Está en la página 1de 17

PROYECTO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA IMPULSADO


FOTOVOLTAICAMENTE

JOSE ALBERTO PACHECO QUINTERO


PEDRO LUIS NORIEGA PÁEZ
SAMUEL ALEJANDRO MORENO M

PROR. ANA LISBETH GALINDO NOGUERA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


BUCARAMANGA, SANTANDER
2021
INTRODUCCIÓN

Debido al aumento progresivo del costo de combustibles a base de hidrocarburos, se hace

necesario buscar nuevas alternativas para la generación de energía de manera económica y no

dañina para el medio ambiente. En el ámbito rural, es necesario contar con herramientas que

permitan solventar las necesidades del campo, tales como electricidad y distribución del agua para

la irrigación de cultivos. La implementación de energías de origen solar para el impulso de bombas

de agua “ha sido introducida en diferentes regiones con escasez de recursos, generando una forma

de solventar las necesidades del preciado líquido” (Mankbadi & Ayad, 1988). Las bombas de agua

impulsadas fotovoltaicamente representan una manera económica de generar transporte de agua

en pequeña escala para las diferentes zonas rurales, ya que, según Mahmoud (1990), los lugares

con mayor escasez del recurso coinciden con aquellos con mayor incidencia de los rayos solares.

Además, estos sistemas requieren de escaso mantenimiento y presentan una alta confiabilidad, sin

embargo, su mayor ventaja viene de su desempeño durante épocas de sequía, donde un aumento

de la radiación solar resulta benéfico para el sistema fotovoltaico.

En este proyecto se busca generar el diseño y simulación de un sistema de bombeo de agua

impulsado fotovoltaicamente con el fin de analizar su funcionamiento en el ámbito de solución de

necesidades hídricas en zonas con escasez de agua. Lo anterior se realizará mediante la aplicación

de diversos conceptos basados en circuitos eléctricos y de termodinámica en el transporte de

fluidos mediante sistemas mecánicos.


OBJETIVOS

Objetivo general

Simular el funcionamiento de una bomba de agua impulsada fotovoltaicamente a partir de

un diseño previo basado en conceptos de circuitos eléctricos y mecánica de fluidos, con el fin de

analizar su funcionamiento en el proceso de transporte del fluido.

Objetivos Específicos

1. Diseñar el prototipo del circuito aplicado al control de la energía proporcionada a la bomba

de agua basado en la mecánica de fluidos del mecanismo y la capacidad del panel solar.

2. Aplicar el diseño del mecanismo a simulación mediante herramientas de diseño asistido

por computadora.

3. Evaluación del funcionamiento de la simulación e identificación de errores para posterior

solución.
Justificación

En la vida diaria es fácil encontrar sistemas en los que se hace uso del bombeo de agua.

Los métodos pueden ir desde el aprovechamiento del gradiente de presión hasta el uso de diferentes

sistemas que utilizan motores para promover el flujo de agua. El enfoque de este proyecto apunta

al diseño y simulación de una bomba de agua, puesto que la actividad poblacional humana hace

necesaria el transporte del líquido a los diferentes lugares habitados donde este recurso es de vital

importancia. Con la realización de este proyecto se espera también no solo cumplir con los

requisitos de aprendizaje del área de circuitos eléctricos, sino también poner en práctica los

conocimientos adquiridos en otras diciplinas vistas a lo largo de la carrera de ingeniería, como la

termodinámica, el diseño y la mecánica de fluidos.

Los problemas que puede llegar a resolver un diseño de una bomba de agua son variados,

pero uno de los más importantes es la facilitación del acceso de agua a sitios con escases de este

preciado recurso, puesto que los efectos producidos por falta de este son fatales para la vida

humana. Por último, pretendemos mejorar considerablemente nuestra habilidad como

investigadores, destinando nuestros esfuerzos a adquirir destrezas que nos permitan crear

proyectos profesionales a futuro en temas de diseño de máquinas como la evidenciada en este

proyecto de investigación.
Estado del Arte

Es necesario organizar las investigaciones realizadas en el campo de sistemas fotovoltaicos

de acuerdo a la participación que tienen los resultados en la realización de este proyecto. En primer

lugar, se tienen las investigaciones previas realizadas a la efectividad que tienen los sistemas de

bombeo fotovoltaico en términos ecológicos y económicos. Se inicia por la revisión de

documentos de revisiones integradas respecto al tema.

