2.1.2 Diagrama Esfuerzo-Deformación del Acero Estructural

Si una pieza de acero estructural dulce se somete a una prueba de tensión. Ésta comenzará
a alargarse. Si se incrementa la fuerza a razón constante, la magnitud del alargamiento
aumentará constantemente dentro de ciertos límites; es decir, el alargamiento se duplicará
cuando el esfuerzo pase de 6 a 12 ksi.

41
2.1.3 Tipos de Perfiles de Acero Estructural

De acuerdo al AISC, se tienen las siguientes denominaciones de los perfiles estructurales


más comunes.

W = Viga de Patín Ancho


M = Viga Miscelánea
S = Viga Estándar Americana
C = Canal Estándar Americana
MC = Canal Miscelánea
L = Ángulo
WT = Tee estructural cortado de una W
MT = Tee estructural cortado de una M
ST = Tee estructural cortado de una S

42
Aceros al carbono.

Estos aceros tienen como elementos principales de resistencia al carbono y al manganeso


en cantidades cuidadosamente dosificadas. Los aceros al carbono son aquellos que tienen
los siguientes elementos con cantidades máximas de: Carbono 1.7%, Manganeso 1.65%,
Silicio 0.60% y Cobre 0.60%.

Estos aceros se dividen en cuatro categorías dependiendo del porcentaje de carbono:

1. Acero de bajo contenido de carbono, < 0.15%


2. Acero dulce al carbono (0.15 a 0.29%) Este es el acero estructural de mayor uso.
3. Acero medio al carbono (0.30 a 0.59%)
4. Acero con alto contenido de carbono (0.6 a 1.7%)

El Acero A-36, con un esfuerzo de fluencia de 36 ksi, es adecuado para puentes y


estructuras atornilladas o soldadas.

43
Aceros estructurales modernos.

44
2.1.4 Hormigón
Curvas esfuerzo-deformación unitaria a la compresión, típicas para concreto de densidad
normal con w, = 2300 kg/m3.

2.2 Conceptos y Definiciones

2.2.1 Columna Compuesta

Las columnas compuestas se construyen con perfiles


laminados o armados de acero, ahogados en
concreto o con concreto colocados dentro de tubos o
tubulares de acero. Los miembros resultantes son
capaces de soportar carga considerablemente
Tomado de: Diseño de Estructuras de Acero-
mayores que las columnas de concreto reforzado de Jack McCorman
las mismas dimensiones. Las columnas compuestas se emplean tanto en edificios de poca
altura como en los de muchos pisos; en los primeros, las columnas de acero se recubren
frecuentemente con concreto, por requisitos arquitectónicos o para protegerlas contra el
fuego, la corrosión y, en algunos casos, el impacto de vehículos, por lo que resulta
conveniente, y económico, que acero y concreto trabajen en conjunto; en edificios altos se

45
obtienen secciones mucho menores que si las columnas fuesen de concreto reforzado, lo
que redunda en incrementos apreciables del área útil. Además, las columnas compuestas
que forman parte del sistema que resiste las fuerzas horizontales tienen ductilidad y
tenacidad adecuadas para su empleo en zonas sísmicas y mejores características de
amortiguamiento que las de acero, y el recubrimiento de concreto evita el pandeo del
perfil metálico; por todo ello, se usan con frecuencia como parte de los marcos que
resisten las acciones de los temblores.

Ventajas y desventajas de las columnas compuestas

Algunas de las ventajas de las columnas compuestas son:

 Sección transversal menor que las de columnas convencionales de concreto


reforzado
 Mayor capacidad de carga
 Ductilidad y tenacidad adecuadas para zonas sísmicas
 Velocidad de construcción cuando forman parte de marcos compuestos
 Mayor resistencia al fuego que las columnas de acero
 Mayor rigidez lateral de la construcción cuando son parte del sistema que resiste
las acciones producidas por viento o sismo
 Mejores características de amortiguamiento
 Rigidización del perfil laminado, lo que aumenta su resistencia al pandeo local

46
Desventajas:

Una de ellas, cuando se emplean en edificios


altos, proviene de la dificultad de controlar su
acortamiento que es, en general, diferente del
de los muros de concreto reforzado y las
columnas de acero no recubiertas; el problema
se origina, en parte, por la gran diferencia de
niveles que suele haber, durante el proceso de
construcción, entre la zona en la que se está Tomado de: Desing Guide- Load and
montando la estructura de acero y aquella, resistence

varios niveles más abajo, en la que se cuela el concreto alrededor de las columnas, para
hacerlas compuestas, y se agrava cuando las fuerzas horizontales, de viento o sismo, son
resistidas predominantemente por una parte de la estructura que tiene columnas
compuestas, pues, bajo cargas gravitacionales permanentes, esas columnas quedan
sometidas a esfuerzos de compresión menores que las que soportan cargas verticales
principalmente (ya que han de tener una reserva de resistencia, que se emplea cuando
obran las acciones accidentales), y se acortan menos. El efecto neto puede ser que los
pisos no queden a nivel. Una manera como se ha resuelto este problema ha sido
determinando los niveles reales de los extremos de las columnas, en las distintas etapas
del montaje, y corrigiendo las diferencias de elevación con placas de relleno de acero.

Secciones compactas.

Es aquella con un perfil lo suficientemente fuerte para que sea capaz de desarrollar una
distribución total de esfuerzos plásticos antes de pandearse. El término plástico significa
que en todas las secciones tiene presente el esfuerzo de fluencia.

47
Secciones no compactas

Es aquella en la que el esfuerzo de fluencia puede alcanzarse en algunos, pero no en todos


sus elementos a compresión antes de que ocurra el pandeo; no es capaz de alcanzar una
distribución plástica de esfuerzos total.

Ecuación de Euler

La base de la teoría de las columnas es la fórmula de Euler, que fue publicada en 1757
por el matemático suizo Leonard Euler, basada en la ecuación de la elástica
2 2
EI(d y/dx )=M. La fórmula de Euler, que es válida solo para columnas largas, calcula la
carga crítica de pandeo. Esta es la carga última que puede soportar una columna larga.

48
Longitud Efectiva

En las especificaciones del AISC-LRFD, la longitud efectiva de una columna se


denomina KL, donde K es el factor de longitud efectiva. K es un número por el que se
debe multiplicar la longitud de la columna para obtener la longitud efectiva de la
columna. El valor de K depende de la restricción rotacional en los extremos de la
columna y a su resistencia al movimiento lateral.

2.3 Tipos y Parámetros

Las columnas compuestas pueden tomar casi cualquier forma, pueden ser cuadradas,
configuración rectangular, redonda, triangular, o cualquier otro, con casi cualquier barra
de refuerzo correspondientes arreglos comunes a las columnas de hormigón armado.

49
Tomado de: Desing Guide- Load and resistence

2.3.1Limitaciones

Para que una columna pueda considerarse compuesta, ha de cumplir las condiciones
siguientes:

El área de la sección transversal del elemento de acero, ahogado en concreto o relleno de


este material es, cuando menos, el cuatro por ciento del área de la sección transversal
compuesta completa. Este límite inferior separa las columnas compuestas de las de
concreto reforzados. Si el área es menor que el cuatro por ciento, una columna con un
corazón de acero estructural se diseña como si fuera de concreto reforzado.

