Está en la página 1de 83

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO:
DIRECCION ESTRATEGICA

Docente: Mg. MADISON HUARCAYA GODOY

Escuela Profesional
DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Módulo: 1 Unidad: 1 Semana: 1

CONTENIDOS TEMATICOS

LOS CAMBIOS MUNDIALES Y LA GERENCIA MODERNA

LA EMPRESA DE CLASE MUNDIAL

Docente: Mg. MADISON HUARCAYA GODOY

Escuela Profesional Periodo académico:2018 -2


Semestre:10
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONAL
Unidad:1
¡La universidad para todos!

ORIENTACIONES

• Es conveniente que la lectura de los conceptos


básicos vinculados a la Dirección Estratégica los
realice de la mano con materiales de consulta tales
como diccionarios especializados y textos, así
como vinculándolos con lo estudiado en cursos
tales como: Administración. Economía. Estadística.
Plan Estratégico. Recursos Humanos. Cultura
Organizacional, Clima Organizacional. Calidad.
Gestión Organizacional. Productividad. Creatividad
e Innovación. Administración Estrategica.Filosofía.
¡La universidad para todos!

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

1.1. DEFINICIÓN

RAE
“tendencia de los mercados y de las
Movimiento social, cultural empresas a extenderse, alcanzando
y económico definido por la una dimensión mundial es decir,
integración de distintas sobrepasa las fronteras nacionales”.
economías nacionales
¡La universidad para todos!

SEGÚN ALGUNOS
AUTORES El proceso de globalización es
posible gracias a opciones
políticas nacionales e
internacionales que han permitido
una rápida liberalización
financiera, comercial y de las
inversiones

Es un proceso de
igualación ya que les
confiere a los grupos y a
las naciones hasta ahora
sin poder
el potencial para realizar
sus fines.

Martin Khor, director


de la Red del Tercer ANTHONY GIDDENS,
Mundo SOCIÓLOGO
BRITÁNICO
¡La universidad para todos!

EN TÉRMINOS
GENERALES

La globalización económica consiste en la


creación de un mercado mundial en el que se
suprimen todas las barreras arancelarias para
permitir la libre circulación de los capitales:
financiero, comercial y productivo.
¡La universidad para todos!

CARACTERÍSTICAS

La concentración del
capital y la formación
de grandes
empresas
La facilidad de
movimientos de los
capitales por las
bolsas mundiales

La defensa de la
libre competencia
¡La universidad para todos!

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
PRIMERA FASE

EL IMPERIO SE
EXTENDIO HASTA LA
INDIA

FEUDALISMO

SISTEMA LEGAL USO DE MONEDA


¡La universidad para todos!

SEGUNDA FASE

MÁQUINA DE VAPOR
EXTRACTORA (1698)

TELESCOPIO (1590,
HANS LIPPERSHEY)

MÁQUINA DE TEJER (1768,


RICHARD ARKWRIGHT)
¡La universidad para todos!

TERCERA FASE

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SIGLO XVIII
LA LIBERACIÓN DEL COMERCIO

LA COLONIZACIÓN EUROPEA
DE ÁFRICA Y ASIA

MIGRACIONES HUMANAS

ECONOMÍAS DE ESCALA

LIBERALISMO O
LIBRECAMBISMO
¡La universidad para todos!

CUARTA FASE
CONVENIO ENTRE LOS
PRINCIPALES POLÍTICOS DE
MUNDO

ESTABLECER LOS MARCOS DEL


COMERCIO Y LAS FINANZAS
INTERNACIONALES

FUNDACIÓN DE VARIAS
CONFERENCIA DE BRETTON WOODS INSTITUCIONES
(EE.UU-1944) INTERNACIONALES

TRANSFORMACIÓN DEL
GATT EN LA OMC

LA RONDA URUGUAY
(1986 AL 1994)
¡La universidad para todos!

ORGANISMOS
INTERNACIONALES

FOMENTAR LA COOPERACIÓN MONETARIA


INTERNACIONAL

FACILITAR EL COMERCIO INTERNACIONAL

FOMENTAR LA ESTABILIDAD CAMBIARIA

ESTABLECER UN SISTEMA MULTILATERAL DE PAGOS

CREADO: 1944
SEDE: Washington D.C.,
Estados Unidos
PAISES: 188 miembros
¡La universidad para todos!

EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y


FOMENTO (BIRF, 189 PAÍSES MIEMBROS)

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO


(AIF, 172 PAÍSES MIEMBROS)

LA CORPORACIÓN FINANCIERA
INTERNACIONAL (CFI, 184 PAÍSES MIEMBROS)

EL ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTÍA


DE INVERSIONES OMGI, 180 PAÍSES MIEMBROS)
CREADO: 1994
SEDE: Washington D.C.,
Estados Unidos EL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE
PAISES: 189 miembros DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES (CIADI, 158
PAÍSES MIEMBROS)
¡La universidad para todos!

RONDA URUGUAY
CONFERENCIA DE LA HABANA CREADO EN 1994
(INICIÓ EN 1947)
LA SEDE UBICADA
EN GINEBRA (SUIZA
FIRMADO POR
23 PAISES
REGULAR EL COMERCIO DE TODO EL
MUNDO, REGLAR INTERCAMBIOS DE
LIMITAR O ELIMINAR MERCANCIAS,SERVICIOS Y LOS
LAS BARRERAS AL DERECHOS DE LA PROPIEDAD
LIBRE COMERCIO INTELECTUAL A NIVEL
INTERNACIONAL. INTERNACIONAL .
¡La universidad para todos!