En la revisión Solar photovoltaic water pumping system - A comprehensive review

(Sontake & Kalamkar, 2016) se establece a los sistemas de bombeo fotovoltaicos como

alternativas altamente viables de acuerdo a la robusta investigación de documentos revisados desde

1975 a 2014, donde también se propone a países donde la incidencia de los rayos solares es superior

a los demás como zonas perfectas para la aplicación de este recurso debido a su ubicación

geográfica. En Solar powered induction motor-driven water pump operating on a desert well,

simulation and field tests (Daud & Mahmoud, 2005) se construye un modelo matemático para ser

aplicado en una simulación computarizada de un sistema de bombeo fotovoltaico, con lo cual se

concluye que a un flujo constante de agua, la altura de bombeo será proporcional a la frecuencia

de suministro al cuadrado pero solo en situaciones con menor flujo de agua al que se desarrolla

cuando la bomba está a máxima eficiencia. A un flujo constante de agua, es posible aumentar la

eficiencia de la bomba con una mayor frecuencia de suministro, siempre y cuando se respete el

flujo y altura correspondiente a la máxima eficiencia dada en las especificaciones del fabricante

de la bomba de agua.

En la investigación Experience results and techno-economic feasibility of using

photovoltaic generators instead of diesel motors for water pumping from rural desert wells in
Jordan (Mahmoud, 1990) se tiene como propósito del estudio a la comparación de bombas a base

de Diesel y a bombas potenciadas a partir de energía fotovoltaica. Dicho estudio encontró como

resultados un mayor beneficio por parte de las bombas que funcionan a partir de energía solar,

puesto que tienen un costo significativamente reducido (no requieren de recambio de combustible

periódico) y entregan mayor confiabilidad al tener menos necesidad de mantenimiento periódico.

Dicho estudio fue realizado en una zona desértica remota, donde la bomba impulsada por energía

solar pudiera tener beneficio de la elevada incidencia de los rayos solares.

Teniendo en cuenta documentos como Small-scale solar pumping: the technology

(Mankbadi & Ayad, 1988) se tiene como fin la identificación de beneficios específicos ofrecidos

por bombas de agua fotovoltaicas. En el estudio anteriormente mencionado se determina que, para

sistemas de bombeo a pequeña escala con propósitos como irrigación de cultivos, los sistemas

fotovoltaicos representan una mejor alternativa si poseen con determinados requerimientos como

eficiencia térmica razonable, bajo costo de producción, diseño compacto y la exclusión de partes

mecánicas que deban ser reemplazadas periódicamente.

Finalmente, en proyectos de investigación realizados en lenguaje hispano, existe Prototipo

de sistema de bombeo fotovoltaico para proyectos de cooperación al desarrollo con tecnologías

apropiadas (Arija Gonzales, 2010), en el cual evidenciamos diversos tipos de mejoras adaptables

a sistemas de fotovoltaicos de bombas de agua, entre las cuales se destaca la inclusión de sensores

que identifiquen cuándo el depósito de agua a transportar se encuentra vacío y con ellos apagar la

bomba, evitando actividad de esta innecesaria. Otra de las propuestas de mejoramiento

mencionada es la inclusión de un filtro antiarena que pueda evitar posibles problemas en la bomba

como la ruptura de sus hélices. Adicionalmente, en el documento Modelo del generador de un

sistema de bombeo fotovoltaico (Ramos, 2014) establece que la previa simulación de un sistema
de bomba de agua impulsado mediante paneles solares representa un paso importante para su

posterior instalación en un ambiente real, como en la irrigación de campos de cultivo o en el ámbito

industrial, donde dichos sistemas se usan con el propósito de refrigeración.