El concreto en el que está ahogada la sección de acero se refuerza con barras


longitudinales de carga y de confinamiento, y con estribos transversales. Las barras

50
longitudinales de carga deben ser continuas a través de los pisos; las de confinamiento
pueden interrumpirse en ellos. La separación de los estribos debe ser menor o igual que
dos tercios de la dimensión menor de la sección transversal compuesta, o que 300 mm. El
área mínima de la sección transversal de cada barra de las que forman el refuerzo,
longitudinal y transversal, debe ser de 180 mm2 por metro de separación entre barras. El
recubrimiento, medido al borde exterior de las barras de refuerzo, verticales u
horizontales, tiene que ser, como mínimo, de 38 mm. El esfuerzo de fluencia mínimo
especificado del acero estructural y de las barras de refuerzo que se emplea en la
determinación de la resistencia de las columnas compuestas no debe exceder de 4200
kg/cm2, aunque el valor real de Fy sea más grande.

Este límite es mayor que el de normas anteriores; aun así, es muy conservador para
columnas tubulares compuestas, en las que el concreto está confinado por las paredes del
tubo.

2.3.2Resistencia de diseño

El diseño de las columnas compuestas cargadas axialmente se basa en una ecuación que
proporciona la resistencia de las columnas cortas, que se reduce por esbeltez con los
mismos procedimientos que se usan para columnas de acero; se sigue el mismo camino
que en éstas, y se emplean las mismas ecuaciones, pero el esfuerzo de fluencia y el
módulo de elasticidad del acero estructural, así como el radio de giro de la sección
compuesta, se modifican para incluir el efecto, en el trabajo de conjunto, del concreto y
de las barras longitudinales de refuerzo.

2.3.3Resistencia a compresión axial de columnas cortas

La resistencia de una columna corta se obtiene, con buena precisión, sumando las
capacidades de las partes que la componen, concreto, perfil o tubo de acero estructural y

51
refuerzo longitudinal. Mientras no se desprende ni se agrieta excesivamente, el concreto
evita el pandeo de las barras longitudinales y del perfil de acero ahogados en él, por lo
que el esfuerzo en los elementos de acero debe limitarse al que corresponde a las
deformaciones unitarias para las que el concreto en compresión axial se agrieta o
desprende, 0.0018, aproximadamente; este límite sirve para definir analíticamente la
condición de falla de las secciones transversales compuestas comprimidas.
El esfuerzo en el acero, estructural o de refuerzo, cuando las deformaciones unitarias
alcanzan el límite anterior, es
E = 0.0018 x 2 029 000 = 3679 kg/cm2 4000 kg/cm2

Este es el valor que se utilizaba para calcular la resistencia de las columnas compuestas,
aunque se empleasen aceros con límite de fluencia mayor que 4000 kg/cm2. Sin embargo,
apoyándose en estudios recientes, el límite se ha elevado a 4200 kg/cm2 .
La resistencia nominal máxima en compresión, Pu, de una sección transversal compuesta
(o de una columna corta, en la que no hay inestabilidad), es

Aa, Ar y Ac son, respectivamente, las áreas de las secciones transversales del elemento de
acero estructural, de las barras longitudinales de refuerzo, y del concreto, Fy y Fyr los
esfuerzos de fluencia mínimos especificados de los aceros estructural y de refuerzo, y f’c
es la resistencia nominal del concreto en compresión.

Esta ecuación se recomienda para tubos de acero rellenos de concreto, pues éste,
confinado lateralmente por el tubo, puede alcanzar, sin agrietarse, una resistencia cuando
menos igual a la de los cilindros, no confinados, con los que se determina f’c; en cambio,
hay menos certidumbre de que se llegue al esfuerzo 0.85 f’c en concreto no confinado, y
si falla antes es posible que el refuerzo longitudinal tampoco pueda resistir el esfuerzo

52
Fyr. Por este motivo, en columnas formadas por un perfil de acero estructural ahogado en
concreto, a los términos de la ecuación que corresponden al concreto y a las barras de
refuerzo se les aplica el factor de reducción de la resistencia de 0.70 que se recomienda
para columnas que no tienen refuerzo transversal en espiral.

Las resistencias de diseño de columnas compuestas (ᴓcPn con ᴓc= 0.85 y Pn= AgFcr) se
determinan en forma parecida a como se hace en el caso de columnas ordinarias de acero.
Las formulas por usarse en columnas compuestas para el esfuerzo critico (Fcr) son las
mismas, excepto que las áreas, radio de giro, esfuerzo de fluencia y módulo de elasticidad
se modifican para tomar en cuenta el comportamiento compuesto.

Las modificaciones hechas en estas fórmulas son las siguientes:

1- Reemplazo Ag por As, siendo Ag el area del perfil de acero, tubo o tubular, pero
sin incluir ningúna barra de refuerzo.

2- Reemplazo R por Rm siendo Rm el radio de giro de los perfiles de acero. Para


perfiles de acero ahogados en concreto, no debe ser menor que 0.3 veces el
espesor total del miembro compuesto en el plano de pandeo.

53
3- Reemplazo Fy por el esfuerzo de fluencia modificado Fmy y E por el módulo de
elasticidad modificado Em. Sus valores son los siguientes:

En estas expresiones para Fmy y Em Se usan las siguientes abreviaturas:

1. Ac’ As y Ar, son, Respectivamente, el área del concreto, área de sección de acero y
área de las barras de refuerzo.
2. E y Ec son, respectivamente, los módulos de elasticidad del acero y del concreto.
La especificación 12.2 del LRFD establece que Ec, el módulo de elasticidad del
concreto en ksi, puede calcularse con Wc√f’c donde wc es el peso unitario del
concreto en lb/pie y f’c es la resistencia a compresión especifica del concreto en
ksi
3. Fy y Fyr son los esfuerzos de fluencia minimos específicos del sección de acero y
de las barras de refuerzo.
4. C1, C2, C3 son coeficientes numéricos para tubos y tubulares rellenos de concreto,
C1= 1.0, C2= 0.85 y C3= 0.4. Para perfiles ahogados en concreto, C1= 0.7, C2=0.6
y C3= 0.2

54
2.3.4 Conectores de Cortante
Las cargas aplicadas en columnas compuestas formadas por una sección de acero ahogada
en concreto, en compresión axial, se transmitirán entre el acero y el concreto de acuerdo
con los requisitos siguientes:
a) Cuando la fuerza exterior se aplica directamente a la sección de acero, se
colocarán los conectores de cortante necesarios para transmitir la fuerza Vu’ dada
por:

b) Cuando la fuerza exterior se aplica directamente al concreto, se colocarán los


conectores de cortante necesarios para transmitir la fuerza Vu’ dada por:

Donde:
Vu= fuerza que se introduce en la columna.
At y Fy= área y esfuerzo de fluencia de la sección de acero.
Rnc resistencia nominal en compresión de la columna compuesta, calculada dividiendo
entre FR = 0.85 la resistencia de diseño Rc.

