Está en la página 1de 100

Escuela Nueva

CIENCIAS NATURALES 2
Primera Cartilla

Ministerio de
Educación Nacional
República de Colombia 1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Autor:
Fundación Multitaller de la Universidad del Valle

Diagramación electrónica: Roberto Caro Aguirre


Ilustraciones: José Campo, Fernando Suárez,
William Alzate Jurado, León Octavio Osorno
Fotografías: José Kattán, León Octavio Osorno,
Rubén Arango, Mónica Valdés,
Mauricio Beltrán
Coordinación artística: Oliva Caro
CORRECTOR DE ESTILO: Jaime Ariza Tello

IMPRESIÓN:

ISBN Serie Ciencias Naturales 958-9488-25-0


ISBN Cartilla 958-9488-37-4

© Ministerio de Educación Nacional


Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
Derechos reservados. Distribución gratuita.

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Equipo Multitaller de la Efraín Solarte Rodríguez
Universidad del Valle: Jorge Hernando Arce Chaves
Mauricio Jaramillo Ayerbe
Harold Hollaender Alvarez
Nubia Cardona de Hollaender
Myriam Vega Restrepo
Alberto Benavides Herrán
Jaime Alberto Ríos Motta
Víctor Hugo Valencia Giraldo
John Jairo Calderón Leyton
Martha Inés Hernández Herrera
María Cristina Herrera

Elaboración de las car tillas: María del Rosario Medina Jiménez


Carmen Ligia Martínez Sánchez
Graciana Gutiérrez González
Myriam Aidée Benítez
Edelmira Hurtado Tamayo
Clara Inés Giraldo A.
Carlos Humberto Padilla López
Rubiela Villegas Chávez
Carolina Arboleda Franco
Manuel Alejandro Ramírez Restrepo

Cuentistas: Jesús María Pineda Padrón


Alexis Carabalí
Adriana Lozano Zapata
Gloria Liliana Garzón Molineros
Miguel Fernando Caro Gamboa
María Angela Sanzón Guerrero
Pedro Walter Ararat Cortés
Jaime Rivas Díaz
Tabla de contenido
Unidad 1 Página
Seres de la naturaleza

Guía 1 Observemos los seres de la naturaleza


A. Construyamos conocimiento 12
B. Lectura: La noche en la mirada 15
C. Practiquemos 17
D. Actividades libres 19

Guía 2 Agrupemos los seres de la naturaleza


A. Construyamos conocimiento 20
B. Lectura: El oro de mi abuela 22
C. Practiquemos 24
D. Actividades libres 26

Guía 3 Agrupemos los seres vivos por especies,


individuos y sexo
A. Construyamos conocimiento 27
B. Lectura: Una mañana con don Manuel 32
C. Practiquemos 35
D. Actividades libres 37

Guía 4 Comparemos las plantas y los animales según


sus características y formas de reproducción
A. Construyamos conocimiento 39
B. Lectura: La hora de vivir 44
C. Practiquemos 46
D. Actividades libres 48

Guía 5 Estudiemos las partes que conforman una


planta y las partes de un animal
A. Construyamos conocimiento 50
B. Lectura: Los colores del arco iris 54
C. Practiquemos 56
D. Actividades libres 58
Recuperación: Guías 1,2,3,4,5 61
Evaluación: Guías 1,2,3,4,5 64
Adaptación: Guías 1,2,3,4,5 65
Unidad 2 Página

Los alimentos y su clasificación

Guía 1 Hablemos de los alimentos


A. Construyamos conocimiento 68
B. Lectura: Una familia del campo feliz 70
C. Practiquemos 72
D. Actividades libres 75

Guía 2 Diferenciemos los alimentos según su orígen


A. Construyamos conocimiento 78
B. Lectura: Los alimentos 80
C. Practiquemos 81
D. Actividades libres 82

Guía 3 Diferenciemos los alimentos según su


composición
A. Construyamos conocimiento 83
B. Lectura: Los agricultores 87
C. Practiquemos 89
D. Actividades libres 90

Guía 4 Veamos qué es una cadena alimenticia


A. Construyamos conocimiento 92
B. Lectura: Domingo 95
C. Practiquemos 96
D. Actividades libres 98
Recuperación: Guías 1,2,3,4 100
Evaluación: Guías 1,2,3,4 102
Adaptación: Guías 1,2,3,4 103
Estas cartillas de Ciencias Naturales les permitirán conocer
algo del maravilloso país en el que nacimos y vivimos. Las
cartillas fueron elaboradas para que los niños y niñas de Co-
lombia, especialmente los que viven en el área rural, estudien
y conozcan la enorme biodiversidad de la naturaleza que les
rodea.
Quiero que aprendan a comportarse y a relacionarse con la
naturaleza, para que desde hoy ayuden con su familia y su
comunidad a conservar y a utilizar inteligentemente los recur-
sos naturales, para su bienestar y el desarrollo de nuestro país.
Los niños y niñas deben comprender que Colombia es un país
privilegiado por su riqueza natural y, en consecuencia, debe-
mos cuidar con esmero su biodiversidad porque es parte de
nuestro futuro y del futuro de la humanidad.

Ministerio de Educación Nacional


Décimas también hacemos
en mi llano colombiano,
nuestro folclor es muy sano
de arte y valor supremos,
les canto pa’ que empecemos
a estudiar esta cartilla
Décimas de mil colores
que es muy bonita y sencilla
del Pacífico mi tierra
y el saber se nos eleva,
donde la gente se aferra
gracias a la Escuela Nueva
a sus nativos valores, Somos de la Escuela Nueva
que tiene sus maravillas.
legado de sus mayores, en la que tanto aprendemos
para esta Colombia pura y así es como nos crecemos
aunque a veces es muy dura porque ella el saber aprueba;
con el pueblo campesino la ignorancia es una cueva
que es el defensor genuino de la que ayuda a salir
del folclor y la cultura. para empezar a surgir
a lo que es la vida plena
dejando que salga a escena
un dichoso porvenir.

8 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Con versos esta cartilla
se vuelve muy divertida
y tiene más acogida
que buñuelo con natilla
y así la tierna semilla
del saber que nos sembramos,
en la mente cultivamos
Somos niños campesinos
para ser gente brillante,
pero también estudiamos,
campesinos importantes
se sabe que trabajamos
a la ignorancia humillamos.
pues para eso nacimos,
son grandes nuestros destinos
el mas precioso legado
nacimos para el arado
pero también pa’l saber,
nos gusta mucho aprender
y lo hacemos con agrado.

9
Unidad

Seres
de la
Naturaleza

Condiciones
8 actividades libres: Excelente
6 actividades libres:
4 actividades libres: Aceptable

11
Guía 1

Construyamos conocimiento

Observemos los seres


de la naturaleza
Observemos los seres que hay a nuestro alrededor.

1 . Salgo del salón y observo algunos seres como:


a . Plantas
b . Animales
Trabajo solo c . Piedras
d . Suelos
e . Agua

12 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


f . Objetos elaborados
por el hombre (casas,
asientos, puertas).
g . Personas

2 . Dibujo en mi cuaderno
de ciencias los seres que
observé y que más me
llamaron la atención.

3 . Comento con mis


compañeros sobre las
características de los
seres que dibujamos. Por
ejemplo, hablamos de
colores, formas o
tamaños. Luego comparo
unos con otros.

13
4 . Digo en qué se parecen y en qué se diferencian los
seres que más me llamaron la atención.
Trabajo sola
5 . Leo el siguiente texto y luego lo copio en mi
cuaderno de ciencias naturales bajo el título: Los
seres que nos rodean.

Los seres que nos rodean


En la naturaleza encontramos seres humanos,
plantas y animales, que son seres vivos porque
nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Además son seres que se alimentan.
A diferencia de ellos, los minerales como las
piedras, el agua, la arena, la arcilla, la sal, y
los metales como el oro, el hierro y el platino,
son seres inanimados porque no nacen, ni
crecen, ni se reproducen, ni mueren; tampoco
necesitan alimentarse.

Los seres naturales se diferencian de aquellos


que han sido construidos por el hombre. Éstos
no tienen origen natural, aunque algunas veces
son elaborados con productos u objetos
naturales.

6 . Una vez realizadas las actividades anteriores, hago


un cuadro como el siguiente en mi cuaderno y
dibujo en él seres vivos y seres inanimados.

Seres vivos Seres inanimados

No escribas aquí
Presento mi
trabajo al profesor

14 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 1 Lectura

B Con mis compañeros y el profesor leemos


en voz alta: Trabajo con mis
compañeros

La noche en la mirada
Anoche, mi perro Príncipe y yo,
salimos de casa para ver el cielo
acostados en el pasto. La Luna
estaba más gorda que de
costumbre y es así como más
me gusta porque puedo ver
todo el sembradío con su
luz.

Mamá salió a llamarnos


muy temprano porque hoy
teníamos que recoger las
frutas de la cosecha.

El olor tibio de la
aguapanela con queso
derretido acompaña el canto
del gallo y aunque a veces
me da pereza, me levanto
porque también me gusta ver la
cara brillante del sol y sus destellos sobre
el pelaje de Príncipe.

Cuando miro el paisaje alrededor de mi casa y de mi


vereda, pienso que todo lo que me rodea pertenece a
una misma familia. Siento como si la tierra, los árboles,

Unidad 1 - Guía 1 15
las flores, los animales, el Sol, la Luna, la lluvia, todo,
todo fuera lo mismo. Si llueve no me enojo, porque
hace bien a los árboles y aumenta el caudal del río, si
hace sol, tampoco puedo quejarme porque con su luz
todo crecerá más rápido. Por eso mi abuelo decía que
la naturaleza es como una gran familia que se
protege y se quiere, y que los humanos pertenecemos
a ella aunque somos diferentes de los demás seres
porque podemos pensar, hablar y hacer cosas.

