Está en la página 1de 5

Kant II: Estética Trascendental

0.-La Sensibilidad y la primera “síntesis trascendental”

En la Estética Trascendental, primera parte de la Crítica de la Razón Pura,


Kant investiga la sensibilidad, primera facultad humana que interviene en
el proceso del conocimiento. Conviene aclarar que el término “estética” no
tiene aquí nada que ver con la belleza sino con la percepción

En este primer nivel de conocimiento la mente recibe de la realidad datos


empíricos que nos son dados. Los objetos que entran dentro de nuestro
campo de observación empírica nos proporcionan sensaciones en forma de
manchas, formas, ruidos, aromas, sensaciones térmicas, texturas… que no
surgen de la espontaneidad de la mente.

Son las condiciones materiales del conocimiento. Kant reservará para


las condiciones materiales del conocimiento el término “a posteriori”
refiriéndose a todo aquello que procede de la experiencia que es
particular y contingente (es así pero podría ser de otro modo).

Los datos sensitivos de los objetos penetran en la mente del sujeto y adoptan
entonces las formas de la mente como si ésta fuera un recipiente. Ya Tomás
de Aquino había dicho “Quidquid recipitur ad modum recipientis
recipitur” si bien será Kant el que descubra y saque a la luz las condiciones
formales del conocimiento.

Las sensaciones se someten así al espacio y al tiempo que son las


condiciones formales que impone la mente, la forma del comocimiento.
Espacio y tiempo ordenan y estructuran el caos de las sensaciones. Espacio
y tiempo son las dos formas de sentir que tiene la mente humana que no
puede representarse nada sin espacializarlo ni temporalizarlo. En ese
sentido son condiciones necesarias para el conocimiento pero no podemos
decir que el espacio y el tiempo nos permitan entender los datos sensitivos.

Kant reservará el término “a priori” para las condiciones que impone la


mente humana de un modo universal y necesario, que no proceden de la
experiencia. Así sobre los datos que da la realidad la mente im-pone el
espacio y el tiempo que son dos “formas” a priori de la sensibilidad o
“intuiciones puras”.

(Si los datos empíricos son intuiciones empíricas en el sentido de que a través de
ellos se hacen presentes a la mente los objetos, el espacio y el tiempo son
intuiciones puras en el sentido de que la mente puede representárselos
imaginativamente, los puede ver e imaginar y no tienen contenido empírico alguno)

Mientras que en Newton el espacio existe fuera de la mente como condición


ontológica que hace posible que los cuerpos existan y se extiendan, en Kant
el espacio es una condición epistemológica que pone la mente sobre los
objetos y que hará posible posteriormente el conocimiento.

1
1.-El Fenómeno y el Noúmeno

Los datos sensitivos que se presentan en estado caótico y confuso serán


ordenados y estructurados por el espacio y el tiempo. Es aquí en el nivel de
la sensibilidad donde se produce la primera síntesis trascendental kantiana
del conocimiento:

datos sensitivos + e/t = fenómeno

El fenómeno () es la representación que se hace la mente de la


realidad observada empíricamente y sometida a las condiciones de la propia
mente (espacio y tiempo).

Pero al lado del fenómeno hay una realidad que no es empírica y, por tanto,
diferente. Es la realidad del noúmeno, realidad profunda que escapa al
campo de observación empírica y que resulta incognoscible a la mente
humana. Frente al fenómeno Kant distinguirá el noúmeno, un concepto
fundamental y clave en su filosofía. Es esa parte de la realidad que permanece
al margen de las condiciones de la mente humana. Con Kant la realidad no
se agota con el fenómeno y es mucho más amplia de lo que percibimos.

El poder de la mente que se manifestaba patente al configurar la realidad


imponiéndole sus condiciones, reflejo fiel del espíritu ilustrado, se manifiesta
ahora también finito al tener vedado el acceso al conocimiento del noúmeno,
la realidad tal cual es en sí misma con independencia de las condiciones
formales de la mente. Kant se pone de lado de la finitud humana muy en
consonancia con el cristianismo y con el pietismo protestante en el que fue
educado.