EMPRESAS
MULTINACIONALES
Características Características

Poseen plantas en Tienen un


todo el mundo y
Es aquella que fue conocimiento
trabajan con creada y registrada en profundo de las
importantes un país, pero que estructuras y
cantidades de cuenta con filiales en funcionamiento de los
productos todo el mundo mecanismos políticos
de los países donde
están implantadas
¡La universidad para todos!

BANCOS
MULTINACIONALES

Son el apoyo financiero de


las empresas
multinacionales, solo que
aquí se trata de hacer crecer
el capital financiero a través
de las inversiones en
los diferentes países
¡La universidad para todos!

3.3. TECNÓCRATAS

son los intelectuales que


trabajan para las
multinacionales y las
financieras; los
gobiernos y los
organismos financieros
internacionales
¡La universidad para todos!

4.1. DEFINICIÓN

Un modelo económico es una


representación simplificada de
la realidad, en la que se ponen
de manifiesto las
interrelaciones entre las
variables relevantes.
¡La universidad para todos!

TIPOS

MODELO CAPITALISTA O
ECONOMÍA DE MERCADO

Aspectos

• Apropiación privada de los medios de producción.


jurídico • Libertad económica.

• Métodos de producción muy perfeccionados


Técnico

• Juego de las ofertas y demanda


• Búsqueda de las ganancias
social
¡La universidad para todos!

MODELO OLECTIVISTA
(SOCIALISTA)
Aspectos

• La propiedad privada de los medios de comunicación


se ha suprimido.
jurídico • Todos los bienes productivos están a disposición del
mercado.

• Posee técnicas de producción y de intercambio muy


perfeccionados.
Técnico

• El motor de la actividad económica es el estímulo de


un servicio prestado a la comunidad.
social
¡La universidad para todos!

MODELO MIXTO O KEYNISMO


Aspectos

• En el mercado participa el sector público y privado


jurídico

• Se requiere una gestión o administración conjunta


estableciendo controles sobre las empresas
Técnico privatizadas.

• El gobierno se desliga de ciertas faenas de producción


para evitar costos innecesarios.
social
¡La universidad para todos!
5.1. ¿CÓMO AFECTA
LA GLOBALIZACIÓN
DEL PERÚ?

La Globalización afecta
tanto positiva como
negativamente.
Lo principal que nos lleva
a creer en este suceso
como una oportunidad es
que crea movimientos
comerciales:

El Perú al ser eje de comunicación con la mayoría de países de América del


Sur y países aledaños al océano pacifico, es considerado una plataforma
comercial bastante amplia.
También posee recursos naturales que le permiten ser el centro de
inversiones extranjeras.
¡La universidad para todos!
Sectores específicos
favorecidos:
¡La universidad para todos!

PERÚ FRENTE A LA
GLOBALIZACIÓN
El Perú está encaminando sus esfuerzos
hacia formular acuerdos que le permitan
integrarse en diferentes bloques comerciales
de países.

INTERNO

MERCADO

EXTERNO
¡La universidad para todos!

EFECTOS DE LA
GLOBALIZACIÓN

La globalización tiende a igualar las condiciones en la medida en que los niveles de


productividad y calidad entre los distintos países se aproximan rápidamente por la difusión
de tecnología e información, al tiempo que los mercados se unifican y liberalizan.

Los beneficios de la globalización están desigualmente repartidos, dado que el


trabajo se encuentra en peor disposición que el capital, pues éste tiene una mayor
movilidad.

Los estados nacionales son incapaces de controlar los flujos financieros y monetarios
que determinan la situación de sus economías.

La globalización de los flujos financieros ha motivado un movimiento constante de éstos


de carácter especulativo, aprovechando las variaciones constantes en el valor de las
divisas.

La globalización tiende a disminuir el protagonismo de los gobiernos nacionales en


beneficio de los mercados financieros.

El desarrollo de la economía global ha venido acompañado de una preocupación


generalizada por los grandes temas medioambientales.
¡La universidad para todos!

VENTAJAS

LIBRE ENRIQUECIMIENTO
COMERCIO CULTURAL

REDUCCION DE
COSTOS DE
DIFUSION DE PRODUCCION DISMINUCION DE
TECNOLOGIAS LA POBREZA
¡La universidad para todos!
DESVENTAJAS

DETERIORO
CONSUMISM
DEL MEDIO
O
AMBIENTE

FLEXIBILIDAD
CONCENTRACIO
LABORAL
N DE RIQUEZAS

ENFASIS EN
ECON.
FINANCIERA
¡La universidad para todos!

LA GERENCIA TRADICIONAL

VS

LA GERENCIA MODERNA
¡La universidad para todos!

GERENCIA
TRADICIONAL

Busca El
Integración y concepto
Estructura de eficacia
Vertical Involucra
Principios y conceptos
Define
Enfatiza clásicos que se aplican
en la administración del
Promueve trabajo y del personal Objetivos y
de manera productiva Responsabilid
Estructura
ad
Burocrátic
a
Predomina

Liderazgo
Uso Eficaz Autocrático
de los La Toma de
Recursos Conlleva Decisiones Centraliza
¡La universidad para todos!