Mi abuelo, por ejemplo, construyó la casa donde


vivimos y hasta hizo los muebles. Creo que Príncipe
no podría hacer nada parecido; solo podría tener
hijitos, pero nunca lo he visto armando cunas o casas
para ellos ni, mucho menos, diciéndole a su perrita lo
mucho que la quiere. Ésa debe ser una de las grandes
diferencias.

Además, sospecho que hay algo muy especial que


une a los animales con la
naturaleza, porque mientras
limpio las frutas que vamos
a vender en la ciudad,
miro a Príncipe y veo
en sus ojos algo muy
parecido a las
estrellas.

Gloria Liliana
Garzón
Molineros

16 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 1 Practiquemos

C 1 . Respondo a mi profesor las preguntas


que hace sobre la lectura
Presento mi
trabajo al profesor

2 . Hago en mi cuaderno de ciencias dos cuadros


como los siguientes, y los completo escribiendo en
cada uno el nombre de cinco seres observados. Al
frente de cada uno de ellos anoto las características
que el cuadro me pide.

Nombre de seres
Forma Tamaño Color Olor
vivos

a q u í
c r i b a s
N o e s

Nombre de seres
Trabajo solo
inanimados Forma Tamaño Color Olor

a q u í
c r i b a s
N o e s

Unidad 1 - Guía 1 17
3 . En mi cuaderno de ciencias, elaboro una lista de los
seres observados que no necesitan alimento, que no
crecen, que no mueren y que no se desplazan por sí
Trabajo solo mismos.

4 . Elaboro una lista de los seres que necesitan


alimento para vivir, y que además crecen, se
reproducen y mueren.

5 . Comparo mis cuadros con los cuadros elaborados


por un compañero, y entre los dos buscamos todas
las diferencias y todas las semejanzas que podamos
encontrar entre los seres de la primera lista y los de
la segunda lista.

6 . Elaboro una lista Comparar es cosa mala


con cuatro (4) según dice mi abuelita,
pero nunca en este caso
seres vivos y tres
que el aprender lo acredita.
(3) seres
inanimados de mi
región, y escribo
algunas ideas sobre
los beneficios que
prestan a la gente.

7 . Agrego a las listas que


hice en la escuela los
nombres de varios
seres vivos que
observo cuando voy
hacia mi casa, y
también los que
puedo hallar en
mi casa.

18 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 1 Actividades libres

D 1 . Dibujo en mi cuaderno un animal,


una planta y un ser humano de mi región. Trabajo solo

2 . Le comento a mis padres y hermanos lo que aprendí


acerca de los seres vivos.

3 . Aprovecho el recorrido que hago desde la escuela


hasta mi casa para recoger dos seres inanimados. Los
llevo al CRA de ciencias y comento a mis
compañeros sobre la utilidad que nos prestan.

Hay gente que mira y mira


sin descubrir casi nada
créanme que no es mentira,
hay que ver con la mirada.

Unidad 1 - Guía 1 19
Guía 2 Construyamos conocimiento
Agrupemos los seres
A de la naturaleza
Con mis compañeros observo el siguiente dibujo:

Trabajo con mis


compañeros

1 . Formo un grupo con


varios de mis
compañeros, y entre
todos hacemos dos
listas con los seres
que cada uno
observó: una con los
seres vivos y otra con
los seres inanimados.

20 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


2 . Con la lista de los seres vivos hacemos dos nuevos
listados: uno en el cual anotamos nombres de
plantas y otro en el que incluimos nombres de
Trabajo con mis animales.
compañeros

3 . Con la lista de los seres inanimados también


hacemos dos listas: una en la que incluimos
minerales que se encuentran en la naturaleza y otra
con objetos elaborados por el hombre.

4 . Ordenamos las cuatro listas que resultaron de


nuestro ejercicio en un diagrama como el siguiente,
que dibujamos en el tablero:

seres de la naturaleza

seres vivos seres inanimados

objetos
plantas animales minerales elaborados
por el hombre

5 . Revisamos con todos los compañeros de


la clase el diagrama que hicimos, y
explicamos cómo sabemos que
los seres están bien
agrupados.

6 . Copio el diagrama
anterior en mi cuaderno
de ciencias naturales.
Presento mi
trabajo al profesor

Unidad 1 - Guía 2 21
Guía 2

Lectura
Con un compañero, leo:

Trabajo con mis


compañeros
El oro de mi abuela
En el río, todo es muy tranquilo. No conozco nada
mejor que ir los domingos y dejarme llevar por la
corriente tibia, siento que algo se me sube a la
garganta igual que cuando me acarician.

Mamá dice que mi abuela podía pasar una tarde


entera metida en el río mazamorreando, es decir,
sacudiendo una batea y separando la arena y las

22 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


piedras de las pepitas de oro que la corriente arrastra.
Mientras ella hacía esta labor, mi abuelo y sus amigos
lanzaban una y otra vez la atarraya y devolvían al río
los peces más pequeños para que siguieran creciendo
y reproduciéndose en él.

Creo que ahora debe ser muy difícil encontrar oro aquí
porque, como cuenta mi mamá, el río ya no es tan
caudaloso como en épocas anteriores. Pero todavía se
ven peces, árboles, zancudos y piedras grandísimas
que mis papás prefieren para sentarse mientras miran
cómo Príncipe y yo buscamos alguna pepita de oro,
aunque sea del tamaño de un suspiro.

Ayer, por primera vez, mi mamá me mostró las


fotografías amarillentas
de mis abuelos y pude
descubrir que, en medio
de un gran bosque, las
fuertes manos de mi
abuelo tomaban el
cuerpo frágil de mi
abuela y ella, con la
palma extendida, hacía
brillar innumerables
pepitas de oro. Sin
embargo, en la
fotografía había algo
que brillaba muchísimo
más que el oro: la
sonrisa enamorada de
mis abuelos.

Gloria Liliana Garzón


Molineros
Unidad 1 - Guía 2 23
Guía 2 Practiquemos

C 1. Con mis compañeros y el profesor


conversamos sobre la lectura El oro de mi
abuela. Luego, respondemos las siguientes
preguntas: Trabajo con mis
compañeros

a . ¿Cómo es el río del cuento?


b . ¿Qué seres inanimados hay en el río?
c . ¿Qué seres vivos hay en el río?
d . ¿Cómo son los ríos o quebradas de mi vereda?

2 . Dibujo en mi cuaderno el río o la quebrada de mi


Trabajo sola vereda, teniendo en cuenta los seres vivos y los
seres inanimados que hay en él.

3 . Con un compañero, escribo en dos pedazos


Río Guayabero, de cartulina mensajes para el cuidado de:
Meta
Trabajo con mis
a . Los seres vivos. compañeros

b . Los seres inanimados.

Pegamos nuestros carteles en una


pared del salón.

4. Salgo del salón y me paro debajo


de un árbol. Desde allí, observo con
detalle todo lo que hay cerca de él:
animales, plantas, seres inanimados.

5. De acuerdo con las observaciones


que realizo, contesto las siguientes
preguntas:

24 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


a. ¿Qué hace diferentes unas plantas de otras?
b . ¿En qué se diferencia una planta de una roca?
c . ¿En qué se parecen los animales que observé?
d . ¿En qué se diferencian los minerales de los
objetos elaborados por el hombre?

6 . Me reúno con mis compañeros y comparamos lo


que observamos y lo que contestamos a las
preguntas anteriores, tratando de llegar a un
Trabajo con mis
compañeros acuerdo sobre las respuestas.

7 . Escribo en el cuaderno las conclusiones a las que


llegamos en el grupo, y después leo y copio en mi
cuaderno de ciencias el siguiente texto:
Trabajo sola

Los seres de la naturaleza son de dos clases:


vivos e inanimados. A su vez, los seres vivos
agrupan a las plantas y los animales; en el
grupo de los seres inanimados se incluyen
los minerales, el agua, el Sol, el aire, la
Tierra y los objetos creados por el hombre.

Presento mi Cultivo de algodón Valle del Cauca


trabajo al profesor

25
Guía 2 Actividades libres

D Copio en mi cuaderno el siguiente ejercicio:

1 . Completo las siguientes oraciones: Trabajo solo

a . La tiza sirve para escribir en .


b . Los alegran la mañana con
su canto.
c . El techo de mi casa está hecho con .
d . En los lagos y los ríos hay muchos .
e. me ayuda a hacer las líneas rectas.
f . En mi región el mejor amigo del hombre
es .
g . En la noche nos ayudan
para ver mejor.
h . Me gusta mucho jugar con .

2 . Agrupo los seres que encontré en el ejercicio


anterior y los ordeno en mi cuaderno en dos
listados, así:
Trabajo sola
seres vivos:

Debemos tratar las


plantas y los animales
con cuidado.

seres no vivos:

26 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 3 Construyamos conocimiento
Agrupemos los seres vivos por
A especies, individuos y sexo

1. Observo Trabajo solo


cuáles grupos
familiares hay en el
dibujo.

2. Escribo en mi
cuaderno el nombre
de cada grupo. Por
ejemplo: grupo de
loros.

27
3 . Ahora observo los dibujos que aparecen a
continuación, y comento con mis compañeros qué
tienen en común los elementos de cada grupo
Trabajo solo familiar.

28  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


4 . Copio en mi cuaderno de ciencias naturales el
siguiente texto.

Trabajo sola Los seres vivos que presentan características


comunes entre sí, que les permiten
diferenciarse de otros seres, forman una
especie. Los miembros de cada especie se
reproducen entre sí.

5 . Vuelvo al dibujo de la granja, lo observo con


detalle, y contesto en el cuaderno las siguientes
preguntas:
a . ¿Cuántos animales, plantas y personas puedo
identificar en el dibujo?

6 . Señalo algunas diferencias que ya conozco.


a . ¿Cuántos pequeños hay? ¿Cuántos adultos?
b . ¿Cuántos seres masculinos (machos) hay?
¿Cuántos femeninos (hembras)?

