Está en la página 1de 14

Universidad Nacional del Santa

Escuela Profesional de Biotecnología

Tema: Informe N°01 - Preparaciones microscópicas


para estudio de células.

Docente:
Azañero Díaz Carlos Alberto
Integrantes:
Acosta Coral Stefany
Bardales Valle Daniela
Guzman Villanueva Luz
Puertas Vargas Gonzalo
Rojas Portocarrero Luis
Ciclo:
III

Nuevo Chimbote, Perú


2019
I. INTRODUCCIÓN

La capacidad del ojo humano es limitada a la hora de estudiar lo pequeño. Hay una inmensa
cantidad de células y microorganismos que influyen significativamente en la vida del
hombre, y que, por ello, exigen ser estudiadas en favor de un mayor conocimiento y mejora
en la calidad de vida. Gracias en los avances y el progreso en los campos de microscopía, el
hombre ha sido capaz de ver organismos y estructuras que a simple vista serían invisibles y,
con ello, efectuar descubrimientos decisivos en el campo de la microbiología, relacionados
con las transformaciones de la materia orgánica, las causas de las enfermedades o los agentes
relacionados en los cambios geoquímicos. Para estudiar la estructura de las células, tejidos y
órganos que constituyen los componentes del cuerpo humano y organismos pluricelulares, el
hombre ha desarrollado diversos métodos y técnicas, y ha ido perfeccionando los
instrumentos necesarios para conocer con más profundidad la morfología y función de los
diferentes niveles de organización de la materia. Es pues importante conocer, antes de
estudiar la estructura y la composición de las células y los tejidos, algunos métodos, técnicas
e instrumentos de los que se dispone para llegar a estos conocimientos.

El objetivo de la preparación de muestras para microscopía óptica es permitir que las


estructuras de los materiales se revelen con suficiente contraste de modo que las
características de interés sean descritas, grabadas y caracterizadas en detalles visibles a una
escala menor que la agudeza visual del ojo humano.
II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

2.1. Observación de agua estancada

Materiales

Material biológico:

 Agua estancada

Materiales de laboratorio:

 Lámina cubreobjetos
 Lámina portaobjetos
 Pipeta
 Mechero

Equipos

 Microscopio óptico compuesto

Procedimiento

 Se toma una pequeña muestra de agua estancada.


 Con ayuda de la pipeta depositamos una gota en el portaobjetos.
 Colocamos el cubreobjetos y observamos en el microscopio.
2.2. Observación de suspensión bacteriana

Materiales

Material biológico:

 Cultivo bacteriano

Materiales de laboratorio:

 Lámina cubreobjetos
 Lámina portaobjetos
 Mechero
 Asa bacteriológica

Equipos

 Microscopio óptico compuesto

Reactivos

 Solución salina fisiológica

Procedimiento

 Realizamos el flameado del asa bacteriológica, así como del recipiente


que contiene el cultivo bacteriano antes de abrir y antes de cerrar.
 Con ayuda del asa bacteriológica toma una pequeña muestra del
cultivo bacteriano.
 Depositamos la muestra en el portaobjetos.
 Agregamos unas gotas de solución salina fisiológica.
 Colocamos el cubreobjetos y observamos en el microscopio.
2.3. Observación de suspensión de levadura

Materiales

Material biológico:

 Cultivo de levadura (micótico)

Materiales de laboratorio:

 Lámina cubreobjetos
 Lámina portaobjetos
 Mechero
 Asa bacteriológica

Equipos

 Microscopio óptico compuesto

Reactivos

 Solución salina fisiológica

Procedimiento

 Realizamos el flameado del asa bacteriológica, así como de la placa


de Petri que contiene el cultivo de levadura antes de abrir y antes de
cerrar.
 Con ayuda del asa bacteriológica toma una pequeña muestra del
cultivo de levadura.
 Depositamos la muestra en el portaobjetos.
 Agregamos unas gotas de solución salina fisiológica.
 Colocamos el cubreobjetos y observamos en el microscopio.
2.4. Observación de mucosa bucal