GERENCIA
MODERNA

DEBE TENER

INDIVIDUALES
LA TOMA DE PUEDEN SER
CREATIVIDAD Fortalece DECISIONES
GRUPALES
Presenta Define
Es Capaz CUALIDADES DE UN
TOMADOR DE
CARACTERISTICAS DECISIONES
PSICOLÓGICAS
EXPERIENCIA
DE PRODUCIR
RESPUESTAS
TEORIAS DESCRIPTIVAS BUEN JUICIO
ORIGINALES A
UN PROBLEMA
INTUICIÓN
TEORIAS EXPLICATIVAS

HECHOS
MODELOS PRESCRIPTIVOS
CREATIVIDAD
¡La universidad para todos!

RESPONSABILIDADES DEL GERENTE TRADICIONAL

PLANIFICA Definir objetivos y medios para conseguirlos

Desempeño de
ORGANIZA Delega responsabilidad para cumplir las tareas Objetivos, productos.
Con eficiencia y eficacia

DIRIGE Emplea la influencia para motivar a las personas

Recursos financieros,
CONTROLA Monitorea las actividades y ejecuta las humanos
correcciones Materiales, informáticos y
tecnológicos
¡La universidad para todos!

GERENCIA MODERNA

MANEJO GRUPO

Domina

LIDERAZGO
Tiene Ofrece
VISIÓN GESTIÓN

Debe

COMUNICAR MOTIVAR DELEGAR


¡La universidad para todos!

RESPONSABILIDADES ESENCIALES DEL


GERENTE MODERNO

Se debe Alinear
RESPONSABILIDADES Conocer Cuál debe ser la
estructura organizacional
que le permita utilizar
adecuadamente todos sus
Equipo de recursos
trabajo Las personas trabajan motivadas, no
sienten que están renunciando a sus
Para Alcanzar intereses y proyectos personales a
favor de la visión y los objetivos del
equipo y los fines de la organización
y se fortalecen
la visión y metas de la en la medida que
organización Compartir la visión de la
organización se
cristaliza
la visión y comprometida se transforma Crecen
en una prolongación de sus visiones
Obtener
personales Descubrir

Todas las personas


como sus visiones
Los resultados personales cobran vida
en la visión de la
esperados organización, porque
sienten que caminan en
la misma dirección.
¡La universidad para todos!

Diferencias y Similitudes

Administración Tradicional Gerencia Moderna


Viene del latín “AD” y “Ministrare” Viene del latín “GENERE” DIRIGIR
servicio (a servicio de)
Se identifica con organizaciones que efectúan actividades de planificación,
organización, dirección y control
Para el uso eficaz de los recursos humanos, Para el uso eficiente de los mismos
físicos, financieros y tecnológicos recursos
Se encuentra más comprometida con la Exige la elaboración de un pensamiento
conducción racional de las actividades de la racional, sistémico, estratégico y creativo; a
organización, como son: recursos, tiempo, través del cual permita no solo sobrevivir
costos ganancias. sino destacarse en su permanencia
¡La universidad para todos!

Diferencias y Similitudes de la Gerencia


¡La universidad para todos!

Diferencias y Similitudes de la Gerencia


¡La universidad para todos!

Diferencias y Similitudes de la Gerencia


¡La universidad para todos!

Características de la Gerencia
Tradicional
• Desde los tiempos de Taylor, Fayol y Weber, las distintas formas de
gerenciar no han cambiado mucho en lo que respecta a su esencia.
• Estructura piramidal
• Centralización en la toma de decisiones
• Estructura burocrática dentro de la organización
• El proceso administrativo se fundamenta en la planeación,
organización, dirección y control
• La supervisión es de tipo funcional
• Los beneficios deben compensar los costos
• Proporciona eficiencia a los subordinados
• Objetivos y responsabilidad definidos
¡La universidad para todos!

Características de la Gerencia
Tradicional
• Hace énfasis en los medios a utilizarse y resultados a obtener
• Jerarquía de control y disciplina
• La autoridad es estricta y poco receptiva hacia modelos que fomenten la
participación
• Se enfatiza en la especialización del trabajo, tareas independientes
• Cargos para especialistas bien definidos
• Predominio de la interacción vertical entre superior y subordinado
• Liderazgo autocrático
• Economía de escala
• Órganos funcionales separados de la organización productiva
• En el marketing, resaltan el costo y la calidad como factores de atracción
al cliente
• Énfasis en los principios clásicos de la gerencia
• Confianza en las reglas y procedimientos
¡La universidad para todos!

Características de la Gerencia Moderna

• Proactiva

• Estratega

• Visionaria

• Cuenta con un liderazgo capaz de interpretar la dinámica,


requerimientos y necesidades.

• Genera las acciones básicas para hacer frente a los cambios


que se están dando en el escenario nacional e internacional.

• Propicia capacitación formación técnica, administrativa,


funcional a su recurso humano.
¡La universidad para todos!

CONCLUSIONES

• Un GERENTE debe dirigir, organizar , actuar, con un fin determinado para la


obtención de resultados beneficiosos para cualquier empresa, con formación
profesional básica en un campo definido, poseer características innatas de líder
además debe obtener el desarrollo gerencial como disciplina en tres áreas
básicas como son: cognoscitiva, emocional, conducta del individuo orientado a
generar esquemas de comportamientos.

