Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y NORMATIVAS DE ENSAYO


MADERAS Y SUS CURADOS

PROFESOR:
José Valdés

INTEGRANTES:
Anais Saavedra 8-931-481

GRUPO:
1IC- 132

FECHA:
Martes 14 de mayo de 2019.
Índice

Introducción........................................................................................................................................ 1
La madera como material de construcción 2¿Cuáles son los beneficios del uso de la madera como
material de construcción? .................................................................................................................. 2
Principales aplicaciones de la madera en la construcción ................................................................ 3
Tipos de maderas................................................................................................................................ 4
Características de la madera como material de construcción .......................................................... 4
Factores que intervienen en el deterioro de la madera.................................................................... 5
Ventajas de las construcciones de madera........................................................................................ 5
Desventajas de las construcciones de madera .................................................................................. 5
¿Qué es curado de la madera? ........................................................................................................... 6
Métodos de curado de la madera ...................................................................................................... 6
• Método Bethell: ...................................................................................................................... 6
• Método Lowry: ....................................................................................................................... 7
• Método Rueping: .................................................................................................................... 7
• Método de Boucherie ............................................................................................................. 8
• Método de Boucherie modificado (a presión)....................................................................... 9
Conclusión ..................................................................................................................................... 10
Bibliografía ..................................................................................................................................... 11
Introducción

La madera como Material de construcción es el recurso natural más antiguo


empleado por el hombre. Desde siempre le ha proporcionado combustible,
herramientas y protección. Es un polímero natural de origen orgánico. Se obtiene
del interior del tronco de los árboles.
La madera más empleada en construcción es la de pino, por ser el más abundante.
Aunque se emplean numerosas especies de pinos, todas poseen características
similares. Requieren aditivos para resistir el ataque de los microorganismos y los
insectos. Las más comunes son la madera de pino, abeto, poplar, cedro, ciprés y
tejo, entre otras.

1
La madera como material de construcción
La madera es uno de los materiales más antiguos en las construcciones, desde las
primeras viviendas prehispánicas, hasta las más vanguardistas estructuras
arquitectónicas contemporáneas, se ha caracterizado por ser uno de los materiales
de construcción predilectos en materia de desarrollo sostenible.
Las tablas, vigas y revestimientos de madera son prácticos, visualmente
interesantes y, gracias a la tecnología, más durables que antes. Se puede encontrar
en edificaciones de todas partes del globo y a lo largo de todas las épocas y en su
aspecto natural ofrece una gran variedad de patrones.
La primera operación para el procesamiento de este material de construcción es el
apeo o tala, una vez que el árbol ha sido derribado se le quitan la rama y la corteza
para su transporte al aserradero, donde se efectuará las divisiones en piezas
comerciales.
La forma comercial en la que se dividen las unidades son las siguientes:
Tablas Pieza de espesor de 2 a 5 cm y ancho de 20 a 40 cm, y de longitud
superior a 100 cm.
Tablones Espesor de 5 a 10 cm, anchos de 10 a 30 cm y longitudes de 2 a 10
m.
Vigas Piezas de sección rectangular con secciones de 15×20 cm a 25×35
cm y largos de 4 a 10 m.
Viguetas Secciones de 8×8 a 15×15 cm y longitudes hasta 5m.
Listones Secciones de 5×8 (doble listón) y de 1.5×2.5 cm a 4×6 en listón
corriente y 1.3×2.5 a 2×4 cm en listoncillos.
Chapas Piezas de 0.2x5mm de espesor con ancho y largo variables

¿Cuáles son los beneficios del uso de la madera como material de


construcción?
Las emisiones de carbono incorporadas en el sector de la construcción pueden
llegar a representar más del 23 por ciento de las emisiones totales de gases de
efecto invernadero. Más allá de los procesos operativos como la energía y el
transporte, es cada vez más importante considerar las emisiones de carbono
incorporadas en los materiales de construcción utilizados en el sector de la
construcción.
La madera de origen responsable es el único material de construcción renovable
disponible, se cultiva naturalmente y elimina el CO2 de la atmósfera. Los productos
de madera almacenan el carbono que los árboles en crecimiento han eliminado del
aire (aproximadamente el 50% del peso seco de la madera es carbono).

