Está en la página 1de 3

06 Int res 6950 acidosis 47 26/6/07 15:51 Página 1

Interpretación de resultados

Acidosis metabólica de origen tóxico


J. To-Figuerasa y S. Nogué Xaraub
aServei de Bioquímica i Genética Molecular. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. Barcelona. España.
bUnitat de Toxicologia. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. Barcelona. España.

Puntos clave Diversas intoxicaciones pueden producir acidosis láctica


por mecanismos indirectos. Ésta puede ser el único compo-
nente de la acidosis metabólica o acompañar en ocasiones a
• Ante un paciente con acidosis metabólica debe otros factores patogénicos, tal como se detalla en la tabla II.
contemplarse la posibilidad de una causa tóxica. La acidosis metabólica es un hallazgo analítico, cuya traduc-
ción clínica más habitual es la taquipnea y batipnea debida a la
• La anamnesis puede indicar un origen no estimulación del centro respiratorio.
toxicológico (antecedentes de diabetes mellitus,
insuficiencia renal, etc.) o, por el contrario, ¿Cuáles son las causas más frecuentes de acidosis
generar una sospecha de origen tóxico (tentativas metabólica de origen tóxico?
previas de suicidio, alcoholismo, etc.)
La acidosis metabólica de origen tóxico se produce como con-
• Una elevación del ácido láctico en sangre puede secuencia de la ingesta de productos químicos con carácter de
indicar una causa tóxica (monóxido de carbono, ácido fuerte o bien productos cuyo metabolismo hepático ge-
cianuro, sulfhídrico, etc.) o no tóxica (ejercicio nera este tipo de ácidos. En nuestro medio, las más habituales
exagerado, sepsis, etc.). Sin embargo, un ácido son las intoxicaciones por metanol, etilenglicol (EG) o ácido
láctico normal en sangre no excluye una causa acetilsalicílico (AAS). En la mayoría de los casos se trata de
tóxica. intoxicaciones graves, que requieren hospitalización en una
unidad de cuidados intensivos. También puede producirse aci-
• Ante un paciente con acidosis metabólica grave dosis metabólica por aumento de la producción de ácido lácti-
(pH < 7), con cetonuria negativa, ácido láctico co como consecuencia indirecta de la hipoxia tisular generada
normal o sólo discretamente elevado y vacío por diferentes tóxicos (monóxido de carbono, cianuro, sulfhí-
aniónico y osmolar elevados, debe sospecharse drico, etc.).
una intoxicación por alcohol metílico, etilenglicol
o salicilatos. Criterios clinicoanalíticos para sospechar
una acidosis metabólica de origen tóxico
• La intoxicaciones por metanol y etilenglicol son
potencialmente graves debido a que el Los únicos criterios clínicos que pueden orientar hacia el ori-
metabolismo de estas sustancias genera ácidos gen tóxico de una acidosis metabólica son de tipo anamnésico,
como el fórmico o el glicólico. en el sentido de que la historia clínica puede hacer sospechar
el origen no toxicológico de ésta (antecedentes de diabetes
mellitus, insuficiencia renal, diarreas, etc.) o, por el contrario,
La acidosis metabólica es una alteración del equilibrio acido- generar una sospecha de origen tóxico (tentativa previa de
básico, caracterizada por un descenso de la concentración suicidio, alcoholismo, acceso a productos tóxicos, etc.). La ex-
plasmática de bicarbonato (< 21 mmol/l) y que suele acompa- ploración física del paciente no suele ser relevante, excepto la
ñarse de un descenso del pH y de la pCO2. El trastorno prima- presencia de taquipnea y batipnea. El origen tóxico puede
rio es la disminución del bicarbonato que conduce a la acide- sospecharse si se acompaña de disminución del grado de con-
mia, la cual estimula el centro respiratorio y genera una hiper- ciencia y trastornos de la visión.
ventilación que se traduce en un descenso de la presión Analíticamente, la acidosis metabólica es per se indistingui-
parcial de anhídrido carbónico y que compensa, habitualmen- ble en cuanto a su origen toxicológico, pero hay algunos crite-
te de forma incompleta, el descenso del pH. rios a considerar:

– Un pH inferior a 7, debe hacer sospechar el origen toxico-


Mecanismos de producción de la acidosis lógico, ya que ello suele indicar una gran producción de ácidos
metabólica tóxica que no puede compensarse por vía respiratoria.
– La determinación de ácido láctico puede orientar hacia el
La acidosis metabólica se puede producir por 3 mecanismos: a) posible origen de la acidosis, pero tanto si es normal como ele-
aumento de la producción de ácidos; b) descenso de su excreción, vado, puede darse en circunstancias toxicológicas y no toxico-
y c) pérdida de bicarbonato, tal como se muestra en la tabla I. lógicas.