• La gerencia no debe entenderse como un mecanismo de análisis de situaciones,


sólo con el fin de facilitar la escogencia entre diversas alternativas. Por el
contrario se trata de un proceso que se inicia con la determinación del propósito
básico de la organización, y se extiende a través de un complejo proceso de
planes. Procedimientos y programas, concebidos en forma integrada, y
orientados al logro de los objetivos de la organización.
¡La universidad para todos!

CONCLUSIONES

• La gerencia si quiere garantizar un desempeño positivo en pro de la conquista


y permanecer en los mercados conquistados, debe identificarse, no solamente
con los nuevos paradigmas gerenciales que hoy se manifiestan, sino generar
nuevos paradigmas, especialmente ante escenarios turbulentos como el
nacional, así como en aquellos que son emergentes y ofrecen una buena
oportunidad para participar.

• No pueden seguir las empresas actuales bajo una gerencia que actúe de
acuerdo a los conocimientos tradicionales, en donde mucho de estos, no están
adaptados a las exigencias competitivas del presente, se necesita dar paso a
nuevos paradigmas, aportando conocimientos que se identifiquen con los retos
que se sepan enfrentar y que se susciten los cambios que le ayuden a obtener
resultados beneficiosos.
¡La universidad para todos!

Competencias Gerenciales

• El Gerente Competente:
• La organización en todo momento requiere gerentes que posean destrezas y habilidades
que motiven a su equipo participar en un ambiente que incentive el compromiso y la
participación en los distintos niveles de trabajo, promueva el crecimiento para el
aprendizaje, oriente al funcionario hacia los resultados y por extensión al rendimiento
individual y grupal de cada uno de ellos.

• Competencia.
• Las competencia son características estructurales del ser humano e indican formas de
comportamiento o de pensamiento, que generalizan diversas situaciones y duran por
mucho tiempo.

• La competencia tiene tres componentes: el saber hacer( conocimiento), el querer hacer


( factores emocionales y motivacionales) y el poder hacer ( factores situacionales y de
estructura de la organización
¡La universidad para todos!

Competencias Gerenciales

• Gerenciamiento de la motivación personal

• Conducción de grupos de trabajo

• Liderazgo

• Comunicación eficaz

• Dirección de Personas

• Gestión del cambio y desarrollo de la organización



¡La universidad para todos!

Doce Retos Gerenciales


1. Ser creativo cuando planea Tradicional
2. ¿ Que tanto y tan bien sabe delegar?
3. ¿ Que tan bien mantiene el control?
4. ¿Que tan orientado esta hacia las metas?
5. ¿Como califica su técnica para aconsejar y entrenar?
6. ¿ Cual ha sido su experiencia al reclutar empleados exitosos?
7. ¿ Como se califica como formador de equipos?
8. ¿ Es Ud. Un buen negociador?
9. ¿ Es Ud. Sobresaliente para resolver problemas?
10. ¿ Que tan profesional es Ud. ( calidad mas ética)
11. ¿ Cual es su índice de liderazgo?
12. ¿ Cual es su actitud hacia el manejo del cambio?
¡La universidad para todos!

Cualidades de un Gerente Moderno


Tradicional
1. Organiza procesos para determinar y establecer las estructuras, los
procedimientos y los recursos necesarios
2. Logra la ejecución de los objetivos, haciendo que el empleado desee hacer
su trabajo de buena gana y mediante cooperación
3. Controla y vigila para ver que el trabajo se lleva a cabo en la forma
adecuada
4. Los gerentes modernos deben producir resultados a través de su equipo
5. Su rol principal será de Coach de su gente
6. Un líder trata de mejorar el sistema en que el y su personal trabajan.
¡La universidad para todos!

Definición de Lider

Lider, es la persona que trabaja con un grupo e influye en él para


lograr un propósito que todos juntos pretenden alcanzar

Lider, es quien:
Se preocupa por lo correcto
Tiene la visión de largo plazo
Se concentra en el qué y el porqué
Establece la visión, el tono y la dirección
Vive de las esperanzas y los sueños
Inspira innovación: Piensa en desarrollo y futuro
¡La universidad para todos!
...Qué es lider?

Lider, es aquel cuya conducta posee: inteligencia,


motivación, integridad personal, comunicación y relación
interpersonal, desarrolla toma de decisiones, carisma,
psicología de masas, habilidades como creatividad y buen
humor.

Hay dentro de cada uno de nosotros un verdadero


lider que esta esperando que lo despertemos
Todos podemos encontrar al ´verdadero lider´ que
tenemos dentro de cada uno de nosotros
Que el pesimismo no siga apoderándose de
nosotros
No olvidemos que el cambio empieza en nosotros mismos
y luego en nuestro país
¡La universidad para todos!

¿Qué es Liderazgo?
Liderazgo es la respuesta que los lideres dan a los retos de un mundo
competitivo y globalizado; plural y diverso, creando valores compartidos que
unifiquen operaciones en vínculos cada vez mas descentralizados
Liderazgo es la fuerza capaz de crear entorno en los que las personas estén
dispuestas a dar lo mejor de si mismas; resultado de la conjunción de
voluntades con acciones que generen valor a lo largo de todas las
actividades
Liderazgo es el modo (revolucionario) de organizar el trabajo de un ente
(institución, organización), alrededor de una visión y misión capaz de
comprometer a un grupo de personas en el logro de metas.