Unidad 1 - Guía 3 29
7 . Copio en mi
cuaderno de
ciencias el
Trabajo solo mensaje que
sigue a
continuación:

Cada uno de los seres vivos de


cualquier especie es un individuo.
Los individuos de las diferentes
especies pueden ser masculinos
(machos) o femeninos (hembras); es
decir, tienen diferencia de sexo.

8 . Trabajo con mis compañeros de clase. Cada uno


comenta sobre los animales que tiene o ha tenido en
Trabajo con mis su casa:
compañeros
a . ¿Cómo se llaman?
b . ¿De qué sexo son?
c . ¿Cuántos hijos han tenido?
d . ¿Cómo son? (grandes, gordos, viejos, lanosos,
etcétera).
e . ¿Qué comen?
f . ¿Con qué otros animales de la misma especie
puedo agruparlos?

30  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


9 . Presento mi trabajo al profesor para que me lo
revise.
Presento mi
trabajo a el profesor

Unidad 1 - Guía 3 31
Guía 3 Lectura

B Una mañana
con don Manuel

32  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Don Manuel tiene muchos animales en su finca: vacas,
caballos, gallinas, chivos y hasta conejos. Él ha vivido
siempre aquí, porque ama lo que le dejaron sus padres
y siempre ha dicho que no sabría cómo respirar si
viviera en otra parte.

Esta mañana fui a visitarlo con Príncipe. Cuando


llegamos, él acababa de ordeñar a la vaca gordita. Yo
me quedé mirando las ubres, porque siempre me ha
parecido que son tan grandes como balones de fútbol.
Creo que don Manuel se dio cuenta de lo que estaba
pensando, porque me tomó de la mano y me llevó a
ver las otras vacas.

Algunas de ellas no eran tan altas como la que vi


primero, otras eran blancas y no tenían manchitas
negras, otras eran cafés, había algunas negras y
también pude ver una con ubres más pequeñas que la
gordita.

Don Manuel me explicó que todas tenían rasgos


diferentes, tal como sucede en los seres humanos, pero
que aún así seguían siendo vacas, así como nosotros
somos humanos aunque no seamos idénticos unos a
otros. Incluso me mostró algunos toros y dijo que
pertenecían a la misma especie de las vacas, a pesar
de que tuvieran unos cuernos tan grandes que se
parecen al miedo.

Príncipe empezó a ladrar muy fuerte. Como sus


ladridos parecían venir del corral, fuimos hasta allá.
Cuando llegamos, vimos que se había metido en serios
problemas, un gallo de cresta roja le picoteaba las
orejas, mientras una gallina, furiosa, entraba los

Unidad 1 - Guía 3 33
pollitos al cajón donde tenía el nido. Creo que Príncipe
quería averiguar por qué los pollitos aún no tenían
pegada en la cabeza esa flor roja, tan chistosa, que
había visto en el gallo.

Gloria Liliana Garzón Molineros

34  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 3 Practiquemos

C 1 . Con mis compañeros investigo el


significado de las palabras desconocidas
que hallamos en la lectura. Trabajo con mis
compañeros

2 . Con un compañero escribo en una hoja de papel la


continuación de la lectura: Una mañana con don
Manuel, e incluyo allí otros grupos de animales
(gatos, patos, loros, etc.). Una vez termine,
llevo mi escrito al CRA de español, al libro de
cuentos.

3. Formo un grupo de trabajo con varios


compañeros y salgo con ellos a observar los
animales que se encuentran en los alrededores
de la escuela.

4. Al regresar, escribimos en el tablero una lista


de los animales observados. Los clasificamos
como machos y hembras. Para esta actividad nos
dividimos en dos grupos: el grupo 1 hace la lista de
los animales machos, y el grupo 2 la lista de los
animales hembras.

5 . Comentamos en cada grupo las ideas que tenemos


y después, en el cuaderno de ciencias naturales,
completamos un cuadro como el siguiente:

Especie Total de individuos Características

No escribas aquí
Unidad 1 - Guía 3 35
6 . Comparamos los cuadros
realizados por los dos grupos y
anotamos si hay animales de la
misma especie.

7 . Salgo del salón y observo los


diferentes árboles de los
alrededores de la escuela, tratando
de distinguir cuántas especies
diferentes hay.

8. Escribo en mi cuaderno de ciencias el


texto siguiente (miro la flor):

9 . Comento con mis


compañeros:
Todos los árboles
que son iguales a . ¿Cuántos individuos
pertenecen a una de una misma especie
misma especie. de árboles
Cada árbol de esa encontramos?
especie es un
individuo.
b .¿Qué hace diferentes
a los árboles de una
especie de los de otra
especie?

c . ¿Qué diferencias
existen entre los
individuos de la
misma especie?

36  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


10. Leo y escribo en mi cuaderno los siguientes
conceptos:

Trabajo sola

Especie es el grupo de organismos que


tienen la capacidad de reproducirse entre sí.

Individuo es cada uno de los organismos


de una especie.

Sexo es una característica propia de cada


individuo y puede ser masculino o femenino,
es decir, en cada especie hay machos y
hembras.

Guía 3 Actividades libres

D 1. Dibujo animales de mi
región, formando grupos
de la misma especie.

2 . Busco una hoja de papel


y la corto en dos partes.
a . Utilizo una parte
doblándola en
pliegues de
aproximadamente 5
cm, en forma de
zigzag o de abanico.

Unidad 1 - Guía 3 37
b. Cierro los pliegues
y en el primero de
ellos dibujo un
Trabajo sola árbol.
c . Recorto la silueta
del árbol, teniendo
en cuenta que los
pliegues de la
hoja estén bien
cerrados.
De esta manera,
obtengo varios
arbolitos iguales
de la misma
especie.

d. Ahora doblo una


parte inferior del
tallo de cada uno
de los árboles, les
echo pegante y los
pego sobre una
cartulina. Así
tengo un bosque
de la especie.

38  Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 4 Construyamos conocimiento

A Comparemos las plantas


y los animales según
sus características y formas
de reproducción
1 . Formo un grupo con mis compañeros y salimos a un
lugar donde hayan plantas. ¡No olviden llevar
Trabajo con mis cuaderno y lápiz!
compañeros

2 . Al llegar al lugar, cada uno hace en el cuaderno


una lista de las plantas y los animales observados,
ordenándolos en casillas como las del cuadro que
vemos más adelante.

3 . Dibujo en mi cuaderno ocho (8) seres vivos que


tengan diferentes características.
Trabajo solo

Seres vivos
Animales Plantas

e s c r i b a s a q uí
No

Unidad 1 - Guía 4 39
4 . Nos ponemos de acuerdo con los compañeros del
grupo para elegir el animal y la planta que más nos
gusta entre los observados. Volvemos a mirarlos con
Trabajo con mis
compañeros mucha atención para descubrir en qué se parecen y
en qué se diferencian.

5 . Leo con atención y copio en mi cuaderno de


ciencias:
Trabajo sola

Las plantas tienen raíz, tallos, hojas, flores y


frutos. Los animales tienen un cuerpo formado
por cabeza, tronco y extremidades.

Las plantas y los animales se parecen en que


nacen, crecen, se reproducen y mueren.

6 . Hacemos en el cuaderno de ciencias un cuadro


como el siguiente y lo completamos escribiendo las
Trabajo con mis
diferencias y las semejanzas encontradas entre el
compañeros animal y la planta que escogimos.

Semejanzas Diferencias

N o e s c ri b a s a q u í

7 . En el salón compartimos con los compañeros


de los demás grupos las anotaciones sobre lo que
observamos, y entre todos tratamos de contestar las
siguientes preguntas:
a . ¿Cuáles son las características comunes entre las
plantas y los animales?

40 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


b . ¿Cuáles son las características que diferencian
una planta de un animal?

8 . Cada uno escribe en su cuaderno de ciencias las


conclusiones a las que llegó.
Trabajo solo
9 . En los siguientes dibujos se muestra cómo nacen, o
sea de dónde salen, algunos seres vivos. Obsérvalos
con atención y comenta con un compañero las
semejanzas y las diferencias que encuentres.

Unidad 1 - Guía 4 41
10. En el cuaderno contesto las siguientes preguntas:
a . ¿Qué animales conoces que salen de un huevo?
b . ¿Cuáles animales conoces que nacen del vientre
Trabajo sola
de la mamá?
c . ¿De cuáles plantas conoces sus semillas?
d . Si has visto nacer algún animal, describe su
nacimiento.

42 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


1 1 . Leo atentamente y copio en mi cuaderno de
ciencias:
Trabajo solo

Todos los seres vivos nacen de otros seres vivos


semejantes a ellos; algunos animales salen de
un huevo que puso la mamá, y otros salen del
cuerpo de la mamá.

Las plantas nacen de las semillas que se forman


en las flores de esas mismas plantas.

Unidad 1 - Guía 4 43
Guía 4 Lectura

B La hora de vivir
Príncipe y su perrita tuvieron este fin de semana sus
primeros hijitos. Nacieron seis cachorros que tienen la
misma cara del papá y el pelo de la
mamá. Son tan pequeños, que
da miedo abrazarlos
porque provoca
apretarlos con
fuerza y como
son tan frágiles,
podrían lastimarse.
A duras penas,
pueden mantenerse en
pie, y caminan como si
el piso tuviera jabón.

La mamá los alimenta muy


bien porque sus tetas han crecido y
parece que van a estallar por tanta leche
que tienen dentro. Es muy chistoso cuando llega la
hora de la comida todos los cachorros se pegan al
cuerpo tibio de la mamá y si uno los mira, parece que
no fuera una perrita sino una especie de monstruo
tierno, con minúsculas paticas y siete cabezas.

Príncipe me mira y yo entiendo. Entonces, salgo con él


para ver cómo crecen las flores que mi mamá sembró
al lado de la casa. Las abejas han sido invitadas por
los hermosos colores de las flores y están también
alimentándose con su néctar, que es como una
mielecita que les gusta mucho. Lo que ellas no saben

44 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


es que mientras están paradas sobre los pétalos
chupando el néctar, en el cuerpo se les pega el polen
de las flores y por eso cuando visitan otro lugar es como
si sembraran, lo dejan sobre otras flores y así ayudan a
que las plantas se reproduzcan. Yo estoy muy feliz de
que eso ocurra porque así no tengo que trabajar tanto,
ya que mis queridas abejitas lo hacen todo.

