Está en la página 1de 6

1.

OBJETIVO
Lograr conocer todos los procesos y pasos por los que pasan las uvas para la
obtención del vino, conocer la historia de la empresa, cómo surge la empresa para
producir el vino y los diferentes tipos de vinos que producen.

2. ANTECEDENTES
Campos de Solana se ha convertido en la marca boliviana por excelencia. La calidad
de sus vinos se debe a la ubicación de sus viñas, su personal altamente calificado
y su vanguardia.

Cultiva sus vides en una de las regiones vitivinícolas más altas del mundo. Sus
viñedos ubicados a más de 1850 m.s.n.m. reciben más sol que en los lugares de
cultivo tradicional y por lo tanto sus frutos tienen mayor sabor y aroma. A este
inigualable recurso natural, Campos de Solana le agrega la dedicación de sus
técnicos, el asesoramiento de profesionales, y la tecnología que ha llevado a la
bodega a ser distinguida como una de las más modernas en Sudamérica.

Gracias a estos atributos, la calidad de los vinos de Campos de Solana es


reconocida internacionalmente desde sus numerosos honores y medallas en
concursos importantes como el Concours Mondial de Bruxelles, hasta destacar
como uno de los 20 mejores vinos latinoamericanos.

La altura mayor a 1850 m.s.n.m., la amplitud térmica entre el día y la noche, la alta
luminosidad y la pureza del ambiente de Tarija la convierten en una zona de
viticultura extrema.

El equipo de Campos de Solana trabaja para demostrar que esta viticultura extrema
acompañada con innovación tecnológica tiene el potencial de producir vinos de
categoría mundial.
El trabajo de Campos de Solana en sus viñedos incluye la recuperación de tierras
erosionadas, la selección e investigación de variedades, la implementación de riego
por goteo, y la cosecha manual.

Conscientes de que existe mucho por descubrir sobre la vitivinicultura moderna en


Tarija, el personal de Campos de Solana se concentra en la innovación a través de
la tecnología y prácticas enológicas como micro vinificaciones y cortes que obtienen
sinergia entre sus componentes.

3. DESARROLLO

La uva es la materia prima para la elaboración del vino, que nace a partir de un
proceso natural en el que el azúcar –a través de la fermentación del mosto- se
transforma en alcohol.

Los vinos rojos se hacen exclusivamente con uvas tintas, en cambio los blancos
pueden elaborarse con uvas blancas o tintas. Esto se debe a que la materia
colorante se encuentra en la piel u hollejo; si al moler las uvas se deja el jugo en
contacto con la piel, aparece el color. Por el contrario, si el jugo se separa
inmediatamente del hollejo, el vino será blanco. El vino rosado nace a partir de uvas
tintas, sólo que durante el proceso de vinificación el jugo permanece poco tiempo
en contacto con las pieles coloreadas. Por eso, el jugo no se tiñe completamente
pero adquiere delicados matices y notas típicas de aroma y sabor.
El proceso de elaboración del vino abarca tres fases
1. Fase pre fermentativa. Consiste en todos los trabajos que se realizan desde la
cosecha de la uva hasta la obtención de mosto: cosecha, separación de los
granos del escobajo (parte verde del racimo), prensado.

2. Fase fermentativa. La uva prensada y su jugo son llevados a vasijas de acero


inoxidable, madera o cemento, donde, a través del trabajo de las levaduras, el
azúcar de la pulpa se transforma en alcohol y otros productos secundarios, así el
mosto se transforma en vino.
Al mismo tiempo las sustancias contenidas en la piel de las uvas tintas se difunden
en el jugo. Este proceso se denomina “maceración” y puede ser más o menos
prolongado, según el tipo de vino que se quiera elaborar.
En el caso de las uvas blancas, después de la molienda se realiza el desborre previo
para eliminar los restos vegetales y las impurezas en suspensión por sedimentación.

3. Fase post fermentativa. Finalizada la maceración, se escurre la parte líquida y


se separa de los sólidos (orujo). El proceso de elaboración del vino aún continua:
luego de la fermentación, todo vino exige cuidados hasta que llega a la botella.
Algunos han sido concebidos para la crianza, otros saldrán rápidamente al mercado.
Así se completa un proceso que nació en la viña y finalizará en su copa.

Tres actores entran en juego para el juzgamiento de un vino


 Su aspecto visual (color, limpidez): un golpe de vista adiestrado percibe
muchas cosas en su color. Debe ser pajizo amarillento verdoso en los
blancos, en los tintos, rubí con tonalidades profundas y matices lacre.
 Su nariz: un vino se huele tras hacerlo girar varias veces en la copa para
facilitar el desprendimiento de los elementos aromáticos volátiles, luego se
olfatea en sucesivas aspiraciones cortas. Los vinos jóvenes tienen aroma a
frutas, alcohol o levaduras, en los añejados en botella más de seis años ese
aroma se transforma por el bouquet suave con dejos de almendras, vainillas,
manzanos o semejantes. La facilidad para detectarlos mejora con los años y
la práctica.
 Su sabor: para apreciarlo tres sorbo cortos y generosos son suficientes. Los
dos primeros se escupen y el tercero se traga. El primero, destinado a
detectar los sabores del paladar, debe retenerse en la entrada de la boca
para luego abrir apenas los labios, aspirar un poco de aire, y de esta forma
la cavidad bucal se llena de valores gustativos muy reveladores. Los sabores
se huelen más que paladean. Con el segundo trago haremos un buen buche
que permitirá precisar los tenores ácidos y dulces. El tercer trago, también
buchado, es el único a tragar y revela los dejos amargos muy nítidos en el
retrogusto.
PROCESO DE PRODUCCION DEL VINO TINTO

RECEPCION: Se descargan la uva y se procede a la pesada de los racimos, se


controla su estado sanitario, y se mide su grado brix, para conocer su alcohol
probable. A continuación son trasladados por medio de unos sinfines de acero
inoxidable a la despalilladora

DESPALILLADO: Se separa el grano de los racimos del raspajo.