Liderazgo es cumplir los siguientes conceptos y funciones: dirección o guía,


orientación, cumplimiento de objetivos, credibilidad, resolución de problemas,
manejo de conflictos, saber escuchar, llenar expectativas y respeto a otros.
¡La universidad para todos!

Jefe vs. Lider


La autoridad es un privilegio de La autoridad es un privilegio
mando de servicio
El dice “aquí mando Yo” El dice “aquí sirvo Yo”
El jefe empuja al grupo El lider va al frente,
comprometido con sus
acciones
La autoridad del jefe impone, El lider es dinámico, subyuga
impera y enamora
El jefe inspira miedo, se le sonríe El lider inspira confianza,
de frente y se le critica de inyecta entusiasmo, da poder
espaldas a la gente, fortalece al grupo.

Corrige, castiga pero enseña;


Busca al culpable cuando hay un sabe esperar.
error: sanciona, castiga, grita.
¡La universidad para todos!

Jefe vs. Lider


El jefe sabe cómo se hacen las El lider enseña cómo deben hacerse
cosas las cosas

El jefe maneja a la gente, El lider prepara a la gente, conoce a


masifica a las personas cada uno de sus colaboradores, las
trata como personas

El jefe dice “vaya” El lider dice “vayamos”, promueve


al grupo, reparte responsabilidades,
forma a otros lideres, consigue un
compromiso real de todos sus
miembros, esperanza y alegría
contagiosa
El jefe llega a tiempo El lider llega adelantado
¡La universidad para todos!

Administrador vs. Lider

Mantiene el Crea e imagina


En Necesidades equilibrio en las nuevas áreas de
operaciones explotación

Tiende a actitudes Establece objetivos


En los Fines
impersonales que fijan la dirección
de la empresa

Abre nuevas
En el trabajo Es hábil en la alternativas y nuevas
negociación y el opciones a los
regateo. problemas.
Es conservador Ama el riesgo( con
oportunidades
grandes)
¡La universidad para todos!

Administrador vs. Lider

Prefiere trabajar con la Preocupado por las


Relaciones con
gente y evitan la ideas.
los otros
actividad solitaria. Tiene empatia en las
Escaso nivel emocional relaciones y pone
en sus relaciones. atención en cómo
afectan las decisiones
Preocupado por el a la gente
proceso.

Trabaja en las
Sentido de si Conservador y
instituciones pero
mismo regulador de un orden
nunca pertenece a las
existente
mismas.
Busca oportunidades
para el cambio.
¡La universidad para todos!

Administrador vs. Lider

Resuelve los problemas Capacidad imaginativa y


Cualidades
aplicándole métodos habilidad para
racionales. comunicar, cualidades de
visualización de
Necesita persistencia,
finalidades y de generar
trabajo duro, habilidad
valor en el trabajo
analítica y buena voluntad.

Ha gozado una vida Es un nacido por


Biografía
tranquila y segura en el segunda vez, que ha
hogar, en los estudios, en surgido como dueño de si
el trabajo. mismo, después de un
acontecimiento
traumático
Fuente: Zaleznick(1997). Harvard Business Review
¡La universidad para todos!

Gerente vs. Lider


-Preocupado por hacer las cosas -Preocupado por lo correcto
bien
-Tiene la visión de corto plazo
-Tiene la visión de largo plazo
-Se centra en el cómo
-Se concentra en el qué y el porqué
-Piensa en términos innovadores, de
-Piensa en términos administrativos, de desarrollo y en el futuro
mantenimiento y del presente
-Establece la visión, el tono y la
-Establece el plan de acción a seguir
dirección
-Espera que los demás respondan y le
-Espera que los demás cumplan sus
sigan
objetivos y tareas
-Espera que los demás ayuden a hacer
-Espera que los demás contribuyan a
realidad la visión
conseguir la misión
- Inspira innovación(confianza)
-Inspira estabilidad(control)
¡La universidad para todos!

..... ¿ Liderazgo o Gerencia ?

Liderazgo y gerencia son dos fuerzas complementarias


Son dos estrategias de manejo empresarial complementarias
Gerencia es: Planificación y elaboración de presupuestos, es controlar y resolver, es
administrar, contratar y organizar. Gerencia es la administración de lo existente
Liderazgo(gerencial) es: Establecimiento de una dirección con base en una visión
organizacional compartida, es motivar e inspirar, es convocar, alinear y proponer
¿Qué se debe hacer? : ¿Liderar o gerenciar la organización?

Hacer ambas cosas


¡La universidad para todos!

¿El lider nace o se hace ?

- El liderazgo es algo mas complejo que haber nacido con los genes
adecuados: Hay lideres chatos, feos, pintones, nerviosos, de todos
colores, sonrientes, etc.

- Sin embargo, es verdad que hay personas que tienen condiciones


naturales de liderazgo: Innovadores, visionarios, con pasión

- Es mas, hay personas que no tienen las condiciones innatas, pero con
mucho esfuerzo las pueden desarrollar. El liderazgo es un conjunto de
hábitos y actitudes que uno puede adquirir.
¡La universidad para todos!

.......¿El lider nace o se hace ?