En Diseño de un sistema de bombeo solar monitorizado para pruebas de performance en

el laboratorio de control y automatización de la EPIME (Choque & Ramos, 2018) se concluye

que una sistema de bombeo fotovoltaico funciona de una manera más eficiente cuando este está

monitorizado y automatizado, reduciendo de esta manera la participación de supervisión humana

en su funcionamiento.
Metodología

Para el desarrollo de la metodología, esta es dividida en diferentes secciones que faciliten

su organización y comprensión. En primer lugar, se encuentran las estrategias a implementar en el

desarrollo del proyecto, donde se describen las actividades claves descritas a nivel general que

harán posible el diseño y la ejecución de las simulaciones. Posteriormente se encuentran los

recursos utilizados, donde se mencionan las diferentes herramientas necesarias para la elaboración

del proyecto. Luego se realiza el modelo matemático, donde se tienen en cuenta las variables del

sistema y el cálculo de estas. Esto con el fin de crear una descripción teórica previa a la simulación

y crear una relación entre los datos obtenidos y los resultados experimentales de simulación.

1. Estrategias

Dentro de las estrategias a implementar para la realización del proyecto, se encuentran dos

tipos; de tipo matemática y experimental. La primera estrategia es la definición de las variables en

juego para la planeación del proyecto, esto con el fin de identificar los factores que tendrán

relevancia en la elaboración de procesos como el modelo matemático y la simulación. Una vez

definidas las variables, se procede a la creación del modelo matemático, este facilitará la predicción

del comportamiento del sistema al momento de ser activado, y con ello, prevenir disfunciones que

puedan afectar el propósito general del proyecto, esto teniendo en cuanta el previa esclarecimiento

del estado del arte con el fin crear un conocimiento previo de factores importantes y fallos

prevenibles. Las herramientas de simulación de características mecánicas que entran en las

estrategias experimentales del proyecto como programas de diseño asistido por computadora serán

la principal estrategia de simulación para evaluar el funcionamiento de la mecánica de fluidos del

sistema. Esto se realiza teniendo en cuenta el planeamiento de su funcionamiento en el modelo


matemático. A partir de la predicción del comportamiento del sistema y estando bien definidas las

variables que se modificaran al accionar la bomba, será posible crear la simulación.

Finalmente, la última estrategia a implementar se basa en la comprobación del correcto

funcionamiento del sistema, sometiéndolo a diferentes pruebas con el fin de evaluar posibles

problemas. Hecho esto, se dará por terminado el proceso de aplicación de estrategias para la

realización del proyecto. Una organización más simplificada de lo anterior se encuentra en la

Figura 1.

Figura 1. Diagrama de flujo con la organización de las diferentes estrategias implementadas en

la realización del proyecto de investigación.


2. Recursos

Los recursos disponibles para la realización del proyecto son diferentes y cada uno cumple

con una función esencial. Los recursos de tipo computacional son aquellos enfocados al diseño de

la simulación del sistema, estos entran en la clasificación de programas de diseño asistido por

computadora, los cuales funcionan a partir de la adquisición de una licencia previa para su uso. En

el caso de este proyecto, se optó por usar SolidWorks para la simulación del apartado experimental

de la mecánica de fluidos, es decir, para el proceso de observación del movimiento de la turbina

adaptada a la bomba de agua. Las herramientas disponibles en este software como “motor rotativo”

serán de utilidad en la puesta en marcha del eje, y con ello, del agua. Aunque es necesario resaltar

que las limitaciones de dicho programa pueden hacer que el comportamiento del fluido no se

aprecie lo necesario. Para la examinación del apartado eléctrico, se cuenta con el software de

simulación de sistemas fotovoltaicos PVsyst, donde el objetivo del uso de este reside en la

examinación de las afectaciones que los factores ambientales y de las características del panel solar

puedan producir. Dicho software requiere de una licencia de uso, pero esta se hace necesaria

cuando se requiere de funciones especiales, las cuales no tendrán espacio en la realización de este

proyecto. El análisis de los recursos anteriormente descritos se encuentra sintetizados en la Tabla

1, donde se añade, además, el costo que proponen los mencionados. Como es posible observar, los

recursos usados son de tipo tecnológico, es decir, Software.


COSTO
CANTIDAD TOTAL,
RECURSOS PROPOSITO DE FUNCION UNIDAD
LICENCIAS RECURSOS
(MENSUAL)
Simulación del apartado
SOLIDWORKS experimental de la mecánica de $ 38.601,00 2 $ 77.202,00
fluidos.
Examinación de las
afectaciones que los factores
PV SYST ambientales y de las $ 30.000,00 2 $ 60.000,00
características del panel solar
puedan producir.
TOTAL 4 $ 137.202,00

Tabla 1. Evaluación de recursos a utilizar en el proceso de realización del proyecto de

investigación.

