Está en la página 1de 4

SÍNTESIS CASO DE ESTUDIO CAPITULO 2,

JESUS DAVID BRIÑEZ BERSINGER

9023723

TUTOR:

MG. DIANA MILENA PACHON FRANCO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

MODULO DE APRENDIZAJE Y COGNICION

2018
En este caso de estudio presentado en el capítulo 2 del libro electrónico multimedia

Aprendizaje y cognición, Carlos Perea Sandoval, su autor, plantea las siguientes posturas.

La masificación de internet, el uso, diseño y creación de redes sociales, la expansión de la

telefonía celular y los dispositivos móviles, han modificado radicalmente la cotidianidad, esta

aseveración es cierta, puesto que actualmente los estados invierten en mejorar la conectividad y

dar mayor cobertura a las diversas zonas de la geografía nacional, este auge de las tecnologías

móviles ha permitido a los usuarios acceder a una mayor cantidad de información, esto ha

cambiado los paradigmas de las generaciones actuales, donde una nos ha tocado aprender a usa

estas tecnologías y para otras es innato su uso, de ahí que el autor afirme contrastando con

estudios científicos, que actualmente tenemos menor capacidad de recordar información, pero si

somos capaces de recordar donde se encuentra esa información, es decir cuáles son las fuentes de

dicha información, este saturación tecnológica ha permitido que el cerebro evolucione, no

realizando sus procesos cognitivos aplicando linealidad, sino que puede realizar procesos en

paralelo, es decir puede llevar a cabo simultáneos procesos cognitivos, que le permiten

interactuar con más de una persona a la vez.

Otra postura de Perea es que “Los cerebros de los niños, por su relación con las nuevas

tecnologías y por la evolución propia del hombre, tienen diferencias respecto de los cerebros de

las generaciones anteriores” la generación actual son conocidos como nativos digitales y tiene

desarrolladas habilidades tecnológicas y comunicativas que nosotros no podemos alcanzar, es

por ello que el autor plantea que el actual sistema educativo es obsoleto y no satisface las

necesidades de los niños de esta generación, haciendo indispensable un cambio


Desde el punto de vista que se mire la tecnología ha favorecido el desarrollo cognitivo, ya

que permite descargar funciones cerebrales básicas como la memoria episódica, para ejecutar la

memoria operativa que nos permite interrelacionar situaciones que conocemos en simultanea

mediante el empleo de las redes sociales,

Como lo manifiesta Perea, Ahora tenemos más acceso y mayor capacidad para procesar

y relacionar mucha información. Definitivamente, no es que el cerebro deja de trabajar, sino que

lo hace de otra manera.


Referencia bibliograficas

 Libro Electrónico Multimedia: Aprendizaje y Cognición. Capítulo 2: La psicologia Cognitiva.

También podría gustarte