Mientras entramos en la casa, sonrío. No he podido


dejar de preguntarme qué hubiera preferido ser
Príncipe: ¿le habría gustado más ser flor o estará
contento por ser un perro?

Gloria Liliana Garzón Molineros

Unidad 1 - Guía 4 45
Guía 4 Practiquemos

C 1 . Comento con mis compañeros la lectura


anterior.
Trabajo con mis
2 . Con otro compañero busco seres vivos compañeros

que pueda llevar al salón sin dañarlos. Si


se trata de animalitos, los colocamos en una caja
de cartón abierta;
si son plantas, las
llevamos en una
matera.

3. Observo lo que
hacen los animales
y las plantas, y
contesto en mi
cuaderno las siguientes
preguntas:
a. ¿Qué están haciendo
cada uno de los animales?
b. Si se están moviendo,
¿cómo lo hacen?
c. Y las plantas, ¿qué están
haciendo?, ¿se mueven?, ¿por
qué?
d. ¿Qué necesitan las plantas
para vivir?
e. ¿De qué se alimentan los animales
que recolecté?

4. Libero los animales en el lugar donde los


recogimos o los llevamos al terrario.

46 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


5 . Elaboro una cartelera sobre la importancia de las
plantas y los animales en la naturaleza.

6 . El día de logros explico a mis compañeros y a mi


Trabajo solo
profesor las ideas que he querido expresar con mi
cartelera.

7 . Escribo en mi cuaderno de ciencias naturales el


texto del siguiente cuadro:

Los animales y las


plantas se parecen
en que todos Todos los seres se mueven,
nacen, crecen, se como una expresión de vida
reproducen y hasta las plantas tan quietas
mueren. saben cómo es la movida.
Los animales se
diferencian de las
plantas porque:
a . Los animales se
desplazan por sí
mismos, es decir,
tienen locomoción.
En cambio las
plantas no se pueden
desplazar de un
lugar a otro; es
decir, no tienen
locomoción.
b . Las plantas elaboran
o hacen su propio
alimento. En cambio
los animales tienen
que buscar su
alimento.

Unidad 1 - Guía 4 47
Guía 4 Actividades libres

D 1 . Dibujo un paisaje donde se vean muchos y muy


variados animales y plantas.

2 . Escribo en mi cuaderno los nombres de 5 animales,


conocidos por mi familia, que se reproduzcan
mediante huevos y 5 animales que nazcan del
cuerpo de sus madres.

3 . Recojo diferentes semillas y pregunto a varias


personas a qué planta pertenecen. Cuando las
Trabajo sola
identifico, las marco y las pego en una cartelera.

4 . Aprovecho las semillas que encontré para preguntar


a los vecinos, al profesor o a los cultivadores de mi
vereda, cómo se reproduce la planta a la cual
pertenece cada semilla. Escribo la información que
me dan en mi cuaderno.

Expongo mi trabajo a los compañeros y al profesor en


el aula de clase, para revisar y ampliar mis
conocimientos.

5 . Ahora
experimentemos
con mis
Trabajo con mis
compañeros compañeros,
necesito:
-1 frasco de
vidrio o de
plástico
transparente y
de boca ancha.

48 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


-1 semilla (puede ser 1
pepa de aguacate, una
lenteja, un fríjol o una
arveja).
- Agua
- Algodón
- Un plato no muy
hondo de cualquier
material.
¿Cómo lo hago?
Lleno el frasco con
agua y coloco la
semilla en la boca del
mismo. Si es una pepa
de aguacate, la coloco
con la parte ancha
hacia abajo; el agua debe tocarla siempre. Si es una
semilla pequeña, utilizo el plato, lo cubro con algodón
bien húmedo y encima coloco mis semillas. Debo
mantener y cuidar que el algodón permanezca húmedo.

Observo diariamente lo que ocurre con la semilla,


prestando mucha atención para que no se seque. Le
echo un poco de agua para que mi experimento
Trabajo solo
funcione.

Anoto en mi cuaderno los cambios que voy observando.


Los comento con mis padres y con mi profesor, o
profesora.

6 . Pregunto a mis padres cómo se reproducen las


vacas. Escribo en mi cuaderno un resumen de las
Trabajo con mis explicaciones que reciba y comparto con mis
padres
compañeros lo que mis padres me enseñaron.

Unidad 1 - Guía 4 49
Guía 5 Construyamos conocimiento

A Estudiemos las partes que


conforman una planta y las
partes de un animal

50 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


1 . Nos organizamos en grupos pequeños con los
compañeros. Cada grupo elige un animal y una
planta que va a observar muy detalladamente.
Trabajo con mis
compañeros Queremos saber cómo son las partes que
conforman el animal, y también la planta.

Vamos a los alrededores de la escuela para hacer la


observación.

2 . Al regresar al salón, recordamos en cada grupo las


partes de la planta y del animal que observamos, y
nos ponemos de acuerdo sobre cuáles son las
partes más importantes de una y otro, explicando
por qué las señalamos.

Unidad 1 - Guía 5 51
3 . Cada uno dibuja en su cuaderno la planta
observada. Señala con una flecha y le coloca el
Trabajo sola
nombre a cada parte.

4 . Cada uno dibuja en su cuaderno el animal


observado y señala cada una de las partes que
reconoce, colocándole el nombre a cada parte.

5 . Comparo mis dibujos del cuaderno con los


siguientes.

Completo mis dibujos si veo que me faltaron nombres.

cabeza

tronco

patas
52 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2
flor

frutos

hojas

tallo

raíz

Unidad 1- Guía 5 53
Guía 5 Lectura

B
Con mi profesor leemos:

Los colores del arco iris


Si las flores tuvieran boca y pudieran ladrar, como
Príncipe, yo no estaría tan feliz por tener tantas al pie
de mi casa y quizá ellas me morderían cada vez que
las miro con tanto detenimiento.

Me encanta ver cómo crecen las plantas. Primero se


asoma una cabecita verde, que es realmente el tallo,
investigando cuáles son las condiciones en las que va a
vivir. Cuando se da cuenta que no hay sol, ni agua, ni
amor, se vuelve a esconder y nunca más sale.

Pero cuando ve lo contrario, empieza a ofrecer un


diminuto abrazo de agradecimiento al sol, al agua y al
amor, por estar allí. Para eso utiliza las hojas, que están
verdes para capturar la energía del sol.

Luego deciden salir los pétalos, que son muy vanidosos


porque tienen colores alegres y llamativos, tanto para
los insectos como para la gente.

Mientras tanto la raíz, que desde el principio ha estado


agarradísima de la tierra, chupa el agua y los
minerales que las plantas necesitan para crecer.

Las abejas y los pájaros visitan mucho a las plantas,


sobre todo cuando tienen flores, por lo del néctar y
porque huelen muy rico.

Antes, Príncipe olía las flores todos los días, pero


cuando el polen empezó a pegársele en la nariz, no lo

54 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


hizo más. Ahora se dedica a rascarse el cuerpo con
todas las extremidades. A veces pienso que un día de
estos se va a quedar anudado a sí mismo y que el
tronco no se va a poder distinguir de la cabeza. Pero
sé que él es muy hábil, y si eso sucede podrá
solucionarlo.

Definitivamente, ahora sé que tengo mucha suerte:


cuando quiero salir acompañado, Príncipe puede estar
conmigo y cuando quiero permanecer sentado, tengo
el jardín para mirar y no me importa que mis amigos
digan que mis flores le han robado los colores al arco
iris.
Gloria Liliana Garzón Molineros

Unidad 1 - Guía 5 55
Guía 5 Practiquemos

C 1. Comento con mis compañeros la lectura.

2 . Salgo alrededor de la escuela y recolecto hojas que


hayan caído. Busco que sean de diferentes tamaños,
formas y colores. Las observo, las comparo y las
dibujo en mi cuaderno.

3. Traigo al salón de clase frutos, raíces, hojas y tallos


de los que comemos en casa, y observo sus
características: color, tamaño, forma, peso, textura,
consistencia. Los dibujo en mi cuaderno y escribo
las características.

4. Observo 10 animales de mi
región, fijándome muy bien si
tienen patas, alas, aletas o cola.
Luego hago en mi cuaderno un
cuadro como el que sigue, y lo
completo colocando el nombre de
cada animal en la columna
marcada con ese título, y
escribiendo sí o no en el cuadrito
que corresponde al animal que
escribí, siguiendo los ejemplos
que se muestran.

Partes
Animal tiene tiene tiene tiene tiene
patas alas aletas cola antenas
perro sí no no sí no
canario sí sí no sí no

56 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


5 . En mi cuaderno contesto las
siguientes preguntas:
a. ¿En los animales qué
Trabajo sola características me ayudan
a distinguir una especie de
otra?
b. ¿Por qué las partes de los
animales de diferentes
especies no son las mismas?
c. ¿Por qué las plantas y los
animales tienen partes
diferentes, si todos son seres
vivos?

6 . Comentamos con los demás compañeros las


respuestas que dimos en nuestro grupo a las
preguntas anteriores, y tratamos de ponernos de
acuerdo entre todos. Cada uno escribe en su
cuaderno las conclusiones a las que llegó.

7 . Leo y copio en el cuaderno de ciencias naturales:

Las plantas y los animales son seres vivos con


diferentes características.
Las plantas generalmente tienen hojas, tallo,
raíz, flores y frutos.
Cada parte de la planta tiene una función muy
importante, como la alimentación o la
reproducción.
Los animales presentan generalmente tres partes
fundamentales: cabeza, tronco y extremidades.

Unidad 1 - Guía 5 57
Guía 5 Actividades libres

D 1. Saco de la tierra una raíz. La observo Trabajo solo

con cuidado, trato de describir sus


partes y la dibujo en mi cuaderno.