-Las principales capacidades y habilidades de un líder se pueden aprender,


pero se requiere que la persona este comprometida: que cambie de hábitos y
que incorpore nuevas conductas a su personalidad

-Hay dentro de cada uno de nosotros un verdadero lider que está esperando que lo
despertemos. Todos podemos encontrar al “verdadero lider” que tenemos dentro de
cada uno de nosotros

Leo. F. Jeri
Gestión Empresarial – UNALM 2005
¡La universidad para todos!

.......¿El lider nace o se hace ?

- Que el pesimismo no siga apoderándose de nosotros : Las personas


deben ver a las crisis como una oportunidad de cambio, asumiendo grandes
retos en lugar de mirar sólo la adversidad

-“Si se puede”

- “Si otros pueden porque Yo no”

- “El Perú es mas grande que sus problemas”

- El cambio empieza en nosotros mismos y luego en nuestro país


¡La universidad para todos!

Qué es Liderazgo Organizacional ?

La mayoría de las organizaciones de hoy carecen del liderazgo que


requieren. El mundo es ahora mucho mas competitivo y veloz de lo que hace
apenas unos años; esas características son justamente las que han sacado a
la luz las carencias de liderazgo en las organizaciones.

Leo. F. Jeri
Gestión Empresarial – UNALM 2005
¡La universidad para todos!

Liderazgo Organizacional
Es una cualidad proveniente de una doble sensibilidad:
Sensibilidad a las personas: El
lider es un jefe. Esto evoca a los
guerreros de antaño y la visión de un guía con cualidades
innatas e indefinibles; se olvida entonces que la cualidad
principal del jefe es comprender a los individuos, entender
sus aspiraciones, sus fortalezas y debilidades y la forma de
canalizarlas.
Sensibilidad a los objetivos de la organización: El
lider tiene una visión
clara de las metas de la organización. Sabe subordinar los
objetivos individuales a los objetivos organizacionales. Se
acomoda las situaciones, sabe tolerar ciertos
comportamientos negativos desde el punto de vista de la
organización.
¡La universidad para todos!

Liderazgo Organizacional
Tipología de los dirigentes (Blake y Mouton. Paris,1969)

Sensibilidad a las personas


Sensibilidad a los objetivos de la

Débil Aguda

Autócrata Lider
organización
Aguda

Burócrata o Demócrata o
despreocupado Demagogo
Débil

“La sensibilidad a las personas y la sensibilidad a los


objetivos de la organización son las cualidades peor
distribuidas entre los gerentes generales”
¡La universidad para todos!

Filosofía, Visión, y/o Lemas de la


Organizaciones Líderes
El Comercio, 01dic.2004

- JWMarriot Hotel & Stellaris: “Asociados de cinco estrellas”


- J&V Resguardo: “El Orgullo es su divisa ”
- Kimberly Clark Perú (Huggies, Kotex, Amiga, Suave, etc): “Liderazgo en todo nivel

- IBM del Perú : “Libertad con responsabilidades ”

“En Microsoft nos interesa mucho el desarrollo profesional de


cada trabajador. Ellos deben sentirse bien con la empresa. Estar
en IBM debe ser como estar en casa...”. Lieneke Schol Calle,
Gerenta General de IBM
¡La universidad para todos!

Filosofía, Visión, Lemas de la Organizaciones Lideres

- Microsoft Perú: “Equipo con visión de futuro”


- Ernest & Young: “Primero la gente ”
- Interbank : “Con espíritu creativo ”
- Procter & Gamble: “Nuestro éxito es nuestra gente ”
- 3M: “La confianza es la base del crecimiento”
- CMR(Saga): “El trabajador es también un cliente ”
- Hipermercados Tottus: “Incentivo a la Innovación ”
- Perú Rail : “Una orgullosa familia ”
- Merck, Sharp & Dohme (medicamentos):” Comprometidos con la mejora
constante ”
¡La universidad para todos!

Características Principales de las


Organizaciones Lideres
Las principales características comunes de empresas lideres (muestra=25
empresas) son :

 La fluidez en las comunicaciones internas: No


solo los gerentes o
supervisores comparten información con los trabajadores; sino que
estos tienen la facilidad para transmitir a sus superiores:
inquietudes, sugerencias o propuestas para mejorar el entorno
laboral, y en general la marcha de la empresa
 La preocupación de la gerencia por el desarrollo profesional y personal de
sus trabajadores: Capacitación y mejoramiento del nivel de vida

 Las Organizaciones son las personas (Organizaciones vivas), y si


estas no crecen difícilmente aquellas lo lograrán.
¡La universidad para todos!

Se Aprende a ser Líder

Kouzes/Posner
5 Practicas de Liderazgo efectivo
1. Provocar el cambio.
2. Inspirar una Visión Compartida
3. Dejar actuar a otros
4. Mostrar el Camino
5. Motivar desde el corazón
(Kouzes /Posner “The Leadership Challenge”)

66
¡La universidad para todos!

La Empresa de Clase Mundial


Frecuentemente, muchas organizaciones aspiran llegar a la categoría de
empresa de clase mundial, sin saber realmente que significa este espacio en
la economía global.
El termino “ clase mundial” se aplica para aquellas empresas que despliegan
sus factores y recursos en la búsqueda permanente de satisfacción del cliente
a través de calidad, costo, flexibilidad, confiabilidad e innovación, elementos
clave para definir su posición competitiva.

