Está en la página 1de 25

Sección Quinta

FORMAS DE ESTADO
19. Estado unitario.
20. El Estado federal.
21. Uniones de Estados.
22. La Confederación.
23. El Estado y la comunidad internacional.

Una vez configurado el Estado como mente se clasifican en simples y compuestas,


forma de organización política con todos pero que aquí designaremos directamente
sus elementos inherentes, éste puede es- como Estado unitario y Estado federal.
tructurarse de diversas maneras y presentar De este modo, si el poder estatal se dis-
distintas formas. Según el criterio adoptado, tribuye en varios territorios que lo ejercen
son múltiples las clasificaciones de Estado en forma autónoma, estaremos frente a una
formuladas por los estudiosos. Sin embargo, estructura federal. Si, por el contrario, el
antes de señalar el criterio a que adhieren poder estatal emana de un centro único,
los autores de esta obra, es preciso advertir el orden será unitario.
lo que se entiende por “forma de Estado” Contra la opinión generalizada, y con
para no incurrir en el clásico error de con- el afán de rectificar errores metodológicos,
fundirla con las “formas de gobierno”. no consideraremos dentro de las formas de
La forma de Estado atiende fundamen- Estado la Confederación ni las Uniones de
talmente a la estructura del poder, del cual Estados. Estimamos que tales formaciones
el Estado es el titular; considera la distribu- no constituyen, en general, forma de Estado
ción espacial de la actividad del Estado. La porque no son Estados. En primer lugar, la
forma de gobierno, en cambió, concierne Confederación carece de una Constitución
al ejercicio del poder; considera la distri- Política común, no tiene autonomía cons-
bución orgánica de la actividad del Estado. titucional. Carece de un centro de poder
Atiende a la forma como se ejerce el poder soberano con autoridad sobre los ciudadanos
y como son designados los gobernantes. Así, de cada Estado confederado. Carece de un
solamente, puede explicarse que Estados grupo humano unificado, lo mismo que de
de estructura semejante estén regidos por un territorio común. En suma, la Confede-
formas de gobierno diferentes. Así, EE.UU. y ración de Estados no reúne las condiciones
Alemania son Estados federales, con gobier- de existencia o elementos que cualifican a
no presidencial el primero y parlamentario un Estado como tal y mal podría, entonces,
el segundo. Y, a la inversa, dos formas de ser considerado como una de sus formas.
gobierno semejantes pueden darse en for- En consecuencia, dicha formación será es-
mas de Estado diferentes: México y Chile se tudiada, junto con las Uniones de Estados,
gobiernan según el régimen presidencial, a continuación del Estado federal.1
siendo el primero de estructura federal y
unitario el segundo.
Para clasificar los Estados adoptaremos 19. ESTADO UNITARIO
el punto de vista jurídico. Jurídicamente,
la forma de Estado deriva de la estructura Estado unitario es aquel que no posee
interna del poder estatal. En efecto, según más que un solo centro de impulsión po-
que el aludido poder tenga un titular único
o que él se impute a centros múltiples de 1
Véase GALAZ ULLOA, SERGIO, Derecho Constitucional
potestad, estaremos en presencia de dos e Instituciones Políticas, Universidad de Concepción,
formas de Estados diversas que tradicional- 1960.

87
Manual de Derecho Político

lítica y gubernamental. Es servido por un idea del Estado, porque en él un pueblo


titular único, que es el Estado. es organizado sobre un único territorio y
La estructura de poder, la organización bajo un solo poder.3
política es única, en tanto que un solo aparato El Estado constituye una organización
gubernamental cumple todas las funciones y un orden para el ser humano que tiende
estatales. Los individuos obedecen a una por sí mismo hacia la unidad. El proceso
sola y misma autoridad, viven bajo un solo de centralización es un fenómeno natural
régimen constitucional y son regidos por inherente al Estado, que se manifiesta desde
una legislación común. que nace como forma política típica de los
El poder estatal se ejerce sobre todo el tiempos modernos. El poder central surge
grupo humano que habita el Estado, se como un centro de atracción que tiende
dirige a una colectividad unificada. Las de- a absorber a los poderes locales para for-
cisiones políticas obligan por igual a todos mar una sola unidad de la cual emanen
los gobernados. las decisiones políticas. La formación del
Además, el Estado unitario se caracteriza Estado y la centralización son dos fenóme-
porque la organización política abarca todo nos correlativos.
el territorio estatal y rige para todo su ám- Hoy día, sin embargo, frente a la com-
bito sin entrar a considerar las diferencias plejidad de la vida contemporánea, el Es-
locales o regionales que pudieren existir. El tado, para proveer mejor a la satisfacción
Estado unitario, por tanto, es aquel en que eficiente de los múltiples intereses colectivos,
el poder conserva una unidad en cuanto tiende a la descentralización y a traspasar
a su estructura, al elemento humano y al facultades a diversos organismos. El Estado
territorio sobre el cual recae.2 unitario ha ido incorporando los Sistemas
Sin embargo, no debe asimilarse esta de administración local que pueden ir desde
idea a la de Estado monocrático o totali- una mera desconcentración de funciones
tario. La unidad monocrática exige una hasta una descentralización administrativa
concentración orgánica del poder en las o, más aún, de carácter político.
manos de uno solo o de algunos. El Estado La actividad del Estado, entonces, puede
unitario, en cambio, es compatible con un organizarse en forma centralizada o en for-
régimen político de división de poderes o ma descentralizada, según que ésta emane
distribución de funciones. Es decir, varios o no de un centro único de decisión.
órganos pueden concurrir al ejercicio del Centralización y descentralización son
poder estatal unitario. El totalitarismo, que dos diferentes manifestaciones de la orga-
descarta toda limitación al poder del Esta- nización del Estado atendiendo a la forma
do, no depende de una estructura estatal como éste desarrolla su actividad, y no de-
simple o compuesta, pero sí de la extensión ben entenderse como dos categorías rigu-
dada a su actividad sobre los individuos y rosamente limitadas, sino más bien como
la colectividad. una serie continua de diferentes grados y
El Estado unitario constituye una forma opuestos que nunca se dan enteramente
de Estado que se caracteriza por la centra- puros en la realidad.
lización política, o sea, que la competencia
legislativa está reservada a los órganos cen-
trales, de tal modo que si existen autoridades 19.1. La centralización
locales la descentralización consiguiente
sólo alcanza a la ejecución de la actividad “La centralización se produce cuando
estatal. Este tipo de Estado es la forma en el poder público se convierte en el centro
que se realiza del modo más perfecto la unificador de todas las funciones y las ejerce
en una congestión de la autoridad pública.
2
Ver PRELOT, MARCEL, Institutions Politiques et
Droit Constitutionnel, 3ème. édition, Dalloz, París,
3
1963, pp. 222-226. LÓPEZ, ob. cit., p. 242.

88
Sección Quinta: Formas de Estado

El poder político está centralizado cuando no están sometidos al poder central, en-
la autoridad que rige el Estado monopoliza, tendiéndose sí que en cuanto órganos
junto con el cuidado del bien público en como tal permanecen jerárquicamente
todos los lugares, de todas las materias y en subordinados.
todos los aspectos, el poder de mando y el En suma, un órgano transfiere faculta-
ejercicio de las funciones que caracterizan des y atribuciones a otro órgano, pero éste
a la potestad pública.4 queda sujeto a la dependencia jerárquica de
Se configura una sola estructura admi- aquél. La desconcentración no crea agentes
nistrativa donde los jefes de las divisiones independientes, sólo desplaza el centro de
y subdivisiones son agentes que ejecutan y poder de decisión. Es el traspaso de compe-
transmiten las decisiones del poder central, tencia de un órgano de la administración
tanto las instrucciones generales como las a otra inferior.
órdenes particulares. El órgano desconcentrado carece de
El Estado unitario centralizado constituye personalidad jurídica, no actúa por sí mis-
una organización piramidal. Las órdenes mo, sino con la personalidad jurídica del
descienden desde la cúspide (la capital del órgano central. Por ejemplo, en Chile, las
Estado) a la base (los últimos villorrios). oficinas del Servicio de Impuestos Internos
Del mismo modo los recursos humanos, en las regiones.
económicos y naturales de los niveles lo- Para muchos autores, especialmente
cales y provinciales se remontan desde la
franceses, la desconcentración es una va-
base hasta la cúspide. Las colectividades
riante de la centralización, una especie de
inferiores no poseen órganos propios ni
centralización imperfecta.
poder de decisión.
Evidentemente, tal grado de centraliza-
ción no existe en el mundo contemporáneo,
donde las dimensiones del Estado, con sus 19.3. La descentralización
millones de habitantes y sus múltiples nece-
sidades a satisfacer, lo obliga a distribuir sus Descentralizar en su acepción más lata
funciones y su capacidad de decisión. Frente implica una separación. “Descentralizar
a las inoperancias de la centralización han quiere decir separar del centro, conside-
surgido dos correctivos: la desconcentración rándose como la antítesis de centralizar, o
y la descentralización.5 unir en el centro”.6
Existe descentralización cuando, en
distinta medida, se admite que el poder
19.2. La desconcentración público y/o las funciones públicas estén
distribuidos y sean ejercidos con mayor o
La desconcentración se caracteriza por- menor independencia por ciertos grupos
que los agentes del poder central no sólo se estructurados en el seno del Estado (co-
limitan a ejecutar las decisiones, sino que munas, provincias), o por órganos creados
disponen de competencia en determinadas específicamente para tales propósitos.
materias, quedando, respecto de éstas, al “La descentralización implica siempre
margen de la jerarquía central. una distribución de la actividad del Estado
El centro no toma más que una parte que se manifiesta sea como distribución del
de las decisiones. Los agentes locales del poder –o dicho de otro modo, como diver-
poder central tienen competencia para sidad de fuentes originarias del derecho
adoptar ciertas decisiones sobre deter- positivo– o como distribución de funciones
minados asuntos respecto de los cuales derivadas a través de órganos subordinados.
Por lo común se da a la primera el nombre
4
BIDART CAMPOS, Derecho Político, Buenos Aires,
p. 397.
5 6
PRELOT, ob. cit., p. 225. BIDART, ob. cit., p. 397.