2. Observo los tallos de varias plantas y dibujo


3 de ellos, colocando a su lado el nombre de
la planta a la cual pertenecen.

3 . Recojo diferentes hojas secas que


encuentre en el suelo, las llevo al salón de
clase y con ellas hago impresiones en un
papel.

¿Cómo lo hago?

Busco pinturas, témperas, anilinas o


algún material que pueda preparar con
agua y que me sirva para pintar. Se
puede utilizar greda amarilla, roja o
gris, y la disuelvo en un poco de agua.

En esta pintura introduzco las hojas que


encontré, teniendo en cuenta que se
tinture sólo el lado contrario a la parte
lisa. Luego uso cada hoja como un sello
sobre un papel. Puedo hacer paisajes
hermosos con huellas de hojas.

58 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


4 . Elaboro un libro con las diferentes partes de la
planta. Para esto necesito:
a . 2 cartones del tamaño de un cuaderno.
b . 8 hojas de papel o cartulina.
c . Cinta o pegante.
d . Una raíz, un tallo, una hoja, una flor, un fruto y
una semilla (todo debe estar seco).
e . Cordón de lana, hilo o cabuya.

5 . Ahora, a armar el libro.


Le abro 2 huecos a los cartones y a las hojas de
papel o de cartulina en el mismo lugar, como se
muestra en el dibujo que hay adelante. Los 2
cartones me sirven para la carátula de mi libro.
Amarro las cartulinas y las hojas con un cordón, y
ya está listo mi libro.
a . Utilizo la primera hoja para marcarlo con mi
nombre, tratando de hacer la letra muy bonita.
b . En la segunda hoja pego una raíz, y si conozco
el nombre de la planta a la cual pertenece lo
escribo.
c . En la tercera hoja pego un tallo.
d . En la cuarta hoja pego la hoja de una planta.
e . En la quinta hoja pego una flor.
f . En la sexta hoja pego una tajada de una fruta
seca.
g. En la séptima hoja pego una semilla seca.
h. En la última hoja pego una planta pequeña
completa.

6 . Pido al comité de aseo y al comité ecológico que


organice un lugar en la escuela para exponer
nuestros trabajos, después de haberlos presentado al
profesor para ser revisados y corregidos.

Unidad 1 - Guía 5 59
¡Ahora, a armar el libro!

Esta primera unidad


la tenemos aprendida
nos va a servir en la vida
en cualquier actividad,
es tanta la utilidad
y su importante riqueza,
pues con ella es que se
empieza a conocer bien los
seres con sus penas y placeres
de la gran naturaleza.

60 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía
Recuperación
1 1. Observo en los desperdicios de mi casa
cuáles de ellos provienen de seres vivos y
cuáles de seres inanimados.
En mi cuaderno de ciencias naturales hago
un cuadro como el siguiente y en él
clasifico los desperdicios de mi casa, como
se sugiere en este ejemplo:
Desperdicios caseros
de seres vivos de seres inanimados
cáscaras plásticos

Guía 1 . Observo todas las cosas que hay en la cocina y


en el patio de mi casa. En el cuaderno de

2 ciencias elaboro un cuadro como el siguiente y


escribo 10 ejemplos de seres.
Seres que encuentro en la cocina y en el patio
seres vivos seres inanimados
la gallina el balde

2 . Dibujo en mi cuaderno 2 seres vivos y 2


inanimados.

3 . Luego escribo las diferencias que hay entre los


seres vivos y los seres inanimados.

Unidad 1 - Recuperación 61
Guía Recuperación

3 1. En mi recorrido de la escuela a mi casa


observo los árboles, las plantas pequeñas y
los animales que haya. Escribo en mi
cuaderno los nombres de las diferentes
especies que puedo identificar.

2. Si hay una especie animal que me llame la


atención más que otras, miro cuántos
individuos tiene. También anoto cuántos
individuos de esa especie son de sexo
masculino (machos) y cuántos de sexo
femenino (hembras).

Presento mi trabajo al profesor y le explico lo que


entendí sobre especies, individuos y sexo.

Guía 1. Busco arcilla, plastilina o cualquier material con


el que pueda hacer figuras. Armo sobre una

4 tabla o un cartón fuerte un corral, una finca o un


paisaje, con varios animales y plantas en ellos.
Llevo mi trabajo a la escuela para que mis
compañeros lo vean, y pido ayuda al profesor y
al comité de aseo para que mi trabajo puedan
verlo todos los niños de la escuela.

Nota: el ambiente que construyes para los


animales puede estar formado por ríos,
lagos, árboles, bosque, montañas, casas y
muchos otros aspectos bellos que creas
conveniente añadir.

62 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía Recuperación
5 1 . Los animales también tienen varias partes.

Invento un animal muy extraño ¿Cómo?

Dibujo la cabeza de una animal conocido por


mí y le coloco un cuerpo de otro animal, las
patas de un ave, la cola de un pez y los ojos
de un sapo.

¿Cómo me quedó este "animal"?

2 . Invento un cuento con mi animal fantástico.


Puedo empezar así: Érase una vez...

Voy escribiendo el cuento en mi cuaderno, y


cuando termine lo copio en una hoja y la
pego al lado del animal fantástico que dibujé.

Pido la opinión de mi familia acerca del


"animal" y presento mi trabajo al profesor.

3 . Hablo con las autoridades de mi vereda para


que ayuden a los niños de la escuela a
organizar una exposición en un lugar visible.
En esta exposición podemos presentar nuestros
libros de las plantas, así como los dibujos y los
cuentos sobre animales fantásticos.

Van a verse muchos animales diferentes y


raros. ¡Qué susto!

Unidad 1 - Recuperación 63
Evaluación
Guía 1
1. Escribo en mi cuaderno 3 diferencias entre
seres vivos y seres inanimados.
2. Observo 4 seres vivos y 4 seres inanimados que
encuentro en mi casa y los describo diciendo
cómo es su forma, tamaño, color y olor.

Guía 2
1. ¿Cómo se clasifican los seres de la naturaleza?
2. Completo en mi cuaderno las siguientes frases:
a. Los animales y vegetales son seres
b. El oro, la plata y el hierro son
c. Las rocas, el agua son seres
d. Los objetos creados por el ser humano son
seres .

Guía 3
1. ¿Qué entiendo por especie, individuo y sexo?
2. En mi cuaderno de ciencias escribo 3 ejemplos de:
a. Especie.
b. Individuo.
c. Especifico el sexo de los individuos anteriores.

Guía 4
1. ¿En qué se parecen las plantas y los animales?
2. ¿En qué se diferencian las plantas y los
animales?

Guía 5
1. Hago un dibujo de las partes de las plantas y
escribo sus funciones.
2. Dibujo 3 animales diferentes y señalo sus partes.

64 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Adaptación
Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la
Guía 1 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 2 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 3 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 4 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 5 de esta unidad.

Por favor no escriba en esta cartilla.


Cuídela, es de todos.

Unidad 1 - Adaptación 65
Unidad
Los alimentos
2 y su clasificación

Condiciones
8 actividades libres: Excelente
6 actividades libres: Sobresaliente
4 actividades libres: Aceptable

67
Guía 1 Construyamos conocimiento

A Hablemos de los alimentos


1 . En el cuaderno de ciencias naturales hago
un cuadro como el siguiente y lo completo
dibujando los alimentos que mi familia y
Trabajo sola
yo acostumbramos comer.

Desayuno Almuerzo Comida o cena Durante el día

No escribas aquí
2 . De todos los alimentos que acabo de dibujar,
encierro en un círculo el que más me gusta.

3 . Me reúno con mis compañeros y


comparamos los alimentos que más
nos gustan. Comentamos por qué
Trabajo con mis
compañeros nos gustan tanto. Escribimos en el
cuaderno nuestras respuestas a
estas preguntas:
a . ¿A mi mamá le gusta que yo
coma ese alimento que
me gusta? ¿Por qué?
b . ¿Qué creo que
pasaría si solamente
comiera lo que me
gusta y nada más?
c . Cuando comemos en
mi casa, ¿dice mi mamá
que me tengo que comer
todo? ¿Por qué?

68 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


d . ¿Cuál es el alimento que menos me
gusta? ¿Por qué?
e . ¿Para qué nos servirán los alimentos?
f . ¿Qué le pasaría a una persona si dejara
de comer?

Presento mi trabajo al profesor.

4 . Leo el siguiente verso con mis compañeros y


lo copiamos en el cuaderno de ciencias:

¡Nos sirven mucho los alimentos!


Para crecer, jugar y estudiar;
cuando no como, me desaliento,
también me enfermo y me siento mal.
¡Son importantes los alimentos!
Si no comiera podría morir;
y aunque hay algunos que yo detesto,
¡todos me sirven para vivir!

Unidad 2 - Guía 1 69
Guía 1

B
Lectura

Una familia del


campo feliz
En una casita de
madera y paja vive
la familia de Rosa
Rosales, ella tiene un
hijo llamado Ramón y
éste una hermanita de
nombre Mariana.

El padre de ellos,
marido de Rosa, cuida
de las vacas, ovejas y
cabras; entre tanto Rosa,
que es muy hacendosa,
cocina y prepara e hilvana
la lana.

Ramón y Mariana, cuando


empieza el día,
se ponen la ruana y junto al
fogón
se toman la leche recién
ordeñada a la vaca Lía.

70 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Su padre los lleva y van a la
escuela.

Durante el recreo, el hambre


regresa; se suben al árbol Ramón
y Mariana y comen jugosas y
frescas naranjas.

La maestra ofrece tortilla y colada,


los niños le piden también mermelada.
Y al fin a la casa... ¡Sonó la campana!
y salen corriendo Ramón y Mariana.

Se encuentran con Toño, el que vende pan;


le compran de dulce, le compran de sal
y se van a casa, donde Rosa está.

Les ha preparado sopa de


maíz, carne de cordero con
papa y zapallo, espinaca
fresca, lechuga y arroz.