Materiales

Material biológico:

 Células de la mucosa bucal

Materiales de laboratorio:

 Lámina cubreobjetos
 Lámina portaobjetos
 Mechero

Equipos

 Microscopio óptico compuesto

Reactivos

 Azul de metileno

Procedimiento

 Con la lámina portaobjetos realizamos un raspado en la parte interior


de nuestro carrillo.
 Realizamos un frotis con la lámina cubreobjetos.
 Fijamos la muestra pasándola sobre la llama del mechero.
 Agregamos gotas de azul de metileno, dejamos actuar por algunos
minutos y lavamos cuidadosamente.
 Colocamos el cubreobjetos.
 Observamos la preparación al microscopio.
2.5. Observación de sarro dentario

Materiales

Material biológico:

 Sarro dentario

Materiales de laboratorio:

 Lámina cubreobjetos
 Lámina portaobjetos
 Mechero
 Hisopo

Equipos

 Microscopio óptico compuesto

Reactivos

 Cristal violeta
 Solución de lugol
 Alcohol-acetona
 Safranina

Procedimiento

 Usando el hisopo tomamos una muestra de sarro dentario.


 Con ayuda del hisopo colocamos la muestra de sarro en el portaobjetos
y realizamos una extensión en la parte céntrica del portaobjetos.
 Fijamos por calor pasándolo sobre la parte superior de la flama de un
mechero.
 Cubrimos la muestra con cristal violeta y dejamos actuar por unos
minutos.
 Lavamos cuidadosamente con agua.
 Cubrimos la muestra con la solución de lugol y dejamos actuar por
algunos minutos.
 Lavamos cuidadosamente con agua.
 Decoloramos con alcohol-acetona.
 Lavamos cuidadosamente con agua.
 Cubrimos la muestra con safranina y dejamos actuar por unos minutos.
 Lavamos cuidadosamente con agua.
 Colocamos el cubreobjetos y observamos en el microscopio.

III. MÉTODOS

Para estudiar una muestra llevamos a cabo una preparación de la misma para poder
observarla. La preparación del objeto de estudio puede resultar un proceso simple o, por el
contrario, ser bastante complejo, dependiendo de la naturaleza y características de aquello
que queremos observar.

Usamos dos técnicas de observación microscópica:

3.1. Preparación en fresco

a) La preparación en fresco fue la técnica que utilizamos para la observación


de agua estancada, observación de suspensión bacteriana y observación
de suspensión de levadura.
b) La muestra a examinar se sitúa entre un portaobjetos y cubreobjetos. Si
la muestra proviene de una muestra sólida, como la observación de
suspensión bacteriana y observación de suspensión de levadura, entonces
se debe agregar una gota de agua destilada o solución salina fisiológica;
si el material es líquido, como en la observación de agua estancada, se
deposita directamente entre el porta y cubreobjetos.
c) Examinamos al microscopio las muestras procesadas primero con lentes
de menor aumento y luego con lentes de mayor aumento.
d) Observamos cuidadosamente los microorganismos presentes en cada una
de las muestras.

3.2. Preparación en seco

3.2.1. Preparación coloreada

3.2.1.1. Coloración simple

a) En la observación de mucosa bucal realizamos la técnica de


coloración simple, en la cual solo se utiliza un colorante básico
y observamos la morfología de las células de la mucosa bucal.
b) Examinamos al microscopio las muestras procesadas primero
con lentes de menor aumento y luego con lentes de mayor
aumento.
c) Observamos cuidadosamente los microorganismos presentes
en la muestra.