La resistencia nominal de un conector de barra de acero con cabeza, ahogado en concreto,


es:
Qn = 0.5Asc fc*Ec ≤ Asc Fu
Donde:
Asc: área de la sección transversal del vástago del conector
fc*: resistencia nominal del concreto en compresión= 0.8fc’
Fu: esfuerzo mínimo especificado de ruptura en tensión del acero del conector (Fu = 4
220 kg/cm², para los conectores que se usan generalmente
Ec: módulo de elasticidad del concreto.
55
2.3.5 Columnas esbeltas

Los efectos de esbeltez en columnas comprimidas axialmente son función de su rigidez


en flexión, EI/KL.

La influencia en la rigidez a la flexión del concreto contenido en un tubo de acero es


mayor que la del que rodea un perfil ahogado.

La resistencia en flexión de las secciones compuestas depende del perfil de acero y del
recubrimiento o relleno de concreto. Si predomina el perfil de acero, es adecuado utilizar
su radio de giro para la sección completa; en caso contrario, cuando la deformación por
flexión es resistida, principalmente, por el concreto, puede emplearse el de éste. En uno u
otro caso, el radio de giro efectivo de la sección es algo mayor que el más grande de los
calculados para cada material por separado. Sin embargo, como no se tiene información
que permita una definición más rigurosa, se recomienda que la relación de esbeltez de las
columnas compuestas se determine con el radio de giro de la sección de acero, pero que
cuando la sección esta ahogada en concreto, no se tome menor que el 30 por ciento de la
dimensión del lado de la sección compuesta perpendicular al eje de flexión que es,
aproximadamente, el radio de giro de un rectángulo macizo.

Ecuación de flexión con carga axial

Eje neutro plástico a través de la sección de acero

Las fuerzas interiores son:

56
Compresión

En el concreto Cc = 0.85 f’c h1bc


En el acero de Cre = Are (Fyr - 0.85 f’c)
refuerzo Ca= Btpc (Fy - 0.85 f’c)
En el patín
superior

tpc es la altura de la parte del patín que está encima del ENP.

57
Tensión

En el refuerzo medio Trm = Arm Fyr


En el patín superior Tps = B (C - tpc) Fy = Btps Fy

En el alma Tal = Aal Fy = (D - 2C) T Fy


En el patín inferior Tpi = ApFy
En el refuerzo inferior Tre = Are Fy

Las siguientes fórmulas de interacción se usan para revisar miembros simples


de acero sujetos a flexión y carga axial.

Pu= Resistencia requerida a la compresión, kips


Pn= Resistencia nominal a la compresión, kips
Mu= Resistencia a la flexión requerida, kip-in.
Mn= Resistencia nominal a flexión determinada a partir de plástico

1. El ACI produce curvas enfoque que sean parabólicos en la naturaleza, mientras


que las curvas de AISC son esencialmente bilineal.
Los dos métodos dan la capacidad pura de momento muy cerca uno del otro. LRFD en
todos los casos predice un momento más alto.
3. Los dos métodos no dan pura capacidad de carga axial que sean
razonablemente cerca cuando la columna de acero que constituye una pequeña
parte de la capacidad total de la columna, pero son significativamente diferentes
cuando la columna de acero se hace más grande. Con tamaños más grandes de

58
acero de columnas, los rendimientos enfoque LRFD capacidad axial en un 30
por ciento mayor que el ACI. Esta comparación, sin embargo, no es muy
significativa, porque el enfoque del ACI en esencia no reconoce pura carga
axial de columnas con sus disposiciones de excentricidad minima.

4. Grandes diferencias en la capacidad se prevé (tanto como 50 por


ciento) para las columnas de acero compuesto que tiene pequeñas columnas. El
método ACI posee rendimientos significativamente más grande cargas axiales
para un momento dado que el método LRFD. Esta diferencia es más notable en
el rango intermedio de la curva.

5. Con columnas de acero más grande, la curva es en su mayoría LRFD


arriba (predice valores más altos) que la curva de ACI. A medida que la sección
de acero de la columna se vuelve más clara, la curva de ACI tiende a estar por
encima de la curva LRFD, particularmente en el rango medio de la
excentricidad.
6. Por lo general, se puede afirmar que, como la columna de acero se
convierte en una porción más grande de la capacidad total de la columna, en la
economía de diseño se puede realizar a través del diseño con el Enfoque del
LRFD. Cuando la columna de acero se convierte en más pequeña (la columna
es más como un hormigón convencional), el método de ACI es más económico
en el diseño.

59
Tomado de: Desing Guide- Load and resistence

Comparaciones interacción curva ACI vs LRFD.


2.4 Detalles y nudos estructurales

2.4.1 Detalles sugeridos para columnas compuestas

Tomado de: Desing Guide- Load and resistence

61
2.4.2 Detalles sugeridos sección transversal

Estribos
La columna de acero se monta primero, y las barras de refuerzo, longitudinales y estribos,
se colocan después, alrededor de ella, por lo que para proporcionar estabilidad lateral a las
barras longitudinales y confinamiento al concreto sólo pueden usarse estribos en U.

Algunos requisitos referentes a la


colocación de los estribos, que no
aparecen deben satisfacerse, son:
1. La separación no será mayor
que 16 diámetros de las barras
longitudinales ni que 48 diámetros
de los estribos,
2. o la menor dimensión de la
columna

62
3. Su tamaño será, cuando menos, del #4 para barras longitudinales #11, #14, #18 y
paquetes, y #3 para todas las barras #10 o menores.
4. Se colocarán de manera que todas las barras longitudinales de las esquinas, y una
de cada dos de las demás, queden soportadas lateralmente por una esquina de un
o
estribo, doblado en un ángulo de no más de 135 , y ninguna barra estará a más de
150 mm de distancia, medida a lo largo del estribo, de otra soportada lateralmente
como se acaba de indicar.

5. El traslape de dos piezas en U que forman un estribo será, como mínimo, de 1.3
veces su longitud de desarrollo en tensión.

Placa Base Columna

63
Para zona con alta sismicidad donde debe formarse una articulación plástica en la base de
la columna se recomienda un detalle como el presentado:

Un encamisado de acero para proteger la base de la columna y que esta puede tener una
gran ductilidad debido al confinamiento del concreto.

2.4.3 Conexión a Cortante viga-columna.

 En conexiones con columna compuesta, el concreto embebido brinda cierta


restricción tanto a la rotación de la viga como al pandeo local de los elementos
embebido en este.

No existe una guía de diseño hoy en día para cuantificar estas restricciones.

64
2.4.4 Conexión Viga Metálica-Columna concreto.

 Debe considerarse las recomendaciones para diseño de conexiones de acero


donde es aplicable.

 Debe considerarse las recomendaciones para el diseño de conexiones de concreto


reforzado.

Limitaciones

 No aplica en conexiones de azotea.

 0.75  h/d  2.0, donde h = ancho columna paralelo a viga y d = peralte viga

 Concreto de peso normal con f’c  420 kg/cm2.