89
Manual de Derecho Político

de descentralización política y a la segunda el tituye la actividad que corresponde a un


de descentralización administrativa.7 ente encargado de cumplir determinado
servicio público, sea en un Estado federal
19.3.1. Descentralización administrativa. Con el o unitario, como es el caso de la Empresa
fin de aumentar la eficiencia de los servicios Nacional de Minería, en nuestro país, que
públicos, incorporar al progreso los recursos se relaciona con el Gobierno a través del
locales y ejercer mejor el mando, el Estado Ministerio de Minería.
distribuye sus funciones y crea órganos para Ahora bien, estos organismos descentrali-
cumplir cometidos específicos. El Estado zados actúan a través del poder del Estado, no
descentraliza la ejecución de la norma, es se autogobiernan, “no tienen competencia
decir, realiza una administración “indirecta” para dictar las normas que rigen su activi-
de los asuntos, ya que no administra un dad”,8 se administran por normas particu-
órgano central sino una persona jurídica lares, simples medidas de aplicación, pero
creada por él. no por disposiciones normativas originarias.
Los organismos descentralizados se ca- En suma, la descentralización administrativa
racterizan porque no están subordinados no afecta la unidad política del Estado sino
jerárquicamente a ningún otro órgano admi- que se circunscribe a la organización de la
nistrativo sino que reciben sus atribuciones administración.
directamente de la ley que los crea. Además, La descentralización administrativa
están dotados de personalidad jurídica y comporta una pluralidad de instituciones
patrimonio propio en virtud de la ley y son secundarias que nacen y dependen de la
responsables ante el Poder Central. Ejercen institución central. Siguiendo a M. Prélot
funciones del Estado y funciones propias diremos que “la descentralización es pro-
y específicas. Pero, evidentemente, están piamente un régimen de co-administración,
sujetos al control del poder central, control en el cual resulta difícil determinar lo que
que se ejerce sobre los órganos y sus actos corresponde a las administraciones descen-
y que recibe el nombre de “tutela”. Esta se tralizadas y centralizadas. La trabazón de
diferencia de la dependencia jerárquica los órganos, de los recursos y de las respon-
–forma de control propia de los órganos sabilidades es tal que en la mayoría de los
desconcentrados–, porque se ejerce a tra- casos es difícil reconocer al que dirige. En
vés de un órgano contralor. Además, los síntesis, la descentralización, creadora de
órganos desconcentrados carecen de per- instituciones, es igualmente limitadora de
sonalidad jurídica y de patrimonio propio; sus libertades. El poder central se desprende
consiste, como ya dijimos, en la traslación de ciertas funciones y atribuciones, pero
de funciones de un órgano administrativo puede retomarlas en cualquier momento.
a otro. La descentralización, en cambio, Es un régimen más bien complementario
origina una persona jurídica dirigida por que antagónico de la centralización. Le
sus propias autoridades. importa la unidad del Estado en sí mismo,
La descentralización administrativa pue- a pesar de implicar una atenuación de ella
de o no tener asiento territorial. Ejemplo en muchos casos”.9
de descentralización administrativa con
diferenciación territorial lo constituye la 19.3.2. Descentralización política. Se manifiesta
actividad que corresponde a una munici- como una distribución del poder público,
palidad, que en el ordenamiento constitu- reconociendo diversas fuentes originarias de
cional chileno es definida por el artículo derecho positivo. Por lo general, requiere
118 inciso 4 de la Constitución Política. Y base territorial, es decir, un ámbito espacial
ejemplo de descentralización administrativa propio del ente u órganos, donde ejercerá
o de servicios sin base territorial lo cons- el poder que le corresponde.

8
LÓPEZ, M. J., ob. cit., tomo II, p. 222.
7 9
LÓPEZ, ob. cit., p. 230. PRÉLOT, ob. cit., p. 230.

90
Sección Quinta: Formas de Estado

El ente se halla investido de poder, de La Constitución italiana contempla,


facultad para generar las normas que han junto a los entes territoriales propios de
de regir su actividad. El goce de descen- un Estado unitario, es decir, las provincias
tralización política no es el resultado de y los municipios, a las regiones que son
una concesión o delegación de poder por unidades territoriales con autonomía ga-
parte del Estado, sino que tiene su origen rantizada constitucionalmente, que gozan
en título propio. El poder emana de los de facultades legislativas sobre las materias
órganos propios del ente. que la Constitución determina. Del mismo
Además, junto con ser capaz de regirse a modo, en España existen ciertas regiones,
sí mismo en forma autónoma, debe revestir como Cataluña y Vasconia, que se caracte-
carácter público, es decir, estar encargado rizan por detentar facultades legislativas
de gestionar una porción o un aspecto de la y poseer órganos legislativos propios. Asi-
cosa pública. La descentralización política mismo, Bélgica presenta fuertes contrastes
surge cuando las instituciones ejercen algu- entre las zonas de Valonia y Flandes, que se
nas funciones del poder público, estando diferencian por factores étnicos, lingüísticos
facultadas para dar órdenes obligatorias y religiosos, de modo tal que puede pre-
como las del Estado, dotadas del mismo valor verse que Bélgica podría derivar de Estado
imperativo y operantes en una jurisdicción unitario a federal.
territorial delimitada. Ejemplo típico es el
caso de la actividad que corresponde a un
Estado miembro de un Estado federal. 19.4. La regionalización
La descentralización política es un pro-
blema que atañe a la unidad política del Jurídicamente, la regionalización se
Estado. El poder político se distribuye en considera como una forma de descentra-
varios territorios que lo ejercen en forma lización con asiento territorial, que puede
autónoma. Esta forma de descentralización ser indistintamente de carácter político o
es característica, de los Estados federales. administrativo.
En el Estado unitario, en cambio, el En las últimas décadas el regionalismo
poder político reconoce una sola fuente ha cobrado especial importancia y se ha
originaria, emana de un centro único. “La convertido en uno de los tópicos actuales
concentración del poder significa, a la vez, de la literatura política. Una serie de fac-
el monopolio reservado a los gobernantes tores evidencian que este hecho obedece
en la emisión de reglas jurídicas (poder a la necesidad de crear nuevas estructuras
normativo) y la centralización en su pro- territoriales. Fenómenos tales como la rápida
vecho de medios materiales para asegurar urbanización, los cambios de los medios
la ejecución (fuerza pública)”.10 Lo que sí de comunicación, de transporte y de edu-
puede distribuirse en un Estado unitario cación han tornado obsoletos los antiguos
es la ejecución de la actividad estatal, a límites territoriales de los municipios y de
través de las formas –ya explicadas– de las provincias y propugnado un cambio en
desconcentración y descentralización ad- las formas territoriales. En ese proceso, la
ministrativa. Eventualmente, la descen- palabra región ha servido como denomi-
tralización política puede presentarse en nación común de estas nuevas estructuras
ciertos Estados unitarios, como en los casos territoriales, sea en el orden supramuni-
de Italia, España y Bélgica que, atendiendo cipal, supraprovincial o supranacional.
a ciertos factores locales, han establecido Son ejemplos del primer orden las “áreas
“regiones autónomas” dentro de su terri- metropolitanas” con propia organización;
torio. Parte de la doctrina los denomina del segundo, las comúnmente llamadas “re-
“Estados Regionales”. giones”, y del tercero, las zonas abarcadas
por ciertas organizaciones supraestatales,
tales como la Unión Europea.
10
LÓPEZ, ob. cit., p. 243. Son variadísimos los significados de la

91
Manual de Derecho Político

palabra región. Puede entenderse como caron la estructura político-administrativa


una unidad geográfica, obra exclusiva de la del país, dividiendo el territorio nacional
naturaleza, como también se puede pensar en 13 regiones –incluida un Área Metro-
en una unidad socioeconómica caracte- politana–, éstas en provincias, y éstas, por
rizada por ciertas actividades e intereses. último, en comunas.
Pero, además, puede existir como ente ju- Entre los fundamentos de la regionaliza-
rídico-político planificado por el hombre ción cabe destacar que principalmente se
que ha tomado en consideración elemen- perseguía: a) “un equilibrio entre el apro-
tos geográficos, económicos y culturales. vechamiento de los recursos naturales, la
En todo caso la regionalización no puede distribución geográfica de la población y
ser producto del arbitrio, es creación de la la seguridad nacional, de manera que se
voluntad humana, pero considerando un establecieran las bases para una ocupación
complejo de elementos proporcionados más efectiva y racional del territorio na-
por la naturaleza. cional”; b) “una participación real de la
Desde el punto de vista jurídico, la re- población en la definición de su propio
gión ha sido definida como el “ente público destino”; c) “una mejor utilización del te-
territorial dotado de autonomía legislativa”, rritorio y de sus recursos”.
y también como la “entidad pública terri- La normativa referente a la regiona-
torial dotada de personalidad jurídica no lización fue recogida por el Acta Consti-
originaria ni soberana; pero esas definicio- tucional Nº 2, de 1976, y posteriormente
nes, si bien son válidas para determinadas incorporada a la Constitución Política de
Constituciones que han contemplado expre- 1980. Las normas atinentes a esta materia
samente la región, tales como la española se encuentran establecidas en el artículo
de 1931, la de 1978 y la italiana de 1947, no 3º de la Constitución y en el Capítulo XIV
contemplan otros supuestos. Por eso, dada titulado “Gobierno y Administración In-
la multiplicidad de posibles manifestacio- terior del Estado”. Esta normativa ha sido
nes, parece preferible no ensayar ninguna objeto de varias reformas constitucionales
definición de carácter jurídico y limitarse dictadas con posterioridad a la entrada en
a tener presente que, en definitiva, en el vigencia de la Carta de 1980.
indicado sentido, la región no es otra cosa Actualmente el artículo 3º, modificado
que el ente territorial estructurado sobre por la reforma constitucional de 2005, es-
la base y concordancia con la región geo- tablece: “El Estado de Chile es unitario. La
gráfica y socioeconómica y cuyo grado de administración del Estado será funcional y
competencia estatal depende de muchas territorialmente descentralizada, o descon-
variables. centrada en su caso, de conformidad a la
Por las razones expuestas, no es posible ley. Los órganos del Estado promoverán el
establecer en forma universal la naturaleza fortalecimiento de la regionalización del
jurídica de la región. Si nos atenemos a la país y el desarrollo equitativo y solidario
institucionalización de ellas a través de la entre las regiones, provincias y comunas
Constitución española y la italiana, cabría del territorio nacional”.
sostener que gozan de autonomía y que la Por su parte, el artículo 110 inciso primero
potestad legislativa de que son titulares es del Capítulo XIV dispone: “Para el gobierno
del mismo carácter que la estatal, siempre, y administración interior del Estado, el terri-
claro está, dentro del marco constitucional torio de la República se divide en regiones
nacional. y éstas en provincias. Para los efectos de la
En Chile se inició en 1974 un proceso administración local, las provincias se di-
de regionalización administrativa con el fin vidirán en comunas”. El gobierno de cada
de aprovechar mejor los recursos naturales, región reside en un intendente (art. 111
la distribución geográfica de la población inciso 1), y en un Consejo Regional (art.
y la utilización del territorio nacional. Los 111 inciso 3). La administración local de
D.L. Nos 573 y 575 de julio de 1974 modifi- cada comuna reside en una municipalidad,

92
Sección Quinta: Formas de Estado

constituida por el alcalde, que es su máxima tradición, ascendencia y lengua comunes.


autoridad y por el Concejo (art. 118). De todas maneras, la razón principal para
Cabe señalar que del análisis de nuestro optar a la organización federal es la con-
ordenamiento constitucional se concluye vicción de que, a pesar de la reconocida
que el Gobierno Regional (constituido necesidad de unidad nacional, las tradicio-
por el Intendente y el Consejo Regional) nes regionales operan contra la fusión de
y la Municipalidad se ajustan a las carac- Estados individuales en una organización
terísticas propias de la descentralización estatal unitaria, siendo necesario que las
administrativa, ya que tienen un ámbito diferencias culturales de las diversas en-
propio de competencia según la ley orgá- tidades se mantengan por medio de un
nica constitucional respectiva y gozan de orden federal.
personalidad jurídica y patrimonio propios, Uniones de Estados de tipo federal han
debiendo observar “como principio bási- existido desde hace siglos. Por ejemplo,
co la búsqueda de un desarrollo territo- en la antigua Grecia funcionaron las ligas
rial armónico y equitativo” (art. 115). En bélicas, anfictiónica, helénica y aquea. En
la actualidad, la mayoría de los Estados Suiza se habla de la “alianza eterna” de sus
son unitarios. Lo son Inglaterra, Francia, cantones desde el siglo XIV y XV. En los
Suecia, Noruega, Portugal, Italia, Bélgica, Países Bajos se formó en 1569 la Unión de
España, entre otros. Los tres últimos ofre- Utrecht entre sus siete provincias norteñas.
cen, como señalamos precedentemente, la Pero ninguna de estas formaciones consti-
peculiaridad de presentar formas de des- tuyó un auténtico Estado federal, en parte
centralización política, lo que los ubica en por la ausencia de órganos comunes con
una situación intermedia, ya que avanzan jurisdicción directa sobre los ciudadanos
hacia formas de federalismo. También son de los Estados Asociados y en parte por la
unitarios China, Japón, Indonesia, Polonia, preponderancia de uno de los miembros.
Rumania, Bulgaria, Hungría, Albania, así Otras asociaciones estatales, como el Sacro
como la mayoría de los Estados de África Imperio Romano Germánico, fueron, o
y Asia y los países latinoamericanos, con bien asociaciones basadas en relaciones de
vasallaje o feudales, o bien, en el mejor de
excepción de México, Venezuela, Brasil
los casos, de naturaleza semiconfederal.11
y Argentina.
El Estado federal nace con la Constitución
norteamericana de 1787, que transformó a
los trece estados independientes que com-
20. EL ESTADO FEDERAL ponían la Confederación, en trece estados
miembros de un Estado federal. Este hecho
20.1. Antecedentes fue producto de las circunstancias y de la
necesidad práctica de conciliar la existencia
Diversas razones pueden inducir a una de una autoridad central con la de varios
colectividad a adoptar la estructura federal. estados individuales.12
Considerando ciertos factores geográficos, Sin embargo, la denominación de Estado
como su extensión territorial, por ejemplo, federal comienza a sonar por primera vez
un Estado unitario puede decidir federarse, en los tiempos de la Confederación Renana
como en el caso de Brasil y México; o bien y ya en Zacharia von Berg, Kluber, etc., se
el orden federal puede ser el resultado de encuentra usada como término contrapuesto
una vinculación jurídico-política de Estados a confederación. Sin embargo, la denomi-
hasta entonces independientes, como es el nación no penetra en el derecho positivo,
caso de los Estados Unidos y Suiza. Aparte de donde continúan usándose los términos
razones geopolíticas, existen otras de gran
importancia que inducen naturalmente a 11
LOEWENSTEIN, K., Teoría de la Constitución, Edi-
la unión de ciertas regiones, como es, por torial Ariel, 1970, España, p. 355.
ejemplo, la existencia de intereses econó- 12
Ver texto complementario, atinente a párrafo
micos, políticos o estratégico-militares, una 20.1 de p. 102.

