Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS 2


PROFESOR: KENNY MADRID SALDAÑA
TEMA: DISEÑO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS EN
LOS CANALES
SECCION: D
BARRANTES CALLATA JOSE MIGUEL 2013015768

LIMA – PERÚ
2019
OBRAS COMPLEMENTARIAS

1. DISIPADORES DE ENERGIA

Los disipadores de energía son elementos cuyo objetivo es transformar la energía


cinética o parte de ella en calor.
Estos elementos son empleados para generar fricción entre el agua y la superficie
del canal, saltos hidráulicos e impactos o golpes de agua contra el fondo del
canal.
Según Chow (1994) los canales pueden clasificarse como
 Canales a cielo abierto
 Canales cerrados

Según el tipo de flujo se los puede clasificar en:

Para distinguir si el flujo es uniforme o variado se tiene como criterio el espacio.

a) Flujo Uniforme: Si la profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal.

- Flujo Uniforme permanente: La profundidad del flujo no cambia durante el


intervalo de tiempo en consideración.

Figura1. Profundidad constante


- Flujo Uniforme no permanente: La superficie del agua fluctua de un tiempo a
otro, pero permaneciendo paralela al fondo del canal. Es prácticamente
imposible.

Obras Complementarias 2
Figura2. Cambio de la profundidad en el tiempo

b) Flujo Variado: La profundidad del flujo cambia a lo largo del canal.


Se presenta en cunetas, a lo largo de carreteras, en vertederos de canal lateral,
en canaletas de agua de lavado de filtros, canales principales de riego, canales
de efluentes alrededor de plantas principales de riego, canales de efluentes
alrededor de plantas de tratamientos de líquidos residuales, en drenaje de
sistemas de irrigación, etc.

Figura3. Flujo gradualmente variado (Flujo no permanente)

Figura4. Flujo rápidamente variado (Flujo no permanente)

Obras Complementarias 3
2. RAPIDAS LISAS

Son canales de fondo liso con flujo supercrítico y velocidad apreciable, por lo
que frecuentemente requieren una estructura de disipación en el pie de la ladera
o talud. Se componen de una estructura de entrada o transición entre la cuneta
o alcantarilla y el canal, la rápida propiamente dicha y la estructura de disipación.

La principal recomendación para la transición es de emplear ángulos de 12.5°


entre los lados del canal en las secciones de entrada y salida.

En la zona de flujo complementamente desarrollado puede ocurrir la aireación


de la superficie libre, incrementándose la profundidad del flujo.

Para un análisis preliminar, que no representa las condiciones exactas del flujo,
se puede asumir que el flujo es supercrítico y gradualmente variado e
incrementar la profundidad del flujo debido a la entrada de aire.

Para canales con altas velocidades y números de Froude mayores de 1.6, las
láminas de flujo hinchadas por la entrada de aire, se pueden calcular a partir de
las siguientes expresiones:

Como dato cierto para el diseño de la rápida, se puede calcular la velocidad máxima
teórica en el extremo aguas abajo, la cual es:

Obras Complementarias 4
El material de la rápida se puede seleccionar, entonces, a partir de la máxima
velocidad permisible, de acuerdo con lo indicado en la tabla.
Figura 1. Velocidades máximas permisibles en canales artificiales

Obras Complementarias 5
3. ESTRUCTURAS DE CAIDAS ESCALONADAS

En las estructuras de disipación escalonadas, el agua es transportada desde un


nivel superior hasta un nivel inferior. El flujo sobre estas escaleras se puede dar
en tres diferentes condiciones.

a) Flujo Rasante

Para esta condición, el agua fluye sobre las esquinas externas de las
escaleras como una nata sobre un pseudo-fondo, produciéndose una
recirculación del agua en la parte interna del escalón.

b) Flujo escalón a escalón

El funcionamiento hidráulico de este tipo de disipador se manifiesta por la


formación del resalto hidráulico en la superficie del esquí. El salto de los
disipadores esquí sumergido puede ser perjudicial debido al desgaste que
produce en las superficies de concreto, causado por el material que regresa a lo
largo del borde del deflector debido al remolino.

c) Flujo de transición

Condición intermedia entre las 2 anteriores, en la que la napa sobre el lente


de aire puede o no formarse y se produce una recirculación parcial del agua
en cada escalón.

Para las características topográficas del país, con altas pendientes, se


requieren estructuras de caída escalonada con flujo rasante, las cuales han
sido analizadas para pendientes de 5.7 y 5.5°.
4. CANAL DE PANTALLAS DEFLECTORAS - CPD

Se trata de estructuras de vertimiento de fondo liso que incluyen cada cierta


distancia una serie de elementos disipadores de energía del flujo, es decir, la
energía se disipa a lo largo del canal y no al final como sucede con las rapidas
lisas.

Disipadores de energía 8
Los criterios de diseño establecidos son los siguientes:

- La sección debe diseñarse para el tramo de mayor pendiente que


presente el perfil longitudinal del canal, y esa misma servirá para
pendientes menores.

- La velocidad de entrada al canal no debe ser mayor que la que


tendría dentro de el en una pendiente del 50%.

- Deben calcularse curvas horizontales y verticales evitando asi


quiebres pronunciados en su trayecto que podrían producir
desborde y erosión en la estructura.

5. CANAL DE RAPIDAS CON TAPA Y COLUMPIO

Los criterios de diseño de la estructura son los siguientes:


- La sección debe diseñarse para el tramo de mayor pendiente que
presente el perfil longitudinal del canal.

- La superficie del fondo y paredes debe ser lisa facilitando el


mantenimiento.

- La velocidad de entrada al canal no debe ser mayor que la que


tendría dentro de la primera rápida.

- Se deben colocar filtros paralelos para evitar empujes por


subpresion, cuyo tipo y cantidad se definen para caso según las
características de suelo.

Disipadores de energía 9

También podría gustarte