 Acero con Fy  3,515 kg/cm2.

 El diseño se limita a zonas sísmicas con intensidades de bajas a moderadas.

Recomendaciones

 Interrumpir la columna metalica para permitir que la viga penetre totalmente en la


columna de concreto.

 Como mínimo incluir FBP en todo el peralte de las vigas que concurren al nudo y
que transfieren un momento significativo al mismo.

 El ancho mínimo de la FBP debe ser el ancho del patín de la viga.

65
Ancho Efectivo

bj = bi + bo

Donde, bi = ancho de FBP

bo = ancho panel exterior

bo se calcula como:

bo = C(bm – bi) < 2do

Donde, bm = (bf + b)/2  bf + h  1.75bf

C = (x/h)(y/bf)

Si no hay columna metálica o EFBP entonces bo = 0

Cuando hay columna de acero y no hay EFBP:

do = 0.25d

y = ancho de patín columna

x = (h + dc)/2

Placas de rodamiento extendidas (EFBP)

66
2.4.5 Uniones metálicas

Unión soldada de pilar con dintel


Unión soldada de pilar con dintel empotrado con cartela, y con dos
empotrado (en extremo de pilar) vigas ortogonales articuladas (en
extremo de pilar)

Unión soldada de pilar con dintel Unión soldada de pilar con dintel
empotrado, y con dos vigas empotrado con cartela, y con dos
ortogonales articuladas (pilar vigas ortogonales articuladas (en
pasante) transición de pilares)

67
Cimentación (2) Cimentación (3)
Cimentación

Unión atornillada de una viga Unión atornillada de una viga


empotrada al alma del pilar empotrada al alma del pilar
mediante chapa frontal tipo mediante chapa frontal tipo
brida y otra a un ala mediante brida y otra a un ala mediante
chapa frontal (pilar pasante) chapa frontal (pilar pasante)

68
Capítulo 3
PARAMETROS DEL REGLAMENTO SISMICO DEL DISEÑO DE ESTRUCTURAS
(R-001)

69
3.1Zonificación Sísmica.

La República Dominicana se considera dividida en dos zonas, de acuerdo a sus


niveles de aceleración sísmica espectral de referencia Ss, para un período de retorno de
2,475 años, con una probabilidad de excedencia de un 2%, en 50 años.

a) Zona I = Zona de alta sismicidad. Esta zona comprende las provincias y/o
municipios donde Ss sea mayor que 0.95 g.

b) Zona II = Zona de mediana sismicidad. Esta zona comprende las provincias y/o
municipios donde Ss sea menor o igual que 0.95 g.

70
De acuerdo a la zonificación sísmica establecida, los valores de la aceleración
espectral de referencia para períodos cortos (SS) y para períodos largos (S1) serán los
indicados en la tabla siguiente:

ZONIFICACIÓN
SÍSMICA. VALORES DE
SS y S 1
Zona Ss S1
I 1.55g 0.75g
II 0.95g 0.55g

3.2Clasificación de Las Edificaciones

3.2.1 Por su función o uso

a) GRUPO I. EDIFICACIONES E INSTALACIONES ESENCIALES.


Construcciones cuyas funciones sean esenciales para la sociedad y que, por lo
tanto, no deban sufrir daños estructurales o de otro tipo que las hagan inoperables;
con la ocurrencia de un sismo extremo. Entre ellas se cuentan: los hospitales
con cirugías y atención de emergencias; edificaciones y equipos de estaciones
telefónicas, de comunicaciones, bomberos, y otras instalaciones necesarias para
responder a una emergencia. Además, las edificaciones que sirvan para preservar
el orden público y la seguridad nacional, como son: Fuerzas Armadas, Policía
Nacional y Oficinas Gubernamentales con el asiento del Presidente,
Gobernadores, Síndicos y Cámaras Legislativas; así como también tanques de
almacenamiento de agua y edificaciones que almacenen productos esenciales

71
b) GRUPO II. EDIFICACIONES E INSTALACIONES RIESGOSAS.
Construcciones o Instalaciones riesgosas, como son las que producen, almacenan o
manipulan sustancias y materiales químicos, gases tóxicos y explosivos, cuya falla
pueda poner en peligro otras edificaciones. Estas edificaciones no deben sufrir
daños en elementos estructurales y no estructurales, durante la ocurrencia de un
sismo extremo; de manera que se garantice la integridad de la instalación o
edificación, y la protección de la población y el medio ambiente.

c) GRUPO III. EDIFICACIONES DE OCUPACIÓN ESPECIAL.


Construcciones que se deben mantener en operación inmediatamente después de la
ocurrencia de un sismo severo, como los son: hospitales con 50 ó más camas;
edificaciones públicas no incluidas en el Grupo I: escuelas, colegios o centros
educativos; edificaciones y equipos en instalaciones de generación de energía y
cualquier otra edificación que albergue más de 3,000 personas al mismo tiempo:
estadios deportivos, centros de convención, entre otras.

d) GRUPO IV. EDIFICACIONES DE OCUPACION NORMAL.


Construcciones de ocupación normal que puedan tolerar daños estructurales que
las hagan inoperables como consecuencia de un sismo severo, sin llegar al colapso
parcial o desplome, tales como son: bancos, hoteles, edificios de oficinas,
apartamentos familiares, edificios públicos y restaurantes, no incluidas en los
Grupos I, II y III.

e) GRUPO V. EDIFICACIONES NO INCLUIDAS EN LOS GRUPOS


ANTERIORES. Construcciones cuyo colapso no induce daños a otras estructuras
ni produce pérdidas de vidas humanas, como son: almacenes de productos no
tóxicos, edificaciones provisionales para la construcción, entre otras.

72
COEFICIENTE QUE DEPENDE DE LA FUNCIÓN O USO DE LA
ESTRUCTURA

EDIFICIO GRUPO U

I 1.50
II 1.40

III 1.20

IV 1.00

V 0.90

3.2.2 Por Su Sistema Estructural

Los sistemas Sismo-Resistentes serán clasificados en cinco grupos generales, de


acuerdo al sistema estructural utilizado para resistir las fuerzas sísmicas. Estos a su vez
están subdivididos en función de los materiales estructurales utilizados, y de su
capacidad de absorción y disipación de energía.
A) Sistema 1. Aporticado. Sistemas estructurales formados por vigas y columnas
con capacidad para soportar y trasmitir, a las cimentaciones, tanto las cargas
gravitacionales como las fuerzas laterales generadas por los sismos, los cuales están
subdivididos en:

o Tipo A-I. Pórticos Especiales de acero.


o Tipo A-II. Pórticos. Intermedios de acero.
o Tipo A-III. Pórticos ordinarios de acero.
o Tipo A-IV. Pórticos especiales de hormigón armado.
o Tipo A-V. Pórticos intermedios de hormigón armado.

73
o Tipo A-VI. Pórticos ordinarios de hormigón armado.