3. Cronograma

Para la ejecución del proyecto, es necesario distribuir la organización del tiempo en

diferentes etapas de elaboración de las actividades requeridas. Dichas actividades se ven

evidenciadas y distribuidas en la Tabla 2. La selección del tiempo requerido en cada una tiene

como criterio la complejidad de la actividad, dejando la realización de actividades simultáneas a

aquellas que demuestren menos dificultad en su realización o aquellas que tengan dependencia o

similitud entre ellas.


Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividades
Selección de propuesta
Justificación
Estado del arte
Selección de estrategias
Estimación de recursos
Modelo matemático
Diseño del modelo del prototipo
Simulación del prototipo
Evaluación de funcionamiento
Corrección de deficiencias
Elaboración de artículo
Elaboración de poster
Elaboración de video final

Tabla 2. Distribución y organización temporal de las diversas actividades fundamentales para la

elaboración del proyecto. Las casillas superiores indicadoras de semanas marcadas en azul claro

indican las semanas de presentaciones y avances del proyecto integrador.

4. Modelo Matemático

El modelo matemático es importante para la predicción del comportamiento del sistema y

tener en cuenta las diferentes variables que funcionan en este. Para la realización de este proyecto,

es necesario tener en cuenta las variables ligadas al componente eléctrico de la bomba de agua y

al componente termodinámico, más precisamente, al de la mecánica de fluidos.

Para el análisis de la mecánica de fluidos de la bomba, es necesario determinar la potencia

de esta. Dicho procedimiento se realiza primero con hallar la energía hidráulica necesaria para que

la bomba pueda mover el volumen de agua. Lo anterior se describe en (1).

𝐸𝑤 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑉 ∗ ℎ (1)
Donde Ew representa la energía mencionada anteriormente, ρ representa la densidad del

agua, g la aceleración de la gravedad, V el volumen de agua a desplazar y h la altura dinámica de

la bomba (Rociadores et al., 2007). En lo anterior, el producto de la gravedad y la densidad del

agua pueden ser reemplazados por la gravedad específica del líquido. Lo anterior también puede

ser calculado a partir de datos proporcionados por el fabricante de la bomba, lo cual simplifica el

cálculo a (2) donde se determina la potencia de la bomba.

𝑃𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑄 ∗ ℎ ∗ 𝜑 (2)

Donde Q representa el caudal proporcionado a la bomba y 𝜑 es el rendimiento dado en las

especificaciones de manufactura. A partir de los datos anteriores, se calcula el consumo energético

de la bomba “en base al rendimiento 𝜑, al caudal proporcionado Q y a la altura dinámica h”

(Valenzuela, 2020), evidenciado en (3).

𝑄∗ℎ
𝐸𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 = 367∗𝜑 (3)

Donde el valor constante (367) surge a partir del reemplazo de (2) en las ecuaciones de

energía. Posteriormente, se procede a determinar el modelo matemático de la sección fotovoltaica

del proyecto. Se comienza con establecer que el generador fotovoltaico transforma la radiación

solar que cae sobre el panel en energía eléctrica, la cual es, en primera instancia, de corriente

directa, por lo cual se hace necesario el uso de un inversor para que pueda ser utilizada por el

dinamo de la bomba. El generador consiste en un número de módulos fotovoltaicos conectados en

series y generado un voltaje apropiado para el inversor de la corriente y otros conectados en

paralelo para generar la potencia necesaria para el sistema de bombeo. Lo anterior se resume en

(6).
𝑃𝑑𝑐
𝜂𝑝𝑣 = (4)
𝐴𝑝𝑣∗𝐺

Donde la eficiencia del generador fotovoltaico 𝜂𝑝𝑣 es igual al cociente entre la potencia de

este (𝑃𝑑𝑐) y el producto del área del generador 𝐴𝑝𝑣 y la intensidad de la radiación solar G medida

en 𝑊/𝑚2 donde “dependiendo del tipo fotovoltaico, el máximo valor de 𝜂𝑝𝑣 varía del 8 al 14%”

(Buresch, 1983). En una situación de condiciones estándar, la potencia máxima del generador se

calcula mediante (5).

