Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

“Citotecnología”

CARRERA Bioquímica Clínica

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN Profesional


CURRICULAR
CAMPO DE FORMACIÓN Praxis Profesional
ÁREAS / SUBÁREA ACADÉMICA Profesional
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Citotecnología

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo: Cargo: Cargo:

Firma: Firma: Firma:


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Fecha: Septiembre 2018 Fecha: Fecha:

Página 1 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

ÍNDICE DE CONTENIDOS

• Introducción………………………………….…………………...…………………………....Página 3

• Práctica N° 1: Toma de muestra de citología cervical…………………………………..…Página 4

• Práctica N° 2: Citología Normal de Cuello Uterino …......…………………………….....Página 11

• Práctica N° 3: Índices de valoración hormonal…...………………………..……………..Página 13

• Practica N° 4: Citopatología de los procesos inflamatorios cervicovaginales ………...Página 15

• Practica N° 5: Citopatología de la reparación y metaplasia escamosa………………...Página 17

• Practica N° 6: Citopatología del cuello uterino displásico ……………………………....Página 19

• Practica N° 7: Cáncer in situ……………………………..…………………………………Página 21

• Practica N° 8: Cáncer escamoso invasor……………………..…………………………..Página 24

• Practica N° 9-13: Otros Tractos…………………………….………………………………Página 26

Página 2 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

INTRODUCCIÓN

Esta guía de prácticas de laboratorio ha sido hecha con el propósito de recopilar prácticas relacionadas
a la asignatura de Citotecnología que ayuden a los estudiantes de noveno semestre de la carrera de
Bioquímica Clínica a fortalecer los conceptos básicos y fundamentales dados en la teoría. Las
prácticas escogidas poseen técnicas experimentales usadas para enseñar Citotecnología en varias
partes del mundo. Este documento pretende, también, ayudar en el desarrollo de habilidades y
destrezas de los estudiantes, factor indispensable para la enseñanza y aprendizaje durante todo el
proceso de formación y desempeño profesional. Además la siguiente recopilación de prácticas
pretende ser una guía para cumplir con el perfil de egreso con un resultado de aprendizaje que
Reconoce y Aplica los fundamentos de estructura y funcionamiento en la normalidad y patología de las
células de tracto cervico vaginal y otros tractos con la técnica de Papanicolaou en la que se realiza un
procesamiento: fijación , tinción y coloración de muestras citológicas de todo tipo (exocérvix,
endocérvix, endometrio, ovario, mama, pulmón, tiroides, LCR, etc...) para luego evaluarlas al
microscopio óptico. Esta guía de prácticas principalmente se centra en abordar temas acerca de la
citología de cuello uterino con temas como: citología normal de cuello uterino, índices de valoración
hormonal en citología vaginal, citología de la vaginitis, citopatología de la reparación y metaplasia,
citopatología displásica, cáncer in situ y carcinoma escamoso invasor.

Objetivos:

• Describir de forma detallada las actividades que constituyen las competencias procedimentales

a adquirir en el laboratorio, incluyendo los riesgos asociados a cada práctica con las

correspondientes recomendaciones específicas.

• Guiar el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos al ayudar a organizar la información,

relacionar conocimientos, crear nuevos conocimientos y aplicarlos.

• Proporcionar explícitamente información de los temas en estudio, de sus métodos y

procedimientos.

Docente: Gabriela Maldonado MSc.

Página 3 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°1

Unidad I: Citología. Aspectos generales de la citología clínica y Cuello Uterino Normal

Tema: Toma de muestra de citología cervical

Objetivos:

➢ Conocer el procedimiento correcto para la toma de muestra de citología cervical.


➢ Analizar los criterios acerca de los procedimientos para la toma de muestra de citología
cervical mismo que permitan una adecuada interpretación y diagnóstico citológico de las
alteraciones precancerosas y cáncer de cuello uterino

Fundamento y Método de la práctica:

El cáncer cervicouterino es uno de los cánceres en los que es posible hacer una detección
temprana, así también existen tratamientos resolutivos de fácil aplicación que lo hacen
prácticamente curable. Varios estudios han revelado que la mejor alternativa para prevenir la
mortalidad por cáncer cervicouterino es la detección y tratamiento de los procesos inflamatorios
cérvico vaginales y lesiones precursoras como son: la displasia leve (lesión de bajo grado),
moderada, severas y el cáncer in situ (lesión de alto grado). Para la detección temprana del cáncer
cervicouterino, la citología cervical PAPANICOLAOU, es el método de tamizaje de elección, a nivel
mundial, este estudio está indicado en mujeres de 25 a 64 años prioritariamente en quienes nunca
se lo han realizado ó que tengan algunos de los siguientes factores de riesgo:

➢ Inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años


➢ Infección por virus del papiloma humano
➢ Múltiples parejas sexuales del hombre y de la mujer
➢ Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
➢ Tabaquismo
➢ Desnutrición
➢ Deficiencia de antioxidantes
➢ Pacientes con inmunodeficiencias
➢ Nunca haberse practicado el estudio citológico cervical

Citología cervical para la detección de Cáncer de Cuello Uterino

Las células que se descaman del epitelio que reviste el cérvix constituyen material de estudio de la
citología, que a partir de George N. Papanicolaou, es un imprescindible método diagnóstico para
detectar el cáncer cervicouterino, en sus etapas iniciales y otras anormalidades del tracto reproductor.
Este estudio es una prueba de tamizaje basada en una cadena de procedimientos a partir de la
obtención por raspado o cepillado, para formar una monocapa del material en el portaobjetos, fijados
y teñidos correctamente en el laboratorio para su interpretación (Loustalot, 2006). La toma de muestra
para citología cervical no es sólo una rutina instrumental, sino un procedimiento sistematizado y guiado
clínicamente para obtener información y material suficiente para que el citotecnólogo, citólogo o
patólogo, realicen un diagnóstico preciso. El personal que realiza la toma de muestra debe conocer los
aspectos teóricos y prácticos que sustentan la importancia de obtener muestras adecuadas por lo que
se enfatiza la necesidad de conocer el material y equipo así como su uso correcto.