2
La producción y el procesamiento de la madera utiliza mucha menos energía que la
mayoría de los demás materiales de construcción, lo que otorga a los productos de
madera una huella de carbono significativamente menor. La madera puede usarse
para sustituir materiales que requieren grandes cantidades de combustibles fósiles
para ser producidos.
Entre los beneficios de usar madera se encuentran los siguientes:
1. Usar la madera correcta ayuda a combatir el cambio climático.
2. La madera almacena carbono mucho después de que el árbol haya sido
plantado.
3. La madera es estructuralmente muy fuerte.
4. Aislador excepcional y ahorro de energía.

Principales aplicaciones de la madera en la construcción


Marcos Puertas
Ventanas Persianas
En la carpintería de Barandas Escaleras
taller Zócalos Vestiduras
Pisos Etc.
Techos horizontales Techos inclinados
Vigas Columnas
Arcos Bóvedas
Entramados Puentes
En la carpintería de Torres Andamios
armar Encofrados Graderías
Caballete Pilotes
Postes Cerchas
Muelles Tablestaca
Apuntalamientos Etc.

Las propiedades de la madera son muy variables, dependen de sus características


intrínsecas (especies), ambientales y de otros factores, tales como: contenido de
humedad y permanencia de las cargas, además es un material no homogéneo,
anisótropo, y combustible. Las variaciones de volumen por cambios de humedad
son un factor importante.
En el término madera se incluyen la madera natural en rollizos o escuadras y las
que pudiéramos llamar industrializadas, como son: la contrachapada (playwood), la
encolada (glud-laminated timber) y la de virutas o fibras unidas por un adherente y
comprimidas.

3
Tipos de maderas
La madera que se utiliza en la construcción se clasifica en diferentes grupos:
blandas, semiblandas, semiduras, duras y muy duras. Esta clasificación no atiende
a su dureza en el sentido más estricto de la palabra, pues muchas de las maderas
que se incluyen en el grupo de las blandas, son más duras que otras que se incluyen
en este último grupo. La dureza, en este caso, está en función de su peso específico.
La dureza de la madera es la resistencia que opone a la penetración de otros
cuerpos, como clavos, tornillos, al rayado y al desgaste, etc. Es a la vez una
característica física y mecánica y tiene una gran importancia dentro de la técnica de
la madera.
Las maderas duras y semiduras: se emplean en carpintería general y de obra,
construcciones civiles, navales, hidráulicas, carrocerías, tornería, tallas, durmientes,
postes telefónicos y eléctricos, vigas, columnas, pilotes, etc.

Características de la madera como material de construcción


• Requiere poco gasto energético para su fabricación, transporte y puesta en
obra.
• Es ligera y con una buena relación resistencia/peso.
• La madera es un material ligero con relación elevada entre resistencia/peso.
Esta relación, en tracción y compresión paralela a las fibras, es similar a la
del acero, pero superior, en el caso de tracción, a la del hormigón.
• Su comportamiento ante el fuego es predecible.
• Con el diseño y ejecución adecuados las soluciones constructivas con
madera son muy duraderas.
• Es fácilmente manejable y mecanizable.
• Permite realizar montajes de forma rápida, limpia y en ausencia de agua.
• Después del periodo de vida útil de un elemento de madera éste puede ser
reutilizado en otras construcciones o reciclado como materia prima.
• La madera es un material biodegradable y no contaminante, susceptible de
ser incorporado al humus.

4
Factores que intervienen en el deterioro de la madera
El deterioro de los elementos o construcciones de madera está asociado a un grupo
de factores desencadenantes que se reflejan en la tabla.

Factores que intervienen en el deterioro de la madera.

Microorganismos Bacterias
Hongos
Insectos Coleópteros
Bióticos Isópteros
Otros
Organismos marinos Moluscos
Crustáceos
Factores climáticos
Abióticos Fuego
Reacciones químicas
Contaminación ambiental

Ventajas de las construcciones de madera


1. Se obtiene fácilmente.
2. Menos costosa que la piedra o los metales.
3. Se labra con facilidad, excepto las muy duras.
4. Tiene gran resistencia a la compresión, tracción y cortante teniendo en
cuenta su poco peso.
5. Mala conductora del calor y de la electricidad.