2.-Los Juicios: definición, clasificación, combinaciones y fundamentación

En medio del clima de euforia y optimismo de la Ilustración, Hume ha


cuestionado con su empirismo radical la ciencia. Kant se propone
salvaguardar el valor universal y necesario del conocimiento científico.

Todo saber, ya sea vulgar o científico, se expresa a través de un enunciado


(juicio en la terminología clásica). Un juicio o enunciado consta de dos
términos que aparecen conectados: “la paloma es blanca”. En un juicio o
enunciado hay, pues, tres elementos: un sujeto, un predicado y una
conexión entre ambos.

Si la ciencia es un saber, la ciencia se expresará por medio de juicios o


enunciados y Kant se propone analizar los diferentes tipos de juicios o
enunciados que existen. Una vez clasificados y definidos los juicios analíticos,
sintéticos, a priori y a posteriori, nos centraremos en las diferentes
combinaciones a que dan lugar y examinaremos donde radica su
fundamentación o, lo que es lo mismo, qué nos permite realizar la conexión
entre los dos términos del enunciado:

-Juicios analíticos (El predicado está contenido en el sujeto y no hace más


que explicar lo que ya está en el sujeto y por tanto no amplía el conocimiento.

2
Son verdaderos pero irrelevantes): “Dios es eterno”, “Todos los cuerpos son
extensos”.

-Juicios sintéticos (El predicado no está contenido en el sujeto. En ese


sentido el predicado lo que hace es extender y ampliar la información referida
al sujeto: “La pizarra es verde”.

-Juicios a posteriori (Son juicios empíricos que dependen de la experiencia,


particulares y contingentes): “El ordenador está sobre la mesa”.

-Juicios a priori (Son juicios universales y necesarios, independientes de la


experiencia): “El todo es mayor que la parte”.

Esta clasificación originará diferentes combinaciones:

-juicios analíticos a priori.


-juicios analíticos a posteriori.
-juicios sintéticos a priori.
-juicios sintéticos a posteriori.

De estas cuatro combinaciones posibles hay una que es inviable: el juicio


analítico a posteriori. Nos quedan, pues, tres tipos de juicios:

-juicios analíticos a priori.


-juicios sintéticos a priori.
-juicios sintéticos a posteriori.

Pero, ¿cuáles sirven para construir la ciencia? El ser humano puede


construir ciencia SI Y SOLO SI son posibles los juicios sintéticos
(amplían el conocimiento) a priori (son universales y necesarios).

Fundamentación de la conexión Sujeto-Predicado

-juicios sintéticos a posteriori “El ordenador está sobre la mesa”.

Los juicios a posteriori fundamentan la conexión sujeto-predicado en


la experiencia que siempre es particular y contingente. Pero frente a la
experiencia, la ciencia pretende establecer un saber universal (siempre
sucede así) y necesario (es así y no puede ser de otro modo). Por lo tanto,
para constituir la ciencia debemos eliminar todos los juicios a posteriori, pues
no son universales ni necesarios.

-juicios analíticos a priori. “El todo es más grande que la parte”.

El fundamento que nos permite conectar el sujeto y el predicado es


el simple análisis del sujeto. Pero una ciencia que estuviera constituida
por juicios analíticos a priori no avanzaría al no descubrir nada nuevo. Serían
juicios repetitivos y no podrían hacer avanzar el conocimiento. No descubren
nada nuevo y lo único que hacen es repetir lo mismo (tautológicos). A pesar
de ser universales y necesarios no hacen progresar a la ciencia, por lo que no
sirven para construir ciencia.

3
-juicios sintéticos a priori. “Todo lo que ocurre (cambio) tiene una
causa”.

Los juicios válidos para la ciencia serán aquellos que cumplan una doble
condición:

1) Que sean universales y necesarios (a priori).


2) Que descubran algo nuevo (sintéticos).

El juicio “Todo lo que ocurre (cambio) tiene una causa” es sintético


porque el predicado no está contenido en el sujeto. Analizando el sujeto no
podría extraerse el predicado. En ese sentido amplía el conocimiento. Y es a
priori, lo que garantiza su universalidad y su necesidad. En este tipo de juicios
el fundamento de la conexión entre el sujeto y el predicado no está en el
simple análisis del sujeto ni tampoco en la experiencia. En los juicios
sintéticos a priori la conexión Sujeto-Predicado la pone la mente.