Material y Equipo
Página 4 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

➢ Mesa de exploración, lo más conveniente es disponer de una mesa de exploración


ginecológica con pierneras o taloneras, si no se cuenta con ella se podrá utilizar una mesa
o cama, que permita una posición adecuada.
➢ Fuente de luz, que proporcione iluminación suficiente y permita una clara
visualización de los genitales femeninos y del cuello uterino
➢ Espátula de Ayre modificada, es un instrumento alargado de 17,5 cm con diferentes
extremos, uno en forma semicónica terminada en punta que permite la toma de la muestra
del canal endocervical y la otra de forma bifurcada, para la toma de la muestra del
exocérvix. .
➢ Portaobjetos, con área esmerilada o sin ella en un tercio de la superficie de una de sus
caras, en donde se anotan los datos de identificación de la usuaria y la fecha; en el resto
de la superficie se deposita el material biológico en cantidad suficiente para su observación
en fresco o su posterior tinción, la laminilla debe manejarse siempre por los bordes, nunca
por las caras.
➢ Hisopo, es un palillo de madera de 18 cm de longitud aproximadamente, con uno de sus
extremos cubiertos de algodón no absorbente, que por sus características físicas se utiliza
para tomar muestras en mujeres climatéricas, pre menopáusicas o postmenopáusicas y
adolescentes, que mantienen integras las células sin producirles modificaciones.
➢ Espéculo vaginal de Graves, es un instrumento de dos valvas, una superior móvil y otra
inferior fija, cada una con su brazo correspondiente y un tornillo que permite la abertura e
inmovilización de las valvas, y sirve para visualizar la cavidad vaginal y el cuello uterino.
➢ Fijador, que puede ser alcohol etílico 96%, citospray (alcohol base y una sustancia cerosa),
alcoholes: metanol 100%,propanol 80% e/o isopropanol 80%, otros aerosoles sin laca
➢ Lápiz marcador, con el cual se rotula la laminilla
➢ Guantes

✓ Procedimiento

Para garantizar una adecuada atención a la usuaria se debe tener en cuenta:


• La privacidad de la atención
• La disponibilidad de insumos y equipo necesario
• La orientación y consejería es informar previamente a la mujer sobre el procedimiento a
realizar
• El consentimiento informado de la usuaria
• La capacidad técnica para el procedimiento por el prestador del servicio
• La calidez en la prestación del servicio

Si bien NO existe contraindicaciones para el examen de PAPANICOLAOU se debe evitar cuando:


• Sangrado Menstrual.
• Ducha vaginal en las 72 horas previas.
• Medicamentos por vía vaginal durante la semana anterior.
• Relaciones sexuales las 24 horas previas.
• Si ha sido sometida a exploración bi-manual, o manipulaciones sobre el cuello (legrados,
colocación o retirada de DIU) dentro de las últimas 48 horas.

Página 5 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Atención y entrevista de la usuaria, se debe garantizar un espacio independiente donde la mujer


se siente cómoda, evitando la entrada y salida de personal. Se le debe informar que el
procedimiento es sencillo y que le puede ocasionar algunas molestias, especialmente al introducir
es espéculo, por lo que hay que explicarle cada paso; que dura pocos minutos y que no tiene
riesgos
Preparación del material y equipo, antes de atender a la usuaria, se debe verificar que el material
y equipo que se utilizará, esté completo y esterilizado, en caso de no disponer de autoclave.

Rotulado de la laminilla, antes de la toma de la muestra, las iniciales del apellido y nombre de la
usuaria, fecha de la toma y número de citología. Antes de extender la muestra verificar que la
laminilla esté libre de polvo, grasa u otro material.

Colocación de la usuaria, una vez preparada la usuaria pedirle que suba a la mesa de exploración
y ayudarla para que adopte la posición ginecológica, recostarla en la orilla del mueble haciendo
que flexione ambas piernas con las rodillas y talones juntos, acercándolos a los glúteos y
enseguida separar las rodillas para exponer la región genital. Se puede usar campo limpio para
cubrirla de preferencia hasta las rodillas y enfocar la fuente de luz al área genital.

Colocación de guantes, colocarse los guantes en ambas manos y mantenerlos hasta retirar el
espejo y evitar el exceso de talco, cuidando que no caiga sobre la laminilla o en el vaso copli,
recordando tomar la laminilla sólo por el tercio de la identificación y/o bordes de la laminilla

Valoración ginecológica exterior, se inicia por inspección de los genitales externos buscando
lesiones macroscópicas como: prolapso uterino, tumores, huellas de rascado, flujo, manchas
discrómicas lesiones exfoliativas, etc; posteriormente anotar los datos observados en la hoja de
solicitud y resultados de la citología cervical.

Colocación del espéculo vaginal, se debe evitar el empleo de lubricantes o aceites previa a la
colocación del espejo ya que ocasiona que las células se cubran por una capa, lo que impide que
la interpretación citológica. De ocurrir la toma será clasificada como inadecuada. Tomar el
espéculo estéril o desinfectado, colocando en la palma de la mano con las valvas cerradas, entre
los dedos índice y medio. El cuerpo del espéculo se sujeta con los dedos anular y meñique. Con
los dedos índice y pulgar de la mano contraria, separar los labios menores y visualizar el vestíbulo
vaginal. Con las valvas cerradas, introducir suavemente el espéculo formando un ángulo de 45
grados o en forma vertical 90 grados con relación al piso de la vagina. En ese momento se pide a
la usuaria que puje, avanzando a la vez el espéculo hasta el tercio medio de la vagina. Girarlo
presionando la palanca que abre la valva superior con el dedo pulgar de la mano que sostiene el
espéculo; para abrir las valvas, introducirlo un poco más hasta localizar el cérvix sin lastimarlo.
Nota: en mujeres de más de 50 años, o en mujeres que refieren dolor a la introducción se
recomienda lubricar el espéculo con solución fisiológica o agua para introducirlo con mayor
facilidad y evitar daño.