Características de la empresa de clase mundial

• La capacitación
• Búsqueda de la mejora continua
• Desarrollo de ventajas competitivas
• Uso de un sistema de negocios integral
¡La universidad para todos!

LA EMPRESA DE CLASE MUNDIAL Y SUS VENTAJAS COMPETITIVAS EN


LOS PROCESOS DE COMPRA Y ABASTECIEINTO
Las empresas de clase mundial muestran las siguientes características
resaltantes con relación a su proceso de compras y abastecimiento.

• Están enfocadas en la optimización de costos a través de todo el proceso desde la compra al pago
• Utilizan compras estrategias para consolidar su poder de compra y mantienen relaciones estrechas con
su proveedores.
• Forman equipos interdisciplinarios para apoyar al proceso de todas las etapas, desde la negociación, el
desarrollo, la compra y la evaluación de proveedores, lo que hace mas efectiva la función de compras.
• Automatización y uso de la tecnología de información para realizar todos los procesos de compra e
incrementar la eficiencia de los proceso.
• El área de compras genera mas valor con menos recursos. Mayor automatización de tareas repetitivas y
rutinarias con el uso de sistemas de información.
• La eliminación de funciones que no agregan valor al proceso ha dado paso a un nuevo profesional de
compras mas científico y planificador.
• La contratación externa de servicios de compra se ha vuelto mas común, especialmente para las
compras de bienes y servicios no estratégicos.
• Aprovechan la tecnología para disponer mejor de información valiosa para la toma de decisiones.
¡La universidad para todos!

LAS TRES “C” DE LOS NEGOCIOS

Las empresas de clase mundial muestran las siguientes características


resaltantes con relación a su proceso de compras y abastecimiento.

• Están enfocadas en la optimización de costos a través de todo el proceso desde la compra al pago
• Utilizan compras estrategias para consolidar su poder de compra y mantienen relaciones estrechas con
su proveedores.
• Forman equipos interdisciplinarios para apoyar al proceso de todas las etapas, desde la negociación, el
desarrollo, la compra y la evaluación de proveedores, lo que hace mas efectiva la función de compras.
• Automatización y uso de la tecnología de información para realizar todos los procesos de compra e
incrementar la eficiencia de los proceso.
• El área de compras genera mas valor con menos recursos. Mayor automatización de tareas repetitivas y
rutinarias con el uso de sistemas de información.
• La eliminación de funciones que no agregan valor al proceso ha dado paso a un nuevo profesional de
compras mas científico y planificador.
• La contratación externa de servicios de compra se ha vuelto mas común, especialmente para las
compras de bienes y servicios no estratégicos.
• Aprovechan la tecnología para disponer mejor de información valiosa para la toma de decisiones.
¡La universidad para todos!

Según Hammer y Champy las Tres C´s: Consumidores, Competencia y


Cambio, son las tendencias que están provocando estos cambios.

Las “3C” son:

Clientes.- La oferta aumenta y se diversifica a un ritmo más acelerado que


la demanda.
Competencia. – Antes las empresas nacionales se repartían el mercado
local pero la presión competitiva se hace más intensa

Cambio. – Acortamiento en el ciclo de vida de los productos.


¡La universidad para todos!

A continuación se muestran las semejanzas que se pueden establecer entre


los componentes constitutivos del marketing interno con los del marketing
en general:
Definición de marketing interno

Podríamos definir el marketing interno como el conjunto de técnicas que permiten "vender" la
idea de empresa, con sus objetivos, estrategias, estructuras, dirigentes y demás componentes,
a un "mercado" constituido por los trabajadores-"cliente-internos"- que desarrollan su
actividad en ella, con el objetivo último de incrementar su motivación y, como consecuencia
directa, su productividad
Marketing general Marketing interno
Cliente Trabajador
Producto Empresa
Comunicación
Técnicas de ventas
interna/participación
Equipo directivo/mandos
Fuerza de ventas
medios
Incrementar la motivación
Objetivo Incrementar la
productividad
¡La universidad para todos!

1. Cliente-trabajador: la persona trabajadora es el cliente interno de la empresa.


Esto implica que debemos conocer sus deseos, necesidades, anhelos,
preocupaciones, ya que de ello depende el evitar el fracaso de toda la estrategia
social.
Es importante conocer sus defectos y sus debilidades para convertirlos en
ventajas y oportunidades.
Con este interlocutor hay que negociar y llegar a acuerdos. Hay que venderle la
idea de que contamos con él para el desarrollo futuro de la empresa.
2. Producto-empresa: El producto que se ofrece a este cliente interno es la
empresa cuyos objetivos se alcanzarán con su ayuda (implicación y participación)
en la elaboración de planes y políticas para asegurar su efectividad.
Las características finales de este producto serán unas mejores condiciones de
trabajo, un mejor clima laboral, una mayor implicación y motivación, una más alta
productividad. Como resultado de todo ello se producirá un valor añadido, cuyo
beneficio repercutirá en las PERSONAS.
¡La universidad para todos!

