Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERA

Ingeniería Electromecánica

Tema: Materiales Futuristas

Presentado a:
M.Sc.Eng Diana Carolina Dulcey Diaz

Presentan:

Diego Fernando Zafra Guerrero – 1098803927


Sergio Andrés Rivera Duarte – 1095950873
Angelica Maria Angarita -

Grupo: E112

Bucaramanga, Santander, 04, 25, 2019


1. INTRODUCCION

El mundo está en constante cambio y evolución pero, en los últimos años, el cambio
industrial se está dando con cada vez más Posiblemente esto se deba, entre otras
cosas, al auge de las ideas de sostenibilidad, eficiencia energética y respeto por el
medio ambiente por las que estamos rodeados hoy en día. Este nuevo pensamiento
ha provocado más interés en la sociedad, en la demanda, y nos obliga a reflexionar la
evolución de la industrial y con ello sus materiales.

Día a día los científicos no cesan en su trabajo de buscar y diseñar nuevos materiales
y sustancias que sean capaces de mejorar la calidad de vida actual y con propiedades
específicas. De esta manera se busca cubrir las necesidades de los sectores médico,
industriales, de construcción, etcétera.

En Colombia se han presentado algunos avances y aplicaciones con respecto a


algunos materiales futuristas, por lo que en este informe se va a nombrar algunos de
ellos y sus avances más significativos a nivel local.

2. MATERIALES FUTURISTAS

2.1. TECNOLOGIA SHARKLET

Los dispositivos Sharklets son dispositivos aerodinámicos utilizados en los extremos


de las alas de los nuevos diseños de aviones comerciales. Habitualmente están
destinados a mejorar la eficiencia de las aeronaves de ala fija. Generalmente,
presentan la forma de una aleta hacia arriba en el extremo del ala pero pueden
adoptar distintas geometrías.

Figura 1. Tecnología Sharklet empleado en avión de AVIANCA

Fuente: Avianca

AVANCES EN COLOMBIA
La tecnología sharklet se ha empleado para aviones de la aerolínea Colombiana
Avianca. El A320 ESTA equipado con esta tecnología, que optimiza la aeroedinamica
del avión y reducen la emisión de CO2 hasta en 1000 toneladas por cada avión y
reducen el consumo de combustible hasta en un 4%, ofreciendo la posibilidad de volar
100 millas náuticas adicionales o de incrementar la capacidad de carga útil en 450 kg.
Los sharklets están fabricados con materiales compuestos de peso ligero y tienen una
altura de 2,4 metros, estas se incorporan en las alas del avión reduciendo la friccion de
vuelo.

2.2. CERAMICA PIEZOELECTRICA

El efecto piezoeléctrico es un fenómeno físico que presentan algunos cristales debido al


cual, aparece una diferencia de potencial eléctrico (voltaje) entre ciertas caras del cristal
cuando éste se somete a una deformación mecánica y se denomina efecto piezoeléctrico
directo (si ocurre al contrario, se trata del efecto piezoeléctrico inverso).
Cuando se aplica una tensión mecánica sobre el cristal, los átomos ionizados (cargados)
presentes en la estructura de cada celda de formación del cristal se desplazan,
provocando la aparición de cargas en las superficies del material. Debido a la regularidad
de la estructura cristalina, y como los efectos de deformación de la celda suceden en todas
las celdas del cuerpo del cristal, estas cargas se suman y se produce una acumulación de
la carga eléctrica, produciendo una diferencia de potencial eléctrico entre determinadas
caras del cristal que puede ser muchos voltios.