Al observar el cuello uterino debe hacerse la búsqueda intencionada de lesiones como


laceraciones o desgarros ocurridos en el parto y algunas irregularidades provocadas por procesos
patológicos; cuando presenta inflamación el cuello uterino se torna rojo violáceo, despulido y
sangra ocasionalmente con el roce del espéculo vaginal en infecciones crónicas con edema. En
caso de existir secreción o sangre separarla cuidando de no tocar el epitelio del cuello ya que de
no hacerlo sería una muestra inadecuada.
Página 6 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Técnica para la toma de muestra:

Toma con espátula de Ayre, la muestra de cuello uterino


con la espátula de Ayre modificada se realiza tomando una
muestra suficiente del endocérvix y otra del exocérvix.
• Toma exocervical: Deslizar la espátula de Ayre por el
extremo bifurcado y colocarla en el orificio cervical. Girar a la
derecha 360 grados haciendo una ligera presión para obtener
muestra de todo el epitelio exocervical. Prestar atención
especial en recorrer el perímetro del orificio cervical cuando
presenta forma irregular. Retirar la espátula y volver a
introducirla por el extremo semicónico para la toma del
endocérvix
• Toma endocervical, introducir la espátula por la parte
cónica en el orificio del canal cervical, hacer una ligera
presión deslizándola y girando a la izquierda 360 grados.
Extender en la laminilla la muestra y en menos de 5 segundos
fijarlos en alcohol 96%, manteniendo cerrado el recipiente.

Toma con cepillo endocervical o hisopo:


La toma con cepillo endocervical o hisopo de algodón no
absorbente está indicado para tomar muestras en mujeres en
período de climaterio, premenopáusicas o
postmenopáusicas, adolescentes en eversión glandular o
pacientes en seguimiento postratamiento. Se introduce el
cepillo o hisopo con suavidad en el orificio cervical realizando
un giro a la derecha u se retira para el extendido.

Página 7 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Técnica para el extendido de la muestra

La lámina puede dividirse en forma teórica de la siguiente forma:

a. La más pequeña, corresponde a la zona esmerilada (para la rotulación).


b. La segunda o central es utilizada para el extendido de la muestra EXOCERVICAL.
c. La tercera (opuesto al esmeril), para el extendido ENDOCERVICAL.

El extendido debe hacerse en forma UNIFORME Y DELGADO evitando la superposición celular, con
el fin de obtener una película delgada, que permita una fijación adecuada. El paso de la espátula de
Ayre sobre la lámina debe hacerse UNA SOLA VEZ en forma continua.

El extendido con el cepillo endocervical o con hisopo habitualmente se realiza en forma lineal,
apoyando estos instrumentos sobre la laminilla en la porción cercana al rotulado y con un movimiento
de rodamiento deslizarlo sobre la superficie de forma amplia y uniforme hasta aproximarse al extremo
de la laminilla.

Técnica para la fijación

Se han realizado estudios que indican que la inmersión de la muestra citológica en alcohol de 96° en
los primeros 5 segundos posteriores a la toma, permite que se conserve en condiciones adecuadas
para los procesos de tinción y lectura. Para la fijación de la muestra en alcohol se requiere de un
recipiente, este podrá ser un vaso de Coplin. Siendo este de polipropileno con tapa rosca, su base es
ancha lo que permite soporte y estabilidad, en su interior tiene 5 ranuras, para separar u acomodar 10
laminillas estándar, colocadas una por una, en cada espacio; el nivel de alcohol debe cubrir todas la
laminillas, las cuales deben extraerse en un tiempo máximo de 5 segundos

Página 8 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Otra forma más común de realizar la fijación la fijación con fijador citológico en aerosol, para
este caso se debe colocar la lámina de muestra a una distancia de 30 cm del instrumento
de fijación con la intención de crear una película protectora de las células, homogénea y delgada.
(Pérez G.,Silva P.y Palma R., 2015)

Técnica de tinción de la muestra de citología cervical


La coloración de Papanicolaou, además de la detección temprana del carcinoma de cuello uterino,
brinda información sobre el estado hormonal y es orientativa al diagnóstico de infecciones
cervicovaginales.
La tinción de Papanicolaou modificada se basa en la reacción química de los colorantes con los
elementos celulares, y su captación varía de acuerdo al ph vaginal.
• La coloración nuclear se realiza mediante la aplicación de Hematoxilina de Harris, el cual
es un colorante alcohólico basófilo.
• La tinción citoplasmática se realiza mediante colorantes alcohólicos los cuales tiñen de
forma diferencial cada tipo celular de la muestra debido a la existencia de una diferencia en
la afinidad electroestática por las proteínas que tiene cada colorante. Además, la diferencia
en los tamaños moleculares de los colorantes determina la tinción diferencial de los
citoplasmas según el grado de diferenciación celular. El Orange G, tiñe citoplasmas de
células maduras bien diferenciadas con hiperqueratosis las que poseen queratinas de alto
peso molecular generando una coloración orangeofílica. El colorante EA-50 es una mezcla
de colorantes que tiñen el citoplasma y está compuesto por la Eosina, Verde luz y Pardo
Bismarck. La eosina posee mayor afinidad electroestática desplazando al Orange G, por lo
que, tiñe los citoplasmas de todas las células pero finalmente son las superficiales e
intermedias las que poseen coloración eosinófila o acidófila. El verde luz tiñe el citoplasma
de las células menos diferenciadas ya que poseen una matriz permeable quedando
finalmente las células basales y parabasales teñidas de azul (basófilas o cianófilas). El
Pardo Bismarck tiene afinidad por la tinción de la mucina, por lo que, es el citoplasma de
las células endocervicales las que se tiñen con este colorante.
• El aclaramiento es el paso final de la tinción donde se produce la transparencia celular, para
lo cual, se utiliza xilol como solución aclaradora.
• Finalmente las muestras se montan por medio de la unión del portaobjeto y el cubreobjeto
con una resina, la cual, es un medio de montaje soluble en el agente aclarante y debe tener
un índice refracción que coincida con ambos. De esta forma se obtiene una muestra
cubierta y protegida contra el arrugamiento, secado del material celular y oxidación de la
muestra. Con esto se logra una imagen lo más transparente posible permitiendo la
observación en el microscopio.