Desventajas de las construcciones de madera


1. Es combustible.
2. Los cambios higrométricos la hacen cambiar de volumen y resistencia y como
material orgánico que es, se puede descomponer y ser atacada y destruida
por organismos vivos; aunque estos defectos actualmente se pueden
eliminar con tratamientos específicos.
3. Falta de homogeneidad e isotropía.
Es da gran importancia conocer las ventajas y desventajas de la madera, puesto
que del estudio y conocimiento de estas se deriva un mejor aprovechamiento y
utilización de sus verdaderas potencialidades como material de construcción e
importante recurso renovable

5
¿Qué es curado de la madera?
Se conoce como curado al proceso de remoción de humedad de la madera verde
(piezas recién cortadas); que se efectúa de dos maneras: secada al aire exponiendo
la madera a aire más seco durante un largo periodo de tiempo, o secada al horno
calentándola para expulsar su humedad. La madera curada es en general más
rígida, más fuerte y menos propensa a cambiar de forma.

Métodos de curado de la madera


Existen varios métodos que se usan en la preservación de la madera, se aplica por
medios mecánicos la penetración del preservante. Son inversiones costosas donde
se requiere una gran producción que justifique la inversión realizada, pero que
garantizan una efectiva protección de la madera, estos métodos se hacen bajo
condiciones que pueden controlarse fácilmente.
Entre los procedimientos más utilizados se encuentran los denominados de Célula
Llena y Célula Vacía.

• Método Bethell:
Es uno de los métodos más antiguos (1938), por John Bethell, consiste en lo
siguiente:
Se introduce la madera dentro del cilindro de tratamiento el cual es cerrado
herméticamente, seguidamente, se pone en funcionamiento una bomba de vacío de
modo de extraer el aire del cilindro y el contenido en la madera, para poder introducir
el líquido preservador de un modo general; el valor del vacío es de 600milímetros
de Mercurio, aprovechando el vacío realizado se llena el cilindro de tratamiento con
es preservante cuidando evitar que entre aire; para lograrlo, es necesario llenar el
cilindro manteniendo en funcionamiento la bomba de vacío, por lo que esta deberá
tener un depósito suficientemente grande intercalado, de modo de impedir que
eventualmente penetra preservante dentro de la misma obligando a un desarme y
limpieza de su mecanismo. Una vez lleno el cilindro con el preservante, se pone en
funcionamiento una bomba de alta presión que eleva la presión dentro del cilindro
a un valor de 10-12Kg/cm2, presión que se mantiene tanto tiempo como se
necesario para que el preservante penetre la madera; completado el periodo de
presión, el preservante es bombeado hacia el tanque de almacenamiento,
haciéndose después un nuevo vacío para extraerle el exceso de preservante y dejar
seca la madera. El proceso Bethell es de célula viva.

6
• Método Lowry:
Existen 2 procesos denominados de Lowry y Rueping, con ellos se pretende
preservar la madera lo más profundamente posible, pero con absorción
relativamente baja de preservantes, tales métodos son muy útiles para preservar
maderas muy permeables; que retendrían cantidades excesivas de preservantes en
prejuicio de la economía del tratamiento.
En el proceso de Lowry no se hace vacío inicial con en el método de Bethell, sino
que, una vez colocada la madera en el cilindro de tratamiento, se llena este con el
preservante a presión atmosférica; una vez lleno se eleva la presión a 10-12 Kg/cm2
manteniéndole durante cierto tiempo; luego se bombea el preservante al tanque de
almacenamiento y finalmente se hace un vacío para recuperar el exceso de líquido
y secar la superficie de madera.
Como se puede apreciar por lo descrito anteriormente, la madera queda con el aire
en su interior el cual es comprimido durante la etapa de presión; luego al cesar esta,
se produce la expansión del aire, recuperándose parte del preservante que había
sido introducido, completándose la recuperación con el vacío que se realiza en la
parte final del proceso.