3.-Fundamentación de las Matemáticas como Ciencia

En la “Estética Trascendental” Kant se propone fundamentar la ciencia de las


matemáticas (geometría y aritmética). Fundamentar una ciencia supone
mostrar que dispone de juicios sintéticos a priori, los juicios de la
ciencia. Según Kant la geometría y la aritmética presentan en la expresión de
su saber juicios sintéticos a priori.

Ahora bien, ¿Cómo es posible que las matemáticas posean juicios de


ese tipo? Siguiendo el espíritu de la reflexión trascendental que propone
Kant para la filosofía, deberá responder también a esta cuestión más radical.

Fundamentación de la Geometría

PASO 1. Kant muestra que la geometría dispone de los juicios de la ciencia:


“La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos” es un juicio
sintético a priori de la geometría.

el concepto de línea recta que aparece en el sujeto no contiene en sí nada acerca de


la magnitud (más corta) que aparece en el predicado por tanto es un concepto nuevo
que supone una ampliación del conocimiento (sintético) y la afirmación de este juicio
se cumple siempre para cualquier par de puntos situados en el espacio (a priori).

PASO 2. ¿Cómo es posible que la geometría pueda formular juicios sintéticos


a priori? Siguiendo la reflexión trascendental de su filosofía, ¿Cuáles son las
condiciones que hacen posible este hecho?

La geometría se fundamenta en el espacio y puede fijar puntos, trazar líneas


y delimitar figuras. A partir del espacio podemos construir una figura
geométrica como es una circunferencia siguiendo unas determinadas reglas
de construcción que impone la propia mente sin acudir a la experiencia. Por
lo tanto, las propiedades de la circunferencia no se deducen a partir de la
figura que he construido en mi mente sino de las reglas de la mente con las
que he jugado. La geometría es a priori y su fundamento, el espacio, es una

4
forma a priori de la sensibilidad humana. La geometría se sigue pues del
poder constructor y dinámico de la mente.

Fundamentación de la Aritmética

PASO 1. Kant muestra que la geometría dispone de los juicios de la ciencia:


“7 + 5 = 12” es un juicio sintético a priori de la aritmética.
El concepto de suma que aparece en el sujeto dará por resultado un número, fruto
de una síntesis, pero ese número que aparece luego en el predicado supone un
conocimiento nuevo y una ampliación del conocimiento (sintético) y el resultado de
esa suma será siempre el mismo número lo verifique o no (a priori).

PASO 2. ¿Cómo es posible que la aritmética pueda formular juicios sintéticos


a priori? Siguiendo la reflexión trascendental de su filosofía, ¿Cuáles son las
condiciones que hacen posible este hecho?

Si la geometría trabaja con figuras en el espacio, la aritmética lo hace con los


números. Pero ¿de dónde viene el número? ¿Cuál es el fundamento del
número? Esta es la pregunta que Platón echaba de menos cuando
comparaba el método matemático con el método dialéctico. Ésta es la
pregunta que solamente se formula el filósofo.

Para Kant la clave del número está en la sucesión temporal. El tiempo es un


a priori de la mente, es la forma a priori de la sensibilidad interna. La mente
puede percibir “ahora” un instante, “ahora” otro instante. Esa sucesión
temporal de instantes lleva unida la numerabilidad. En el momento en que la
mente distingue el paso de un instante a otro, de un ahora a otro, ya hemos
pasado de la unidad a la pluralidad numérica. Al 1 le sucede el 2, al 2 le
sucede el tres…

Cuando la mente capta esa sucesión temporal, “ahora” uno, “ahora” otro,
intuye también el número y ya no tiene que recurrir a la experiencia. La
aritmética ya no necesita del acompañamiento de la observación empírica y
es la mente la que hace la síntesis.

A modo de conclusión

Parte Obra Facultad mente A priori Síntesis Ciencia

Estética T. Sensibilidad e/t Datos sensitivos + E/T = Fenómeno Matemáticas

También podría gustarte