93
Manual de Derecho Político

federación o confederación como equi- sus soberanías peculiares, con lo que dejan
valente al Estado federal. Así acaece, por de ser verdaderos Estados para convertirse
ejemplo, en el Tratado de París de 1814, en en territorios o provincias del nuevo Estado
las Constituciones Suizas de 1848 y 1874. federal, que pasa a ser el único soberano.
Es, pues, en la Literatura alemana donde Consecuentemente define el Estado federal
surge la denominación Estado federal con como “la unión de Estados en torno a una
un contenido preciso y como contraste entre soberanía común a todos ellos”.14
las Confederaciones y las nuevas formas de Por su parte, Marcel Prélot, consideran-
organización representadas, primero, por do que todo Estado nace formalmente de
los Estados Unidos; más tarde, por Suiza una Constitución, define el Estado federal
(1846); después por Alemania del Norte y como aquel donde existe una pluralidad
el Reich (1867 y 1871). Pues, como quiera de ordenamientos constitucionales, entre
que se estimaba, en general, que en estas los cuales destaca uno como el principal y
organizaciones existía un nuevo sujeto jurí- al cual están subordinados los demás, sin
dico-político independiente de los Estados perjuicio de que se le reconozcan formas
componentes, se afirmó la idea de que en de participación a los ordenamientos cons-
ambas situaciones tenían que corresponder titucionales menores.15
términos diferentes, y de aquí que se con- El Estado federal responde a necesidades
trapusiese Staatenbund (Confederación, prácticas de diversa índole –económica,
literalmente: Federación de Estados) a geográfica, cultural, política– que lo im-
Bundestaat (Estado federal).13 pelen a distribuir el poder a través de su
territorio. Atendiendo a esta necesidad de
descentralización política, García-Pelayo
20.2. Concepto de Estado federal considera que “el Estado federal significa
una forma de división del poder político no
Lo que califica al Estado federal es que sólo desde el punto de vista funcional, sino
su actividad es objeto no sólo de descen- sobre todo desde el punto de vista territorial,
tralización administrativa, sino que además y con arreglo a la cual hay un único poder
–y esto es lo que lo diferencia del Estado para ciertas materias y una pluralidad de
unitario descentralizado– de descentraliza- poderes (regionales) para otras”.16
ción política. En consecuencia, el Estado El Estado federal se caracteriza por
federal reconoce varias fuentes originarias una específica estructura, en que no sólo
de poder político. Una, que corresponde se trata de equilibrar el poder central con
al gobierno central, y otras que son propias los poderes regionales, sino de lograr una
de los gobiernos regionales. Cada una actúa síntesis dialéctica entre ambos. Se trata de
dentro de su esfera, de modo coordinado un Estado que debe integrar la unidad con
pero independiente. La estructura federal la pluralidad, la centralización y la descen-
tiene el mérito y tal vez el arte de conciliar tralización.
la pluralidad con la unidad, de lograr la Por una parte, está el deseo de los Esta-
integración de unidades autónomas en una dos miembros de usufructuar de las venta-
unidad superior. jas de la federación, de ahí su tendencia a
Los enfoques conceptuales del Estado mantenerse en ella; por otra, está el deseo
federal son múltiples y cada autor los for- de mantener su autonomía como unidad
mula según el o los factores que considere particular.
esenciales en su estructura. De este modo, la existencia del Estado federal
Atendiendo a la soberanía, Antonio Carro está determinada por dos momentos contradic-
observa que los Estados miembros pierden
14
CARRÓ MARTÍNEZ, ANTONIO, Derecho Político,
13
GARCÍA-PELAYO, MANUEL, Derecho Constitucio- Editorial Universidad de Madrid, 1959, p. 237.
15
nal Comparado, Revista de Occidente, Madrid, 1964, PRÉLOT, ob. cit., p. 233.
16
p. 216. CARCÍA-PELAYO, ob. cit., p. 217.

94
Sección Quinta: Formas de Estado

torios: la cohesión y el particularismo, los los otros, sino también, y ante todo, porque
cuales dependen de una serie de factores el Estado federal afecta a la existencia po-
extraconstitucionales de índole natural, lítica total del pueblo y su funcionamiento
económica, social, etc. práctico no sería posible sin una homoge-
En primer término están los factores geo- neidad político-institucional que rebasara
gráficos, tales como la contigüidad espacial, las particularidades de cada uno de los
la cual crea un sentido de copertenencia miembros. De aquí que las constituciones
que puede incluso acentuarse por el progre- federales se ocupen no sólo de fijar esta ho-
so de las comunicaciones. Desde el punto mogeneidad, sino también de garantizarla,
de vista político tiene una importancia de estableciendo que los Estados miembros han
primer orden –al menos en la etapa inicial de tener determinada forma de gobierno,
del Estado federal–, la inseguridad militar y, de cuya existencia, en caso necesario, se
por consiguiente, la necesidad de defensa hace responsable la Federación. Una de
común frente a extraños, porque no sólo las razones del fracaso de la Constitución
hace surgir la necesidad de la unión, sino Federal de la India de 1935 fue, sin duda,
que crea un supuesto de conciencia colec- la heterogeneidad de las instituciones po-
tiva, ya que el peligro exterior hace superar líticas albergadas en su seno.
o relativizar los antagonismos internos. Y Mas junto a estos factores cohesivos han
este principio no rige solamente para los de operar los factores particularizadores.
Estados federales que han surgido mediante Como principales y generales podemos enu-
la unión de Estados independientes, sino merar los siguientes: en primer término, la
también para aquellos que se han formado existencia previa de las partes como unida-
mediante un proceso desintegrador de un des políticas, sea como Estados, sea como
Estado unitario que, si no llega a sus últimas colonias. Esta previa existencia puede ser
consecuencias, se debe quizá a supuestos inmediata a la formación del Estado federal
de índole militar, que contribuyen a man- cuando éste ha surgido de una unidad de
tener todavía una conciencia común por Estados hasta entonces independientes, o
debajo de los antagonismos. Otro factor puede ser un recuerdo histórico cuando el
cohesivo de primer orden está represen- Estado federal se ha formado por desinte-
tado por elementos de índole económica, gración de un Estado unitario. En ciertos
es decir, por un lado por las ventajas eco- casos, es de gran importancia que las partes
nómicas que para los participantes pueden constituyan naciones en sentido cultural o
desprenderse de la unión; por otro, por las simplemente comarcas diferenciadas por
posibilidades de acoplamiento recíproco de notas de índole cultural, como la lengua,
la estructura económica de cada uno de los las costumbres, el Derecho, etc. Motivo fre-
Estados particulares. Una gran importan- cuente de particularismo es la divergencia
cia cobra también la homogeneidad de la de intereses económicos frente al resto; la
estructura social y de sus modos y formas capacidad financiera para hacer frente a sus
de vida, ya que sobre la unidad o similitud propias necesidades y la diversa estructura
de esta estructura se basan contenidos co- económica de las partes integrantes.
munes de conciencia colectiva. No se trata Por consiguiente, el Estado federal reposa
de algo absolutamente necesario para la sobre una armonización de la tendencia a
existencia del Estado federal, pero sí de la unidad y a la diversidad, de modo que
algo que pueda ponerla en peligro, y de lo la acentuación de los poderes de la Fede-
que es buena prueba la Guerra de Secesión ración sobre los Estados o de éstos a costa
norteamericana. Y, en fin, es fundamental de aquélla es función de la relación entre
la similitud de instituciones políticas, no ambas tendencias.17
sólo porque de otro modo se producirían
fricciones entre los regímenes opuestos de
los diversos Estados, intervenciones más o
menos abiertas de los unos en los asuntos de 17
GARCÍA-PELAYO, ob. cit., p. 218.

95
Manual de Derecho Político

20.3. Caracteres fundamentales del orden noría. En todo caso, cada Estado miembro
federal tiene también su Constitución, que no puede
oponerse en manera alguna a los principios
Cada orden federal puede presentar constitucionales del Estado federal.
ciertos rasgos típicos de su evolución his-
tórica; sin embargo, la gran mayoría de- 20.3.3. Distribución de competencias. Poderes
tenta inexorablemente ciertos caracteres implícitos. La Constitución federal debe fijar
fundamentales que lo distinguen de otras taxativamente las atribuciones de la Federa-
formas de Estado.18 ción y de los Estados miembros, procurando
buscar una coordinación de intereses. Hay
20.3.1. Poder central y poderes locales. Es precisa una superposición de gobiernos sobre la mis-
la existencia de un poder central con órga- ma población y el mismo territorio, aunque
nos propios y, frente a este poder central, la quepa distinguir las materias específicas de
existencia de una serie de poderes locales cada uno –salvo las llamadas concurrentes
que actúan en esferas territoriales que sue- o comunes– y la limitación del poder de los
len conservar el nombre de Estado, pero Estados locales al ámbito de su jurisdicción
que frente al Estado federal se denominan territorial y de sus habitantes.
“Estados miembros”. En algunos países es- En la distribución de las competencias
tos miembros se llaman provincias, como yace la clave de la estructura del poder fede-
es el caso de Argentina; cantones como ral. Existe un mínimo irreductible de com-
en Suiza o territorios (Länder) como en petencias federales que son indispensables
Alemania. para un auténtico orden federal. Afectan a
los siguientes campos: los asuntos exteriores,
20.3.2. Constitución federal. La federación se la defensa nacional, el sistema monetario,
organiza sobre la base de una Constitución pesos y medidas, la nacionalidad, comercio y
que es ley suprema, y que juega el papel de comunicaciones entre los Estados miembros
norma central, válida para todo el territorio. y los medios financieros para llevar a cabo
El acto constituyente del Estado federal es las tareas federales. Este catálogo mínimo
un acto político que integra una unidad de competencias del Estado central, clásico
conjunta con colectividades particulares; en todas las organizaciones federales anti-
un Estado federal se define, según Kelsen, guas, ha experimentado –tras experiencias
como un Estado soberano compuesto de recientes– una ampliación a causa de las
varios Estados. No hay tratado ni pacto que tareas estatales exigidas por el Estado en
dé origen contractual a esa unidad de par- materia de bienestar y otorgamiento de
tes, sino una Constitución que se erige en servicios. Ellas no pueden ser realizadas
norma primera de validez para fundar la si existen desigualdades territoriales en el
validez de los ordenamientos locales. ámbito de la organización federal.
La primacía de la Constitución federal no En efecto, la Constitución Política de
significa negar la atribución de los Estados los EE.UU. de Norteamérica señala expre-
particulares para darse su propia organiza- samente un conjunto de competencias que
ción constitucional y legal, sino solamente pertenecen a la Federación de manera ex-
subordina estas organizaciones locales a las clusiva o concurrente (Art. 1º, sección VIII),
pautas de la federación. La Constitución indicando que los poderes que no se hayan
federal suele ser de tipo rígido, a fin de delegado a la Federación corresponden
evitar modificaciones en perjuicio de los a los respectivos Estados (Enmienda X).
Estados miembros. O también para evitar Es claro, entonces, que la Federación no
perjuicios a los Estados que constituyen mi- puede ejercer otros poderes que aquellos
expresamente enumerados por la Constitu-
18
En la síntesis ofrecida a continuación hemos ción. “Sin embargo, el desarrollo constitu-
seguido de cerca las ideas de K. Loewenstein, Bidart cional de los Estados Unidos no ha seguido
y A. Carró. una línea tan rígida de interpretación, y

