Está en la página 1de 9

Tema N#5 María Rausseo

Proceso: es la parte general es lo que está determinado por la naturaleza del asunto, encierra en sí el conjunto de pasos y
actos que se desarrollan para determinar o establecer una sentencia
Procedimiento: es el conjunto de normas que regulan ese proceso, conforme a la acción que la parte propone ante el
Juez con la demanda
Constitución Nacional: es un pacto social de derecho social, es la estructura social de derecho en la cual se dirige la
nación. Es social porque fue aprobada por el pueblo, todos la acogemos, todos debemos respetarla y esto para poder vivir
en sociedad, tiene un cumulo de principios que es igual a valores

Los Principios: es un fundamento, un concepto de contenido filosófico que marca la ruta, es decir, que marca el que hacer
con la norma

Principios comunes del Proceso Penal y del Proceso Civil

1. Principio del derecho a la defensa, es de orden constitucional, es decir está en incoada en varios ppos de la
norma, todos tienen derecho a la defensa
2. Principio de contradicción, derecho a alegar a rebatir, contradecir cualquier acción incoada en nuestra contra
3. Principio del debido proceso, cualquier decisión que se tome violando, menoscabando los derechos, marca una
pauta fundamental porque no se puede contestar una demanda si no hemos sido citados o tampoco el Juez decida
sin haber escuchado al abogado
4. Principio de Igualdad: todos somos iguales ante la ley art 21CN, en un proceso las partes tienen igualdad de
condiciones, lo que es bueno para el demandante es bueno para el demandado
5. Principio de probidad: es actuar con honestidad
6. Principio de preclusividad: es algo que termina, que no es eterno, algo que concluye, todos los actos imponen
un lapso (art 388 – 396) el DP es preclusivo porque todo los actos imponen lapsos
Lapso: es fijo, está establecido en la norma
Oportunidad: es flexible

Principios del proceso Penal

1. La Oralidad: todos los actos del proceso penal deberán ser orales, todo se alega de forma oral
2. La Concentración: no existe un conjunto de actos, ya que es solo una audiencia, es la audiencia de juicio
3. Principio de Inmediación, se trata de que el Juez debe conocer todo en el juicio, debe estar presente en todas y
cada una de las etapas de juicio (si el juez muere se debe comenzar un nuevo juicio)
4. Presunción de Inocencia: toda persona para que pueda ser sentenciada, debe ser probado mediante sentencia
firme (“indubio prorreo”; toda duda beneficia el reo)
5. Principio de la única persecución, nadie puede ser perseguido más de dos veces por el mismo delito (“cosa
juzgada”: no puede abrirse un nuevo juicio por el mismo asunto)

Principios del Proceso Civil


1. Principios escrituralidad: el proceso civil es eminentemente escrito, se lleva en acta se conforma un expediente
que es escrito
2. Fraccionamiento, porque el proceso civil se cumple en actos; introducción de la demanda, admisión, oposición,
citación, contestación de la demanda, son fraccionados en oportunidad y lapsos
3. principio de Mediación: el Juez de la causa puede solicitar a otro Juez determinado que realice determinada
diligencia (en el proceso penal no se da ya que el Juez tiene que escuchar a todos los testigos)
4. Principio de las partes a derecho: es el principio de a única citación, que es de carácter compulsivo que se le
hace a las partes con el fin de que comparezcan al proceso (aquí el juicio sigue no se para)
5. principio de Publicidad: se cumple con la posibilidad que se le da a cualquiera a tener acceso al
expediente y sacar copias simples