Figura 2. Material ceramico piezoeléctrico

Fuente: Alibaba

AVANCES REALIZADOS EN COLOMBIA

Universidad Nacional de Colombia


Titulo: Diseño de un Colector de Energía Piezoeléctrico (Energy Harvesting) Mediante
Optimización Topológica que Maximice la Transformación de Energía Mecánica en
Eléctrica Generada por un Ser Humano al Caminar
Autor: Esteban Sepúlveda Orozco
Lugar y fecha: Medellín, Colombia 2014
En la universidad nacional de Colombia, se realizó una tesis acerca de la
implementación de cerámica piezoelectrica diseñado para la aplicación específica de
calzado, sacando provecho de la energía que el ser humano desperdicia al caminar,
para convertirla en energía eléctrica que pueda ser aprovechada.
Se realizo 3 etapas que incluyen, El diseño óptimo computacional, la simulación y la
fabricación.
Para la realización del diseño, se desarrolló un código para la creación virtual del
Energy Harvesting mediante el Método de Optimización Topológica, esto se realizó
haciendo uso del software Matlab. Luego, continuando con la etapa de Simulación,
con el paquete comercial de Elementos finitos ANSYS se verificó el desempeño del
Energy Harvesting diseñado y se ajustaron los parámetros necesarios para continuar
con la etapa de Fabricación.
Para la etapa de fabricación, se construyeron varios modelos, que antes de ser
acoplados al zapato, fueron testados de manera independiente y posteriormente
llevados a dos prototipos: el primero en la suela de un zapato y el segundo en un
calzado deportivo, con los cuales fueron efectuadas pruebas con el propósito de
conocer su respuesta.
se construyeron varios modelos, que antes de ser acoplados al zapato, fueron
testados de manera independiente y posteriormente llevados a dos prototipos: el
primero en la suela de un zapato y el segundo en un calzado deportivo, con los cuales
fueron efectuadas pruebas con el propósito de conocer su respuesta
Se determino la fuerte influencia que tiene el tipo de calzado,y el material en que está
fabricada la suela y la entresuela, sobre la generación de energía, ya que como se
pudo observar en las pruebas experimentales, el porcentaje de error calculado tuvo
una reducción considerable al cambiar de prototipo. Por esta razón, para una
validación más fiel de los resultados experimentales, con respecto a las simulaciones,
es primordial, además de considerar el Energy Harvesting con sus condiciones de
frontera, tener en cuenta la suela del zapato donde irá a estar el dispositivo, ya que la
elasticidad de ésta absorbe parte de la energía con la cual se excita el material, razón
por la que se encuentra errores tan grandes en la comparación de resultados.

2.3. MATERIAL ADHESIVO GECKO

Este revolucionario material se esconde a tamaño nanométrico, donde un peculiar


diseño geométrico imita las características de las patas de los geckos. Las
almohadillas adhesivas en los pies de estos animales poseen millones de pequeñas
protuberancias que interaccionan electrostáticamente con moléculas de la superficie a
la que se adhiera el gecko, ya sea en plano horizontal, vertical o boca abajo.

En el adhesivo desarrollado por NanoGriptech, las protuberancias son simuladas con


columnas de poliuretano que tienen en su extremo un sombrero plano en forma de
seta, de forma que unos pocos centímetros cuadrados son capaces de soportar varios
cientos de kilogramos.

Figura 3. Gecko, inspiracion para la creacion del material adhesivo gecko


Fuente: Diario El pais

AVANCES EN COLOMBIA

En maloka, ubicado en la ciudad de Bogotá, se realizan


experiencias interactivas sobre nanotecnología, mediante
implementación de módulos interactivos. Algunos de estos son:

- Adherencia: Por medio de una estructura en forma de Gecko


se reproduce el fenómeno de adherencia en sus patas,
gracias a minúsculas almohadillas que se adhieren a las
superficies debido a las fuerzas de atracción
- Formas y estructuras: Este método se reconstruye a gran
escala las nano estructuras que permiten obtener
propiedades excepcionales como las patas de los geckos.

- Nuevos materiales: Se muestra un ejemplo de un material


construido a partir de los principios de la nanotecnología
como lo es la configuración de las estructuras a escala nano.

2.4. FLUIDOS MAGNETORREOLOGICOS (MR FLUID)

Los fluidos magnetorreológicos (FMR) son fluidos cuyas propiedades reológicas se ven
alteradas por la presencia de un campo magnético. Su viscosidad al aplicar un campo
magnético se puede regular desde un fluido poco viscoso hasta un estado similar a una
masilla o lodo muy espeso, sin modificar ni su forma ni su volumen. Estos fluidos son útiles
en dispositivos donde se requiera una disipación de energía controlada (como frenos o
amortiguadores), así como elementos de fijación en base a su variación de viscosidad.
(Jose, 2013).

Figura 4. Fluidos Magnetoreologicos

Fuente: Glogster, 2015


AVANCES EN COLOMBIA

Título: Reducción de vibraciones en un edificio mediante la utilización de


amortiguadores magnetoreologicos.

Autor: Luis A. Lara V, Jose L. V. Brito, Yamile Valencia G.

Lugar y fecha: Julio 19 de 2011

El amortiguador magnetoreológico (MR), el cual se compone de un cilindro hidráulico,


bobinas magnéticas y fluido magnetoreologico, cuya principal particularidad es su
habilidad para variar, de manera reversible, de un estado líquido lineal viscoso de libre
flujo para un estado semi-sólido en apenas milisegundos, cuando es expuesto a un
campo magnético, es una herramienta ideal para el control de sistemas estructurales,
pues con ellos es posible administrar fuerzas de amortiguamiento de forma simple,
rápida y segura a un costo relativamente bajo.

En el presente trabajo se analiza la respuesta estructural de un edificio tipo pórtico de


dos pisos controlado por un par de amortiguadores MR administrados por un regulador
lineal cuadrático (LQR) asociado a un algoritmo de selección de señal de comando
desarrollado en el controlador clipped optimal, donde Los resultados obtenidos
mostraron reducciones superiores al 49% y 76% respectivamente, de picos de
respuesta y de valores RMS de respuesta.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

https://www.imnovation-hub.com/es/ciencia-y-tecnologia/adhesivo-futuro-imita-habilidades-
geckos/

También podría gustarte