96
Sección Quinta: Formas de Estado

las competencias y poderes de la Federa- el Estado federal y los Estados miembros;


ción se han extendido más allá de lo que no lo hace porque la soberanía es indivi-
indica una rígida interpretación del texto sible. Todas las atribuciones de soberanía
constitucional. Ello ha sido posible gracias corresponden al Estado federal. De ahí se
a la adopción del principio de los poderes deduce el principio general que el Derecho
implícitos y resultantes”.19 de los Estados miembros en ningún caso
Así se ha estimado que, ante la imposi- puede infringir el Derecho de la federación
bilidad de establecer una lista exhaustiva o Estado federal.
de todos los poderes que corresponden a El principio de la distribución del poder
la Federación, el constituyente se limitó es entendido frecuentemente en la teoría
a enumerar los objetivos fundamentales, constitucional como la existencia de una
debiendo entenderse que, además, están doble soberanía,20 atribuyendo el poder
dentro de la esfera de competencia del estatal originario y supremo, esto es, la so-
Congreso Federal todos los medios que beranía, tanto al Estado central como a los
sean apropiados al objeto, que se adapten Estados miembros en sus respectivos campos
a él y sean acordes con la letra y el espíritu de competencias. Esta concepción es falsa
de la Constitución. Tal es el criterio para y hasta peligrosa, como quedó mostrado
determinar si una medida federal cae dentro en la crisis constitucional más grave de los
de los poderes implícitos. “Además, para Estados Unidos, la Guerra de Secesión, hecha
que una medida tenga tal carácter, no es por los rebeldes sudistas bajo la bandera
necesario que derive de manera precisa de la soberanía estatal. En realidad, en los
de un poder delegado concreto, sino que Estados federales existe tan sólo la sobera-
puede tener lugar como resultante de varios nía indivisible del Estado central que, en
poderes o de toda la masa de ellos”. el marco de los límites constitucionales,
La doctrina de los poderes implícitos ha absorbido la soberanía originaria de
encuentra su origen en la misma Constitu- los Estados miembros. La distribución del
ción Política norteamericana que, además poder estatal en una organización federal
de señalar expresamente las atribuciones no puede ser equiparada con un sistema de
del Congreso Federal, establece que éste doble soberanía. Desde el punto de vista de
podrá “hacer todas las leyes necesarias y la distribución del poder, la organización
convenientes para el uso de estos pode- federal se propone y consigue proteger los
res y para el de todos aquellos de que, en derechos de los Estados miembros –y de una
virtud de esta Constitución, puedan estar manera tan eficaz como sea compatible con
investidos el gobierno de los Estados Uni- la soberanía del Estado central– contra una
dos o cualquiera de sus dependencias y usurpación y absorción anticonstitucional
empleados” (1, VIII). por parte del Estado central. Se propone
Evidentemente, en virtud de la teoría de asimismo la protección del Estado central
los poderes implícitos, adoptada también en frente a las intromisiones anticonstitucionales
Argentina, las atribuciones del poder central de los Estados miembros en los dominios
se han ampliado en enormes dimensiones, asignados a su exclusiva competencia.
no previsibles al momento de la creación
de la Constitución y que han permitido al
Estado norteamericano enfrentar problemas 20
Tal es la teoría de la cosoberanía o de la doble
económicos, sociales y políticos, incluyendo soberanía (descrita por García-Pelayo, ob. cit., p. 220),
dos guerras mundiales. que surge en Norteamérica con las discusiones en torno
a la Constitución de 1787. Sostenida por “El Federa-
20.3.4. La soberanía es indivisible. La Cons- lista”, fue montada con afán político por Hamilton
titución no distribuye la soberanía entre a fin de abrir cauce a la federación norteamericana
dentro de la opinión pública. Popularizada en Europa
por Tocqueville, construida en Alemania por Weitz
y sus discípulos, se convirtió en teoría dominante a
19
Véase GARCÍA-PELAYO, ob. cit., p. 361. mediados del siglo XIX, aproximadamente.

97
Manual de Derecho Político

20.3.5. Sistema bicameral. Todo estado El ordenamiento constitucional del Estado


federal suele tener un sistema bicameral. miembro configura un régimen de gobierno
En general, el pueblo queda representado completo, es decir, comporta todos los órga-
bajo dos modalidades diferentes: una Cá- nos a través de los cuales el poder estatal se
mara elegida en proporción al número de manifiesta habitualmente. La autonomía del
habitantes –como en los Estados unitarios– y Estado federal no solo implica la autonomía
otra Cámara elegida en forma igualitaria administrativa, es decir, la ejecución de las
por cada uno de los Estados miembros –ex- normas, sino la competencia legislativa, es
clusiva de los Estados federales–. Es el caso decir, la capacidad de darse a sí mismo las
de los Estados Unidos, con su Cámara de normas que regulan su funcionamiento.
Representantes –representación propor- Además, implica la existencia de tribunales
cional– y el Senado –representación de dos propios para aplicar las reglas.
senadores por cada Estado miembro. En consecuencia, y pese a establecerse
un orden de prioridad a favor del Estado
federal y su Constitución, existen ámbitos
20.4. Principios que rigen el Estado federal locales en los cuales las Constituciones esta-
duales pueden regular ciertas materias sin
No obstante las diferencias que puedan limitación. Los Estados miembros disponen
existir entre los Estados miembros, el Estado de verdadera autonomía constitucional.
federal conforma una unidad; y, por encima de Además, las autoridades que gobiernan
los rasgos locales, éste se alza como un grupo un Estado federado emanan de su propio
humano uniforme que habita un territorio grupo humano y ejercen el poder en forma
propio y cuyo poder es soberano hacia dentro autónoma, no son meros agentes ni están
y hacia fuera, pues su autonomía constitucional sometidos a tutela alguna.
es incondicionada, y posee la competencia Por último, cabe agregar que la Consti-
de las competencias. Además es producto tución política de un Estado miembro es,
de una Constitución, pues está basado en un por lo general, de tipo rígido. Contra lo
acto de soberanía de un pueblo. que sucede en un Estado unitario, donde
El orden federal no es un orden de sim- el poder central puede aumentar o reducir
ple agregación y superposición de Estados. el grado de descentralización territorial,
No se trata de sobreponer varios ordena- las competencias de un Estado federado
mientos constitucionales particulares a un no pueden suprimirse ni restringirse sin
ordenamiento colectivo, sino, como ya se su consentimiento o intervención.21
expresó en páginas anteriores, de resumir
en una nueva unidad dialéctica los diversos 20.4.2. Principio de la participación. Con arre-
aspectos del Estado federal. glo a este principio, los Estados federados
En la fusión y compenetración lograda colaboran en la formación de la decisión
entre la unidad y la pluralidad, entran en que valdrá para toda la Unión. Las rela-
juego dos principios o leyes que rigen el ciones a que éste da lugar se manifiestan
Estado federal: el principio de la autonomía en la participación de los Estados como
y el principio de la participación. personalidades autónomas en la formación
de la voluntad federal y en la reforma de
20.4.1. Principio de la autonomía. De acuerdo la Constitución federal.
a esta ley cada Estado miembro federado La participación de los Estados miembros
conserva cierta independencia en la gestión en la formación de la voluntad federal tiene
de sus asuntos. Esta autonomía se traduce lugar a través de una Cámara compuesta de
en la existencia de una Constitución propia representantes de los Estados que recibe
libremente establecida por cada Estado y diversos nombres, según los países: Senado
libremente modificable, siempre que no se
oponga a los principios establecidos por la
Constitución federal. 21
PRÉLOT, ob. cit., p. 237.

98
Sección Quinta: Formas de Estado

en los Estados Unidos de Norteamérica; orden jurídico, cuya validez descansa en la


Consejo de Estado en Suiza; el Consejo Fe- Constitución federal.22
deral o Bundesrat en Alemania. La elección En caso de conflictos entre el derecho
de sus miembros puede hacerse con arreglo federal y local decide un órgano federal
a los siguientes métodos: a) por el cuerpo denominado Tribunal Federal con deter-
electoral de los Estados miembros; b) por minadas competencias, según materias y
determinados órganos constitucionales de personas, y que decide soberana, judicial
los Estados, y c) dejando a la decisión de los e inapelablemente. Resuelve conflictos en-
Estados miembros el método y el órgano tre los Estados miembros, entre éstos y la
competente para su elección. Federación y en los asuntos suscitados por
Además, los miembros de la Cámara la aplicación del derecho federal.
Federal pueden estar en relación de pari- Como puede apreciarse, no obstante el
dad o hegemonía, que es la solución más funcionamiento real de los dos principios
admitida, como acontece en Estados Uni- mencionados, es decir, la autonomía de los
dos, por ejemplo; o bien atendiendo a la Estados miembros y su participación en los
importancia, población, riqueza, tamaño u asuntos de la Federación, el poder central es
otros factores, como sucede, por ejemplo, poderoso y posee varios instrumentos para
en Alemania. someter a los poderes locales. La tensión en-
Finalmente, la participación de los Esta- tre la unidad y la pluralidad no se mantiene
dos miembros en la reforma constitucional de modo inmutable, varía constantemente,
hace que los Estados se integren en el orden de donde derivan las distintas estructuras
constitucional conjunto, interviniendo en que puede asumir un Estado federal. Ac-
la actividad suprema de la vida constitu- tualmente se observa un movimiento de
cional. Tal participación tiene lugar por tipo centralizado, hacia la mayor unidad
alguno o por ambos de estos sistemas; o y preponderancia del órgano federal, en
por el derecho de iniciativa de la Cámara desmedro de la autonomía estadual.
Federal, o por la ratificación de las refor-
mas propuestas, sea por Cámara, sea por
el pueblo de los Estados, sea por órganos 20.5. Tipos de Estados federales y tendencia a
de Estados. la centralización
Ahora bien, así como los Estados miem-
bros participan de la actividad política fe- Tras el desarrollo del orden federal en
deral recíprocamente, el Estado federal no los Estados Unidos de América éste se fue
sólo participa sino que limita los ordena- implantando en diversos países del mundo.
mientos constitucionales locales en varios Así, en América son Estados federales Cana-
aspectos. dá, México, Brasil, Venezuela y Argentina;
En primer lugar, la Constitución fede- en Europa, Alemania, Suiza, Austria; en Asia
ral impone a los Estados ciertos principios y Oceanía, India, Pakistán y Australia, entre
y formas concretas de existencia política otros. Es interesante recordar que en Chile
(inspiración democrática o comunista, com- se aprobó en 1826 una ley que implantaba
posición y determinación de los diferentes el régimen federal, experiencia que terminó
órganos, etc.), que es esencial para lograr en un completo fracaso.23
una vida política homogénea que contribuya No todos los Estados federales se atienen
a la unidad del Estado federal. estrictamente a los caracteres clásicos, y los
El derecho federal, como sabemos, tie- principios de la autonomía y la participación
ne primacía sobre el de los miembros; en no juegan de la misma manera. Algunos
otras palabras, las normas jurídicas esta- Estados colocan el centro de gravedad en
blecidas por los Estados pierden validez
si están en contradicción con las normas 22
GARCÍA-PELAYO, ob. cit., p. 238.
jurídicas establecidas por la federación. El 23
Ver texto complementario, atinente a párrafo
Estado federal se expresa, pues, en un solo 20.5 de p. 107.