SISTEMA DE PÓRTICOS ORTOGONALES (X,Y)

3.3 Análisis Sísmico de Estructuras

3.3.1 Selección Del Tipo De Análisis

Método Simplificado: Este procedimiento se podrá aplicar a los edificios que


cumplan las condiciones siguientes:

a) Las estructuras dentro de los Grupos IV y V, con un número de pisos menor o


igual que cuatro (4).

b) En cada nivel, la longitud total de apoyo de las losas sobre los muros de
cargas, en cada dirección del análisis, debe ser mayor que el 50% de la longitud

74
total máxima posible de la losa en la dirección considerada.

c) La cuantía de muro Qi, en cada piso, deberá ser mayor que el 5%.

d) La relación entre la altura del edificio y su dimensión mínima en planta no debe


exceder de 1.5 y su planta deberá ser regular.

e) En el caso de estructuras del tipo M-III, el cociente entre la altura de entrepiso


y el espesor del muro de carga no debe exceder de 20.

f) Todos los muros estructurales en cualquier nivel deberán llegar y anclarse en


las cimentaciones.

MÉTODO CUASI-ESTÁTICO. Este método se aplicará a los edificios de menos


de 10 pisos o de 30 metros de altura.

MÉTODO DINÁMICO. Este método se aplicará a cualquier edificio o a los


edificios en los que no se usen los Métodos Simplificado o Cuasi-Estático,
edificios con diferencias importantes de rigideces y/o resistencia entre pisos
adyacentes y estructuras con diseños considerados como convencionales y no
convencionales.

3.3.2 Solicitaciones Sísmicas

ESPECTRO SÍSMICO LINEAL ELÁSTICO.


Para el método de análisis sísmico que sea aplicable, el Reglamento incluye un
espectro sísmico elástico que contiene las aceleraciones espectrales de diseño (Sa)
correspondientes a un oscilador de un grado de libertad, con un factor de
amortiguamiento crítico de un cinco por ciento (5%). El espectro tiene tres regiones
75
de frontera y sus expresiones son las siguientes:

Dónde:

Ss = Ordenada espectral de referencia para


T=0.20 seg.
S1 = Ordenada espectral de referencia para T=1.00
seg.
Fa = Factor de suelo asociado a períodos cortos
Fv = Factor de suelo asociado a períodos largos

76
Coeficiente de corte basal “Cb” tiene la expresión general siguiente:

El coeficiente “U” se tomará atendiendo a la clasificación del su uso.

El coeficiente de reducción por capacidad de disipación de energía “Rd”


dependerá del tipo de estructura.

77
COEFICIENTE DE DISEÑO Y FACTORES PARA SISTEMAS
ESTRUCTURALES SISMO-RESISTENTES

Limitación En
Tipo De Estructura Qi Rd Cd Ko Altura (mt)

Sistema 1. Aporticados Zona 1 Zona 2

A-I. Pórticos especiales de acero NA 5.5 4.75 0.15 50 SL

A-II. Pórticos intermedio de acero NA 4.5 4.00 0.15 NP 12

A-III. Portico Ordinario de acero NA 2.5 2.00 0.15 NP NP


A-IV. Pórticos especiales de hormigón
armado NA 5.5 4.75 0.13 SL SL
A-V. Pórticos intermedios de hormigón
armado NA 4.5 4.00 0.13 36 SL
A-VI Pórticos ordinarios de hormigón
armado NA 2.5 2.00 0.13 NP NP
Sistema 2. Péndulos invertidos

Pi-I Pórticos especiales de acero NA 1.50 1.50 NA 10 12

Pi-II Pórticos intermedios de acero NA 1.50 1.50 NA NP 10

Pi-III Pórticos ordinarios de acero NA 1.30 1.30 NA NP NP

78
Pi-IV Pórticos especiales de hormigón NA 1.50 1.50 NA 10 12

Pi-V Pórticos intermedios de hormigón NA 1.50 1.50 NA NP NP

Pi-VI Pórticos ordinarios de hormigón NA 1.00 1.00 NA NP NP


Pi-VII Pórticos de madera NA 1.50 1.00 NA NP NP

SL = Sin límite, NP = No permitido, NA = No se aplica


Nota: Las alturas se miden desde el tope de la fundación.

79
3.4 Descripción de los métodos de análisis

3.4.1 MÉTODO CUASI-ESTÁTICO


El cortante en la base “V” será determinado utilizando la expresión siguiente:

El período fundamental de la estructura “T” para obtener el coeficiente de corte basal


será el menor valor calculado por las dos expresiones siguientes:

Donde los valores de Ko, para H y Ds, expresados en metros, se tomarán de la Tabla
establecida para los diferentes valores de estos
T = CT Hx

Donde CT y X están dados:

VALORES DE LOS COEFICIENTES CT Y X

Sistema estructural sismo-resistente C X


Pórticos de acero 0.072 0.8
Pórticos de acero arriostrados T
0.073 0.7
Pórticos de hormigón armado 0.046 00.9
Muros de hormigón armado y de 0.048 50.7
0
mampostería 5

80
El peso total correspondiente al nivel “i” se determinará de acuerdo a las
expresiones siguientes:

Donde el producto øi * øri = 0.25, a menos que se desee realizar un análisis en general
más detallado, en cuyo caso se calcularán los coeficientes øi y øri.

Las fuerzas horizontales “Fi” que actúan a nivel de cada piso o techo de la estructura
serán calculadas de la manera siguiente:

La fuerza concentrada en el tope “Ft” será calculada por la expresión siguiente:

Ft = 0.07 T V
El cortante basal:

V=Ft ∑iN Fi

81
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DEL CORTE BASAL

82
El momento torsor en el piso “i” se calculará por medio de la expresión
siguiente:
Mti = Vi * ein
La excentricidad reglamentaria “ein”

ein = 1.5 ei ± ea
La excentricidad accidental “ea” será igual al 5% de la máxima dimensión en planta
del piso considerado, en la dirección normal a la fuerza cortante “Vi”.

Para obtener los desplazamientos totales horizontales inelásticos, los


desplazamientos elásticos causados por las fuerzas sísmicas reducidas serán
amplificados por el factor “Cd”.

La fuerza sísmica vertical Fv, estará dada por la expresión siguiente

Fv=0.3S DS D
Donde D es la acción de la carga muerta.

3.4.2 Método dinámico

Si la fuerza cortante basal obtenida utilizando un método dinámico de análisis


resultase menor que el 65% del valor asociado al método cuasi-estático de análisis,
todas las fuerzas serán amplificadas proporcionalmente, de manera que la fuerza
cortante basal ajustada al 65 %.
3.4.3 Análisis modal

Para el análisis modal deberán ser tomadas en cuenta las consideraciones

siguientes:

a) Se incluirá el efecto de todos los modos de vibración con período igual o


mayor que 0.2 segundos y que garanticen que participe al menos el 90%
de la masa del edificio en cada dirección del análisis. En ningún caso se
podrán considerar menos de tres modos.

b) Los valores de diseño (fuerzas laterales, fuerzas cortantes, momentos de


vuelco, y otros) serán determinados mediante la combinación de los valores
modales según la expresión siguiente:

Gráfico del período vs la aceleración espectral

T vs Sa
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

84
Regiones de frontera para el espectro elástico de diseño
SDS 0.633 g
SD1 0.367 g
T0 0.116 seg
TS 0.579 seg

85
Mapa de isoaceleraciones espectrales Ss para un 2%
de Probabilidad de ser excedida en 50 años

86
Mapa de isoaceleraciones espectrales S1 para un 2% de Probabilidad de ser
excedida en 50 años

87
Capítulo 4
DISEÑO DE LOS SISTEMAS MULTIPISO

88
4.1) Descripción del proyecto.