• Método Rueping:
Una vez introducida la madera dentro del cilindro de tratamiento se aplica aire con
el compresor hasta alcanzar una presión de 5Kg/cm2; manteniendo esta presión, se
introduce el preservante dentro del cilindro, elevándose la presión a 10-12 Kg/cm2,
durante un determinado periodo de tiempo; luego se bombea el preservante al
tanque de almacenamiento y finalmente se hace un vacío al igual que en los
métodos descritos anteriormente, lo sustancial del método consiste en la inyección
inicial de aire, de modo que no solo se mantiene el aire que tenía la madera sino
que también se le agregan durante esta primera etapa; durante la etapa de presión,
el aire del interior de la madera es comprimido a 10-12Kg/cm2 por lo que, al cesar
la presión, el aire se expande fuertemente, produciéndose una gran recuperación
de preservantes contribuyendo el vacío a lograr dicho objetivo.
El equipo necesario para efectuar estos procesos es bastante complejo. Incluye un
cilindro de tratamiento de acero, de modo de resistir presiones superiores a los
12Kg/cm2, en su interior. Debe haber serpentinas para calentar el preservante y
facilitar su penetración en la madera también deberá haber rieles para introducción
de vagonetas con la madera tratar; los cilindros son de dimensiones variables
(comúnmente de 15 a 20 metros de largo y de 2 a 2.5 metros de ancho); pueden
tener una o dos puertas sujetas con numerosos pernos y tuercas de solida
construcción; en la actualidad se usan puertas de cierre rápido a aire comprimido
en una planta de preservación hay numerosos tanques para almacenar el
preservante y cubrirse ante eventuales faltas de producto; tanque para la
preparación de la solución en el caso de pentaclorofel o sales hidrosolubles; tanque
de trabajo con cuyo preservante se llene el cilindro de tratamiento.

7
Para ciertos preservantes (creosota) es necesario contar con una caldera vapor
para disminuir su viscosidad por medio de la temperatura y favorece su penetración
dentro de la madera.
Normalmente se utilizan una serie de bombas para el movimiento del preservante
en el circuito de cañería y tanques; bomba de alta presión que al inyectar una
cantidad adicional de preservante en el cilindro eleva la presión dentro del mismo
valor deseado; bomba de vacío; cañerías; llaves de paso e instrumentos para el
control del proceso como: termómetro, manómetro, reloj registrador con el cual en
una gráfica queda registrado la totalidad del proceso. La planta de preservación
debe contar con un espacio suficientemente grande como para estacionar la madera
previa al tratamiento, y elementos mecánicos para su movimiento (grúas, aparejos,
etc.). Debe mencionarse que el método Rueping exige un equipamiento mayor
consistente en un cilindro similar al del tratamiento (tanque Rueping), colocado
encima de aquel y en el cual se encuentra almacenado el preservante a una presión
de 5Kg/cm2.

• Método de Boucherie
Este método fue inventado por Boucherie en 1873. Consiste en hacer penetrar
por presión hidrostática sulfato de cobre o cualquier otro preservante por un
extremo del bambú; el avance del preservante empuja la savia hacia afuera
ocupando su sitio. Este tratamiento se aplica en bambúes recién cortados cuya
savia está todavía en movimiento.
Para aplicar este método se introduce en el extremo del tallo de bambú, al cual
previamente se le han cortado las ramas y hojas, el extremo de un tubo de caucho
o en su lugar una sección de un neumático usado. El tubo o neumático se llena con
el preservante después de lo cual se cierra su extremo superior. Una vez hecha esta
operación, el bambú se coloca verticalmente de tal forma que el preservante
colocado en la parte superior penetre a su interior por presión hidrostática. Es muy
importante tener en cuenta que el extremo del bambú donde se coloca el tubo debe
cortarse a ras del nudo; por otra parte, para evitar que el preservante salga por las
zonas donde estaban las ramas, estas heridas deben cubrirse con asfalto.
Cuando se utilizan grandes cantidades de preservante el extremo libre del tubo o
neumático puede conectarse a un depósito que se llena con el éste, colocado más
alto para que el líquido pueda salir por gravedad. En este caso no es necesario
colocar el bambú verticalmente, sino inclinado. La aplicación de este proceso puede
tomar varios días según las dimensiones del bambú, por lo que este método tiene
poco o ningún uso a escala comercial.