Se sientan y almuerzan
con mamá y papá
que al fin ha llegado
sediento y cansado.
¡También hay refresco!, les
ofrece Rosa
y así la familia se nutre
dichosa.

Maria Angela Sanzón


Guerrero

Unidad 2 - Guía 1 71
Guía 1 Practiquemos

C 1 . Con mis compañeros comentamos lo


que más nos gustó de la lectura anterior,
y hacemos un dibujo sobre lo que allí se
Trabajo con mis
dice, en el cuaderno de ciencias compañeros

naturales.

2 . Me reúno con mis compañeros.

a . Hacemos una lista de los alimentos que se


producen en mi región.

b . Cada uno de nosotros se encargará de dibujar


en una hoja uno de los alimentos de la lista. Las
hojas deben tener el mismo tamaño todas.

c . Me reúno con mis compañeros y juntamos


nuestros dibujos para formar un libro con ellos.

d . Buscamos entre todos un nombre para el libro.

e . Repartimos las siguientes actividades para


terminar nuestro libro:
•Hacer la portada. Pregunto a mi profesor
qué significa esta palabra.
Presento mi •Escribir el título del libro.
trabajo al profesor
•Hacer un dibujo en la portada.
•En una hoja, escribimos una lista de los
estudiantes que hicimos el libro.

72 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


f . Si me correspondió hacer la portada
del libro, veo cómo se puede
realizar.

Consigo un papel grueso. Puede ser


un cartón, una cartulina, la pasta de
un cuaderno viejo o cualquier otro
material que me sirva.

Corto dos hojas del cartón, un


poquito más grandes que las
hojas donde están los dibujos
que hicimos.

Abro dos huequitos a un


lado de las hojas que
corté.

g . La portada está lista para


hacerle el dibujo y
escribirle el título.

h . Abrimos huequitos a
cada hoja que
dibujamos.

Unidad 2 - Guía 1 73
i . Abrimos huequitos a la
hoja donde escribimos
nuestros nombres.

j. Con una cuerda, pita ,


yute o cabuya,
armamos nuestro libro.

k . Lo mostramos al
profesor para
Presento mi
colocarlo en el
trabajo al profesor CRA de ciencias
naturales.

3 . Hago en mi cuaderno de ciencias naturales un


cuadro como el siguiente:
Mi alimentación
debo comer casi como casi casi nunca como
Trabajo solo
todos los días todos los días
carne
leche
a q u í
huevos
ib a s
frutas
e s c r
verduras N o
harina

74 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Lleno el anterior cuadro
colocando una X en la segunda
y la tercera columna frente al
alimento que consumo o dejo de
consumir casi todos los días.

4. Me reúno con mis


compañeros y vemos cuáles alimentos dejamos de
comer casi todos los días. Hablamos sobre lo que
Trabajo con mis
compañeros puede pasarnos si no comemos estos alimentos.

¿En cuál de las dos columnas hay más X?


¿Creo que me estoy alimentando bien o mal?
Presento mi
trabajo al profesor

Guía 1 Actividades libres

D Esta actividad es para realizarla el día del mercado. Si


no acostumbro ir, tengo que pedir a mis papás que la
próxima vez que vayan me lleven.

Llevo mi cuaderno para escribir las respuestas a estas


preguntas:

1. Busco un puesto donde vendan verduras. Observo


bien y escribo los nombres de las verduras que se
venden.
a . ¿He comido de todas las verduras que venden en
ese puesto? ¿Cómo las he comido?
b . Pregunto al vendedor sobre las verduras que no
conozco: ¿cómo se llaman?, ¿se pueden comer
crudas?, ¿cómo se preparan?

Unidad 2 - Guía 1 75
2 . Ahora busco un puesto de frutas. Me fijo bien en
todas las que hay y escribo sus nombres en el
cuaderno.

a . Pregunto al vendedor sobre las frutas que no


conozco: ¿cómo se llaman?

3 . Voy al puesto donde venden papas, yucas, plátanos


y otros productos (lo que mucha gente llama
revuelto). Veo todo lo que hay ahí y escribo los
nombres en mi cuaderno.

a . Pregunto al vendedor los nombres de las cosas


que no conozca y averiguo cómo se come cada
producto. Lo dibujo y le escribo el nombre al
frente.
b . Pregunto a mi mamá o a mi papá cuáles de todos
los productos que he visto son más importantes en
la alimentación y por qué.
c . Averiguo por qué deben lavarse muy bien las
frutas y verduras antes de comerlas.

4 . Miro si hay un puesto donde vendan carne. Si lo


encuentro, escribo de cuáles animales es la carne
que venden ahí.

Presento mi
trabajo al profesor

76 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


5 . Voy con mis compañeros al puesto de salud.
También podemos hablar con el gobierno escolar
para que alguien del puesto de salud venga a
pesarnos y medirnos.
Trabajo con mis
compañeros
Elaboro con mis compañeros el siguiente cuadro en
una hoja de papel y lo fijamos en el CRA.

Nombre Edad Talla (cm) Peso (Kg)

No es cr ib as aq uí
Pregunto si mi talla y mi peso están acordes con mi
sexo y edad o qué debo hacer para mejorarlos.

6 . Hablo con alguien mayor de edad y le pregunto


cuáles de los alimentos que comemos en mi región
son traídos de otra parte.
Dibujo estos alimentos en una hoja de papel y la
muestro a mi profesor para llevarla al CRA de
ciencias naturales.

7 . Hago un dibujo de los alimentos que comemos en


fiestas y fechas especiales, como matrimonios,
Trabajo sola bautizos y cumpleaños.
Presento mi
trabajo al profesor

Unidad 2 - Guía 1 77
Guía 2 Construyamos conocimiento

A Diferenciemos
los alimentos
según su origen

1 . Con mis compañeros vamos al CRA de ciencias y


tomamos el libro de alimentos de mi región que
Trabajo con mis hicimos en la guía pasada.
compañeros

a . Miramos bien cada alimento y en seguida


hacemos en el cuaderno de ciencias un cuadro
como el que aparece más abajo.
b . En mi cuaderno clasifico los alimentos de nuestro
libro, escribiendo una lista donde estén los de
origen animal, y otra donde estén los de origen
vegetal, como aparece en el ejemplo:

Alimentos de Alimentos de
origen animal origen vegetal
leche ñame
No escribas aquí

78 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


2 . Leo y copio el siguiente verso en mi cuaderno de ciencias:

Trabajo sola
Me gusta la carne de monte y me la
como con vegetal pero pregunto y
nadie responde:
¿de dónde son el agua y la sal?
Mi abuelo acaba de contestarme
que son del reino mineral.

Presento mi
trabajo al profesor 3 . Vuelvo a leer el verso que copié y contesto la
siguiente pregunta en mi cuaderno:
¿Cuál es el origen de alimentos como el agua y la sal?

4 . Dibujo en mi cuaderno de ciencias naturales los


alimentos de origen mineral. Les escribo un título:
"alimentos de origen mineral".
5. Leo el siguiente verso con mis compañeros y luego lo
copio en el cuaderno:

Hoy ya sé que mi alimento


Trabajo con mis es de origen vegetal pero
compañeros
también estoy viendo que
puede ser animal.
¡Ah! se me estaba olvidando
el mineral: agua y sal.

Y mi abuela está diciendo:


"No sólo alimentarán,
porque más de un alimento
puede ser medicinal".

Unidad 2 - Guía 2 79
Guía 2

B Lectura

Los alimentos
Los campesinos de mi vereda
en sus parcelas, mañana y
tarde, crían animales en su
corral; también cultivan
peces de lago, aves en
jaulas, cerdos y más.
Siembran los granos allí
en su huerta, cosechan
granos de los cafetos,
siembran los
plátanos, también la
caña y hasta los
rábanos, sin dudar.

Cortan limones para


curarse la sed con
agua dulce tomando;
desde la hora de
despertarse
trabajan ellos
para vivir,
siembran y
cosechan los
alimentos junto a
sus hijos y su
mujer.
En la vereda de

80 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


nuestra patria, por los caminos, se ven pasar hombres,
mujeres, niños y niñas que allí, en el campo, con su
labrar surten las mesas de las ciudades y sus mercados,
con dulce pan.
Pedro Walter Ararat Cortés

Guía 2 Practiquemos

C 1 . Con mis compañeros comentamos las ideas que nos


presenta la lectura que acabamos de hacer y
respondemos.
a . ¿Qué función cumplen los campesinos en la vida?
b . ¿Cómo participan los niños en la vida campesina?
c . ¿Qué animales podemos criar para nuestra
Trabajo con mis alimentación?
compañeros

2 . Vuelvo a leer los versos y en mi cuaderno de ciencias


escribo una lista de los alimentos que aparecen allí.

3 . En mi cuaderno de ciencias naturales, hago un


cuadro como el de abajo y allí dibujo los alimentos
que incluí en la lista anterior, según su origen:

Alimentos de Alimentos de Alimentos de


Trabajo sola
origen animal origen vegetal origen mineral
N o e s c r i b a s a q u í

4 . Escribo una historia muy corta, contando qué


pasaría en un pueblo donde no hubiera ni sal ni
agua para cocinar.
Presento mi
trabajo a la profesora

Unidad 2 - Guía 2 81
Guía 2 Actividades libres

D 1 . Averiguo con mi mamá, mis abuelos o


mis tíos, cuáles son los alimentos que se
usan en mi región para curar dolores o
Trabajo con mis
padres
enfermedades.
a . Los dibujo en un papel y escribo debajo para
qué sirven, y si son de origen animal, vegetal o
mineral.
b . Los muestro al profesor y hacemos una
exposición con nuestros dibujos para que la vean
todos los compañeros de la escuela.

2 . Escribo en el cuaderno de ciencias un listado con


todos los alimentos que comí ayer, diciendo cuál es
Trabajo sola el origen de cada uno. Lo muestro a mi profesora.

