Está en la página 1de 4

PLANIFICACION ESI (EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL)

GRADO: 5° DOCENTE:
Sandra A. Curti

OBJETIVOS:

Impulsar el pleno desarrollo saludable de la sexualidad como eje


esencial para el bienestar de las personas.

Formar en el educando, autonomía, autoestima y autovaloración.


– Desarrollar en los estudiantes un modo de ser y de actuar
acordes con las necesidades sociales, culturales y políticas del
momento actual.
– Para que los estudiantes pongan en práctica los valores,
permitiendo que ellos actúen de acuerdo con la diversificación, la
coordinación y la jerarquización en la toma de conciencia,
motivando y actuando en las relaciones de convivencia y su
proyecto de vida.
Abordar la sexualidad como un valor que es; teniendo en cuenta
elementos como COMO SOY YO ( Conociendo mi el respeto,
el amor, hacia cuerpo) nuestro
propio cuerpo, – Me respeto. reflejado en
la forma como – Disfruto mi identidad. nos
tratamos, y – La autoestima. permitimos
que los demás _ Cuido mi cuerpo nos traten.

Aprender a YO, SOY YO (Aspecto social)


relacionarnos – Pertenezco a una familia. con los
– Convivencia familiar.
demás, a ser afectuosos,
– Necesidades de mi familia.
a abrazar, a ser _ La familia que quiero. amables a
escuchar, a ayudar, a
saber expresar el amor y la
ternura. QUE PASARIA SI
(Conociendo mi cuerpo)
Se trabajarán – Los órganos genitales – desde los
siguientes internos y externos El pene y la
parámetros: vagina
Teniendo en – Funciones cuenta que
el desarrollo de la
sexualidad PREVENCIÓN AL MALTRATO Y AL empieza
desde antes de ABUSO SEXUAL nacer y es
un proceso de _ Me respeto cambio
contínuo, _ Me valoro veremos:
_ Me conozco
_ Valoro mi vida
_Tomo decisiones acertadas
_ Exploro diferentes formas de
manifestar afecto
METODOLOGÍA:

Estará basada en la participación entre escolares, profesores,


padres de familia y comunidad educativa, como mecanismo para
fortalecer la comunicación asertiva, las actitudes positivas de sí
mismo, necesarias en la convivencia con el otro, generando
ambientes agradables que faciliten el aprendizaje, teniendo en
cuenta.
 El respeto por la diferencia
 El libre desarrollo de la personalidad
 Manifestación de reconocimientos por los logros obtenidos en
el proceso
 El ejemplo del adulto como estrategia educativa y formativa.
 El desarrollo armónico de la personalidad
 La interiorización al respeto por su cuerpo y el valor qué éste
merece
 A aprender a tomar decisiones, siendo cociente de ellas.
 A valorar la vida, la salud, los pensamientos y las emociones
Utilizaremos los distintos recursos y espacios físicos con los que
contamos , haciendo énfasis en la tecnología de la informática y el
uso de las herramientas web 2.0., como así también(el cuerpo
humano , sus órganos y sistemas)

1. COMO SOY
OBJETIVO: Establecer diferencias entre él y otro.
Tener conocimiento de su propio yo y del yo del otro.
DESARROLLO DE LA UNIDAD:
Se realizó una exposición con el material escogido para tal fin. El
propósito es mostrar al niño o la niña las diferencias que existen
entre él y ella, un joven y una jovencita y entre los adultos,
realizando cuadros comparativos. (Videos, fotos, figuras,
caricaturas dramatizaciones…).
Al final se explica la importancia de conocernos y notar diferencias
y parecidos entre los seres vivos y entre las personas.
YO, SOY YO
OBJETIVO: Explorar los sentimientos personales acerca de nuestro
papel sexual.
MOTIVACIÓN
Se inicia con una actividad de relajación ,que podría ser de la
siguiente manera:
Música suave, de fondo; hoy vamos a tener un rato de silencio.
Cerramos los ojos y reflexionamos de la siguiente manera:
En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mí.
Por consiguiente todo lo que sale de mí, es auténticamente mío,
porque yo solo lo elegí.
Todo lo mío me pertenece, mi cuerpo, mis acciones, mis gustos ,mis
deseos, mis sentimientos ,mis ojos, mi boca, mis pies…Soy dueño
de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis
temores….Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a
conocerme a mí mismo intímamente. Al hacerlo puedo llegar a
amarme, a sentir amistad por todas mis partes. Sé que tengo
aspectos que me desconciertan y otros que desconozco. Pero
mientras yo me estime y me quiera puedo buscar un valor y
optimismo y soluciones para mis dudas, descubriéndome cada vez
más. A la hora de un examen de conciencia respecto a lo que he
dicho y hecho, de lo que he pensado y sentido, algunas cosas
resultan inadecuadas. Pero puedo descartar lo inapropiado,
conservar lo bueno, e inventar algo nuevo que supla a lo
descartado.
Puedo ver, puedo oír, puedo sentir, pensar, decir y hacer, tengo los
medios para sobre vivir, para acercarme a los demás, para ser
productivo y para lograr darle sentido y orden al mundo de
personas y cosas que me rodean.
“Me pertenezco y así puedo estructurarme, formarme para una
vida, para la vida en el mundo, en mi mundo”. ¡YO SOY, YO, Y ASÍ
ESTOY BIEN!
QUÉ PASARIA SI..

OBJETIVO:
Identificar cada una de las partes del cuerpo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se forman los niños en círculo. Se explica que pasaría si no
tuviéramos una parte del cuerpo, la que usted mencione, responde
el niño a quién le lance la pelota a la mano, puede nombrar o
señalar el niño que debe responder. Comienza el juego diciendo!
¿Qué pasaría si no tuviéramos…ojos? ¡Y las partes del cuerpo
incluyendo los genitales.
Resaltamos el valor que tiene cada una de las partes del cuerpo y
la importancia de cuidarlas de todo aquello que les pueda causar
daño, por ejemplo:
La mugre o la falta de aseo, comer cosas que no alimentan,
introducir objetos en la nariz, oídos, comer con las manos sucias,
consumir medicinas no recetadas por el médico, no asear
adecuadamente las partes íntimas

También podría gustarte