Está en la página 1de 6

TEMA 5: Al-Ándalus

La conquista de la península.
-En el año 711 un pequeño ejército musulmán mandado por Tarik cruzó el estrecho de
Gibraltar y venció al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.

- Poco después, otro ejército,


mandado por Muza, gobernador del
Norte de África, conquistó la
península.

Al territorio que conquistaron lo


llamaron al-Andalus.
Lo organizaron como un emirato
dependiente del califato de
Damasco. Estaba dirigido por un
emir o gobernador.
La capital estaba en Córdoba.

1
1. El emirato independiente. (756-929)
En el año 756, Abderramán I, se proclamó emir independiente de Córdoba. El
emirato obtenía la independencia política, pero seguían reconociendo la autoridad
religiosa del califa de Bagdad.
2. El califato de Córdoba (929-1031)
En el año 929, Abderramán III se proclamó califa. Ahora era la máxima autoridad
política y religiosa.
Para gobernar tenía ayuda del hayib (primer ministro) y de los visires (ministros).
Además los valíes gobernaban en las provincias.
Almanzor fue un general que saqueó los reinos cristianos del norte.

3. Los reinos de taifas. Tras la muerte de Almanzor, las luchas internas llevaron
en el año 1031 a la división del califato en reinos o taifas.
Las taifas se enfrentaban entre sí y los reinos cristianos aprovecharon esta
debilidad para atacar.
Los musulmanes pidieron ayuda primero a los almorávides y después a los
almohades del norte de África.
Los cristianos estaban más unidos, y en 1212, en la batalla de Las Navas de

Tolosa, ganan por primera vez a los musulmanes. A partir de ahí los cristianos

conquistaron rápidamente casi toda Al-Andalus.

.
Señala las características del emirato y del califato: Durante el emirato dependiente, los emires
gobernaban y dependían del Califato de Damasco. En el año 756, Abderramán I se proclamó emir
independiente, aunque siguieron reconociendo la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Durante el
califato de Córdoba, los califas eran la máxima autoridad política y religiosa. Para gobernar el califa tenía
ayuda del hayib, los visires y los valíes
¿Qué eran los reinos de taifas? Eran los numerosos reinos en que se dividió el califato en el
siglo XI.
¿Qué importancia tuvo para el Al-Ándalus la batalla de Navas de Tolosa? Tras la derrota de
Las Navas de Tolosa, el imperio almohade se desintegró y los cristianos conquistaron casi toda
al-Ándalus.
2
4. El reino nazarí de Granada.
¿Cuál fue el último reino musulmán que quedó en la Península? ¿Cómo terminó?
El reino nazarí de Granada fue el último reino que quedó en la península. Terminó cuando
fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492

Describe como estaba organizada la sociedad hispanomusulmana.

La sociedad era heterogénea:


1. Los conquistadores era el grupo
más poderoso. Los de origen árabe tenían
las mejores tierras y los cargos de gobierno.
Los conquistadores de origen bereber
ocupaban una posición inferior.
2. Según la religión:
2.1 Los muladíes: cristianos que
adoptaron la religión, la lengua y las
costumbres musulmanas
2.2 Los mozárabes: eran los
cristianos. Pagaban impuestos.
2.3 Los judíos practican la religión
hebrea y vivían en las juderías.

3. Los esclavos.

Las mujeres debían obedecer a su padre o marido.

Define muladí, mozárabe y judío.


3
¿En qué se basó la economía del Al-andalus?

 La mayor parte de la población andalusí se dedicaba a la agricultura.


Cultivaban cereales, vid y olivo, además de árboles frutales.
 En la ciudad destacó la artesanía de calidad: la cerámica, el repujado del
cuero, la orfebrería, las armas y el trabajo de la seda.
 También destacó el comercio: exportaba productos artesanos e importaba
oro y esclavos.

Se utilizaban dos monedas:


Dinar de oro y el dírhem de plata.
ZOCO. Mercado

4
Describe la arquitectura hispanomusulmana.

 Se construyeron mezquitas, baños públicos, palacios y castillos.

 Construían con materiales pobres, como el ladrillo y el yeso.

 Utilizaban columnas y pilares que sostenían diversos tipos de arcos: de herradura, de


herradura apuntado, polilobulados…

 Utilizaban abundante decoración para dar apariencia de lujo; mediante celosías y


vidrieras conseguían juegos de luz y sombra.

 Los edificios se cubrían con techos planos de madera, pero también usaron la cúpula.

Celosías

5
PARTES DE UNA MEZQUITA.

También podría gustarte