Función del Proceso. Es establecer el conjunto de actos por vía de los cuales se va a desarrollar un litigio y la finalidad
del proceso es dirimir las controversias, bajo las premisas de igualdad, debido proceso, legítima defensa, sometida al
conocimiento de los órganos jurisdiccionales.
Tema N# 6 María Rausseo
La Jurisdicción: poder o facultad dimanante del Estado y del cual se enviste, se otorga a una determinada persona para
producir una sentencia. Es el poder otorgado por el Estado para en nombre de la república y por autoridad de la ley,
dictar sentencia
Garantías Jurisdiccionales: son el conjunto de decisiones que al dimanar del estado se convierte en salvaguarda de los
derechos de los ciudadanos, se clasifican en:
a. Gtias Jurisdiccionales Declarativas: aclara un determinado derecho demandado, por ejemplo; quien pide una
declaratoria de únicos y univ herederos
b. Gtias Jurisdiccionales Constitutivas: son las que modifican y establecen un nuevo estado a las personas, por
ejemplo; una persona que se divorcia y quiere aclarar, verificar su nuevo estado
c. Gtias Jurisdiccionales Condenatorias: son las que establecen sanciones sea de índole corporal o patrimonial. por
eje; sanción de tipo patrimonial; si yo voy a cobrar un dinero por vía judicial lo ideal sería es que haya una sentencia
condenatoria que obligue al deudor al pago. sanción de tipo penal, puede ser x eje; si yo cometo un delito y soy
llevado a los tribunales es de tipo corporal
d. Gtias Jurisdiccionales Cautelares: son de tipo preventivo que buscan salvaguardar el cumplimiento de una
obligación cuya procedencia está en discusión, resguardar la integridad o el sometimiento de las personas a una
sentencia condenatoria. por eje: medidas de embargo, prohibición de enajenar o gravar para salvaguardar el
cumplimiento de una obligación

Órganos de la Jurisdicción Civil y Penal. Es el conjunto de tribunales que conforman la administración de justicia, es el
ente dispuesto según la ley para administrar justicia, clasificándose en:
1. Según el número de miembros que la componen
a. Tribunales unipersonales; compuestos por 1 solo magistrado
b. Tribunales Colegiados; compuestos por 3 o + magistrados (por eje, corte de apelaciones del cto penal que
tiene 3 jueces y el TSJ y es colegiado porque cada sala tiene 5 magistrados )
2. Según su Jerarquía:
a. Tribunales de Municipio: Conocen de las acciones de Jurisdicción voluntaria o de aquellas que no exceden en
su cuantía de 3000 UT
b. 1era Instancia: Conocen de las controversias de carácter contencioso y cuya cuantía excede de 3001 UT
c. Tribunal superiores: conoce de los recursos de apelación de autos o sentencias definitivas dictado por los
tribunales de municipio
d. TSJ: Según la materia escucha y resuelve los recursos de casación en la sala correspondiente, estando
compuesto por 6 salas; con 5 magistrados cada uno, con excepción de la sala constitucional, que está
compuesta por 7 magistrados y que en sala plena, hacen un total de 32

 Sala de casación Civil – 5


 Sala de casación Social – 5 (querellas funcionariales)
 Sala de casación Electoral – 5 producto de elecciones
 Sala de casación Político administrativa – 5
 Sala de casación Penal – 5
 Sala de casación Constitucional – 7 (los recursos de constitucionalidad e inconst de normas)
 Sala Plena (es la que se encarga de elegir la directiva del TSJ no tiene rango judicial, sino
administrativo)
Tema N# 7 Maria Rausseo

Que es una acción? se usa cuando se violenta un derecho, cuando se quiere algo, para que nos paguen una deuda, cuando
presumimos que tenemos derecho algo, etc.

La acción es un poder público, puesto al servicio colectivo para activar los órganos jurisdiccionales

A través de la acción se activa el órgano jurisdiccional, determina el procedimiento judicial, más la naturaleza del asunto,
determina el proceso. eje: si yo digo cobro en Bs me iría por el procedimiento especial, la acción seria cobro de Bs

Que involucra la pretensión del demandante, la acción en materia civil; es de carácter autónomo e independiente, tiene
carácter instrumental y es de carácter legal

Clasificación de la acción

1. Según el enfoque que persigue, pueden ser:


a. declarativa: aclara un determinado derecho demandado
b. constitutivas: son las que modifican y establecen un nuevo estado a las personas
c. condenatorias: son las que establecen sanciones sea de índole corporal o patrimonial
d. cautelares: son de tipo preventivo que buscan salvaguardar el cumplimiento de una obligación cuya
procedencia está en discusión
2. Según el órgano ante el que se interpone: tiene que ver con el tipo de procedimiento que se emplee
 ordinarios
 especiales

La Excepción: es el poder público puesto al servicio de los particulares, quienes una vez llamados al proceso judicial,
podrán; rechazar, negar, contradecir los hechos imputados o endilgados en su corte. Encarna el ejercicio del derecho la
defensa

La Acción Penal: por norma general es la ejercida por el estado ante la comisión de un hecho punible, con la finalidad de
procurar el juzgamiento de una persona imputada o acusada en la comisión de un hecho punible