99
Manual de Derecho Político

los Estados miembros y confían a éstos la 21.1. La Unión Personal


mayor parte de las tareas públicas; otros
en cambio robustecen las competencias Existe la Unión Personal cuando dos
de la federación y se caracterizan por una Estados independientes y separados se en-
orientación centralizadora. cuentran unidos por la circunstancia de
Es posible observar esta última tenden- tener en común un mismo Jefe de Esta-
cia por diversas razones, cuales son ciertas do, generalmente un monarca. Es decir,
emergencias como la guerra y las depresiones las Coronas de dos Reinos coinciden en
económicas que obligan a la concentración la persona de un mismo titular, pero con-
de esfuerzos y a la actuación unitaria para servándose ambas comunidades estatales
afrontar los problemas; el intervencionismo independientes y distintas. Normalmente
estatal en determinados servicios que sólo la Unión Personal se produce de manera
pueden ser prestados eficazmente si se esta- casual, es decir, por aplicación automática
blecen a nivel nacional; la ayuda financiera de leyes sucesorias de coronas distintas, y
que en algunas ocasiones presta el Estado no por un acto internacional.
a los miembros a través de subvenciones Lo que caracteriza a la Unión Personal
para cumplir ciertos cometidos; los adelan- es que a pesar de la comunidad del titular
tos técnicos que, sobre todo en materia de las dos Coronas son instituciones distintas,
comunicaciones, superan el aislamiento y pertenecientes a dos órdenes jurídico-reales
facilitan la unión del poder Central en las completamente independientes. El rey, si
comunidades locales. Además, las cadenas bien es la misma persona física, tiene, sin
de periódicos y otros medios de comuni- embargo, dos personalidades como soberano;
cación masiva permiten la formación de no hay actos jurídicamente comunes.
Tales fueron los casos de Jorge I de Ingla-
una opinión pública federal; por último,
terra, que siguió siendo príncipe territorial
la recaudación de impuestos en favor de
de Hannover; Carlos I de España fue V de
la federación es un instrumento que le da
Alemania; Felipe II y Felipe III, que a la vez que
enorme poder al órgano federal, favore-
Reyes de España lo fueron de Portugal.
ciendo la tendencia centralizadora.

21. UNIONES DE ESTADOS 21.2. La Unión Real

Comúnmente los Estados se relacionan Tal como la Unión Personal, la Unión


entre sí y, a través del tiempo, algunos han Real consiste en una comunidad de monarca
formado ciertas uniones que sin llegar a para dos Coronas que permanecen distintas
constituir un nuevo Estado, conforman e independientes. Pero se diferencian en
un agregado político distinto dentro de que esta última no corresponde a un hecho
la comunidad internacional. Justamente, casual, sino que descansa sobre un funda-
por no ser realmente Estados, no han sido mento jurídico que es el pacto o tratado
consideradas como formas de Estado junto de índole internacional. Además, por lo
general tiene órganos de gestión comunes
al Estado Unitario y Federal.
(Ministros de Asuntos Exteriores, Ejército y
Hoy día ninguna de estas uniones subsiste;
Hacienda, normalmente), destinados a hacer
los Estados han buscado otras vías de orga-
efectiva una política exterior común.
nización internacional,24 pero por su valor La soberanía de cada uno de los Estados
histórico interesa considerar la Unión Perso- no resulta afectada; cada uno mantiene su
nal, la Unión Real, y la Confederación.25 independencia.
Ejemplos de unión real fueron los de
24 Austria-Hungría que se constituyó en 1865
Ver texto complementario, atinente a párra-
fo 23.1 de p. 108. y desapareció después de la Primera Guerra
25
En este punto hemos seguido de cerca a GAR- Mundial; Suecia y Noruega, de 1814 a 1905;
CÍA-PELAYO, ob. cit., p. 205. Dinamarca e Irlanda, hasta 1940.

100
Sección Quinta: Formas de Estado

22. L A CONFEDERACIÓN Esto explica que la Confederación sea


esencialmente transitoria, desapareciendo
22.1. Concepto una vez alcanzado el objetivo que confe-
deró a los Estados; o cuando se deciden a
La Confederación es una vinculación integrarse en una forma más coherente y
entre Estados, creada por un pacto interna- estable, en un verdadero Estado como es
cional, con intención de perpetuidad, que el Estado federal.
da lugar a un poder que se ejerce sobre los Históricamente la Confederación ha mar-
Estados miembros y no, de modo inmedia- cado una etapa en la formación del Estado
to, sobre los individuos. La existencia de federal, constituyendo su antesala.
la Confederación está determinada por la Hoy esta forma de asociación no tiene
consecución de unos fines comunes y, como sino un mero valor histórico. Podemos citar,
éstos están concebidos con carácter perma- por vía de ejemplos, las siguientes confe-
nente, requiere órganos también permanen- deraciones:
tes. Objetivo común a toda Confederación La Confederación del Rhin. Formada
ha sido la seguridad exterior e interior, al en 1806 con los restos del Sacro Imperio
que se añaden otras finalidades, variables Romano Germánico, que había fundado
según los casos. Otón el Grande en el año 962 y que des-
El órgano fundamental de la Confedera- truyó Napoleón en 1805, dejó de existir
ción es un Congreso o Dieta compuesto de en 1813.
mandatarios designados por los órganos com- La Confederación Germánica. Estable-
petentes de cada Estado participante. cida por el Congreso de Viena en 1815 y
Estos enviados están sujetos a mandato que integraron 39 Estados independientes.
imperativo, es decir, a instrucciones reci- La autoridad central radicaba en la Die-
bidas de sus Gobiernos, quienes pueden ta o Asamblea Diplomática que se reunía
destituirlos de su investidura. De este modo, en Francfort. Terminó en 1866 después
el órgano central viene a ser –y así lo de- de la guerra de los Estados confederados:
finía la Confederación Germánica– un Prusia y Austria, siendo reemplazada por
Congreso Permanente de Embajadores.
la Confederación de Alemania del Norte,
Las competencias del Congreso o Dieta
para dar nacimiento, en 1871, al Estado
son las necesarias para el desarrollo de los
federal alemán.
fines confederales, pero rigurosamente
La Confederación Helvética, constituida
enumeradas, pudiendo ser modificadas
por 13 cantones. En 1513 fue reconocida
tan sólo por vía de tratado y requirien-
do, por consiguiente, la unanimidad. Del como independiente por el Tratado de
mismo modo, las decisiones confederales Westfalia (1648). Bajo la presión del Direc-
han de ser tomadas por unanimidad o, al torio francés en 1798, se intentó transformar
menos, por el asentimiento de dos tercios esta Confederación bajo la forma unitaria.
o tres cuartos de los miembros. No hay Finalmente se transforma en Estado federal
normalmente atribución de funciones después de las revisiones constitucionales
a determinados órganos, sino que todas de 1848 y 1874.
pertenecen a la Dieta. Las decisiones de la La Confederación de los Estados de Nor-
Confederación no obligan directamente a teamérica, que condujo con éxito la guerra
los individuos sino a los Estados, de manera de la independencia, y que se transformó
que para convertirse en derecho válido en Estado federal con la promulgación de
para los ciudadanos es indispensable su la Carta de Filadelfia en 1787.
transformación en normas jurídicas par- La Confederación Perú-Boliviana, orga-
ticulares de cada Estado miembro. nizada en 1836 por Andrés de Santa Cruz,
La Confederación no forma un Esta- con miras a reconstruir el antiguo Virrei-
do nuevo distinto de los miembros que la nato del Perú. Terminó con el triunfo de
componen. las armas chilenas en 1839.

101
Manual de Derecho Político

22.2. El Estado federal y la Confederación entonces, agrupa al hombre contemporá-


neo. El Estado es hoy la “sociedad perfecta”
Entre el Estado federal y la Confedera- a la que se refería Aristóteles, por cuanto
ción hay diferencias notorias que pueden da satisfacción a todas las necesidades del
sintetizarse así: hombre.
– La Confederación se basa en un tra- Sin embargo, los Estados no han perma-
tado internacional, mientras que el Estado necido aislados unos de otros. Sino que se
federal se funda en una Constitución, en el han relacionado permanentemente a través
sentido jurídico-político de la palabra. De de interacciones pacíficas –y también vio-
aquí puede concluirse que la Confederación lentas, como la guerra– concretándose éstas
es una entidad jurídica internacional, en en convenciones y tratados. La comunidad
tanto que el Estado federal constituye una internacional se presenta como un hecho
entidad jurídico-política. natural e indiscutible. “Desde fines del siglo
– En la Confederación, cada Estado, como XVIII los tratados internacionales y, sobre
consecuencia de permanecer independiente, todo, ciertas convenciones que han creado
forma parte de la comunidad internacional, alianzas o uniones administrativas para sa-
mientras que el Estado federal forma un tisfacer intereses comunes de los Estados,
solo Estado, y sólo la Federación es sujeto han ido diseñando uniones de Estados en
de derecho internacional. sentido lato, de tal modo que puede decirse
– Esta misma circunstancia determina –como lo ha hecho Jellinek– que “todos
que la Confederación carezca de imperio los Estados, unidos por la comunidad del
sobre sus miembros, puesto que, como se ha Derecho Internacional, forman una gran
visto, los Estados que la integran conservan comunidad de intercambio”.26
en plenitud su soberanía. No acontece así Durante el presente siglo, como conse-
en la Federación, en la cual, por el hecho cuencia del enorme desarrollo tecnológico
de formarse un solo Estado, es la Federa- de los medios de comunicación de masas,
ción la soberana, quedando, por lo tanto, los Estados se han acercado aún más estable-
los Estados que la integran sometidos a su ciendo múltiples relaciones internacionales,
potestad. Por esto, las decisiones de la Fe- de modo tal que se ha ido produciendo
deración obligan a todos los ciudadanos, una interdependencia recíproca en el logro
mientras que las de la Confederación, para del bien público de cada Estado. Proble-
ser obligatorias, deben ser ratificadas por mas derivados de las comunicaciones, de
los órganos competentes de los Estados la contaminación, energéticos sólo pueden
que forman la Confederación. tener solución dentro de un marco de co-
– Por último, los Estados miembros de operación entre los países.
una Confederación tienen el derecho de Hoy el Estado aislado difícilmente se basta
anular las decisiones de la Confederación a sí mismo, ya que en forma inevitable está
en caso de disconformidad, y el derecho inmerso en un orden internacional donde no
de secesión. Ambos derechos no existen sólo existen otros Estados sino otros sujetos
respecto de los miembros de un Estado de Derecho Internacional, como son las or-
federal (García-Pelayo). ganizaciones internacionales. La comunidad
internacional se ha organizado.

23. EL ESTADO Y LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL 23.1. Las organizaciones internacionales

El Estado es la forma política que inició Hasta la guerra que comenzó en 1914 la
su desarrollo durante el Renacimiento, con comunidad internacional existía sin orga-
motivo de las grandes unificaciones nacio-
nales, principalmente de Francia, España e
Inglaterra, y es la forma política que, desde 26
Véase M. JUSTO LÓPEZ, ob. cit., pp. 362 y ss.