𝑑𝑐 𝐸
𝑃𝑑𝑐 = 𝑃𝑆𝐻 (5)

Donde 𝐸𝑑𝑐 es la cantidad de energía del generador necesaria para operar el sistema de

bombeo y PSH es el número máximo de horas de sol en la ubicación donde se sitúa el generador.

Para la realización de este proyecto, al ser creado en una simulación virtual, solo se tienen en

cuenta condiciones ideales para el funcionamiento del sistema. Sin embargo, en un ambiente real,

la eficiencia del generador puede verse afectada por variables como la temperatura, la variación

de la radiación solar, polvo y pérdidas resistivas.

Para el modelo matemático del inversor, el cual se define como el componente encargado

de transformar la corriente directa del generador a corriente alterna aprovechable por el dinamo de

la bomba, es necesario conocer que estos dispositivos pueden ser conseguidos y que constan de un

sistema que permite ajustar la salida de voltaje sinusoidal en las variables de frecuencia y amplitud.

Estos valores deben permaneces constantes gracias a este dispositivo, sin embargo, variables como

la cantidad de radiación solar pueden hacer que disminuya la cantidad de voltaje de entrada por

parte del generador, por lo tanto, la frecuencia y la amplitud pueden verse reducidas. La eficiencia

del inversor puede ser calculadas a partir de (6).


𝑃𝑖𝑛
𝜂𝑖 = 𝑃𝑑𝑐 (6)

Donde 𝜂𝑖 se define como la eficiencia del inductor, 𝑃𝑖𝑛 es la potencia eléctrica de entrada del
motor de la bomba y 𝑃𝑑𝑐 es la potencia de salida del generador.
BIBLIOGRAFÍA

Arija Gonzales, D. (2010). Prototipo De Sistema De Bombeo Fotovoltaico Universidad Carlos

Iii De Madrid Escuela Politécnica Superior Departamento De Ingeniería Eléctrica

Proyecto Fin De Carrera Prototipo De Sistema De Bombeo Fotovoltaico Para Proyectos

De Cooperación Al Desarrollo. 150.

Buresch, M. (1983). Photovoltaic energy systems: Design and installation. New York, McGraw-

Hill Book Co., 347.

Choque, D., & Ramos, W. (2018). Diseño de un sistema de bombeo solar monitorizado para

pruebas de performance en el laboratorio de control y automatización en la EPIME.

Universidad Nacional Del Altiplano, 1–133.

Daud, A. K., & Mahmoud, M. M. (2005). Solar powered induction motor-driven water pump

operating on a desert well, simulation and field tests. Renewable Energy, 30(5), 701–714.

https://doi.org/10.1016/j.renene.2004.02.016

Mahmoud, M. (1990). Experience results and techno-economic feasibility of using photovoltaic

generators instead of diesel motors for water pumping from rural desert wells in Jordan. IEE

Proceedings C: Generation Transmission and Distribution, 137(6), 391–394.

https://doi.org/10.1049/ip-c.1990.0053

Mankbadi, R. R., & Ayad, S. S. (1988). Small-scale solar pumping: The technology. Energy

Conversion and Management, 28(2), 171–184. https://doi.org/10.1016/0196-

8904(88)90043-X

Ramos, B. (2014). Modelo del generador de un sistema de bombeo fotovoltaico. Universidad


Carlos III de Madrid Escuela Politécnica Superior. Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Rociadores, S. D. E., Enfriamiento, P., Tanque, D. E. L., La, I. P. D. E., Para, B., &

Enfriamiento, R. D. E. (2007). Cálculo de la potencia de una bomba.

Sontake, V. C., & Kalamkar, V. R. (2016). Solar photovoltaic water pumping system - A

comprehensive review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 59, 1038–1067.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.01.021

Valenzuela, B. (2020). Determinación del punto de máxima potencia en sistemas de bombeo

solar fotovoltaico utilizando el algoritmo perturbación observación P&O. Universidad

Politécnica Salesiana.

También podría gustarte