JANO 6-12 DE JULIO 2007. N.º 1.659 . www.doyma.es/jano 43


06 Int res 6950 acidosis 47 26/6/07 15:51 Página 2

Interpretación de resultados Acidosis metabólica de origen tóxico


J. To-Figueras y S. Nogué Xarau

Tabla I. Principales causas de acidosis metabólica

Hiato aniónico aumentado Hiato aniónico normal

Aumento de producción de ácidos Disminución de la excreción de ácidos Pérdida de bicarbonato y retención de cloro

Cetoacidosis diabética Insuficiencia renal Diarrea


Cetoacidosis alcohólica Fístula intestinal
Ayuno prolongado Ureterosigmoidostomía
Acidosis láctica Acidosis tubular renal
Intoxicación por metanol Hiperpotasemia
Intoxicación por etilenglicol Administración de cloruro amónico o acetazolamida
Abuso crónico de tolueno

está aumentado, se trata probablemente de una intoxicación


Tabla II. Principales causas de acidosis láctica
por metanol o EG. Si el hiato osmolar no está aumentado, de-
Toxicológicas No toxicológicas
be hacerse una cetonemia-cetonuria y excluir las otras causas
descritas en la tabla I.
Intoxicación por monóxido de carbono Ejercicio exagerado
Intoxicación por sulfhídrico Convulsiones generalizadas
Intoxicaciones por metanol
Intoxicación por cianhídrico Hipoxemia
La intoxicación por metanol o EG es infrecuente, pero a pesar
Intoxicación por metahemoglobinizantes Shock
de su baja incidencia, su gravedad es muy elevada, y llega a ci-
Intoxicación o consumo de biguanidas Sepsis
fras de mortalidad del 50%. Debido a ello, es importante resal-
Intoxicación por isoniazida
tar que un tratamiento temprano prehospitalario o en el pro-
Intoxicación por salicilatos
pio hospital podría contribuir a evitar la alta morbilidad y mor-
Intoxicación por hierro talidad de estas intoxicaciones.
El metanol es un producto con distintas presentaciones co-
merciales (artículos de limpieza; “alcohol de quemar”; “alcohol
de madera”). Es un producto muy tóxico, en especial si se
compara con el etanol. Las concentraciones de etanol en san-
– El hiato aniónico es muy importante. Si la diferencia entre gre que producen una intoxicación moderada (1,5 g/l) son po-
(Na + K) y (Cl + bicarbonato) no es superior a 16 mEq/l, se tencialmente mortales si se trata de metanol. Los síntomas ini-
excluye prácticamente el origen toxicológico. Si es mayor de ciales son relativamente inespecíficos: náuseas, vómitos, con-
16 mEq/l, puede ser, o no, de causa tóxica. fusión, ataxia y somnolencia. Característicamente, la
– El hiato osmolar también es importante. Si la diferencia instauración clínica es progresiva hacia el coma más o menos
entre la osmolaridad medida por el laboratorio y la calculada a profundo con hiperventilación. La visión borrosa y la disminu-
partir de la fórmula: ción de la agudeza visual son algunas de las manifestaciones
más frecuentes y pueden evolucionar hacia una atrofia grave
(sodio en mEq/l ⫻ 2 + glucosa en mg/dl: 18 + BUN : 2,8 =) del nervio óptico y ceguera total. La acidosis metabólica es un
hallazgo constante en todos los casos graves, muchas veces
es > 15 mOsm, debe pensarse en un origen tóxico por pro- con pH < 7. El paciente puede entrar en estado de shock y
ducto osmolarmente activo, sobre todo metanol y EG. desarrollar un edema cerebral que le conduce a la muerte a
las 24 h postingesta. La intoxicación puede producirse por in-
gesta oral accidental o intencionada y es relativamente fre-
Diagnóstico diferencial cuente entre alcohólicos crónicos en proceso de deshabitua-
de la acidosis metabólica tóxica ción. Se puede determinar cuantitativamente en sangre y con-
firmar la intoxicación mediante técnicas de cromatografía de
Ante una acidosis metabólica, si la historia clínica orienta ha- gases. Valores > 0,2 g/l son tóxicos e indican necesidad de ins-
cia un agente etiológico, se investigará éste directamente me- taurar tratamiento.
diante análisis toxicológico específico en sangre. Gran parte de la toxicidad del metanol se debe a la produc-
Si la historia no es orientativa, se investigarán primero las ción endógena de ácido fórmico catalizada por la alcohol des-
causas más frecuentes, es decir, se excluirá la cetoacidosis hidrogenasa hepática que interviene igualmente en el metabo-
diabética, la insuficiencia renal y la hipercloremia. lismo del etanol (fig. 1). Por ello, la producción de ácido fór-
Si todo ello es negativo, quiere decir que el hiato aniónico mico puede disminuirse en pacientes intoxicados por metanol
está aumentado. En este punto, procede realizar un ácido lác- con la administración de etanol que presenta mucha mayor
tico. Si está aumentado, deberán excluirse las causas citadas afinidad por la enzima. El ácido fórmico es oxidado muy lenta-
en la tabla II por historia clínica u otras exploraciones comple- mente a CO2. Por ello, en casos de intoxicación aguda, es ne-
mentarias. Si el ácido láctico es normal o poco aumentado pa- cesario la utilización de técnicas de depuración extrarrenal,
ra el grado de acidosis, debe determinarse el hiato osmolar. Si como la hemodiálisis.