102
Sección Quinta: Formas de Estado

nización: “la comunidad internacional no seis órganos principales: 1) el Consejo de


se había corporizado en una organización Seguridad compuesto por miembros per-
internacional. Lo que había habido –y ése manentes (Reino Unido, Francia, Estados
fue tema de la Teoría General del Estado y Unidos, China y Rusia) y temporales, su
del Derecho Internacional Público fueron funcionamiento es continuo y sus miembros
“Uniones de Estados”. Pero estas últimas tu- tienen el derecho de veto; 2) la Asamblea
vieron siempre carácter parcial, es decir, sólo General, constituida por todos sus miem-
establecieron vínculos jurídico-políticos entre bros en igualdad de condiciones, se reúne
algunos Estados, por lo común muy pocos. periódicamente; 3) la Secretaría que actúa
La comunidad internacional comenzó como órgano permanente y de servicio;
efectivamente a institucionalizarse con los 4) el Consejo Económico y Social; 5) el
tratados de paz concertados entre los años Consejo de Administración Fiduciaria; y
1919 y 1920, entre los Estados que habían la Corte Internacional de Justicia.
resultado vencedores y vencidos en la Pri- Algunos organismos especializados de las
mera Guerra Mundial. Entre éstos destacó Naciones Unidas son el Fondo Monetario
el Pacto por el que se constituyó la Sociedad Internacional (FMI), la Organización para la
de las Naciones. Nacen así las denominadas Alimentación y la Agricultura (FAO), la Orga-
colectividades interestatales, que deben ser nización Internacional del Trabajo (OIT), la
distinguidas de las colectividades estatales Organización Mundial de la Salud (OMS), la
de estructura compleja (Uniones de Estados Organización de las Naciones Unidas para la
en sentido estricto. Confederación, Esta- Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
do federal, formaciones sui géneris v. gr.: la Organización Internacional de la Propie-
Commonwealth). dad Intelectual (OMPI), entre otras.
La Sociedad de las Naciones fue la prime- A nivel regional, existen organizaciones
ra colectividad interestatal que, con el obje- regionales políticas como la Organización
tivo de mantener la paz, procuró asociar a de Estados Americanos (OEA) creada en
los distintos Estados nacionales. Fueron sus 1948 por la Carta de Bogotá; la Liga Ára-
miembros originarios las potencias aliadas y be creada en 1945; la Unión de la Europa
asociadas –vencedores– y Alemania, Austria, Occidental (UEO) constituida en 1949; la
Hungría y Bulgaria –vencidos– y algunos Esta- Organización de la Unidad Africana (OUA)
dos neutrales. Sus órganos principales fueron creada en 1963 y que en 2002 pasó a deno-
la Asamblea y el Consejo. Este primer ensayo minarse Unión Africana (UA).
de colectividad interestatal a nivel mundial Asimismo, existen organizaciones regio-
no dio resultado. Desde el principio, debido nales de defensa mutua y seguridad colectiva
especialmente a la falta de ratificación de como, por ejemplo, la Organización del
los Tratados por parte de Estados Unidos de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estable-
América, demostró su inoperancia y, por fin, cida en 1949, integrada por Estados Unidos,
no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial, Canadá, numerosos Estados europeos y, a
hecho este que selló su suerte. contar de 2004, por varios Estados de Europa
Tras el fracaso de la Sociedad de las Na- del Este que antes formaban parte del Pacto
ciones y la derrota de las Potencias del Eje de Varsovia; la Organización del Tratado
(Alemania, Italia, Japón y sus aliados), en la del Sudeste Asiático (SEATO) constituida
Segunda Guerra Mundial, surgió una nueva en 1954, entre otras.
colectividad interestatal, con el carácter La Comunidad Económica Europea de
de organización gubernamental mundial, 1957, creada por el Tratado de Roma, es un
que se denominó Naciones Unidas y cuya caso especial de organización internacio-
Carta de creación fue Suscrita en San Fran- nal regional de integración, con facultades
cisco el 26 de junio de 1945.27 Consta de supranacionales, y que ha derivado en lo
que hoy se conoce como la Unión Europea.
(Ver Texto Complementario, atinente a
27
LÓPEZ, ob. cit., tomo I, p. 364. párrafo 23.1 de p. 109.)

103
Manual de Derecho Político

También cumplen una importante ac- “independencia”, es decir, como el dere-


tividad internacional algunas instituciones cho a determinar su política de acción sin
que, sin ser organizaciones internacionales admitir la intervención de otros Estados.
distintas de las Naciones Unidas, han sido Lo que no significa, como señala Bidart
creadas por ella para el cumplimiento de Campos,28 que el Estado pueda hacer in-
objetivos determinados. Tal es el caso, por ternacionalmente (o hacia afuera) lo que
ejemplo, de la Oficina del Alto Comisionado se le antoje, sino sólo que internamente
de las Naciones Unidas para los Refugiados repele todo otro poder ajeno. Internacio-
(ACNUR); de la Conferencia de las Naciones nalmente se debe decir que el Estado es
Unidas para el Comercio y el Desarrollo independiente, porque no está sujeto a otro
(UNCTAD); del Fondo de las Naciones Unidas u otros estados, y porque, además, frente a
para la Infancia (UNICEF), y del Programa la organización internacional sólo admite
de las Naciones Unidas para el Desarrollo la jurisdicción internacional (concurrente
(PNUD). con la suya interna, y a veces exclusiva)
cuando la cuestión interesa al bien común
internacional y cae en la órbita del derecho
23.2. La soberanía y el orden internacional internacional público.
Esto nos demuestra que la independen-
Hemos señalado en el párrafo pertinente cia no juega como un principio absoluto
a la soberanía como característica del poder ni ilimitado. Ser independiente no es igual
estatal, que está presente un elemento distin- a carecer de limitaciones provenientes del
tivo cual es su “calidad de independencia”, bien común internacional y del derecho
en cuanto no hay otro grupo humano, fuera internacional. Tales limitaciones existen
del Estado, al que se le deba obediencia. Este y han de ser respetadas. (Ver Texto Com-
aspecto que se proyecta hacia el exterior plementario, atinente a párrafo 23.2 de
es llamado “soberanía externa”. p. 109.)
Los Estados si bien son soberanos en
lo interno, en la medida que se autode-
terminan sin sujeción a otro poder en lo 28
Lecciones Elementales de Política. 4ª Ed., EDIAR,
externo, la soberanía se manifiesta como Argentina, 1984, p. 309.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Texto atinente a párrafo 20.1.: las tres ramas, los forjadores de la Constitución
El Estado federal. Antecedentes. manifestaron su preferencia por la dispersión de
poderes. Su realización fue la nueva e ingeniosa
LESLIE LIPSON de una unión federal, que indudablemente ha
Los grandes problemas de la política sido la contribución más característica, duradera
Editorial Limusa, México, 1964, pp. 330-333 e influyente de los Estados Unidos al arte de
gobernar. ¿En qué consistió esta novedad? Antes
de 1776, las trece colonias estaban por separado,
F EDERALISMO NORTEAMERICANO, una por una, ligadas a Inglaterra. No estaban
conectadas entre sí de ninguna manera. Pero
EL COMIENZO DE UNA INVENCIÓN
declarar la independencia, librar y ganar una
Mucho más descentralizado, sin embargo, guerra y construir una nueva nación requirió
así en forma como de hecho, es el gobierno la unión. El primer marco destinado a este fin
de los Estados Unidos. A este respecto, como y propuesto a los estados por el Congreso Con-
cuando atendieron a Montesquieu y separaron tinental fue experimental, y su construcción

104
Sección Quinta: Formas de Estado

imperfecta. Bajo la égida de los Artículos de la Cuando Jorge Washington fue nombrado
Confederación se organizó un gobierno para los Presidente de los Estados Unidos, algo más co-
Estados Unidos. Sin embargo, cuando se enfrentó menzó junto con él: el principio de un nuevo y
a los urgentes problemas del desarrollo de la más fuerte tipo de unión federal, que no tenía
postguerra, rápidamente se puso de manifiesto semejante en la historia anterior del mundo y
su carencia de poder. El Congreso se parecía no lo conocía la generación que fue testigo de
menos a una legislatura que a una conferencia su nacimiento. Las ligas no eran una novedad
de embajadores, que actuaban conforme a las ni tampoco las confederaciones. Pero todas
instrucciones de los gobiernos que representa- ellas, y los Artículos de la Confederación, se
ban. Sus decisiones más importantes requerían asemejaban por el rasgo esencial de que el
una mayoría de por lo menos nueve estadios; poder real estaba en las partes, y en que las
y los Artículos mismos no podían enmendarse instituciones del centro constituían un aparato
sin unanimidad. La autoridad central era débil más para la cooperación que para el gobierno.
en su brazo ejecutivo y carecía totalmente de El rasgo que distinguía a una unión federal de
una rama judicial. Para los ingresos y las tropas las ligas, las confederaciones y los estados uni-
dependía de lo que los estados quisieran aportar tarios era el de que en la unión todo el mundo
de sus propios recursos. estaba sujeto a tres niveles de gobierno y era
Sólo unos cuantos años de experiencia con servido por ellos. Esto es así porque todo trozo
tal sistema se necesitaron para demostrar sus de tierra de los Estados Unidos continentales
insuficiencias. El Congreso carecía de la autori- queda comprendido bajo tres jurisdicciones,
dad para soldar a los estados y hacerlos formar la federal, la estatal y la local.30 Lo que ade-
una unidad, para mitigar sus rivalidades co- más distingue a una unión federal de las ligas
merciales, para establecer una moneda sólida, y confederaciones es que en las primeras el
para combatir las causas de los trastornos inte- derecho y los procedimientos de la Constitución
riores y para fomentar y proteger los intereses hacen imposible que el gobierno federal anule
norteamericanos en el exterior. Por tanto, los a los estados miembros o que éstos eliminen al
delegados a la convención de Filadelfia de 1787 gobierno federal. La razón de esto es que los
fueron enviados por los estados con el objeto gobiernos, en los más altos niveles, se derivan
de preparar una revisión de la Confederación. directamente del pueblo, y que la Constitución
Afortunadamente, se sobrepasaron respecto de no sólo crea una autoridad nacional, sino que
sus instrucciones y redactaron la Constitución garantiza a los estados su posición permanente
de una Unión federal. Según lo entendía Ha- dentro de la unión federal. Así, el juez Chase, en
milton, los Artículos no han logrado satisfacer una opinión31 expresada después de la guerra
la necesidad de los Estados Unidos porque las civil, describió al sistema norteamericano como
partes predominaban sobre el todo. La principal “una unión indestructible, compuesta de estados
debilidad que él diagnosticó fue la dependencia indestructibles”. Con la primera parte de esta
en que estaba el gobierno del centro respecto frase quería decir que los estados no podían
de los gobiernos de los estados, que actuaban romper la unión o la autoridad federal que la
como intermediarios entre él y los individuos encarna; con la segunda, que el gobierno federal
ciudadanos.29 Fue precisamente este defecto el no puede destruir a los estados y sustituirlos por
que corrigió la Constitución, con lo cual inaugu- un estado unitario.
ró una unión más perfecta. El nuevo gobierno Variaciones sobre el tema federal. Una vez que el
central fue dotado de un Congreso cuyos poderes ejemplo de los Estados Unidos hubo demostrado
eran genuinamente legislativos; un ejecutivo, que una unión federal podía funcionar con éxito,
con medios adecuados para hacer cumplir las se estableció un precedente que podrían imitar
leyes, y un poder judicial con autoridad para otros países que se encontraban en situación
preservar un equilibrio entre el todo y las partes semejante. Así, en 1847, la Confederación Suiza
y sostener la supremacía de la Constitución.
Los poderes federales comprenden el de fijar
impuestos. Sobre todo, el gobierno federal deriva 30
Una excepción es el Distrito de Columbia,
su apoyo y su mandato directamente del pueblo, que se encuentra exclusivamente bajo la jurisdicción
formado por votantes, y les lleva directamente federal. A sus residentes se les niega el derecho a
sus servicios a ellos, como individuos. votar en las elecciones federales y no controlan el
gobierno de la ciudad de Washington, del que se
encarga directamente el Congreso.
29 31
The Federalist, núm. XV. Texas v. White, 7 Wallas 725 (1868).

