Está en la página 1de 5

5.1.

a Valuación del Capital, de las deudas y de las Acciones Preferentes

En finanzas, la valuación o valoración de activos es el proceso de estimar el valor de


un activo (por ejemplo: acciones, opciones, empresas o activos intangibles tales
como patentes y marcas registradas) o de un pasivo (por ejemplo: títulos de deuda de una
compañía). El proceso de valuación es muy importante en muchas situaciones incluyendo
análisis de inversión, presupuesto de capital, Fusiones y Adquisiciones, etc
Valuación de Bonos, Acciones Preferentes y Comunes
Los bonos y las acciones son los tipos más comunes y básicos de valores financieros. Los
valores financieros proveen una buena parte del financiamiento (pasivo y participación de
accionistas), de las compañías. Cuando una compañía decide expandirse y no cuenta con el
efectivo necesario, puede obtener el dinero que necesita de nuevos valores. Las acciones son
una participación, una forma apropiada para este fin.

Un bono es una deuda, un tipo de préstamo. En caso de un bono, los flujos de efectivo
futuros periódicos esperados son el pago de los intereses y principal estipulados en el
contrato. En el caso de las acciones, los flujos de efectivo futuros periódicos esperados son
dividendos en efectivo. Ambos valores tienen un flujo de efectivo futuro esperado adicional,
el dinero que se recibe si el bono se salda o vende o si las acciones se venden.

El procedimiento de valuación básico para cualquier activo es el siguiente:


1. Estimar ,los flujos de efectivo futuros esperados

2. Determinar el Rendimiento requerido, que depende del riesgo de los flujos de efectivo
futuros esperados

3. Calcular el valor presente es decir, cuánto vale ese activo actualmente

Valuación de Bonos.- Es el valor presente de sus pagos de cupón y restricciones del principal
futuros de promedios. Este valor presente se determina con base al rendimiento requerido del
bono. Recordemos que el rendimiento requerido es el rendimiento mínimo que cabe esperar
para estar dispuestos a hacer la inversión (compra el bono).

Cuando se emite un bono, la compañía emisora establece sus condiciones a modo de lograr un precio
justo determinado para el bono. Lo más común, es que las compañias establezcan las condicones de
modo que, en el momento de emitirse el bono, su precio justo refleja las condiciones actuales del mercado
para este contrato.

Página 1 de 5
VALUACIÓN DE ACCIONES

Son comunes o preferentes. Las acciones comunes representan el interés o propiedad residual en una
compañía. Colectivamente, los accionistas comunes son los dueños de la compañía y eligen a los
directores de la compañía.

En caso de liquidarse una la compañía, le corresponde a los accionistas comunes, el remanente después
que ha quedado después de liquidar los acreedores preferentes (empleados, fisco, acreedores con
garantía, accionistas preferentes etc.)

Los accionistas comunes reciben dividendos que la compañías pagan en efectivo,


supuestamente de las utilidades que obtienen. Las utilidades se calculan después de hacer los
pagos de intereses. Sin embargo, los dividendos no son una obligación contractual de la
compañía. Si la compañía no obtiene utilidades, la ley incluso podría prohibirle pagar
dividendos en ciertos casos. Por consiguiente, los accionistas comunes asumen un mayor
riesgo que los tenedores de bonos; hay un mayor riesgo que los tenedores de bonos; hay una
mayor incertidumbre respecto a los pagos que recibirán. De hecho, las acciones comunes no
gozan de pagos futuros prometidos explícitamente, aunque se espera que la compañía pague
dividendos en efectivo a sus accionistas comunes, al menos en algún momento futuro.
ACCIONES PREFERENTES

La acciones preferentes tienen una reclamación de más de alta prioridad que las acciones
comunes de la compañía, pero no tan alta como la de la deudas preferentes. Existe una tasa
de dividendos en efectivo estipulada, que es similar a la tasa de interés estipulada de una
deuda. Sin embargo la compañía no paga los dividendos, los accionistas preferentes no
pueden obligar a la compañía a ir a la quiebra. A comparación de los accionistas comunes,
los accionistas preferentes, por lo regular, tienen derechos muy limitado en cuanto al voto
respecto a asuntos de la corporación.

De tal manera que las acciones preferentes son un híbrido que se sitúa entre los bonos y
acciones comunes dentro de la jerarquía de prioridad legal de los valores financieros. El
riesgo de las acciones preferentes también se ubica entre de las acciones comunes de la
compañía y sus bonos. No obstante, una compañía que desee mantener una buena reputación
financiera hará todo lo posible cumplir sus obligaciones con los accionistas preferentes.

Valuación de acciones comunes

Hay dos diferencias importantes entre los factores para valuar acciones comunes y aquellos
para valuar bonos. Primero, el horizonte, o vigencia, de la inversión puede ser infinito en
lugar de finito. En el cas de bono, el horizonte se denomina vencimiento. Puesto que las
corporaciones tienen una vida que podría ser infinita, las acciones comunes tienen vida

Página 2 de 5
infinita; las corporaciones nunca tienen que restituirlas. Cuando un inversionista vende
acciones, su valor depende de los flujos de efectivo futuros esperados, que en teoría
continuarán eternamente.