3 . Pregunto a mi mamá si conoce la receta de alguna


comida que tenga alimentos de origen animal, de
origen vegetal y de origen mineral. La escribo en mi
Presento mi
trabajo a la profesora
cuaderno y luego, en la escuela, se la muestro a la
profesora y a mis compañeros.

82 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 3 Construyamos conocimiento
Diferenciemos los alimentos
A según su composición

1 . En mi cuaderno de ciencias naturales dibujo la


plaza de mercado de mi vereda, con todos los sitios
donde se compran y venden los diferentes alimentos.
Trabajo solo
2 . Me reúno con mis compañeros y comparamos
nuestros dibujos. Contestamos las siguientes
preguntas entre todos.
a . ¿Qué alimentos de origen animal venden en
la plaza de mercado? Hago una lista en el
cuaderno de ciencias.
b. ¿Qué frutas y verduras encontramos en la
plaza de mercado? Escribo la lista en el
Trabajo con mis
compañeros cuaderno de ciencias.

Unidad 2 - Guía 3 83
c. ¿Qué vegetales de grano he visto en la plaza de
mercado? Escribo la lista en el cuaderno de
ciencias.
Trabajo sola d . ¿Qué alimentos dulces venden en la plaza de
mercado? ¿Qué alimentos que tengan grasa?
Escribo la lista en el cuaderno de ciencias.

Si compruebo que en mi dibujo


faltó ilustrar la venta de alguno de
los tipos de alimentos que
acabamos de mencionar,
puedo completarlo.

3. Hago un cuadro como


el siguiente en mi
cuaderno de ciencias.
En él clasifico las listas
que escribí sobre los
alimentos que venden
en la plaza de mi pueblo.

Miro el ejemplo.

Proteínas Grasas Carbohidratos Vitaminas Minerales


fríjoles papa sal

b a s a q u í
No escri
Presento mi
trabajo al profesor

84 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


4. Con mis compañeros leo los siguientes versos:

Trabajo con mis Todos los alimentos tienen nutrientes y cada


compañeros
nutriente es diferente.
Los nutrientes son grasas y proteínas;
también carbohidratos, minerales y
vitaminas.
Para que usted bien se alimente, coma cada
día todos los nutrientes.

5 . Leo con mis


compañeros los Las redondeadas pepitas
siguientes versos de maní, frijol y arveja,
Trabajo con mis
compañeros y dibujo en mi contienen mucha proteína
cuaderno los junto con haba y lenteja.
alimentos que
conozca de ellos. Las proteínas también
Escribo sobre mi se encuentran en alimentos
dibujo el título derivados de animales
proteínas. que nos sirven de sustento.

6 . Leo con mis compañeros los siguientes versos, y


dibujamos en el cuaderno los alimentos que se
nombran. Escribo en el dibujo el título grasas.

Mantequilla es una grasa.


También manteca y aceite; cuando los
comes te pasa que sientes un gran deleite
pero piensa qué pasa a tu cintura si te
sobrepasas.

Unidad 2 - Guía 3 85
7 . Leo con mis compañeros los siguientes versos y
dibujo en el cuaderno los alimentos que conozca.
Escribo el título carbohidratos.
Trabajo solo
Dulces y panelas Comer mucho nunca es
la miel y el azúcar bueno pues nos engorda y
tienen carbohidratos afea, si nos llenamos sin freno
que tanto nos gustan. se revienta la correa.
También están papas
plátanos y yucas.
Igual la cebada;
arroz y maíz
tienen carbohidratos
que me hacen feliz.
En camote, avena,
ñame y papachina
hallo carbohidratos
como en una mina.
8. Leo con mis compañeros los siguientes versos.
Dibujo los
alimentos que se Somos frutas y verduras,
nombran. Escribo el alimentos vegetales
título vitaminas y muy ricos en vitaminas
minerales. y también en minerales.

Leo con mis compañeros este verso y lo copiamos en el


Trabajo con mis
compañeros
cuaderno de ciencias:

Hoy tengo que recordar que los nutrientes son:


las proteínas, las grasas, los carbohidratos (azúcares
y almidones), las vitaminas y los minerales.
Presento mi
trabajo al profesor

86 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 3
Lectura

B
Leo el siguiente poema
con mis compañeros.

Los agricultores
Cada mañana, sin faltar una,
a su vaquita suele ordeñar
doña Juanita, madre de Juana
y de Camilo, de Pedro y Juan.

Doña Juanita hierve la leche;


su hijita Juana suele ayudar
a sacar natas de rica crema
mientras es hora de ir a estudiar.

Pedro González, el padre amado


sale a su campo que cerca está,
allí cultiva las hortalizas
que de su tierra brotando van.

En la cocina el fuego agita


sus tibias lenguas sin descansar;
Pedrito cuida de Juancito
que su tetero atiende no más.
Juana y Camilo, los dos hermanos,
hacia la escuela en camino van.
Recogen moras, guayabas, mangos
que en gran cosecha brotando están.

Unidad 2 - Guía 3 87
En su sembrado Pedro revuelve
la negra tierra con suave obrar;
piensa en los hijos, que son muy fuertes
pues se alimentan con su labrar.

La dulce caña de hacer panela


que en un tetero toma su Juan,
la tibia leche de la vaquita,
los huevos tibios que en el corral
ponen las dueñas del gallinero
con cacareos de gran final.
Las mazorcas le sonríen sin hablar
y las manos de don Pedro las arrancan,
las contempla, y al morral.

Pedro, Juan, Juana y Camilo


también habrán de aprender
a producir en la huerta
lo que requieren comer.

Por eso Juana y Camilo


comenzaron a sembrar
en el patio de la escuela
su primera huerta escolar.

Pedro Walter
Ararat Cortés

88 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 3 Practiquemos

C 1 . Con mis compañeros escribimos en el cuaderno de


ciencias una lista con todos los alimentos que
encontramos en la lectura "Los agricultores".

2 . En el cuaderno de ciencias pinto un círculo como el


de abajo.
Trabajo sola
En él dibujo cada alimento de la lista anterior,
según el nutriente que tenga.

Carbohidratos, Grasas
harinas y
dulces

Vitaminas,
Proteínas
minerales,
animales y
frutas y
vegetales
verduras

3 . Con mis compañeros hago una obra de teatro para


presentarla en la escuela.
La obra se llama "El desfile de los nutrientes". Para
Trabajo con mis
compañeros presentarla, leemos o nos aprendemos los versos
que vimos en la guía 3 A.

Unidad 2 - Guía 3 89
Guía 3 Actividades libres

D 1 . Le pido a mi mamá que me muestre los


alimentos que hay en la cocina. Copio en
mi cuaderno de ciencias naturales un Trabajo sola
círculo como el de abajo, y en él dibujo los
alimentos que me mostró mi mamá, según el
nutriente que contengan.
Le muestro el dibujo a mi mamá y le cuento que
cada día debemos comer alimentos de cada grupo
de nutrientes.
Proteínas

Grasas
Carbohidratos

Algunos alimentos
Presento mi
trabajo al profesor
Vitaminas y pueden poseer 2 o
minerales más tipos de nutrientes

2 . Con mis compañeros hago una Grasas Frutas y


cartelera con el nombre "La verduras
plaza de mercado de mi (vitaminas),
pueblo". En la cartelera minerales
dibujamos, bien grande, un
círculo como éste; en cada
espacio dibujamos los puestos
de la plaza donde vendan los
alimentos según los nutrientes
que contengan. Proteínas Carbohidratos:
dulces,
Mostramos la cartelera a la profesora y harinas,
la llevamos al CRA de naturales. plátano y yuca

90 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


3 . Con mis compañeros hacemos la lotería de los
alimentos, para jugar con ella en los recreos.
Trabajo con mis Pedimos a una persona mayor
compañeros
que nos ayude. 30 cm
• ¿Qué necesitamos? 10 cm
Cartulina, colores, tijeras.

10 cm
• ¿Cómo hacerlo?

4 . Recorto 4 cartones de 20 x
30 centímetros. Divido cada
uno en 6 cuadrados de 10 x
10 centímetros. Dibujo en
cada cuadrado uno de los
alimentos que componen un
desayuno, almuerzo o comida
completa, con los 4 tipos de
nutrientes.

5 . Repito el paso anterior.


Recorto los cuadrados, hasta
Trabajo solo
obtener 24 fichas. Dibujo en
las fichas cada alimento por
separado.

6 . Recojo todas las fichas y las guardo en una bolsa.


Reparto un cartón a cada uno de los jugadores.

7 . Una persona saca una ficha de la bolsa y nombra el


alimento dibujado en ella. La persona que tenga el
cartón con el alimento nombrado, recibe la ficha.

8 . El que completa su cartón grita "comida completa” y


gana el juego.

Unidad 2 - Guía 3 91
Guía 4 Construyamos conocimiento

A Veamos qué es una


cadena alimenticia
1. Observo el dibujo.

Completo en mi cuaderno de
ciencias naturales:
Trabajo solo
a. La planta toma su energía de .
b. El gusano se alimenta de .
c . El pájaro se alimenta de
y .
d. El gato se alimenta de .

92 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


2. Copio el siguiente cuadro en mi cuaderno de
ciencias; dibujo los animales de la columna
izquierda y escribo los alimentos de la columna
derecha.

Animales Alimentos
conejo sol, agua, aire
gallina maíz, gusanos, grillos, desperdicios
vaca zanahoria, pasto, hierba
sapo moscas
planta hierba, sal, miel de purga

3 . Trazo una línea entre el dibujo de la izquierda y su


correspondiente alimento en la derecha.
Trabajo sola
4 . Leo y escribo en mi cuaderno de ciencias el
siguiente texto:

Las cadenas alimenticias


Las cadenas alimenticias son las relaciones que
se dan entre los seres vivos para conseguir su
alimento.
En todas las cadenas alimenticias se necesita la
luz del Sol para dar energía a las plantas. Ellas
elaboran su alimento y el de los demás seres
vivos, como los animales y los seres humanos.