3. Técnicas de ventas: Se basan principalmente en las técnicas de comunicación interna y


las técnicas de participación. No puede existir marketing interno en una empresa si no se
establece un plan de comunicación interma y se hace posible la información a todos los
niveles.
4. Fuerza de ventas: La respuesta a este punto se halla en la moraleja de la historia que
incluimos a continuación:
" Esta es una fábula sobre gente llamada Todos, Alguien, Cualquiera y Nadie. Había que
hacer un trabajo importante y Todos estaban seguros de que Alguien lo iba a hacer.
Cualquiera lo podría haber hecho, pero Nadie lo hizo. Alguien se enojó por esto, porque era el
trabajo de Todos. Cada uno pensó que Cualquiera lo podía hacer, pero Nadie se enteró de
que Todos no lo iban a hacer. Todos culparon a Alguien, cuando Nadie hizo lo que Cualquiera
podría haber hecho".(Gustavo Vilapalos, 1998)
Sólo es posible integrar una gestión de Recursos Humanos desde el punto de vista del
marketing si se cuenta con una dirección participativa. El marketing interno es una estrategia
de la Dirección .La cuestión principal es cómo desarrollar, entre los empleados, un interés por
los clientes. Un ejemplo actual de la necesidad del marketing interno se relaciona con la idea
de las garantías del servicio. Un medio de atraer clientes es asegurar a los clientes
potenciales que el servicio funcionará y si no lo hace como debiera adoptará medidas
correctivas.
5. Objetivo final: incrementar la motivación de los empleados con el fin de incrementar la
productividad del conjunto
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

MICROCAMBIOS EN EL PERU

• en los actuales escenarios mundiales de globalización lo que mas destaca en la toma conciencia de que
el respeto a la dignidad del ser humano debe ser el principio esencial donde se apoye cada acto de
nuestra vida cotidiana
• La herramienta para alcanzar el desarrollo sostenido del Perú ye l consiguiente bienestar de la población
descansa en la gran capacidad creatividad d los peruanos, el ingenio, trabajo, solidaridad y amistad
• El Perú, al igual que las demás naciones del mundo, busca permanentemente su desarrollo humano
sostenido, y no puede ni debe renunciar al cambio de rumbo que experimenta la economía mundial.
• En esta nueva perspectiva, el capital humano ha remplazado al capital monetario y ningún proceso de
cambio organizativo, social y cultural tendrá éxito si no se logra primero un adecuado nivel de micro
cambios en las personas.
• Si no se cambia los esquemas mentales de la mayoría de los peruanos ( pensamientos y actitudes),
nunca se podrá cambiare la realidad peruana.
• Ya se han evidenciado algunos cambios revolucionarios como en lo económico y el tecnológico, lo que
ocasiona micro cambios en las personas, en particular en la estructura mental. El cambio económico ha
derribado fronteras y criterios conservadores. Y el cambio tecnológico tiene profundas implicancias en la
economía, el orden social y las culturas nacionales.
• Poco servirá a las organizaciones la inversión en nuevas tecnologías si no se invierte primero en el
capital humano.
¡La universidad para todos!

PERFIL DE LA EMPRESA DEL FUTURO

• La empresa del furo impone una demanda de fuerza de trabajo con mayores niveles de calificación;
mayores esfuerzos de la entidades responsables de la preparación del factor humano y de las propias
empresas. La oferta de programas de capacitación y entrenamiento por parte de las organizaciones e
una respuesta a esta exigencia
• Cada empresa funciona como un sistema. Donde los factores se interrelacionan.
• Aquellas empresas que han logrado un nivel de formalidad, e interesadas en desarrollar practicas
gerenciales competitivas, se empeñaran en crear una cultura productiva propia.
• La empresa desarrollan acciones de capacitación y entrenamiento sobre el sistema empresa y el clima
de trabajo, dirigidas a todos los miembros de la empresa, para lograr la identidad como empresa y un
apropiado clima de trabajo. Si no se cambia los esquemas mentales de la mayoría de los peruanos (
pensamientos y actitudes), nunca se podrá cambiare la realidad peruana.
• Las empresas del futuro no podrán restringirse solo a calificar a sus trabajadores, sino organizar las
secuencias de trabajo de tal modo que toda la organización sea capaz de aprender. El aprendizaje
organizacional abarca mas que la totalidad de los procesos de aprendizaje individuales.
¡La universidad para todos!

CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS EXITOSAS

• Estar orientada al conocimiento


• Disponer de personal altamente calificado, que se caracterice por tener habilidades pre activas,
adaptabilidad y flexibilidad
• Desarrollar el potencial creativo e innovador del personal, para que sean capaces de gestionar
proyectos y no solo cumplir con asignaciones.
• Adaptarse al cliente, es decir, proveer de productos y servicios en función de la evolución de los gustos y
los deseos de sus clientes.
• Poseer capacidad de crear empresa cada día, en virtud de comprometerse con el cambio, tanto a lo que
se refiere a su relación con los clientes y trabajadores, cambios de tecnología y su manera de
distribución de productos o servicios.
• Tener una estructura plana, desaparición de jerarquía; lo que afianza mas la característica anterior:
cambio
• Las organizaciones exitosas del siglo XXI promueven los valores organizacionales, visión y misión lo
que origina trabajadores comprometidos de alta competencia, proactivos que anteceden la
responsabilidad con su empres y sus clientes.
• Las organizaciones exitosas cuentan con tecnología de punta que hacen mas eficiente y competitiva.
• La empresa exitosa deberá estar desvinculada de la viejas técnicas administrativas en que muchas
todavía permanecen, genera los cambios necesarios para afrontar las amenazas, así como las
oportunidades que el entorno manifiesta.,
• .
¡La universidad para todos!

GRACIAS

También podría gustarte