3.2.1.2. Coloración compuesta

a) Utilizamos la tinción GRAM para la observación de la muestra


de sarro dentario. Esta coloración nos permite observar la
propiedad de las bacterias Gram positivas de retener el
complejo formado por el cristal violeta y la solución de lugol
tiñéndose de violeta y de las Gram negativas que pierden el
complejo y se tiñen de rojo con el colorante de contraste
safranina.
b) Para aplicar este método, realizamos una extensión con ayuda
del hisopo de la muestra de sarro dentario, cubrimos con cristal
violeta y lo dejamos actuar por unos minutos para proceder a
lavar cuidadosamente con agua.
c) Luego cubrimos la muestra con lugol y lo dejamos actuar por
unos minutos para proceder a lar cuidadosamente con agua.
d) Procedemos a decolorar la muestra con alcochol-acetona hasta
que este no arrastre colorante y luego lavamos cuidadosamente
con agua.
e) Cubrimos la muestra con safranina y dejamos actuar unos
minutos y procedemos a lavar cuidadosamente con agua.
f) Examinamos al microscopio las muestras procesadas primero
con lentes de menor aumento y luego con lentes de mayor
aumento.
g) Observamos cuidadosamente los organismos presentes en las
muestras.

IV. RESULTADOS

Luego de realizar las preparaciones en fresco y en seco y aplicar los 2 tipos de


coloración (simple y compuesta) en la preparación en seco, se procede a observar
en el microscopio óptico compuesto, el cual tiene las resoluciones de 4x, 10x, 40x
y 100x. Posteriormente

4.1. Preparación en fresco:


- En la muestra de agua estancada se puede apreciar la presencia de
microorganismos (protozoarios) en movimiento alrededor de la muestra en el
microscopio óptico. Los microorganismos observados son Paramecios que
son protozoos ciliados con forma ovalada, habituales en aguas estancadas
como charcos o estanques.
- En la muestra de suspensión de levadura se trabajó con la levadura
Saccharomyces cerevisiae conocida comercialmente como levadura de
cerveza, en la cual se puede apreciar que las levaduras se han reproducido
asexualmente mediante la gemación. para poder observarlas se utilizo NaCl
(Cloruro de Sodio) al 0,85%, también conocido como suero fisiológico.

4.2. Preparación en Seco:

4.2.1. Coloración Simple:


- Para la observación de la muestra de Mucosa bucal se utilizo un colorante
simple, conocido como Azul de Metileno. En esta muestra de llega a observar
células epiteliales ubicadas en las paredes bucales.

4.2.2. Coloración Compuesta:


- Para la observación de la muestra de sarro dentario, se observan las bacterias
Gram positivas y Gram negativas, las primeras coloreadas de color azul y las
otras de un color rojo tenue debido a la acción del Lugol.

V. CONCLUSIONES

- En la coloración simple se utiliza un solo colorante, el Azul de metileno por


lo cual todas las unidades celulares se tiñen con la misma tonalidad de azul.
- En la coloración compuesta se utilizan varios colorantes combinados, las
estructuras celulares se llegan a identificar debido a la cantidad de colorantes
utilizados, fijándose a la estructura química de las células, en esta práctica se
utilizó la técnica de tinción GRAM.
- Las bacterias Gram positivas (Azules) y Gram negativas (Rojas) se tiñen de
diferente color debido a las diferencias que tienen en la constitución de sus
paredes celulares, ya que las Gram Positiva tienen la pared celular gruesa y
las Gram Negativas tienen la pared fina.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERNIS MATEU, J.: Atlas de microscopía, Ediciones Jover. S.A., Barcelona,


1978.
CASTAÑEDA M, Microbiología aplicada, Ediciones Azcapotzalco,
Universidad Autónoma Metropolitana, 2009
TORTORA, G. J., FUNKE, B. R. Y CASE, C. L. 2007. Introducción a la
Microbiología, 9ª Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.

VII. ANEXOS

Anexo 1: Muestra de Agua estancada 40x Anexo 2: Muestra de mucosa bucal 10x
Anexo 3: Muestra de suspensión bacteriana 10x

Anexo 4: Muestra de sarro dentario 40x Anexo 5: Muestra de levadura 10x


Anexo 6: Coloración con Safranina y Azul de Metileno

Anexo 7: Coloración con Lugol y Cristal Violeta

También podría gustarte