El protocolo de tinción tiene variaciones en los tiempos, concentraciones y volúmenes de los reactivos
según el Laboratorio donde se aplique pero se basa en los fundamentos explicados anteriormente. En
la práctica por lo general se usan los siguientes pasos:

1. Lavado en agua corriente


2. Hematoxilina de Harris
3. Lavado en agua corriente
4. Agua ácida o alcohol ácido
5. Alcohol 95%
6. Orange G
7. Alcohol 95%
Página 9 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

8. EA-50
9. Alcoholes 95% y 100%
10. Xilol
11. El paso final del proceso consiste en el montaje del frotis de Papanicolaou. Para esto se le
agregan un par de gotas de medio de montaje al cubreobjetos de vidrio y se presiona sobre el
portaobjetos, o viceversa. Hay que evitar la formación de burbujas de aire en la lámina que se
producen por la evaporación muy rápida del solvente o por la disposición irregular de la
muestra. Además, hay que tener cuidado con el espesamiento del medio de montaje producto
de la evaporación del solvente lo que dificulta su aplicación. También es importante evitar que
los frotis se sequen antes de ser montados y cubiertos con resina porque esto produce una
coloración café en el núcleo y/o citoplasma dificultando la posterior observación al microscopio.

Es fundamental realizar una mantención de la batería de tinción filtrando la Hematoxilina todos los
días y cambiándola, por lo menos una vez al mes. También se debe filtrar diariamente la última
cubeta de xilol para retirar material celular que se haya desprendido o en el caso que sea necesario
reemplazarlo por reactivo nuevo. Igual de importante es cambiar los colorantes Orange G y EA-50,
por lo menos, cada 20 días ya que pierden su poder de tinción progresivamente después de este
periodo. Hay que descartar los Alcoholes de enjuague cuando ya se encuentren sobresaturados
de colorante, por lo menos, el primer día de cada semana y, además, cambiar la solución de HCl
0.5% (agua ácida), por lo menos, cada 15 días.

Discusión de Resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe ser
puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar el
fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental.

Conclusiones

Las conclusiones se escriben de acuerdo a los objetivos planteados en el experimento, si estos han
sido alcanzados; en infinitivo. (Se observó, Se verificó, Se analizó, etc.)

Cuestionario

1. Qué características debe reunir un fijador apropiado para el citodiagnóstico


2. Indicar las diferentes técnicas de coloración utilizadas en citología clínica y explicar cada una
de ellas
3. Realizar un diagrama de flujo de la coloración de Papanicoloau

Bibliografía:

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 10 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N° 2

Unidad I: Citología. Aspectos generales de la citología clínica y Cuello Uterino Normal

Tema: Citología de cuello uterino normal

Objetivos:

• Conocer las características citológicas de un frotis de cuello uterino normal.


• Identificar claramente las diferentes clases de células del epitelio cervicovaginal para así poder
distinguirlas unas con otras.
• Analizar las características citológicas de cada una de las células del epitelio cervicovaginal
para así determinar la normalidad del mismo.

Fundamento y Método de la práctica:

Cuello Uterino Normal

El cuello uterino, porción inferior del útero penetra una buena parte en el interior del canal vaginal y es
de fácil acceso; como en él se pueden instaurar una serie de procesos patológicos, es imprescindible
conocer perfectamente bien sus características normales. Cuando hablamos de cuello uterino normal
nos referimos al cuello ideal, al cuello perfecto o al cuello patrón, aunque ya veremos cómo éste tiene
diferencias de matiz en distintos momentos y circunstancias de la vida de la mujer. Este cuello patrón
y estas desviaciones de matiz son lo q vamos a estudiar bajo los siguientes epígrafes:

Estudio macroscópico, el encargado de la toma de muestra de citología cervical una vez colocado
el espéculo vaginal debe reconocer los siguientes aspectos
• Exocérvix, la superficie del exocérvix normal tiene la apariencia de una mucosa uniformemente
lisa, de coloración rosada y brillante.
• Endocérvix, no siempre es observable en caso de normalidad, su mucosa aparecerá con
discretos relieves papilares, lisos, rosados y brillantes
• Orificio cervical externo, es circular y coincide idealmente con el límite entre la mucosa
exocervical y la endocervical.
• Moco endocervical, transparente y brillante.

Estudio citológico cervicovaginal

Como es natural, teniendo en cuenta la estructura del epitelio vaginal, se comprende que en las
extensiones citológicas procedentes de su exfoliación encontraremos los diversos representantes
celulares que entran en la composición de dicho epitelio. Desde la profundidad hacia la superficie
hallaremos los siguientes tipos celulares, exponentes de los distintos grados de proyección de la
maduración celular: células basales, células parabasales, células intermedias y células superficiales.

• Características citológicas de benignidad: En sus aspectos generales, fondo limpio, disposición


regular de las células y relación N/C equilibrada.
Núcleo: isocariosis, normomorfismo, membrana regular, cromatina homogénea, cromocitos +,
nucléolos regulares, relación N/n equilibrada y mitosis típicas (raras)
Citoplasma: isocitosis, isomorfismo, bordes nítidos, normocolorabilidad, según el grado de
madurez de la célula y estructura homogénea

✓ Instrucciones Previas:

Página 11 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. No se permite comer
ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas correctamente en cualquier momento que
sea necesario, principalmente terminada la práctica y antes de retirarse del laboratorio. Se debe tener
mucha precaución en la manipulación de las placas citológicas preparadas.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos

• Microscopio
• Placas citológicas preparadas
• Alcohol antiséptico

✓ Procedimiento

Realizar la observación microscópica de la placa o placas citológicas entregadas por la docente de


laboratorio.