Presento mi
trabajo a la profesora 5 . Dibujo en mi cuaderno de ciencias las plantas más
comunes de mi región.
Respondo en el cuaderno las siguientes preguntas:
a . ¿Para qué le sirven estas plantas a los animales?
b . ¿Para qué le sirven los animales a las plantas?
c . ¿De dónde toman las plantas la energía para vivir?

Unidad 2 - Guía 4 93
6 . Leo y comento con mis compañeros:
El hombre utiliza las plantas:
Trabajo con mis
compañeros En la alimentación: frutas, hortalizas, legumbres.
En la industria: vestido, papel, perfumes,
muebles, construcciones.
En la medicina: remedios.
El hombre utiliza los animales:
En la alimentación: carne, huevos, leche,
mantequilla.
En la industria: calzado, carteras, chaquetas.
En el transporte: caballos, burros y bueyes.

7 . Con mis compañeros recortamos 6 cartoncitos y


dibujamos en ellos lo siguiente:

a. Primer cartoncito: una planta de mi región que


se utilice en la alimentación.
b. Segundo cartoncito: una planta de mi región y el
producto que la industria
puede sacar de ella.
c. Tercer cartoncito: una planta de mi región y el
producto medicinal que se
puede extraer de ella.
d. Cuarto cartoncito: un animal de mi región que
se utilice en la alimentación.
e. Quinto cartoncito: un animal de mi región y sus
productos en la industria.
f. Sexto cartoncito: un animal de mi región
utilizado como medio de
transporte.

Presento mi
Mostramos el trabajo a la maestra y lo llevamos al CRA
trabajo a la profesora de ciencias.

94 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía 4 Lectura

B Domingo
A mi papá, a mi mamá, a mis hermanos, a mí y hasta
a Príncipe, mi perro, nos gusta el domingo porque es el
día en que mi abuela cocina. Hoy preparó sancocho
de gallina y sé que es el mejor del mundo, porque mi
abuela se encarga de alimentar y criar las gallinas en
nuestra casa. En el patio trasero tiene un corral
grandísimo en el que mi papá sembró unas matas de
maíz que debe regar de vez en cuando para ayudar un
poquito al Sol para que les dé toda su energía.
Un día vi cómo las gallinas, después de comer el maíz
y tomar abundante agua, metían sus picos en la tierra
para sacar de ella unas lombrices
negras y gorditas que comieron con
gran placer, como si fueran un postre.
A veces, mi abuela se enoja con
Príncipe porque juega demasiado con
las lombrices y eso molesta a las
gallinas, pero no lo saca del patio
porque él defiende a las gallinas
de los perros de monte que
podrían comérselas. Así que,
mientras Príncipe los espanta,
se divierte con tanta pluma
junta.
Hoy, mientras esperaba mi plato
de sancocho caliente, pensaba
que la naturaleza es muy sabia
porque cada animal, cada

95
planta, cada cosa que existe en el planeta se relaciona
con todo lo demás, como si fuéramos pequeños
eslabones de una enorme y brillante cadena. También
pensé que tenía derecho a estar feliz cuando tomara mi
sancocho, ya que de alguna forma comería un
pedacito de sol con la sazón de mi abuela y sobre
todo, agradecí que existieran las gallinas, por evitarme
el tener que comer maíz crudo, lombrices gorditas o
hierba para crecer sano.
Gloria Liliana Garzón Molineros

Guía 4 Practiquemos

C 1. Comento con mis compañeros la lectura


anterior.
2 . Hago en mi cuaderno cuatro cuadros así:

a b c d

De la lectura anterior, dibujo en cada cuadro:


a. El papá sembrando maíz en un día soleado.
b. Las gallinas comiendo maíz y lombrices, y
bebiendo agua.
c . Un perro de monte comiéndose las gallinas
cuando Príncipe se descuidó.
d . La abuela sirviéndole al niño el sancocho de
gallina.

Busco y escribo un título para cada uno de mis dibujos.

3 . Busco en el diccionario las palabras que no conozco


de la lectura.
Trabajo sola

96 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


4 . Dibujo en mi cuaderno de ciencias los siguientes
elementos, formando con ellos una cadena alimenticia:
Grillo - Sapo - Árbol - Culebra - Sol

5 . Leo la siguiente historia y la represento con mis


compañeros. Completamos el final.

Una noche vino a mi casa un duende loco y se le


robó la memoria a mamá.
Al otro día, como ella no se acordaba de nada, le
dio a mi papá el tetero de mi hermanito para que
desayunara. A mí me sirvió el desayuno de mi
papá y, como era tanto, me lo comí todo y me dio
daño de estómago. A mi abuelito, que ya no tiene
dientes, mi mamá le dio una comida tan dura que
el pobre no se la pudo comer. A mi hermano
mayor, que es tan tragón, le dio mi desayuno y él
se puso bravo porque quedó muerto de hambre.
De pronto...

6 . Dibujo en una hoja


grande un bebé, una
señora embarazada,
un señor, un muchacho,
y me dibujo yo.
Debajo de cada
dibujo, escribo una
lista de los alimentos
que deben comer para
estar sanos y
contentos.

97
Guía 4 Actividades libres

D 1 . Me reúno con mis compañeros y nos inventamos una


obra de teatro con los siguientes personajes:
•el Sol
•una planta
•un animal de mi región con su cría Trabajo con mis
compañeros
•una familia de mi región
a . Invento con mis compañeros una historia con los
anteriores personajes, teniendo en cuenta lo que
conocemos sobre las cadenas alimenticias.
b . Si hacen falta personajes, los inventamos y los
metemos en la historia. La representamos a
nuestros compañeros en un día de logros.

2 . En una hoja grande hago cuatro cuadros y en cada


uno un dibujo y contesto las siguientes preguntas:
Trabajo solo
Me dibujo, cuidando un
Mis papás haciendo
animal de los que
la comida con
tenemos en casa. ¿Qué
vegetales y con otro
alimento le doy?
alimento de origen
¿Dónde lo
animal.
conseguimos?

Lo que pasó con las


Mis papás, muy sobras de la comida
contentos, comiendo. (cáscaras, huesos,
sobrados). ¿Quién los
aprovechó?

Muestro mi dibujo a mis compañeros para que todos lo


Trabajo con mis
compañeros
vean.

98 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


3. Invento una música a los siguientes versos, y
escribo otro verso que complete la historia de la
cadena alimenticia que allí se describe.
Trabajo sola
Una gallina salió corriendo
porque yo la estaba persiguiendo;
en la carrera ella se encontró
un animalito y se lo comió,
el animalito se había comido
un árbol medio podrido;
cuando por fin agarré la gallina
mi mamá la metió en la cocina.

4. Dibujo una cadena alimenticia de mi región.

Esta segunda unidad


que nos habló de alimentos
en oportunos momentos
por razones de la edad,
con toda seguridad
aprendimos a nutrirnos
y también a prevenirnos
y enseñarnos a comer
para muy sanos crecer
además de divertirnos.

Unidad 2 - Guía 4 99
Guía

1 Recuperación
1. Dibujo en mi cuaderno el plato de comida
típico de mi región.
2. Le pido a mi mamá que me ayude a describir
cómo se hace ese plato típico, teniendo en
cuenta lo siguiente:
a . Ingredientes: todo lo que se necesita
para elaborar el plato típico.
b . Forma de hacerlo.
3. Mis papás o abuelos seguramente saben qué
alimentos son curativos. ¿cuáles serán?
Investigo y anoto en mi cuaderno.

Guía
1. Pido a una persona mayor que me ayude a
2 responder las siguientes preguntas. Escribo las
respuestas en el cuaderno de ciencias y lo
muestro al profesor.
a . El plato navideño que comemos en mi
vereda, ¿cuáles y cuántos alimentos de
origen vegetal tiene?
b . ¿Cuáles y cuántos alimentos de origen
mineral?
c . ¿Cuáles y cuántos de origen animal?
d . El plato que se come en las fiestas de
matrimonio en mi vereda, ¿cuáles y cuántos
alimentos de origen animal tiene?
e . ¿Cuáles y cuántos alimentos de origen
vegetal tiene ese plato?
f . ¿Cuántos y cuáles de origen mineral?

100 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Guía

3 Recuperación
1. Hago una lista de los alimentos que como al
almuerzo. Copio este cuadro en el cuaderno
de ciencias y en él ordeno los alimentos de la
lista según los nutrientes.

Nutrientes
Proteínas Grasas Vitaminas Carbohidratos
No escribas aquí

Guía Leo el siguiente verso:

4 El Sol nos da la energía


para que los seres vivientes
existamos cada día
y no nos falten nutrientes.
Sol, con plantas y animales
y el hombre, ¡qué maravilla!
conforman una cadena
de alimentos muy sencilla.
Un ser vivo come a otro,
¡se alimenta con delicia!
recuerdo que esto se llama
la cadena alimenticia.

Hago un dibujo que represente los versos y lo


muestro a la maestra.

Unidad 2 - Recuperación 101


Evaluación

Guía 1
1. Explico 3 razones por las cuales son
importantes los alimentos.
2. Hago una lista de los alimentos que se
producen en mi región.

Guía 2
1. ¿Cómo clasifico los alimentos según su
origen?
2. Escribo 3 ejemplos de alimentos
pertenecientes a cada una de las
clasificaciones.

Guía 3
1. ¿Cómo se clasifican los alimentos según su
composición?
2. Escribo 3 ejemplos de cada clasificación de
los alimentos según su composición.

Guía 4
1. ¿Qué es una cadena alimenticia?
2. Hago un dibujo en donde se vea la relación
que se da entre diferentes seres de la
naturaleza en una cadena alimenticia.

102 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 2


Adaptación

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 1 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 2 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 3 de esta unidad.

Profesor escriba las adaptaciones que hizo a la


Guía 4 de esta unidad.

Por favor no escriba en esta cartilla.


Cuídela, es de todos.

Unidad 2 - Adaptación 103

También podría gustarte