44 JANO 6-12 DE JULIO 2007. N.º 1.659 . www.doyma.es/jano


06 Int res 6950 acidosis 47 26/6/07 15:51 Página 3

Interpretación de resultados Acidosis metabólica de origen tóxico


J. To-Figueras y S. Nogué Xarau

Intoxicaciones por etilenglicol Intoxicación por salicilatos

El EG se utiliza como disolvente y anticongelante en diversos En adultos, una dosis oral de 150-300 mg/kg de AAS puede
productos químicos, notablemente en líquidos refrigerantes causar una intoxicación moderada; entre 300-500 mg/kg, una
para motor de automóvil. La ingesta oral de más de 100 ml de intoxicación grave, mientras que la dosis potencialmente mor-
EG es potencialmente mortal. Las concentraciones plasmáti- tal es > 500 mg/kg. La intoxicación por AAS cursa con náuse-
cas > 0,2 g/l son tóxicas y superiores a 2 g/l potencialmente as, vómitos, fiebre, deshidratación, taquicardia, desequilibrio
mortales. electrolítico y alteraciones neurológicas. Normalmente, la so-
Las manifestaciones clínicas iniciales después de una inges- bredosis de AAS produce acidosis metabólica por acumulación
ta pueden ser náuseas, vómitos y neurológicas con disminu- de ácidos orgánicos (derivados del propio metabolismo del
ción del grado de conciencia. Junto a ellas se detecta una aci- AAS), aunque también pueden darse otras alteraciones del
dosis metabólica grave. El otro elemento que destaca en esta equilibrio ácido-base, como alcalosis respiratoria secundaria
intoxicación es el desarrollo de una insuficiencia renal, por ne- debida a la hiperventilación, o incluso alcalosis metabólica a
crosis tubular y/o depósito de cristales de oxalato cálcico. En causa de los vómitos. La clínica es siempre más grave en niños
algunos pacientes se presentan estados de hipotensión, shock que presentan acidosis con más intensidad y frecuencia. El
y hipocalcemia. De forma parecida al metanol, el EG es ape- AAS puede determinarse en sangre y las concentraciones
nas tóxico por sí mismo, mientras que la formación de meta- plasmáticas, aunque no siempre correlacionan con la clínica,
bolitos, como el ácido glicólico, el ácido glioxílico y el ácido tienen un cierto valor orientativo. Una salicilemia > 45 mg/100
oxálico, contribuyen decisivamente a la acidosis metabólica y ml a las 6 h de la intoxicación indica una intoxicación leve.
a la toxicidad. El ácido oxálico produce necrosis tubular agu- Una intoxicación es potencialmente mortal con una cifra >
da. El glicolaldehído y los ácidos glicólico y glioxílico pueden 120 mg/100 ml en el mismo lapso de tiempo. Con la ayuda de
contribuir a la depresión del sistema nervioso central y a la to- normogramas (normograma de Done) se puede relacionar la
xicidad renal. Como resultado de la quelación del calcio por el gravedad de la intoxicación con la concentración plasmática
ácido oxálico, puede producirse una hipocalcemia. El EG pue- frente al tiempo. J
de determinarse en sangre de forma cuantitativa mediante
técnicas de cromatografía de gases.
Errores habituales

• Ante un paciente no diabético, con función renal nor-


Figura 1. Metabolismo del alcohol metílico. mal, con antecedentes de alcoholismo, y que presen-
ta una acidosis metabólica grave, el no investigar la
presencia de alcohol metílico en sangre y únicamen-
Metanol
CH3OH te determinar el alcohol etílico.
Alcohol deshidrogenasa
• Ante una acidosis metabólica con pH < 7, el no des-
HCHO cartar la intoxicación por etilenglicol o salicilatos.
Formaldehído

Formaldehído deshidrogenasa
Bibliografía recomendada
HCOOH
Ácido fórmico Duvic C, Herody M, Sarret D, Nedelec G. Ethylene glycol poisoning.
Ann Med Interne (Paris). 1999;150:440-2.
Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical toxicology. Diagnosis and
HCOO– treatment of human poisoning. Amsterdam: Elsevier; 1995.
Formiato
Hantson P, Haufroid V, Mahieu P. Survival with extremely high blood
H4 folato methanol concentration. Eur J Emerg Med. 2000;7:237-40.
Marruecos L, Nogué S, Nolla J. Toxicología clínica. Barcelona:
CO2 Springer-Verlag Ibérica; 1993.
Meyer RJ, Beard ME, Ardagh MW, Henderson S. Methanol poison-
ing. N Z Med J. 2000;113:11-3.

JANO 6-12 DE JULIO 2007. N.º 1.659 . www.doyma.es/jano 45

También podría gustarte