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe
realizarse a mano, sin pegar ningún gráfico). Los gráficos deberán realizarse durante el momento
de la práctica y deberán ser revisados y firmados por la persona responsable para que se adjunte
al informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental.

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario
1. Indicar las características citológicas de los componentes celulares normales de la citología
cervicovaginal
2. Características histológicas del epitelio escamoso exocervical
3. Características histológicas del epitelio cilíndrico, endocervical
4. Funciones del epitelio escamoso del cuello uterino y del epitelio endocervical

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 12 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°3

Unidad I: Citología. Aspectos generales de la citología clínica y Cuello Uterino Normal

Tema: Índices de valoración hormonal en citología vaginal

Objetivos

➢ Conocer cómo se realiza una proyección hormonal sobre el epitelio escamoso de la vagina y,
por lo tanto conocer sobre su citología descamativa
➢ Identificar los diferentes índices de valoración hormonal como lo son el índice cariopicnótico,
eosinófilo, de maduración, de agrupamiento y el índice numérico del valor estrogénico
➢ Interpretar los resultados obtenidos del análisis microscópico de placas citológicas con los
cuadros citológicos vaginales hormonales de la mujer normal.

Fundamento y Método de la práctica:

Índices de valoración hormonal en citología vaginal

• Índice cariopicnótico: Porcentaje de células poligonales grandes con núcleo picnótico, sin tener
en cuenta la coloración del citoplasma
• Índice eosinófilo: Porcentaje de células superficiales eosinófilas sin tener en cuenta el aspecto
nuclear
• Índice de maduración: Porcentaje de células superficiales, intermedias y profundas
• Índice de plegamiento: Relación entre las células maduras dobladas y extendidas sin tener en
cuenta la coloración ni el aspecto nuclear
• Índice de agrupamiento: Relación de grupos de 4 o más células escamosas con respecto a las
aisladas o agrupaciones menores.
• Índice numérico del valor estrogénico: Recuento celular (200). Cada célula tiene un valor, que
se multiplica por el porcentaje obtenido, la suma de los productos es el valor estrogénico.

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. No se permite comer
ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas correctamente en cualquier momento que
sea necesario, principalmente terminada la práctica y antes de retirarse del laboratorio. Se debe tener
mucha precaución en la manipulación de las placas citológicas preparadas.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos

• Microscopio
• Placas citológicas preparadas
• Alcohol antiséptico

Página 13 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

✓ Procedimiento

Realizar la observación microscópica de la placa o placas citológicas entregadas por la docente de


laboratorio.

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe
realizarse a mano, sin pegar ningún gráfico). Los gráficos deberán realizarse durante el momento
de la práctica y deberán ser revisados y firmados por la persona responsable para que se adjunte
al informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental.

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario
1. Indicar las características citológicas de los diferentes cuadros citológicos vaginales
hormonales de la mujer normal (Citología vaginal de la recién nacida, de la niña, de la pubertad
y de la menopausia)
2. Características de la citología del ciclo sexual normal.
3. Para que sirven cada uno de los índices de valoración hormonal?

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición

Página 14 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N° 4

Unidad II: Procesos inflamatorios de reparación y metaplasia

Tema: Citopatología de los procesos inflamatorios cervicovaginales

Objetivos

• Identificar las alteraciones inflamatorias que afectan tanto al núcleo como al citoplasma de
las células cervicovaginales mediante la observación microscópica de placas citológicas
preparadas.
• Conocer las características citológicas de las diferentes vaginitis infectivas como las
vaginitis por bacterias, por virus y por hongos.

Fundamento y Método de la práctica:

Características generales de los frotis inflamatorios con técnica de Papanicolaou

Con el empleo del más pequeño aumento ya pueden evidenciarse una serie de aspectos bien típicos
de una extensión citológica inflamatoria. Llama en especial la atención el aspecto sucio de la
preparación; en segundo lugar el gran número de elementos leucocitarios, tan abigarrados en
ocasiones, que incluso llegan a cubrir por completo los elementos celulares epiteliales. Este hecho
imposibilita muchas veces una valoración de la proyección hormonal. Suele haber detritos celulares
que influyen que la extensión no sea limpia, Es posible, por último, con la visión panorámica, observar
una flora cocácea o mixta en muy distintas proporciones.

Con mayores aumentos podemos distinguir el tipo de infiltración leucocitaria presente, si se trata de
polinucleares neutrófilos o si son linfocitos los que predominan. En los procesos crónicos habrá
histiocitos sueltos, en grupos o incluso multinucleados y células plasmáticas.

Pero no es suficiente la presencia de leucocitos más o menos abundantes para clasificar una extensión
citológica del contenido vaginal como inflamatoria, sino que es condición indispensable que las células
epiteliales descamadas presentes signos propios de la alteración inflamatoria, que no son ni más ni
menos que todos los característicos de la degeneración celular, ya que en las células afectadas por
inflamación se producirán lesiones de tipo regresivo, que llevarán la pérdida de los caracteres
morfológicos y de su función, cambios que representan la decadencia de las alteraciones químicas
que se producen en su seno. Esta decadencia o regresión o, en definitiva la degeneración celular, se
hará patente en una serie de alteraciones que afectan al núcleo, al citoplasma o a ambos, hasta llegar
al estadio final de la degeneración, que es la muerte celular

Alteraciones celulares que afectan al núcleo y citoplasma:

• Halos perinucleares: Por tendencia a la picnosis


• Núcleos sueltos: Por citólisis o autólisis
• Relación N/C: Se mantiene por regla general
• Posición nuclear: No hay desplazamiento

La fase final de la degeneración es la muerte celular, que viene señalada por tres fenómenos:
Cariopicnosis, cariorrexis y cariólisis

Página 15 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. No se permite comer
ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas correctamente en cualquier momento que
sea necesario, principalmente terminada la práctica y antes de retirarse del laboratorio. Se debe tener
mucha precaución en la manipulación de las placas citológicas preparadas.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos

• Microscopio
• Placas citológicas preparadas
• Alcohol antiséptico

✓ Procedimiento

Realizar la observación microscópica de la placa o placas citológicas entregadas por la docente de


laboratorio.