ESTRUJADO: Se estrujan las bayas, por medio de unos rodetes de caucho, para
no romper mucho las pepitas de la uva y que se produzca un estrujado suave.

MACERACION: La pasta obtenida en el paso anterior, es llevada a depósitos de


fermentación, por lo general de acero inoxidable, aunque también puede ser de
madera o directamente a barricas, y se le adiciona anhídrido sulfuroso, para evitar
que la pasta empiece a fermentar y se pueda llevar a cabo la maceración del mosto
con los hollejos y así conseguir la extracción de aromas que luego le aportaran una
personalidad diferente al vino resultante.

FERMENTACION ALCOHOLICA: En este proceso, las levaduras (bien autóctonas,


las que se encuentran en la propia piel de la uva, o las seleccionadas), convierten
los azucares contenidos en el mosto en alcohol y anhídrido carbónico. Durante este
proceso, también se produce una maceración, pero en este caso para la extracción
del color, ya que al irse transformando los azucares en alcohol, este último va
sacando el color de los hollejos y transmitiéndose al mosto-vino. En este paso es
muy importante, la temperatura de fermentación, debe ser entre 26º y 28º grados,
por 2 motivos esenciales, el primero es que las levaduras tienen gran sensibilidad a
temperaturas elevadas y se podría producir una parada fermentativa, dejando el
mosto – vino dulce, y por otro lado, las altas temperaturas, le aportan un aroma y
sabor al vino, no deseados.

SANGRADO: Una vez, el mosto está totalmente seco de azucares, se da por


concluida la fermentación alcohólica y se procede al sangrado, que consiste en
extraer por gravedad, el mosto, llamado FLOR, vino con mucho color y muy
concentrado y es el que se usa para elaborar nuestro BOBAL PREMIUM.
PRENSADO: Paralelamente, todo la pasta que ha quedado de la separación del
mosto flor, llamada orujos, son llevados a una prensa, en este caso neumática, y se
obtiene un vino de menor características organolépticas, que se usara para la
elaboración de nuestro vino CARÁCTER DE BOBAL, ya que este vino, estará poco
tiempo en barrica y no es necesario que tenga tanta concentración, ya que lo que
se busca en este vino, es que mantenga los aromas característicos del vino joven,
pero con un toque de madera.

TRASIEGO: Este proceso consiste en que el vino se va quedando limpio, debido a


que en el fondo del depósito se van acumulando las materias sólidas, es de forma
natural y favorecido por el frio y las bajas temperaturas.

FERMENTACION MALOLACTICA: Esta fermentación, consiste en que las


bacterias lácticas, presentes en el vino, transforman el Ácido Málico en Ácido
Láctico, dejando el vino más redondo en acidez. Este proceso puede darse, en los
depósitos de acero inoxidable, antes de meter en las barricas de madera o en su
estancia en ellas, en el caso de nuestros vinos, se produce en las barricas. Es muy
importante en este proceso la temperatura, ya que a las bacterias lácticas, les gusta
el calor.

CRIANZA EN BARRICA: Aquí el vino, toma sustancias gustativas y olfativas que


desprende la barrica (cada tipo de madera y su diferente tostado, cede estas
sustancias, que le darán una personalidad diferente a cada vino), así como un
aporte de oxígeno, por los poros de la madera, lo que ayuda a fijar el color de los
vinos resultantes. El tiempo de crianza en barrica, ira en función del tipo de vino que
se quiera elaborar, en nuestro caso el CARÁCTER DE BOBAL, esta en barricas de
diferentes tipos de robles, entre 3 y 5 meses, nuestro COUPAGE, entre 6 y o meses
y nuestro BOBAL PREMIUM, unos 18 meses y en barricas de roble francés.

CLARIFICADO: La finalidad es la eliminación de cualquier poso o partícula en


suspensión que pueda contener el vino.
FILTRADO: Este es el último proceso antes del embotellado y consiste en dejar el
vino totalmente limpio y brillante.

EMBOTELLADO: Es el último paso, es la introducción del vino en la botella para


su posterior crianza en dicha botella, aquí el vino se va redondear y alcanza su
momento óptimo para su consumo.

4. CONCLUSIONES
Logramos conocer todo el proceso productivo del vino tinto, así también cuales son
las propiedades que debe tener un vino para saber que el vino cuentas con todas
las propiedades organolépticas, así también como la maquinaria que se usan para
la producción del vino tinto.
4.- BIBLIOGRAFIA
http://pasionycaracter.es/blog/wp-content/uploads/2015/01/proceso-de-elaboracion-de-
vinos-tintos.gif
https://www.camposdesolana.com/historia/

También podría gustarte