Segundo, Los flujos de efectivo deben estimarse con base a las expectativas acerca de las
ganancias futuras y la política de dividendos de la compañía.

El valor de una acción común depende totalmente de los flujos de efectivo de la compañía
vaya a distribuir a sus propietarios y del rendimiento requerido de tales flujos de efectivo.

El precio justo de una acción común

Se sabe que su precio de venta futuro puede determinar en buena medida las utilidades o
pérdidas. Durante el periodo de retención de la inversión, se espera recibir dividendos en
efectivo, más el precio de venta al término del periodo de retención.

El valor Venal de las Acciones:

Se define como Valor Venal de una Acción, al importe monetario que obtendría el propietario de esa
Acción, si en un momento dado decidiera proceder a su venta. Este importe está siempre
sujeto a las condiciones del mercado y a la ley de la oferta y la demanda. No obstante,
existen criterios un tanto más objetivos como es la cotización de esa acción en la Bolsa de
Valores y en su ausencia, debe optarse por estimar los flujos razonables de fondos que esta
pude generar o el examen objetivo los Estados Financieros, dado que es allí donde se
encuentran datos reales del giro de la empresa y de su evolución histórica financiera, que
permiten determinar con mayor razonabilidad ese Valor Venal.

En la legislación Venezolana el concepto Valor Venal está recogido en el artículo 32 de la


vigente Ley de Impuesto sobre Sucesiones Donaciones y demás Ramos Conexos. En los
siguientes términos:

Artículo 32: Cuando se declaren acciones, obligaciones emitidas por entes públicos o por
sociedades mercantiles y otros títulos valores, se acompañará a la declaración una
certificación expedida por un Contador Público o Administrador Comercial, en que se
determine el valor venal de dichos bienes.

En ese sentido, se estila, a falta de la cotización de las acciones en la bolsa de valores y de la


precisa estimación de flujos de fondos actualizados, optar por Calcular ese Valor Venal,
dividiendo el Patrimonio Neto entre el Total de las acciones.
Página 3 de 5
A tales efectos prácticos, se elabora el siguiente Informe:

Informe de Certificación Valor Venal Acciones Nominales

A lo Señores Accionistas de la sociedad Mercantil:


ROMANILLAS DE CEDRO CARACAS, C.A.

De acuerdo a su amable solicitud y con arreglo a las facultades que me confiere el articulo
32 LEY DE IMPUESTO SOBRE SUCESIONES, DONACIONES Y DEMÁS RAMOS CONEXOS, en mi carácter de
Administrador Comercial debidamente colegiado bajo la matricula LAC Nro. 01-12.635, mediante el
presente informe “Certifico” el Valor Venal de las Acciones Nominativas de esa sociedad Mercantil, cuyo
registro corre inserto bajo el nro. 77, Tomo 132 A Pro 27-02-1984, Expediente Nro. 166093, por ante el
Registro Mercantil Primero de la circunscripción Judicial del Dtto. Capital y Edo. Miranda. Rif J-00187863-
7.

Se define como Valor Venal de una Acción Nominal, en este caso, al importe monetario que obtendría
el propietario de esa Acción, si en un momento dado decidiera proceder a su venta. Este importe está siempre
sujeto a las condiciones del mercado y a la ley de la oferta y la demanda. No obstante, existen criterios un
tanto más objetivos como es la cotización de esas cuotas en la Bolsa de Valores y en su ausencia debe
optarse por la determinación precisa del posible flujo de fondos futuros o el examen objetivo de los Estados
Financieros, dado que es allí donde se encuentran datos reales del giro de la empresa y de su evolución
histórica financiera, que permiten determinar con mayor razonabilidad ese Valor Venal. Tal valor debe
calcularse para efectos de la Declaración Sucesoral a la fecha de la apertura de la Sucesión, según lo
establece el arriba mencionado art 32 de la vigente Ley de Impuesto sobre Sucesiones Donaciones y demás
Ramos Conexos. En este caso lo estamos presentando a la fecha arriba indicada como información
referencial, únicamente del interés particular de los Accionistas actuales de esta sociedad Mercantil a los
efectos de su evaluación

El ese sentido, he revisado, no he auditado, las cifras presentadas en los Estado Financieros de
ROMANILLAS DE CEDRO CARACAS, C.A al 31 de Diciembre de 2013 (Balance General y
Estado de Ganancias y Pérdidas) y su Registro Mercantil y de su examen se puede determinar objetivamente
lo siguiente:

1. Total Acciones Nominativas: Quinientas Diez Mil (510.000).


2. Total Patrimonio: Cuatro Millones Seiscientos Treinta y Ocho Mil Setecientos Setenta Bolívares
fuertes con 91/100. (Bs. f 4.638.770,91)
3. Valor Venal de Cada Acción Nominal de ROCECA: Nueve Bolívares Fuertes con 10/100 (Bs. f
9,10).

Mi compromiso de preparación se limita a presentar en forma numérica monetaria la información


suministrada por ROMANILLAS DE CEDRO CARACAS, C.A., sin la aplicación de

Página 4 de 5
procedimientos de comprobación, ni de evaluación.

Página 5 de 5

También podría gustarte