La edificación presentada a continuación corresponde a un edificio de apartamentos


aporticado ubicado en la ciudad de La Romana. La fundación será mediante zapatas
directas ubicadas sobre un suelo de roca blanda.

4.1.1) Códigos, Normas Y Especificaciones.

Para el análisis cuasi-estático y dinámico de la estructura se utilizada el reglamento de


análisis sísmico de estructura (R-001) del (MOPC) y el ACI 318-02@ 05.

4.1.2) Criterio de Análisis y Diseño.

Para el análisis y diseño de los elementos estructurales utilizaremos el (ETABS 9.7).

Especificaciones de los Materiales.

F´c = 240 kg/cm2 (columnas de hormigón armado)

Fy = 4200 kg/cm2 (columnas de hormigón armado)

Fy = 36 KSI (36,000 lb/pulg2) = 2530 kg/cm2 (para perfiles metálicos).

Recubrimiento en Elementos de Hormigón Armado.

En columnas 5cm.

En losa 2cm.

Análisis de Cargas Gravitacionales.

Techos planos.

89
Carga permanente:

A). Peso fino + impermeabilizante = 0.05 x 2000 = 100 kg/mt2


B). Peso pañete = 0.01 x 2000 = 20 kg/mt2
D = 100 kg/mt2 + 20 kg/mt2 = 120 kg/mt2

Sobrecarga

L = 100 kg/mt2

Entrepisos.

Carga permanente:

A). Peso de mortero = 0.04 x 1800 = 72 kg/mt2


B). Peso de piso = 0-03 x 2300 = 69 kg/mt2
C). Peso de pañete = 0.01 x 2000 = 20 kg/mt2
D). Peso pandereta = 320 kg/mt2

D = 481kg/mt2

Sobrecarga

L= 200 kg/mt2

Entrepisos balcones y pasillos

Cargas permanentes

90
A). Peso mortero= 0.04x1800= 72 kg/mt2
B). Peso de piso= 0.03x 2300= 69 kg/mt2
C). Peso pañete=0.01x 2000= 20 kg/mt2

D= 161kg/mt2

Sobrecarga

L= 500 kg/mt2

Coeficiente sísmico

Durante el análisis sísmico espectral las ordenadas del espectro son escaladas para
tomar en cuenta el tipo de estructura y su localización geográfica. Para fines sísmicos
las estructuras en nuestro país se han clasificado según su función, tipo de estructura, el
tipo de suelo de fundación y por su ubicación geográfica (Zona I), diferentes
combinaciones de estas alternativas dan como resultado diferentes valores de factores
de escala para las ordenadas del espectro.

Zonificación

Ss= coeficiente para periodos cortos

S1= coeficiente para periodos largos

Entonces:

Ss=1.00

S1=0.55

Efectos del sitio

Clasificación del sitio

Roca Blanda= Suelo tipo C

91
Fa= 1.00

Fv= 1.30

Clasificación de estructuras por su uso.

Grupo IV= Edificios de ocupación normal. U= 1.00 (Coeficiente de uso)

Clasificación según su sistema estructural.

Porticos especiales de hormigón armado= Estructuras tipo (A-IV)

Coeficiente de disipación de energía (RD)= 5.5

Factor de ampliación del desplazamiento lateral (CD)= 4.75

Para pórticos especiales (Ko)= 0.13

Periodo de vibración inicial (To)

To=0.2

SDs= 2/3Fa*Ss

SD1= 2/3Fv*S1

Ts= 5To

Periodo de vibración de la estructura

H= 22.5Mt + profundidad de desplante (1.5Mt) = 24Mt

T= Tx= = 0.61seg Ty= = 0.92seg


√ √ √

Periodo según UBC

T= CT*Hx en pórticos de hormigón armado CT= 0.046 y X= 0.90

92
Entonces T= (0.046)(24mt)0.90 = 0.80seg.

Por lo tanto T= 0.61seg

Aceleración espectral

Para To< T≤ Ts Sa= SDs

Sa= 0.667

Coeficiente de Corte Basal

Cb = ≥ 0.03 Cb = = 0.1213

Cortante Basal o en la Base

V= Cb* Wt

WT= peso total de la estructura

Carga viva de entrepisos (ᴓi)= 0.15

Carga Viva de Techo (ᴓi)= 0.10

Wt= Cm + 0.15Cve + 0.10 Cvt

Sismo vertical

Fv= 0.30 SDs*D

Fv= 0.30 (0.667) D Fv= 0.20D

93
Desplazamiento máximo permitido

Δ= 0.008H H= Altura del edificio

ΔTotal= ΔCm + Δtorsion + Δ (PΔ)

Para porticos con elementos no estructurales no conectados:

Δ= 0.016H entonces, Δ= 0.016 (24mt)= 38.4mt

Combinaciones de carga

 COMB #1 = 1.4CM
 COMB #2 = 1.2CM+1.6 CVE+0.5 CVT
 COMB #3 = 1.2CM+1.6CVT+1.0 CVE
 COMB #4 =1.2CM+1Sx+ 1ED+ 1CVE

o COMB #5 = 1.2 CM- 1Sx+1EV+CVE


o COMB #6 =1.2CM-1Sx-1EV+1CVE
o COMB #7 =1.2CM+1Sx-1EV+1CVE

 COMB #8 = 1.2 CM+1Sy+1EV+CVE


 COMB #9 =1.2CM-1Sy+1EV+1CVE
 COMB #10 =1.2CM+1Sy-1EV+1CVE
 COMB #11 =1.2CM+1Sy-1EV+1CVE

o COMB #12 =0.9CM+1Sx+1EV


o COMB #13 =0.9CM-1Sx+1EV
o COMB #14 =0.9CM-1Sx-1EV
o COMB #15 =0.9CM+1Sx-1EV

94
 COMB #16 =0.9CM+1Sy+1EV
 COMB #17 =0.9CM-1Sy+1EV
 COMB #18 =0.9CM-1Sy-1EV
 COMB #16 =0.9CM+1Sy-1EV

Resultado del análisis sísmico de los sistemas:

Edificio Columnas de Hormigón Armado.