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe
realizarse a mano, sin pegar ningún gráfico). Los gráficos deberán realizarse durante el momento
de la práctica y deberán ser revisados y firmados por la persona responsable para que se adjunte
al informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental.

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario
1. Indicar las características citológicas de las vaginitis bacterianas (E.coli, Gardnerella vaginalis,
Chlamydia), vaginitis micóticas (Cándida albicans), vaginitis por flagelados (Trichomonas),
vaginitis por virus (HPV, Herpesvirus y Citomegalovirus)
2. Alteraciones inflamatorias que afectan al núcleo
4. Alteraciones inflamatorias que afectan al citoplasma
5. Qué es Cariopicnosis, cariorrexis y cariólisis

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición
Página 16 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N° 5

Unidad II: Procesos inflamatorios de reparación y metaplasia

Tema: Citopatología de la reparación y de la metaplasia

Objetivos:

➢ Conocer e identificar en placas citológicas preparadas las características generales del frotis
reparativo.
➢ Analizar las características citológicas de la metaplasia y reparación anómala en cuello uterino
mediante la observación microscópica de frotis citológicos.

Fundamento y Método de la práctica:

La reparación y la metaplasia son dos cuadros de respuesta hística que en general se sitúan juntos,
pero que analizados en detalle ponen de manifiesto una serie de características diferenciales en cuanto
a su etiopatogenia, sus características citopatológicas y su evolución.

• Metaplasia: La etiología de la metaplasia está en la necesidad de adaptación de un tejido bien


diferenciado que se halla en un medio desfavorable y por lo tanto, sometido a agresiones
persistentes que hacen que este tejido se sustituya por otro también diferenciado y que se
adapte mejor a las condiciones del medio. Otras causas de sustitución metaplásica son:
estimulación hormonal sostenida, déficit vitamínico, necesidades funcionales, etc.

• Reparación: Es el proceso de cambio hístico que se produce ante la necesidad de restituir un


tejido lesionado (erosión) por otro sano, per de su misma estirpe. Las causas de lesión hística
son múltiples como pueden ser por: infeccioes, inflamaciones, cauterización, toma de biopsias,
traumatismos varios, posradiaciones, etc.

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. No se permite comer
ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas correctamente en cualquier momento que
sea necesario, principalmente terminada la práctica y antes de retirarse del laboratorio. Se debe tener
mucha precaución en la manipulación de las placas citológicas preparadas.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos

• Microscopio
• Placas citológicas preparadas
• Alcohol antiséptico

Página 17 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

✓ Procedimiento

Realizar la observación microscópica de la placa o placas citológicas entregadas por la docente de


laboratorio.

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe
realizarse a mano, sin pegar ningún gráfico). Los gráficos deberán realizarse durante el momento
de la práctica y deberán ser revisados y firmados por la persona responsable para que se adjunte
al informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental.

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario

1. Características citológicas de las células de reserva y de las células metaplásicas


2. Características citológicas del procesos reparativo
3. Cuáles son las alteraciones citológicas que pueden darse por radiación y por quimioterapia

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición

Página 18 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°6

Unidad III: Proceso displásico y carcinomatoso en cuello uterino

Tema: Citopatología del cuello uterino displásico

Objetivos:

➢ Conocer e identificar las características citológicas de los procesos displásicos de cuello uterino
mediante la observación microscópica de muestras de citología cervical preparadas y
montadas.
➢ Analizar las características citológicas de las diferentes clases de displasia entre las cuales se
encuentras las displasias leves, moderadas y graves.

Fundamento y Método de la práctica:


Displasia

La displasia cervical se refiere a cambios anormales en las células de la superficie del cuello uterino.
Este es la parte inferior del útero (matriz) que desemboca en la parte superior de la vagina. Estos
cambios no son cáncer, pero pueden considerarse precancerosos. Esto quiere decir que pueden
provocar cáncer de cuello uterino si no se tratan. (MedlinePlus, 2017)

La displasia cervical se puede presentar a cualquier edad. Sin embargo, el seguimiento y tratamiento
depende de su edad. Con mucha frecuencia, la displasia cervical es causada por el virus del papiloma
humano (VPH), un virus común que se disemina a través del contacto sexual. Hay muchos tipos de
VPH. Algunos tipos llevan a cáncer de cuello uterino o displasia cervical. Otros tipos de VPH pueden
causar verrugas genitales.

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de displasia cervical:

• Tener relaciones sexuales antes de los 18 años de edad


• Tener un bebé antes de los 16 años
• Tener múltiples parejas sexuales
• Tener otras enfermedades, como diabetes o VIH
• Usar medicamentos que inhiben el sistema inmunitario
• Fumar

La displasia cervical que se observa en una citología vaginal se denomina lesión escamosa
intraepitelial (LEI). En el informe de una citología, estos cambios se describen como:

• De bajo grado (LEIBG)


• De alto grado (LEIAG)
• Posiblemente cancerosos (malignos)
• Células glandulares atípicas (CGA)
• Células escamosas atípicas
Se necesitarán más exámenes si una citología vaginal muestra células anormales o displasia cervical.
Si los cambios fueron leves, una citología de control puede ser todo lo que se necesite. A menudo se
requiere una biopsia para confirmar la afección. Esto se puede hacer mediante una biopsia dirigida por
colposcopia. Una colposcopia es un procedimiento que se lleva a cabo en el consultorio de su
proveedor de atención médica. Se hará una biopsia para cualquier zona de preocupación. Las biopsias

Página 19 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

son muy pequeñas y la mayoría de las mujeres solo sienten un pequeño calambre. La displasia que
se observa en una biopsia del cuello uterino se denomina neoplasia intraepitelial cervical (NIC). Se
agrupa en tres categorías:

• NIC I: displasia leve


• NIC II: displasia moderada a marcada
• NIC III: displasia grave a carcinoma in situ

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. No se permite comer
ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas correctamente en cualquier momento que
sea necesario, principalmente terminada la práctica y antes de retirarse del laboratorio. Se debe tener
mucha precaución en la manipulación de las placas citológicas preparadas.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos

• Microscopio
• Placas citológicas preparadas
• Alcohol antiséptico

✓ Procedimiento

Realizar la observación microscópica de la placa o placas citológicas entregadas por la docente de


laboratorio.