105
Manual de Derecho Político

se vio gravemente trastornada por el intento de Así, mientras que el gobierno federal de los
secesión de siete cantones católicos. La mayoría Estados Unidos estaba organizado conforme
protestante aplastó a los secesionistas (el Son- al principio de que sus poderes estaban dele-
derbund) en una guerra civil de corta duración. gados en él por la Constitución, en tanto que
Al año siguiente, los vencedores redactaron de el residuo era conservado por los estados, los
nuevo su Constitución y crearon una unión canadienses invirtieron la distribución, al de-
federal inspirada de cerca en la de los Estados legar los poderes a las provincias y conservar
Unidos. Por vez primera32 desde 1291, cuando la el resto para el Dominio. En Canadá, además,
Confederación se formó en virtud de un pacto el gobierno nacional (en efecto, el gabine-
de defensa mutua entre los cantones de Uri, te) posee la facultad de vetar la legislación
Schwyz y Unterwalden, los suizos organizaron promulgada por una provincia, arma decisiva
un auténtico gobierno central, que tiene ahora destinada claramente a robustecer la suprema-
más de un siglo de duración. cía nacional. Con o sin este último poder, sin
Es interesante ponerse a pensar en si los embargo, el caso canadiense demostró otro
suizos habrían copiado tan fielmente el mo- importante descubrimiento, a saber, que era
delo norteamericano si la guerra civil hubiese posible fusionar las estructuras instituciona-
estallado ya en los Estados Unidos. Pero una les norteamericana e inglesa, combinando la
indicación plausible nos la proporciona lo que unión federal con el sistema de gabinete. La
ocurrió en Canadá a mediados de la década concentración de los poderes o integración,
de 1860. Una unión federal canadiense se en el central, junto con la dispersión de los
forjó por la suma de tres poderosas razones. poderes o descentralización, en el campo de
La depresión económica había afectado a las las relaciones dominio-provinciales, es la so-
regiones marítimas de Nueva Escocia, Nueva lución conciliatoria canadiense. Proporciona
Brunswick y la isla del Príncipe Eduardo, que una solución a este problema, que ha sido
buscaron su recuperación dentro de un marco factible llevar a la practica también en otras
político más amplio. Se había comprobado que partes, en el Pacífico del Sur lo mismo que en
era imposible formar un gobierno unitario la América del Norte. Así, cuando los estados
entre los franceses y los ingleses habitantes australianos se federaron para formar su actual
de las provincias de Quebec y de Ontario. Las Commonwealth en 1900, se imitó el mismo
relaciones muy frías con los Estados Unidos33 modelo, en el sentido de que las relaciones
y una determinación de conservar el Oeste federal-estatales se inspiraron en las de los
para Canadá dieron fuerza al argumento en Estados Unidos, en tanto que la preferencia
favor de una autoridad nacional. La unión inglesa, por una fusión de los poderes legislativo
federal parecía ser la solución obvia, puesto y ejecutivo, se conservó en el gabinete.
que permitiría la incorporación de la costa del La importancia del federalismo como una
Atlántico con la región del alto San Lorenzo y auténtica invención en materia de estructura
la separación de Quebec y Ontario, así como la gubernamental se manifiesta de manera por
inclusión de los territorios occidentales, cuando demás convincente por la imitación consciente
estuvieron adecuadamente poblados. Pero la y adopción del mismo en otros lugares. Desde
reciente experiencia de la casi disolución de 1945, especialmente, el mundo ha sido testigo
la Unión norteamericana en la guerra civil
de la independencia de antiguas colonias que
llevó a los estadistas ingleses y canadienses
se han lanzado por el camino del autogobierno,
a la conclusión de que el gobierno central
unas tras otras. Varias de éstas han elegido de-
de Canadá debía poseer más poderes que los
liberadamente el tipo federal de constitución,
que le pertenecían al de los Estados Unidos.
por considerarlo el más adecuado a sus necesi-
dades. Ejemplos de ello son la India y Nigeria.
32
Una excepción parcial es el estado unitario De manera semejante, cuando pequeñas zonas,
que Napoleón les impuso a los suizos poco después anteriormente dispersas y separadas, tratan de
de que los conquistó. Esto se aceptó, sin embargo, juntarse en una unión más amplia, sin perder
solamente por la presión externa y resultó ser tan su identidad original, el federalismo es el instru-
impracticable que el propio Napoleón ayudó a los
suizos a restaurar su confederación.
mento perfecto pan alcanzar tal resultado. Viene
33
Esto se debió a que el gobierno inglés no vio al caso el ejemplo de la nueva federación de las
con buenos ojos al norte durante la guerra civil y a las Antillas inglesas. Así también es de esperarse que
intimidaciones de posible expansión de los Estados otro ejemplo semejante habrá de producirse en
Unidos por el norte y el noroeste. la costa occidental de África, acontecimiento ya

106
Sección Quinta: Formas de Estado

presagiado en la unión declarada de Ghana con La otra corriente era de los unitarios o partida-
Guinea y la invitación que han hecho a otros rios de mantener un solo gobierno que ejercitara
para que se sumen. la plenitud de la soberanía. Sostenían estos últi-
mos que el federalismo no podía ser establecido
de un modo artificial, sino que es el producto
Texto atinente a párrafo 20.5.: de determinados antecedentes históricos, según
Tipos de Estados federales y tendencias a la había ocurrido en Estados Unidos, y que si se
centralización procede en otra forma, sobreviene la anarquía,
como lo demostraba el espectáculo ofrecido por
las demás repúblicas latinoamericanas que lo
ALCIBÍADES ROLDÁN
habían adoptado. Ni por la reducida extensión
Elementos de Derecho Constitucional de Chile de su territorio ni por la configuración de éste
1913, páginas 90-94 ni por la homogeneidad de raza, de tradicio-
nes, de costumbres, Chile estaría llamado a im-
AUGE DE LAS DOCTRINAS FEDERALES plantar con éxito aquel sistema. Manifestaban,
Mientras que Freire dirigía la segunda cam- por fin, que algunas de las provincias creadas
pana de Chiloé, un consejo directorial que había recientemente iban a carecer de recursos, de
quedado encargado de las funciones ejecuti- modo que les faltarían los elementos necesa-
vas, bajo la presidencia de José Miguel Infante, rios para conservar su autonomía, y que, por
impulsó el gobierno del país en ese sentido. otra parte, a causa de la escasa preparación
Fue dividido, para el efecto, el territorio de la política del pueblo, no todas dispondrían del
república en ocho provincias, a cada una de las número suficiente de personas aptas para una
cuales se reconoció el derecho de elegir una administración independiente.
asamblea encargada de atender sus intereses Acaso, más que por el influjo de doctrinas
particulares. Autorizose también a aquéllas para que, en general, no eran bien comprendidas,
que nombraran sus gobernadores por elección por un sentimiento de oposición a la capital, las
popular. A fin de establecer de un modo definitivo provincias acogieron con júbilo el federalismo
el nuevo sistema, un congreso aprobó, en 1826, y procedieron a gobernarse a sí mismas. Cons-
una ley según la cual Chile se constituiría bajo tituyeron, al efecto, sus asambleas y se prepa-
el régimen federal. Acordose, al mismo tiempo, raron para nombrar sus gobernadores y hasta
preparar una Constitución que se conformaría sus curas, en conformidad a las leyes dictadas
con las bases de este régimen y, dentro de tales por el Congreso.
ideas, se presentaron varios proyectos. El ejercicio de facultades a que los pueblos
Surgieron entonces dos grandes corrientes no estaban acostumbrados, produjo una intensa
políticas. Una de estas corrientes perseguía la agitación política en todos ellos y trajo muy
implantación de los principios federales, ins- pronto un desgobierno completo.
pirándose en el ejemplo de Estados Unidos, El general Freire, que había regresado vic-
ejemplo que había sido seguido por México, torioso de su expedición a Chiloé, provincia
Colombia y las Provincias del Río de la Plata. que desde entonces quedó incorporada a la
Sus partidarios creían que la autonomía de las república, encontrándose en presencia de di-
provincias, o sea, el derecho de éstas para orga- ficultades que imaginó insuperables para él,
nizarse y gobernarse a sí mismas, sin perjuicio de abandonó el mando supremo. Fue elegido en
mantenerse unidas para los intereses comunes de su reemplazo por el Congreso el Vicealmirante
la nación, constituía el complemento necesario Blanco Encalada, con el título, ya no de Director,
de la obra realizada por nuestra emancipación sino de Presidente de la República. El mismo
política. El federalismo desarrollaría las fuerzas Congreso eligió un Vicepresidente, recayendo
vivas de cada una de ellas, a la vez que asentaría este cargo en Eyzaguirre (Agustín).
las libertades públicas, sofocadas en el gobierno El presidente Blanco renunció al poder al
unitario por el poder central. Pensaban, ade- cabo de pocos meses, porque no participaba de
más, que la federación era el medio de poner las ideas políticas de la mayoría de esa asamblea,
fin a la hegemonía que ejercía la capital sobre y se veía, por otra parte, sin los medios necesarios
el resto de la república, y que ponía en manos para gobernar. Pasó a desempeñar la primera
de aquélla la casi totalidad de las entradas de magistratura el vicepresidente Eyzaguirre.
la nación, dejando en un abandono completo La vicepresidencia de este último no trajo
a las provincias. ningún alivio a la situación. Las perturbaciones

107
Manual de Derecho Político

que ocasionaron en el país las trascendentales tanto la forma unitaria como la federal. Pero los
reformas antes mencionadas, fueron agravadas antecedentes de la discusión, así como el voto
considerablemente por los atentados cometidos de aquellas asambleas que lo habían emitido,
en el sur de la república contra la vida y las pro- demostraban claramente que quedaba eliminada
piedades de los ciudadanos, por las partidas de la idea de que debía organizarse el Estado bajo
montoneros que pretendían seguir defendiendo esta última forma, por lo cual, los federales
la causa del rey. estimaron haber sufrido un serio fracaso.
La debilidad del gobierno estimuló un Según se deja comprender por los documen-
movimiento militar que felizmente pudo ser tos de la época, la opinión dominante era que
dominado. Sofocado este motín, el Congreso el país debía volver al sistema unitario; pero que
creyó necesario poner de nuevo el poder en convenía arbitrar, al mismo tiempo, una forma
manos del general Freire, para lo cual lo eli- unitaria que dejase a los pueblos cierto número de
gió Presidente, nombrando Vicepresidente al atribuciones calculadas para que pudieran velar
general Pinto. por sus intereses propios e intervenir en el nom-
Las contrariedades que experimentó Freire bramiento de sus funcionarios particulares.
en el gobierno, particularmente a causa de los
embarazos que le creaba el Congreso; la anarquía
que continuaba desarrollándose por obra del Texto atinente a párrafo 23.1.:
ensayo de federalismo que se llevaba a cabo, y Las organizaciones internacionales
los apuros del erario, que eran mayores cada
día, indujeron a este general a renunciar por EDMUNDO VARGAS CARREÑO
segunda vez el mando supremo. Entró a ejercer
el poder el Vicepresidente Pinto.
Tratado de Derecho Internacional
Editorial Jurídica de Chile, 1ª edición 2007,
El nuevo jefe de Estado no participaba de
páginas 309 y 310
las ideas federales; era un político de opiniones
moderadas y de temperamento conciliador.
Por entonces había empezado a modificarse L AS ORGANIZACIONES EUROPEAS DE
INTEGRACIÓN : L A UNIÓN EUROPEA
la opinión del país en lo relativo al importantí-
simo problema que lo traía preocupado. Esta El proceso de integración europea comien-
modificación era sin duda efecto del espectáculo za con la creación de la Comunidad Europea
verdaderamente desconsolador que ofrecía la del Carbón y Acero (CECA) en 1951, conocida
república. El Congreso, que funcionaba, a la también como el Plan Schuman, por el estadista
sazón, no pudo menos que sentir la influencia francés que la impulsó, y de la que formaron
de este cambio de ideas y rechazó el pensa- parte Francia, Italia, la República Federal de
miento de aprobar una Constitución redactada Alemania y los tres Estados del Benelux –Bél-
sobre la base del federalismo. No queriendo, gica, los Países Bajos y Luxemburgo–, que con
sin embargo, adoptar una resolución definitiva, anterioridad formaban una organización con ese
acordó dirigirse a los pueblos, para que, por nombre. Esos seis Estados por medio del Tratado
medio de sus asambleas, decidieran si optaban de Roma de 1957 establecieron la Comunidad
por la forma federal o por la unitaria. Económica Europea (CEE) y la Comunidad Eu-
En 1828 quedó elegido un nuevo Congre- ropea de Energía Atómica (EURATOM).
so, que tenía el carácter de constituyente. Este Paralelamente a esta Europa de los seis, que
Congreso, que inició sus sesiones en febrero del llegó a establecer un mercado común entre sus
año señalado, aprobó una indicación, confor- miembros, se sumó la Europa de los Siete –Austria,
me a la cual el proyecto de Constitución debía Dinamarca, Noruega, Portugal, Reino Unido,
redactarse sobre la base popular, representati- Suecia y Suiza–, la que mediante el Tratado de
va, republicana, “dando a los pueblos aquellas Estocolmo de 1960 formó la Asociación Europea de
libertades que demandaba su felicidad y sean Libre Comercio (EFTA) con el objeto de eliminar
compatibles con su actual situación, sin esperar entre sí los aranceles aduaneros. Sin embargo,
el voto de las asambleas que no lo hubieran Noruega nunca llegó a ratificar ese tratado y
emitido”. Dinamarca y el Reino Unido en 1973 optaron
Como se ve, la indicación adolecía de vague- por ingresar a la CEE, originando un proceso de
dad, pues era cuestión de apreciación discernir absorción de la EFTA por parte de la CEE.
cuáles libertades demandaba la felicidad de los En años posteriores Irlanda, Grecia, España,
pueblos. Dentro de semejante base podían caber Portugal, Austria, Finlandia y Suecia ingresaran a