Desplazamiento en X: 4.89 cm Desplazamiento en Y: 4.10 cm

Desplazamiento elástico X: 23.22 Desplazamiento elástico Y: 19.48

Periodo en X: 0.968 seg Periodo en Y: 0.859 seg

Carga muerta: 1541.53 ton

Carga Viva de entrepiso: 329.99 ton

Carga Viva de Techo: 25.34 ton Peso total: 1896.8 ton

Cortantes. V= 230.08 ton 65%V= 149.55 ton

VDX= 149.63 ton coef= 1.317

VDY= 149.61 ton coef= 1.236

95
Edificio Columnas de Sección Compuesta.

Desplazamiento en X: 4.59 cm Desplazamiento en Y: 3.86 cm

Desplazamiento elástico X: 21.80 Desplazamiento elástico Y: 18.34

Periodo en X: 0.947 seg Periodo en Y: 0.827 seg

Carga muerta: 1512.88 ton

Carga Viva de entrepiso: 329.99 ton

Carga Viva de Techo: 25.34 ton Peso total: 1868.21 ton

Cortantes. V= 226.61 ton 65%V= 147.29 ton

VDX= 147.42 ton coef= 1.29

VDY= 147.35 ton coef= 1.19

96
Parámetros del análisis sísmico
Aceleración espectral de referencia para períodos cortos (SS) 1.00 g
Aceleración espectral de referencia para períodos largos (S1) 0.55 g
Factor de suelo asociado a períodos cortos (Fa) 1.00
Factor de suelo asociado a períodos largos (Fv) 1.30
Coeficiente de uso (U) 1.00
Factor de reducción por capacidad de disipación de energía (Rd) 5.50
Aceleración de la gravedad (Ag) 9.81 m/seg2

Regiones de frontera para el espectro elástico de diseño


SDS 0.667 g
SD1 0.477 g
T0 0.143 seg
TS 0.715 seg

97
Gráfico del período vs el aceleración espectral

T vs Sa
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Gráfico del período vs pseudo-aceleraciones

T vs A
1.400

1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

98
4.2) Diseño Comparativo Cualitativo de los sistemas con columnas de
Hormigón Armado Versus Columnas Sección Compuestas (Análisis y
diseño mediante ETABS)

4.2.1) Columnas de Hormigón Armado.

Secciones de columnas determinadas (C1, C2, C3, C4)

99
100
4.2.2) Memoria de cálculo de columnas de Hormigón Armado (HA).

101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
4.2.3) Columna Sección Compuesta

139
4.2.4) Memoria de cálculo columnas de Sección Compuesta.

140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
Calculo de Conector de Cortante para el Diseño de Columnas de Sección
Compuesta.

M = 46.66 t-m

d = 12pulg = 30.48 cm

Fr = Vu = M/d

46.66 t-m / 0.3048 mt → Fr =153.08 ton

Entonces Qn = As x Fy

Para un FY = 4,200 kg/cm2 y un conector ½ pulg

Qn = 1.27 cm2 x 4200 kg/cm2 = 5334 kg = 5.33 ton

No # de conectores

N = Fr/ Qn = 153.08 ton / 5.33 ton = 28.70 = 30 conectores

Separación = H / N = 325cm / 30 = 10 cm

Conectores ½ @ 10 cm

162
4.3Diseño Comparativo Cuantitativo de los sistemas con columnas de
Hormigón Armado Versus Columnas Sección Compuesta.

4.3.1 Análisis de Costo Unitario Columnas de Hormigón Armado


(M3).

Columna Rectangular C1 (75x40) Fc= 240kg/cm2 4ᴓ1 y 14ᴓ3/4 est ᴓ1/2 @ 15cm
UD CATN PU SUBTOTAL
Hormigon de Mt3 1 RD$6,647.36 RD$6,647.36
240kg/cm2
Acero 3/4 x 20' QQ 2.45 RD$2,400.00 RD$5,880.00
Acero 1'' x 20' QQ 1.25 RD$2,400.00 RD$3,000.00
Acero 1/2'' x 20' QQ 2 RD$2,400.00 RD$4,800.00
Armado de Ml 3.34 RD$400.00 RD$1,336.00
columnas
Encofrado Ml 3.34 RD$200.00 RD$668.00
Alambre dulce (2 Lbs 11.4 RD$40.00 RD$456.00
lbs x QQ)
Total RD$23,243.36

Columna Rectangular C2 (75x40) Fc= 240kg/cm2 4ᴓ1 y 14ᴓ1/2 est ᴓ1/2 @ 15cm
UD CATN PU SUBTOTAL
Hormigon de Mt3 1 RD$6,647.36 RD$6,647.36
240kg/cm2
Acero 1´´ x 20' QQ 1.24 RD$2,400.00 RD$2,976.00
Acero 1/2'' x 20' QQ 3.09 RD$2,400.00 RD$7,416.00
Armado de Ml 3.34 RD$400.00 RD$1,336.00
columnas
Encofrado Ml 3.34 RD$200.00 RD$668.00
Alambre dulce (2 Lbs 8.66 RD$40.00 RD$346.40
lbs x QQ)
Total RD$19,389.76

163
Columna Rectangular C3 (75x40) Fc= 240kg/cm2 4ᴓ3/4 y 14ᴓ1 est ᴓ1/2 @ 15cm
UD CATN PU SUBTOTAL
Hormigon de Mt3 1 RD$6,647.36 RD$6,647.36
240kg/cm2
Acero 3/4 x 20' QQ 0.7 RD$2,400.00 RD$1,680.00
Acero 1'' x 20' QQ 4.37 RD$2,400.00 RD$10,488.00
Acero 1/2'' x 20' QQ 2 RD$2,400.00 RD$4,800.00
Armado de Ml 3.34 RD$400.00 RD$1,336.00
columnas
Encofrado Ml 3.34 RD$200.00 RD$668.00
Alambre dulce Lbs 14.14 RD$40.00 RD$565.60
(2 lbs x QQ)
Total RD$26,750.56

Columna Rectangular C4(75x40) Fc= 240kg/cm2 18ᴓ1 est ᴓ1/2 @ 15cm


UD CATN PU SUBTOTAL
Hormigon de Mt3 1 RD$6,647.36 RD$6,647.36
240kg/cm2
Acero 1'' x 20' QQ 5.62 RD$2,400.00 RD$13,488.00
Acero 1/2'' x QQ 2 RD$2,400.00 RD$4,800.00
20'
Armado de Ml 3.34 RD$400.00 RD$1,336.00
columnas
Encofrado Ml 3.34 RD$200.00 RD$668.00
Alambre dulce Lbs 15.24 RD$40.00 RD$609.60
(2 lbs x QQ)
Total RD$27,548.96

164
4.3.2 Análisis de Costo Unitario Columna de Sección Compuesta.

Columna Seccion Compuesta (75x40), perfil HP 12 x 53 Fc= 240kg/cm2 est ᴓ1/2 @


15cm
UD CATN PU SUBTOTAL
Hormigon de Mt3 1 RD$6,647.36 RD$6,647.36
240kg/cm2
Acero 3/4'' x 20' QQ 1.09 RD$2,400.00 RD$2,616.00
Acero 1/2'' x 20' QQ 1.15 RD$2,400.00 RD$2,760.00
Armado de Ml 3.34 RD$400.00 RD$1,336.00
columnas
Encofrado Ml 3.34 RD$200.00 RD$668.00
Alambre dulce Lbs 4.48 RD$40.00 RD$179.20
(2 lbs x QQ)
Perfil metalico Lbs 565 RD$78.00 RD$44,070.00
HP 12x 53
Conectores 1/2'' QQ 0.17 RD$2,400.00 RD$408.00
de 10cm
Total RD$58,684.56

Promedio del costo de columnas de H.A

RD$23,243.36 +RD$19,389.76 +RD$26,750.56 +RD$27,548.96/4 = RD$24,233.16

Costo de la columna compuesta.