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe
realizarse a mano, sin pegar ningún gráfico). Los gráficos deberán realizarse durante el momento
de la práctica y deberán ser revisados y firmados por la persona responsable para que se adjunte
al informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental.

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario

1. Características histológicas de las displasias


2. Características citológicas de la displasia leve, moderada y grave

Página 20 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

3. Cuáles son los factores de promoción y progresión de las displasias hacia la malignidad
4. Cuál debería ser la conducta clínica frente a las displasias

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 21 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°7

Unidad III: Proceso displásico y carcinomatoso de cuello uterino

Tema: Cáncer in situ de cuello uterino

Objetivos

➢ Conocer e identificar las características citológicas de los procesos displásicos y cáncer de


cuello uterino mediante la observación microscópica de muestras de citología cervical
preparadas y montadas.
➢ Analizar las características citológicas de las diferentes clases de procesos displásicos y
carcinomatosos de cuello uterino

Fundamento y Método de la práctica:

Cáncer de cuello uterino in situ

El carcinoma cervical in situ (CIS) también se conoce como cáncer de cuello uterino de estadio 0; es
un tipo de cáncer no invasivo, lo que significa que las células cancerosas están restringidas a la
superficie del cuello uterino y que no se han diseminado a partes más profundas, como los tejidos.
(Krucik, 2012). La enfermedad precancerosa del cuello uterino se detecta, por lo general, mediante
un frotis de Papanicolaou anormal. Si no se trata, la enfermedad precancerosa cervical puede
evolucionar a cáncer invasivo en el curso de varios años. Los términos que se utilizan para describir la
enfermedad precancerosa han sufrido numerosos cambios a lo largo de los años. La enfermedad
precancerosa cervical se conoce como displasia cervical, neoplasia intraepitelial cervical (CIN, por sus
siglas en inglés) o lesión escamosa intraepitelial (SIL, por sus siglas en inglés). Cuando es muy alto el
grado de anormalidad de la enfermedad precancerosa cervical en su estudio bajo el microscopio, se
le denomina carcinoma-in-situ (CIS), o cáncer del cuello uterino en la etapa 0. Se dice que existe una
etapa 0 de cáncer si éste se limita al cuello uterino y no ha invadido más allá de la capa celular
superficial del mismo. (CONEXIÓNCÁNCER, 2017)

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. No se permite comer
ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas correctamente en cualquier momento que
sea necesario, principalmente terminada la práctica y antes de retirarse del laboratorio. Se debe tener
mucha precaución en la manipulación de las placas citológicas preparadas.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos

• Microscopio
• Placas citológicas preparadas
• Alcohol antiséptico

✓ Procedimiento

Realizar la observación microscópica de la placa o placas citológicas entregadas por la docente de


laboratorio.
Página 22 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe
realizarse a mano, sin pegar ningún gráfico). Los gráficos deberán realizarse durante el momento
de la práctica y deberán ser revisados y firmados por la persona responsable para que se adjunte
al informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental.

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario
1. Características citológicas generales y celulares del cáncer in situ
2. Factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino
3. Clasificación histológica del carcinoma cervical según la OMS

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 23 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°8

Unidad III: Proceso displásico y carcinomatoso en cuello uterino

Tema: Carcinoma escamoso-invasor de cuello uterino

Objetivos:
• Conocer e identificar las características citológicas de un carcinoma escamoso-invasor a través
de la observación microscópica directa de una muestra de citología cervical preparada.
• Analizar cada una de las características citológicas tanto generales como celulares del
carcinoma escamoso-invasor

Fundamento y Método de la práctica

Carcinoma escamoso-invasor de cuello uterino

El carcinoma escamoso invasor de cuello uterino es poco frecuente en nuestro medio, a diferencia de
los procesos displásicos. Ambos, carcinoma invasor y displasias, tienen relación con la infección por
virus del papiloma humano (VPH). En los procesos displásicos acontece una variedad de cambios
genéticos que eventualmente conducen al desarrollo de carcinoma escamoso invasor. Estos cambios
son debidos a las alteraciones del ciclo celular que producen los VPH llamados de alto riesgo, y en
ocasiones a la integración del propio virus en el genoma de la célula infectada.

Microscópicamente, la mayoría de los carcinomas escamo celulares aparecen como redes infiltrantes
de bandas de células neoplásicas separadas por estroma, con una gran variación en los patrones de
crecimiento, tipos de células y grado de diferenciación. El estroma cervical que separa las bandas de
células malignas muestra infiltración por linfocitos y células plasmáticas. Las células malignas pueden
subdividirse en dos tipos, queratinizantes y no queratinizantes.

• El carcinoma escamocelular queratinizante está compuesto por unas espirales características


de células epidermoides que contienen nidos centrales de queratina (perlas de queratina). Los
núcleos son grandes e hipercrómicos, con cromatina gruesa. Hay puentes intercelulares
visibles, junto con gránulos queratohialinos y queratinización citoplasmática.

• El carcinoma escamocelular no queratinizante aparece como nidos irregulares y dentados de


células poligonales hinchadas que invaden el estroma cervical. (binipatia, 2017)

Parte Experimental

✓ Instrucciones Previas:
Es obligatorio el utilizar bata durante todo el tiempo de trabajo en el laboratorio. No se permite comer
ni tomar en el área de trabajo. Las manos deben ser lavadas correctamente en cualquier momento que
sea necesario, principalmente terminada la práctica y antes de retirarse del laboratorio. Se debe tener
mucha precaución en la manipulación de las placas citológicas preparadas.