Ejercicio de la Acción Civil en el proceso Penal: obtenida una sentencia condenatoria definitivamente firme, la victima
podrá demandar ante el tribunal que dictó la sentencia definitiva, el resarcimiento de los daños o la indemnización por el
perjuicio como consecuencia del hecho punible, del que fue objeto

Tema N# 8 María Rausseo


Pretensión procesal:
- constituida por el derecho invocado.
- Fundamentado por el hecho que da origen a la controversia
- está encarnada en el hecho litigioso que constituye la obligación de dar, de hacer o de no hacer
- y que tiene su fundamento en el art 340 ord. 4 del CPC

“Artículo 340 CPC El libelo de la demanda deberá expresar:

4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y linderos,
si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; Los signos, señales y
particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones
necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.”

La pretensión como objeto del proceso: establece la descripción del hecho litigioso o del bien sobre el cual
verse la Litis, constituyendo el elemento fundamental del proceso

Es describir el objeto que constituye el litigio, por eje; si yo pretendo reivindicar para mí la propiedad de
una casa, debo señalar en que documento está contenida la propiedad de esta casa y a su vez la ubicación,
los linderos, las medidas, describo el objeto, que es lo que yo quiero

La Afirmación. Es la narración positiva del hecho controvertido, a los fines de crear una idea figurada de las
circunstancias de modo, tiempo, lugar en que ocurrieron los hechos, objeto del litigio (está dentro de la
demanda, cuando se forma la demanda tenemos un capitulo, de los hechos, donde se expresan claramente
los hechos, es decir lo que se quiere)

Objeto Litigioso: es lo que constituye la controversia, la condición realizable exigible por el demandante

Demanda – Libelo de Demanda: (es un documento) es el cuerpo orgánico o estructura que contiene la
afirmación, la pretensión y la petición en los términos en los que el demandante explana la acción incoada. Es
la forma como se activa un órgano jurisdiccional – es un instrumento formal para acudir a la vía judicial

La Petición: es la solicitud formal de los términos en los que el demandante desea, quede resuelta la
controversia. En otras palabras es el resolutorio de la causa demandada constituida en los hechos y el derecho
(es indicar como quiere que sea resuelta esa petición, son los términos en como quedará resuelta esa
demanda)

Tema N# 10 María Rausseo


Estructura Organizativa de los Tribunales
Tribunales Penales de Carácter Ordinario. Están organizados y estructurados en circuitos judiciales,
estos circuitos a su vez se componen por los:

 Tribunales de 1era Instancia, siendo estos los


1. Tribunales de Control: son tribunales garantistas que se encargan de vigilar el cumplimiento y
resguardo de los derechos de las partes en el proceso penal, en la fase preparatoria y en la fase
intermedia
2. Tribunales de Juicio: se encargan de procesar, verificar por vía de los alegatos y pruebas para
dictar las respectivas sentencias
Son
3. Tribunales de Ejecución: se encargan de velar y garantizar el derecho de los penados en el
Unipersonales
cumplimiento de la pena

 Corte de Apelaciones: son tribunales colegiados que se encargan de tramitar y decidir los
recursos de apelación contra autos y sentencias emanados de los tribunales de 1era instancia
 Tribunales de Municipio: se encargan de los delitos menos graves cuya pena no excede de 8
años
 Sala de Casación: sala del TSJ que se encarga de oír, tramitar y decidir los recursos de casación
contra las sentencias emanadas de la corte de apelación

Tribunales Laborales, dispuestos en circuitos judiciales por Estados o Regiones, compuesto por:

1. Tribunales de 1era Instancia: integrado por jueces unipersonales, entre los que se destacan:
- Sustanciación: tiene que ver con la recepción de la promoción de la prueba
- Mediación: busca la conciliación de las partes, entre el trabajador y el patrono
- Ejecución: destaca la ejecución de la sentencia definitivamente firme, es decir la realización
del fallo

2. Tribunal de Juicio: unipersonales, son ante quienes se producen la verificación de los alegatos,
evacuación de las pruebas, se aplica el análisis valorativo y se aplica la sentencia definitiva

3. Tribunal Superior: que se encarga de oír, tramitar y decir los recursos de apelación contra los autos
y sentencias emanadas de los tribunales de 1era instancia.