108
Sección Quinta: Formas de Estado

la CEE estableciéndose así la Europa de los quin- curso de 2007 se reiniciaron las negociaciones
ce, que pasó a ser la experiencia integracionista para solucionar esa crisis, habiéndose acordado
más avanzada hasta aquel entonces. que, en vez de una Constitución, se adoptaría
En 1993, como resultado del tratado de Maas- un nuevo tratado que enmendaría a los dos
tricht suscrito el año anterior, la CEE se transforma tratados constitutivos –el de Roma de 1957 y el
en la Unión Europea (UE), ampliándose sus po- de Maastricht de 1992, con sus modificaciones
deres hasta el punto de llegar a tener una política posteriores-, en el cual se dotaría a la Unión
exterior y defensa común e impulsar una activa Europea “de fundamentos comunes renova-
cooperación en materia de justicia. A partir de dos”. Este nuevo tratado debería adoptarse en
1999 la mayoría de los países europeos adoptan 2009, aunque en lo que concierne al sistema de
una moneda común, el euro. rotación convenido (55% de los Estados Uni-
A través de sus órganos principales –el Par- dos que sumen al menos 65% de la población
lamento Europeo, el Consejo, la Comisión, el para ciertas materias calificadas), tal sistema
Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas–, entraría en vigor solo en 2014, con posibilidad
la Unión Europea ejerce funciones políticas y de que pueda prorrogarse a 2017.
económicas, algunas de las cuales anteriormente
habían sido más propias de un Estado que de
una organización internacional.34 Texto atinente a párrafo 23.2.:
La UE es actualmente uno de los actores más La soberanía y el orden internacional
importantes de las relaciones internacionales. En
mayo de 2004 la UE es la Europa de los Veinticinco, MARIO RAMÍREZ NECOCHEA
al haber ingresado a ella en esta oportunidad La soberanía en el mundo actual
Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, páginas 23 y ss.
Letonia, Lituania, Malta, República Checa y
Polonia. En 2007 se incorporan a ella Bulgaria L A SOBERANÍA EXTERNA
y Rumania con lo cual es ahora la Europa de los
Veintisiete. Se está considerando actualmente la En el plano externo la soberanía, como poder
incorporación de otros Estados, como Turquía absoluto e ilimitado, no corresponde tampoco
y los que formaban parte de Yugoslavia. a la realidad.
Los veinticinco Estados de la Unión Europea Desde luego, es incompatible con la coexis-
adoptaron en Roma el 29 de octubre de 2004 tencia de los distintos Estados y es contraria
una Constitución, la que entrará en vigor una vez al Derecho Internacional, por cuanto este se
que sea ratificada por todos esos Estados, para preocupa, precisamente, de fijar los límites del
lo cual se contempló que durante el curso de poder de cada uno de ellos.
2005 y los primeros diez meses de 2006 la Cons- Hans Kelsen expresa así esta idea:
titución Europea sería sometida a referéndum “Cada Estado puede reclamar como su territorio
o aprobación parlamentaria en cada uno de sus solo una parte del espacio, y como su pueblo, solo
Estados miembros. Aunque en buena parte de una parte de la Humanidad... Un examen más
los Estados se aprobó la Constitución, el hecho cuidadoso mostraría que la existencia del Estado
de que en los referéndums efectuados en 2005 en el tiempo y las materias que han de ser regla-
en Francia y en Holanda esta fuese rechazada das por su derecho, están también determinadas
significó un serio tropiezo que obligó a la pos- por un orden normativo... Esta delimitación es
tergación de este asunto. Sin embargo, en el la función específica del Derecho Internacional.
En efecto, por el Derecho Internacional se deter-
minan las esferas de validez territorial y personal,
34
Sin embargo, no siempre en asuntos funda- así como la temporal y la material, de los órdenes
mentales de política exterior ha habido una coinci- jurídicos nacionales. Las normas que rigen estas
dencia, como quedó en evidencia cuando se utilizó materias son esencial y necesariamente normas
la fuerza armada en Irak en 2003 sin la autorización
del Consejo de Seguridad, habiéndose producido
de Derecho Internacional”.35
una división entre los cuatro Estados europeos que La soberanía exterior del Estado no significa
entonces formaban parte del Consejo de Seguridad. entonces que este sea omnipotente, ni que pueda
Mientras el Reino Unido y España (que más tarde, actuar a su arbitrio en el plano internacional.
con nuevo gobierno cambió de posición ) se unieron
a Estados Unidos enviando tropas a Irak, Alemania
35
y Francia se opusieron a esa acción militar no auto- HANS KELSEN, Principios de Derecho Internacional.
rizada por el Consejo de Seguridad. El Ateneo, Buenos Aires, 1965, págs. 178-179.

109
Manual de Derecho Político

Solo significa que por el hecho de serlo, obliga solo por aquellas normas que ha aceptado
posee ciertos atributos esenciales como son la como tales. De aquí deriva el principio clásico
independencia, la igualdad soberana y la invio- del consentimiento, que se considera como un
labilidad territorial. axioma del sistema político internacional.
Estos atributos están plenamente reconocidos Este principio opera en los tratados interna-
en la Carta de las Naciones Unidas, especialmente cionales; pero no se ve tan claro respecto de las
en sus arts. 1 Nº 2, y 2 Nº 4, que expresan: diversas categorías del Derecho no Convencional
“Art. 1.- Los propósitos de las Naciones Uni- que reconoce el Derecho Internacional moder-
das son: no, entre las cuales se encuentran el Derecho
… Constitucional del Sistema Internacional, el
2.- Fomentar entre las naciones relaciones Derecho Básico, la Costumbre Internacional
de amistad basadas en el respeto al principio propiamente tal, el Jus Cogens y los Principios
de la igualdad y al de la libre determinación de Generales del Derecho.
los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas El Derecho Constitucional incluye “los con-
para fortalecer la paz universal. ceptos de Estado y gobierno, territorio, pobla-
Art. 2.- Para la realización de los propósitos ción; la igualdad de los Estados; la autonomía
consignados en el art. 1, la Organización y sus de los Estados y sus implicancias, notablemente
Miembros procederán de acuerdo con los si- el consentimiento del Estado para obligarse;
guientes Principios: la integridad e inviolabilidad territorial, y la
… impermeabilidad del Estado como entidad; el
4.- Los miembros de la Organización, en principio pacta sunt servanda; el concepto de
sus relaciones internacionales, se abstendrán nacionalidad.
de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza Este Derecho Constitucional del sistema in-
contra la integridad territorial o la independen- ternacional no fue determinado por ningún
cia política de cualquier Estado, o en cualquier tratado; mucho de él antecede al concepto de
otra forma incompatible con los Propósitos de tratado y a cualquier tratado conocido. Es anti-
las Naciones Unidas”.
guo, no escrito, establecido, aceptado, aunque
La independencia se refiere a que el Estado no
haya tenido miles de articulaciones escritas.
esté sometido a ninguna otra autoridad externa,
El moderno sistema interestatal heredó estos
sino solamente al Derecho Internacional.
principios al nacer. El Derecho Constitucional
De acuerdo con el enunciado clásico de An-
zilotti, las limitaciones que derivan del derecho del sistema estaba allí simultáneamente con
internacional común, o de los compromisos que cualquier práctica, si no antes”. 37
contraiga, no afectan la independencia del Es- De acuerdo con lo expuesto por Henkin, el
tado. Mientras estas limitaciones no produzcan Derecho Constitucional del sistema internacional
el efecto de colocar al Estado bajo la autoridad no está basado ni en la costumbre ni en las con-
legal de otro, continúa siendo independiente, venciones, sino que fue heredado por los Estados
aunque sus obligaciones sean muy amplias o al momento de constituirse como tales.
importantes.36 El Derecho Básico emana de la Ciencia del
La igualdad significa que los Estados go- derecho y contiene reglas que son también
zan del mismo estatus jurídico, aunque sean anteriores a los Estados. En esta categoría se
muy distintos en cuanto a su riqueza, poderío encuentran los conceptos de persona, de pro-
y desarrollo. piedad, de contrato, de responsabilidad por los
Pero el mismo estatus jurídico supondría la daños causados, de prescripción, etc.
misma capacidad que tendrían todos los Estados La costumbre propiamente tal requiere de
para influir, de igual manera, en la política mun- una práctica generalmente aceptada como De-
dial, lo que realmente constituye una fantasía. recho. No es necesario que todos los Estados
La soberanía territorial es la completa autori- la hayan seguido; basta la aceptación general,
dad que tiene el Estado sobre las personas y cosas especialmente de los Estados que tengan interés
que se encuentren dentro de sus fronteras. en el asunto de que se trate.
El atributo de independencia que hemos El jus cogens está constituido por las normas
visto, llevaría a la conclusión que el Estado se imperativas del Derecho Internacional.
De acuerdo con el art. 53 de la Convención
de Viena sobre Derecho de los Tratados:
36
SANTIAGO BENADAVA: Derecho Internacional Pú-
blico. Editorial Jurídica. Conosur, Santiago, 1997,
37
cita en pág. 94. LOUIS HENKIN, ob. cit., págs. 31-32.

110
Sección Quinta: Formas de Estado

“Es nulo todo tratado que, en el momento existente que esté en oposición con esa norma,
de su celebración, esté en oposición con una se convertirá en nulo y terminará”.
norma imperativa de derecho internacional En consecuencia, el principio del consenti-
general”. miento, como expresión de la independencia
Por su parte, el art. 64 de la Convención de los Estados, tiene claras limitaciones en el
agrega: Derecho Internacional moderno, lo que desvirtúa
“Si surge una nueva norma imperativa de aún más el concepto absoluto de la soberanía
Derecho Internacional general, todo tratado exterior.

111

También podría gustarte