RD$58,684.56

Porcentaje de diferencia: RD$58,684.56/ RD$24233.16= 2.42 x 100= 242% de


diferencia.

165
Operacionalización De Las Variables

Preguntas del Problema Objetivos Específicos Variables Concepto Indicadores Escala de


Medición

1. ¿Cuál Sera El comportamiento Fuerzas que actúan en el Numérico


de las columnas convencionales Analizar el comportamiento Fuerzas internas y interior de los miembros, Diagrama de
bajo la acción del R-001? de un edificio multipisos con deformaciones Axial, Cortante y fuerzas internas
columnas convencionales momentos, las cuales
producen deformaciones.
2. ¿Cuál será la cuantía de acero Relación entre el área Cuantía Numérico
de las columnas convencionales Cuantificar las armaduras de Cuantidad de barras o requerida de acero VS el volumétrica
de acuerdo con el R-001? las columnas convencionales cuantía de acero área de la sección de ῥ
concreto.
3. ¿Cuál Sera el costo unitario de Realizar un análisis de costo Costo unitario de los Valor en monedas o en Costo unitario Numérico
las columnas convencionales? a las columnas materiales peso de cada uno de los
convencionales materiales
4. ¿Cuál Sera El comportamiento Determinar el Fuerzas que actúan en el Numérico
de las columnas compuestas bajo comportamiento de las interior de los miembros, Diagrama de
la acción del R-001? columnas compuestas en un Fuerzas internas Axial, Cortante y fuerzas internas
edificio multipisos momentos, las cuales
aporticado producen deformaciones.
5. ¿Cuál será la cuantía de acero Relación entre el área Cuantía
de las columnas compuestas de Cuantificar las armaduras de Tamaño de perfil o requerida de acero VS el volumétrica
acuerdo con el R-001? las columnas compuestas cuantía de acero área de la sección de ῥ Numérico
concreto.

6. ¿Cuál Sera el costo unitario de Realizar un análisis de costo Costo unitario de los Valor en monedas o en Costo unitario Numérico
las columnas compuestas? a las columnas compuestas materiales peso de cada uno de los
materiales
Diseño Metodológico

Tipos de estudio:
Analítico
Descriptivo

Analítico: En este método presentaremos un análisis de cada uno de los tipos de


columnas analizadas y diseñadas bajo el mismo reglamento (R-001) y se lo aplicaremos
a un edifico aporticado de 7 pisos ubicado en alguna zona de alta sismicidad en la
republica dominicana.

Descriptivo: En el método descriptivo vamos a describir cada uno de los proyectos así
como el presupuesto de cada uno de los tipos de columnas que se tomaran en la unidad
de análisis, con la finalidad de describir en comportamiento estructural y su
comparación entre los precios unitarios.
Conclusión

Según los resultados arrojados después de haber realizado el diseño estructural, así
como el análisis de costo de las columnas de hormigón armado con armaduras
ordinarias (Barras) versus las columnas de sección compuesta en un edificio de 7
niveles con más de 2 líneas de resistencia y ambas analizadas con el reglamento sísmico
dominicano (R-001) se puede observar que las columnas de sección compuesta ofrecen
mayor rigidez ante las solicitaciones, por lo que la estructura se hace más estable, con
menos peso y por consecuencia proporcionando menos desplazamientos pero de
acuerdo al análisis de costo unitario su precio es mayor que las columnas de hormigón
armado.

En la parte constructiva las columnas de hormigón armado ofrecen menos eficiencia


que las de sección compuesta en cuanto a rapidez se refiere de acuerdo al sistema
estructural empleado y en lo que respecta la unión viga-columna si las vigas son de
perfil metálico, la unión en las columnas de hormigón armado se hace más difícil que
en las columnas de sección compuesta.

168
Recomendaciones

Al finalizar el estudio comparativo entre columnas de hormigón armado y columnas de


sección compuesta se pueden realizar las siguientes recomendaciones:

En columnas de sección compuesta.

A) Utilizar columnas de secciones compuestas en más de 7 niveles cuando se


requiere un proceso constructivo más rápido, es decir, que el factor tiempo
en la terminación de la edificación tenga o guarde una relación con la
recuperación de la inversión ya que las de hormigón armado salen menos
costosas por unidad.

B) Utilizar columnas de sección compuesta en edificaciones aporticadas donde


las columnas convencionales (Hormigón Armado) tengan limitaciones de
número de pisos (ver limitaciones de pisos en tabla 8 del reglamento R-001).

En columnas convencionales (Hormigón Armado).

A) Emplear columnas de hormigón armado en edificaciones aporticadas de


multipisos cuando el área de acero no exceda el 4% de su sección transversal, de
superar este límite podrá optarse por utilizar columnas de sección compuesta.

B) Utilizar columnas de hormigón armado en edificios multipisos donde el tiempo


que tarde el proceso constructivo no afecte a gran escala el costo del mismo,
garantizando así más economía que las columnas de sección compuesta y un
comportamiento estructural estable.

169
Glosario de Términos

ACI: Instituto Americano de Concreto

LFRD: Factor de Diseño de Cargas y de Resistencia

ASTM: Sociedad Americana para pruebas y materiales

AISC: Instituto Americano de construcción de acero

Espectro Sísmico de Respuesta: Un espectro de respuesta es un valor utilizado en los


cálculos de ingeniería sísmica, que mide la reacción de una estructura ante la vibración
del suelo que la soporta.

Isoaceleracion: las líneas de isoaceleracion definen áreas de igual riesgo sísmico.

Diafragma: En ingeniería estructural , el diafragma es un sistema estructural utilizado


para transferir las cargas laterales de muros de cortante o marcos principalmente a
través de en el plano esfuerzo cortante . Estas cargas laterales son generalmente de
viento y terremoto.

Portico: Espacio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u
otros edificios.

170
Cronograma de actividades
Bibliografía

 Temas de hormigón armado. Marcelo Romo.


 Diseño de estructuras de concreto. Arthur Nilson Duodecima edicion edición.
 Diseño de estructuras de acero. Jack Mc. Cormac 2da edición método LRFD.
 Diseño de estructuras metálicas, Victor Escalante.
 Design Guide 06 Load and Resistance Factor Design of W-Shapes Encased in
Concrete.
 Reglamento para el anilisisy diseño sísmico de estructuras (R-001).

Internet grafía

 http://books.google.com.do.
 http://programas.cype.es/union_soldada_tipo_01.htm
 http://publiespe.espe.edu.ec/academicas/hormigon/hormigon00.htm
 http://programas.cype.es/ampliadas/nuevoMetal3D_T08.htm

También podría gustarte