4. Sala de Casación Social, se encarga de oír, tramitar y decidir los recursos de casación propiamente
dicha y de hecho o control de legalidad

Tribunales de Protección de NNA, dispuestos también por circuitos judiciales por estado, compuestos
por:

1 - Tribunales de 1era Instancia, sus fases son:

o Mediación: persigue el convenimiento o conciliación entre las partes


o Sustanciación: persigue la promoción, realización de la prueba y preparación de la misma para
ser evacuada en juicio
o Ejecución: velan y garantizan por el cumplimiento de la sentencia definitivamente firme

2 - Tribunal Superior: tramita y decide los recursos de apelación interpuesto contra los autos y
sentencias emanadas de los tribunales de 1era instancia

3 - Sala de Casación Social: conoce de los recursos de casación, control de legalidad o de hecho, contra
las decisiones emanadas de jueces superiores
4 - Tribunal de Juicio: quienes se producen la verificación de los alegatos, evacuación de las prueba, se
aplica el análisis valorativo y se aplica la sentencia definitiva

Tribunales Civiles (viejo esquema)

Tribunales de Municipio – Unipersonales,

o dispuestos para el ejercicio de su competencia territorial, dentro de la unidad geográfica de lo que


se denomina Municipio
o y en cuanto a la Cuantía en las causas que no superan las 3000 UT
o también aquellas acciones de jurisdicción voluntaria (son las constitutivas o declarativas donde no
hay controversia)

Tribunal de 1era Instancia:

 Conocen de juicios + a 3000 UT


 Aquellas declaraciones de carácter constitutiva declarativa, pero de carácter controvertido

Tribunal Superior – Unipersonal: oye, tramita y decide los recursos de apelación contra los autos y
sentencias emanados de los tribunales de municipio y 1era instancia

Sala de Casación Civil: se encarga de tramitar y decir los recursos de casación o de hecho, contra las
sentencias emanadas de los tribunales superiores civiles

Tribunales Contenciosos Tributarios: conocen de las acciones judiciales derivadas de las relaciones
jurídicas tributarias entre el Estado y los contribuyentes o responsables.
Están dispuestos por regiones, como por ejemplo; el Tribunal Superior Contencioso Tributario de la
Región de los Andes, con competencia en los estados: Mérida – Trujillo - Barinas – Táchira, con sede en
la ciudad de San Cristóbal
La Sala Político Administrativa del TSJ, funciona como tribunal de alzada ante los recursos de apelación
de autos y sentencias, emanados de las decisiones, autos o sentencia del Tribunal superior contencioso
Tributario

Tribunal Superior Contencioso, compuesto por:

1) Tribunal Superior en lo Contencioso Administrativo – Unipersonal


o Dispuestos por Edos o por regiones
o Conocen de recursos judiciales derivados por las decisiones de la AP de efecto particular
o En tanto y en cuanto no sean emanadas de un órgano nacional o de alto rango
2) Corte Contencioso Administrativo – Colegiado
Conoce de recursos judiciales emanados por vía de resolución de efectos particulares por los órganos de
la AP Nacional, como es el caso de:
a. los despachos Ministeriales
b. Institutos autónomos centralizados
c. y Presidencia de la republica
3) Sala Político Administrativa del TSJ – Colegiado:
- Conoce como tribunal de alzada sobre las apelaciones contra las decisiones de los tribunales
anteriormente citados bien sea de autos o sentencias
- Conocen sobre los recursos judiciales
- Contra decisiones de efectos generales y colectivos emanados de la AP
Tribunales Penales Militares – Jurisdicción Especial, se encargan del juzgamiento del personal militar
por los delitos o faltas cometidos en el ejercicio de sus funciones o contra civiles alzados en arma contra
las Republica, constituidos en grupos insurgentes o paramilitares

1. 1era Instancia
o Tribunal de Control – San Cristóbal , Mérida, Guasdualito
o Tribunal de Juicio – San Cristóbal (es donde está la cárcel militar de santa ana)
o Tribunal de Ejecución – San Cristóbal
2. Consejo de Guerra permanente – Tribunal de Alzada (sede San Cristóbal)
3. Corte Marcial – es como el TSJ dentro de la dirección de justicia militar - fuerte Tiuna – 5
magistrados que son militares. (Colegiados)