8
• Método de Boucherie modificado (a presión)
La modificación de este método se realizó con el objetivo de simplificar el método
Boucherie y hacerlo comercialmente viable para el tratamiento a gran escala en los
bosques, reduciendo el proceso de varios días a unas pocas horas. Esto se logra
inyectando el preservante empujado bajo presión (10-15 libras) desde un recipiente
herméticamente cerrado en sustitución al flujo por gravedad. El aire a presión
asegura una mayor y más rápida penetración y absorción del preservante, y elimina
el problema de colocar los bambúes verticalmente.
El método de tratamiento que se ilustra en la Figura 4.3 se aplica a bambúes de
cualquier longitud que se unen al recipiente con preservante por medio de un tubo
o neumático. El recipiente debe ser un tanque metálico, hermético y con varias
capacidades. En la parte superior del tanque se coloca un medidor de presión y una
válvula a la cual se conecta la manguera de aire que viene del compresor.
En la construcción del recipiente se pueden utilizar elementos de uso común y bajo
precio. Por ejemplo, para el tratamiento de bambúes delgados se emplea como
depósito un recipiente metálico de 1 o 2 litros (recipiente de bolas de tenis, por
ejemplo). En el fondo del tarro se suelda un pequeño tubo metálico de una pulgada
de diámetro; en la parte superior se suelda una platina metálica a la cual se fija una
válvula de bicicleta y un indicador o medidor de presión. Posteriormente se fija al
tubo metálico inferior un tubo de caucho que sirve para conectar el extremo del
bambú al depósito. Las conexiones del tubo de caucho con el depósito y el bambú
pueden hacerse enrollando fuertemente un alambre galvanizado y retorciendo las
puntas con un alicate.
Una vez empalmado el bambú se saca el medidor de presión y se introduce el
preservante por el lugar que ocupa el medidor hasta llenar las ¾ partes de la
capacidad del depósito. El llenado se facilita removiendo también la válvula; luego
se colocan de nuevo la válvula y el medidor y se introducen de 10 a 15 libras de
aire.
En la mayoría de los casos a los dos o tres minutos después de introducir el aire,
comienzan a salir gotas de savia por el extremo opuesto; después de cinco minutos
el preservante comienza a salir mezclado con savia y su color se va tornando más
oscuro a medida que el preservante sale. El tratamiento se completa cuando la
concentración del color del líquido que sale es igual a la del depósito.
Para tratar bambúes de dimensiones más grandes o cuando se desea tratar varios
postes de bambú a la vez se emplean recipientes de mayor capacidad. En este caso
los bambúes se conectan por medio de una manguera a un tubo metálico ramificado
unido al depósito. Las salidas para cada poste tienen llaves para cerrar el paso del
preservante una vez terminada la operación o cuando no se utilizan al mismo tiempo
todas las salidas.
En todos los casos el preservante es reciclable.

9
Conclusión

La madera como material de construcción es uno de los más utilizados, por su


contextura, condiciones físicas y trabajabilidad.
Gracias a su gran variedad y las diferentes características que esta posee es que
se encuentra en un lugar privilegiado dentro del rubro de la construcción, ya sea en
grandes obras o como ornamento. Además, se debe considerar que el costo que
tiene este producto en el mercado lo convierte en un material cotizado para la
construcción.
Los beneficios que ofrece la utilización de este material son bastante amplios ya
que van desde la parte ambiental hasta la económica, laboral, estructural, etc.

10
Bibliografía

1. Yero Montiel, Lecner. Madera y metales para la construcción. Trabajo de


Diploma. Facultad de Construcciones Universidad de Camagüey. 2002.
2. Zaragoza Morales, Nurbia Ivia. Folleto "Cubicación en la construcción". 2012.
3. http://web.catie.ac.cr/guadua/preservacion.htm
4. Rovelo, Morales, Leonel Resistencia Mecánica de Postes de Pino de
Honduras para Líneas de Transmisión, Tesis, octubre de 1989 pág. 51-56.
5. http://civilgeeks.com/curado-de-la-madera/

11

También podría gustarte