✓ Equipos, Materiales y Reactivos

Página 24 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

• Microscopio
• Placas citológicas preparadas
• Alcohol antiséptico

✓ Procedimiento

Realizar la observación microscópica de la placa o placas citológicas entregadas por la docente de


laboratorio.

Observaciones y Gráficos

Describir las observaciones paso a paso y mediante gráficos explicar el proceso (todo debe
realizarse a mano, sin pegar ningún gráfico). Los gráficos deberán realizarse durante el momento
de la práctica y deberán ser revisados y firmados por la persona responsable para que se adjunte
al informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión debe


ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo experimental. Se debe relacionar
el fundamento teórico aprendido con el desarrollo experimental.

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada uno de
acuerdo a la práctica.

Cuestionario

1. Características citológicas generales y celulares del carcinoma escamoso-invasor de cuello


uterino
2. Características citológicas de los diferentes tipos de carcinoma invasor (queratinizante, no
queratinizante de células grandes, no queratinizante de células pequeñas)
3. Criterios citológicos de malignidad del epitelio glandular
4. Características del adenocarcinoma in situ

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 25 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°9

Unidad IV: Otros tractos: Mama, pulmón, estomago, piel, sangre

Tema: Mama

Objetivos:

• Conocer genes implicados, características citológicas de benignidad, inflamación


displasias, tumores benignos y malignos de mama a través de la investigación bibliográfica.
• Realizar un tríptico con localización y constitución histológica , técnicas de toma,
procesos con trastornos funcionales, inflamatorios, displasias, pseudoumorales, tumores
benignos y malignos de mama; epidemiologia, tratamiento y prevención de Ca de mama.
Deberá estar pegado en el informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión


debe ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada
uno de acuerdo a la práctica.

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 26 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°10

Unidad IV: Otros tractos: Mama, pulmón, estomago, piel, sangre

Tema: Pulmón

Objetivos:

• Conocer genes implicados, características citológicas de benignidad, inflamación


displasias, tumores benignos y malignos de pulmón a través de la investigación bibliográfica.
• Realizar un tríptico con localización y constitución histológica , técnicas de toma,
procesos con trastornos funcionales, inflamatorios, displasias, pseudoumorales, tumores
benignos y malignos de pulmón ; epidemiologia, tratamiento y prevención de Ca de pulmón .
Deberá estar pegado en el informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión


debe ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada
uno de acuerdo a la práctica

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 27 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°11

Unidad IV: Otros tractos: Mama, pulmón, estomago, piel, sangre

Tema: Estomago

Objetivos:
• Conocer genes implicados, características citológicas de benignidad, inflamación
displasias, tumores benignos y malignos de estómago a través de la investigación bibliográfica.
• Realizar un tríptico con localización y constitución histológica , técnicas de toma,
procesos con trastornos funcionales, inflamatorios, displasias, pseudoumorales, tumores
benignos y malignos de estómago; epidemiologia, tratamiento y prevención de Ca de estómago
.
Deberá estar pegado en el informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión


debe ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada
uno de acuerdo a la práctica.

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 28 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°12

Unidad IV: Otros tractos : Mama, pulmón, estomago, piel, sangre

Tema: Piel

Objetivos:
• Conocer genes implicados, características citológicas de benignidad, inflamación
displasias, tumores benignos y malignos de piel a través de la investigación bibliográfica.
• Realizar un tríptico con localización y constitución histológica , técnicas de toma,
procesos con trastornos funcionales, inflamatorios, displasias, pseudoumorales, tumores
benignos y malignos de piel; epidemiologia, tratamiento y prevención de Ca de piel .
Deberá estar pegado en el informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión


debe ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada
uno de acuerdo a la práctica.

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 29 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Práctica N°13

Unidad IV: Otros tractos : Mama, pulmón, estomago, piel, sangre

Tema: Sangre

Objetivos:
• Conocer genes implicados, características citológicas de benignidad, inflamación
displasias, tumores benignos y malignos de Globulos Rojos, Blancos y Plaquetas a través de
la investigación bibliográfica.
• Realizar un tríptico con localización y constitución histológica , técnicas de toma,
procesos con trastornos funcionales, inflamatorios, displasias, pseudoumorales, tumores
benignos y malignos de sangre; epidemiologia, tratamiento y prevención de Ca de sangre .
Deberá estar pegado en el informe.

Discusión de los resultados

El propósito de la discusión es interpretar y comparar los resultados obtenidos. La discusión


debe ser puntual y enfocarse en las ventajas y desventajas del trabajo

Conclusiones
Las conclusiones van de acuerdo al número de objetivos que se ha propuesto, detallando cada
uno de acuerdo a la práctica.

Bibliografía

Colocar las referencias bibliográficas bajo las Normas APA sexta edición.

Página 30 de 31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA CLÍNICA
GUÍA DE LABORATORIO CITOTECNOLOGÍA
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

Asignatura: NOTA:
Número de práctica:
Fecha de realización: Fecha de entrega:
Grupo N°: Apellido/s y nombre/s:

1. Título : De la práctica
2. Objetivo/s : De la práctica, desarrollados para alcanzar el resultado
de
aprendizaje
3. Fundamento Teórico : Orientado a los objetivos y metodología

4. Procedimiento (Flujograma) Descripción breve lo más condensada


posible, sin excluir equipos, reactivos, concentraciones y
material empleado
5. Observaciones y Tablas / figuras/ cálculos/ gráficos, etc. (conforme
Resultados instrucciones de la guía)
6. Discusión de resultados Análisis e interpretación de los resultados / desviaciones
ocurridas / procedimiento o instrumentos estadísticos
utilizados para el análisis de resultados
7. Conclusiones Efectuar una comparación entre la literatura o datos
bibliográficos, valores de referencia y resultados
experimentales / hacer referencia al cumplimiento de
objetivos.
8. Cuestionario/Consulta
9. Bibliografía Consultada Norma APA sexta edición.
Netgrafías: Apellido, año, Título documento, Institución/
Organización [fecha de acceso], Pág. WEB
10. Anexos Opcional

Página 31 de 31

También podría gustarte