Tema N# 11 - 12 María Rausseo

Competencia Procesal: en general es la capacidad determinada por la ley al órgano jurisdiccional para
conocer de los asuntos sometidos a su arbitrio, así como la aptitud de los integrantes del órgano jurisdiccional,
cuya capacidad es relevante; en la resolución de los conflictos.
El dispositivo legal, establece dos grande grupos en los cuales se sitúa la competencia:
1. Competencia Objetiva: deriva de la capacidad del órgano jurisdiccional como ente, circunscrita a la
materia, al territorio, la conexión y continencia y la cuantía, esta última solo en materia civil
 Competencia por la Materia: los tribunales de la republica conocerán de las acciones propuestas
ante ellos, determinada por la “naturaleza del asunto” es decir, dependiendo de esta naturaleza, se
puede determinar el tribunal competente (ejemplo si yo hablo de una deuda es de carácter civil, si
hablo de una estafa es penal)

 Competencia por el Territorio: los tribunales están dispuestos a lo largo y ancho de la geografía
nacional por circunscripciones judiciales y en algunos casos por unidades político territoriales, por
ejemplo; un Mcpo, un Edo el tribunal donde está ubicado.(no se puede proponer una causa que se
haya en el mcpo barinas en el mcpo bolívar, a menos que exista una e*)

o En materia Civil, está determinada por el elemento de Domicilio, Residencia, lugar donde se
suscriben los contrato, deban cumplirse las obligaciones y cuando sea un bien inmueble; el
lugar donde estos están ubicados, salvo disposición contraria(es decir que en el contrato se deje
por sentado). por eje; si yo me caso en barinas y luego me voy a vivir a Mérida y luego me divorcio,
debo proponer el divorcio en el último domicilio conyugal, es decir Mérida)

oEn materia Penal: es el lugar donde haya ocurrido el hecho punible, donde se verifica la escena
del crimen
2. Competencia por la Conexión y Continencia:

o en materia Civil: está ligada a elementos de accesoriedad y la continencia a elementos de


litispendencia, es decir está determinada por una causa principal respecto a la accesoria o
elementos que hagan depender de una decisión, la ejecución de otro proceso. eje: si a mí
demandan porque debo y MaJ es la fiadora, yo vivo en B* y MaJ en M* el tribunal competente, es el
lugar donde se contrajo la deuda
o en materia Penal: se habla de conexión cuando existe concurrencia de delitos, siendo el
tribunal competente aquel donde se haya cometido el delito más grave o donde se encuentre el
mayor número de indicios de interés criminalística, cuando no se tenga o pueda verificar el
lugar exacto donde se cometió el hecho punible eje: en un delito de robo en B* de una cartera si
el SA posteriormente usa TDC de ese robo y le sustrae dinero y el SA es apresado en Mérida, el
lugar donde se procede es en B* ya que el delito de robo es + grave que el delito de
aprovechamiento de dinero

3. Competencia por la Cuantía: toda demanda de carácter civil debe expresar un valor el cual será
estimado en Bs y convertido en UT, con excepción de las acciones de carácter declarativo y constitutivo,
como edificativos de estado.
Tribunales de Municipio – 3000 UT
Tribunales de 1era Instancia – + 3000 UT
(La cuantía nos va a decir que tribunal es competente)

4. Competencia Subjetiva:

Se refiere a la capacidad abrogada a la persona del Juez o Secretario, la cual depende de condiciones de
índole profesional respecto del asunto o de índole parental respecto de las partes

El art 82 CPC y 89 COPP establece como causal las condiciones que limitan la capacidad de los integrantes
del órgano jurisdiccional para conocer de asuntos sometidos a su arbitrio.

La capacidad subjetiva penal y civil, en cualquier proceso judicial se resuelve por vía de:
a. Inhibición: cuando un funcionario judicial se encuentre incurso en una de la causales previstas en el
art 82 y 89 COPP a motus propio de manera voluntaria, debe abstenerse del conocimiento de dicha
acción, en tal sentido es el acto voluntario mediante el cual el FJ se abstiene del conocimiento de un
proceso, por condiciones previstas en la ley de índole profesional o pariental

b. Recusación: es el acto o recurso que tienen las partes para solicitar al Juez o funcionario judicial se
releve del conocimiento de una determinada causa, por estar sometido o incurso en causales de
índole profesional o pariental, respecto del asunto o de las partes que prohíben el ejercicio de sus
funciones

También podría gustarte